chichimecas 23. Lasinvasiones al altiplanocentral LeonardoLópezLuján,INAH. Las tntgractones de pueblos norleños Al pnncrpro de nuestra era acontecleron lmportantes movimientos demográficos en el territono que actualmente ocupa Méxrco. Numerosos contingentesde pueblos agrrcultoresemigraron hacra el norte, más allá de tas fronterasmesoamencanas, para poblar lo que a la postre seria un área cultural floreciente. Se calcula que ese periodo de ocupacrón del centro-nortede México perduró cerca de un milenio y que su final se regrstró entre los años 900 y l00O d.C. En eseúltrmo srgloacaecreroninusitadosdesplazamientosde población, cuyas causas no comprendemos cabalmente hoy en dia. [.a mayor parte de los agricultores de Durango, Zacatecas,Aguascalientes, (iuanajuato y Querétaro, abandonaron paulatrnamentelos terntonos en donde se habian asentadodesde hacía un milento. Las mrgracronesmaslvaseran no sólo de Ios antrguos colonrzadoresaldeanos del centro-norte.slno tambiénde recolectores cazadores que habian compartido con ellos el mrsmo hábrlat septentnonal. Aldeanos y nómadas srguieron tal vez dlferentesrumbos en su peregnnale. E.s probableque algunosde ellos se hayan dtngrdo másal norte y al noroestede nuestro país, en busca de centrosagricolascomo CasasGrandesen Chrhualtuao de las planlclescosterasde'Slnaloa,pero la mayoria tomó camrno hacrael Altiplano Central. Un sinnúmerode fuentesescritasdel siglo XVI nos narran la continua llegadade pueblos norteños al Altiplano Central durante ese penodo. Se les llama despectivamente "chichimecas", en forma genérica,no obstante las grandesdiferenciasculturales enlre unos y otros. En efecto, se debe subrayar que el térmrno "chichimeca" es problemático ya que cuenta con varias acepciones:con él se designaa los pueblos oriundos del centro-norte de México, ya fuesen pueblos de cultura mesoamericana,agricultoresprimarios, o recolectores cazadores. Drcho térmrno no presuponede manerainvariatecnológicas,económible características cas,étnicasni culturales,compartidaspor dichas socredades:únicamenteseñala un orrgengeográficocomún. Sabemos que casi todos los pueblos emrgradosa la Mesoaméricanuclear dependian para su sustento no sólo de la recoleccióny la cacería,sino también del cultivo de la trerra. También poseíanrasgos culturales mesoamencanoscomo la práctrcade ceremoniasde siembra y cosecha,la construccrónde templose imágenesde susdrosesy una organizaciónsocial estratlficadaen la que el sacerdociodesempeñabaun papel esenclal. Los desplazamlentosmultrtudrnanos inmede aldeanostuvreronconsecuencias dratas en el Altiplano Central. Algunos t29 señorios,al versecompelidosa incorporar nacionesenteras,modificaron la compostción étnica de su región. Otros se destntegraron definitivamente ante tal situación de caos. Sobrevinoentoncesuna desintegración política generalizaday una época de decadenciaque duraria cerca de cien años. En pocas palabras, la historia del Altiplano Central se trastornó de manera rrreversiblecon la llegada de los agricultores y, a su zaga, de los recolectorescazadores del norte. Nuevasentidadespoliticas multrétnicasse constituyeronsobre dlcho desconcrerto.A partir de eseentonceslos pueblos inmigrantes originarios de lvlesoaménca marginal rnfundieron una tónica mihtarista en las nuevas sociedadesdel Altiplano. Otra consecuenciadirecta de los fenómenos de movilidad de los siglos X y XI fue el retrocesode las fronteras de la agricultura en el Altiplano Central. Los nuevos confines septentrionalesde Mesoamérica se ubicaron en alrededor de 250 kilÓmetros más al sur, lo que significóun total de 100,000kilórnetros cuadrados abandonados por los agricultores. Se tniclaban aproximadamente a la altura del desague del rio Pánuco en el Golfo de México, continuaban hasta la cuenca del Moctezuma y de alli hasta el valle del río Lerma para remontar la Sierra Madre Occidental y llegar finalmente a la costa del Océano Pacifico. E,stafrontera marcÓla nueva franja de contacto entre los pueblos sedentarios replegados y los chichimecas nómadas. Tras la marcha hacia el sur de los aldeanos marginales, los nómadas no dudaron en ocupar los territorios deshabitados' A juicio de algunos investigadores,estos sucesos fueron consecuenciay no causa del desplazamientode los agricultores. Quisiera mencionar aquí dos de las hipótesis que pretenden explicar los fenómenos socialesque acabo de citar. Sin embargo, es necesario aclarar de antemano que ambas son explicacionestentativasque aún carecen de los datos suficientes para ser consideradasciertasy presentanserios problemasde cronologia, La más aceptada 130 en la actualldadsustentala extstenctade un deterroroen dicha región de las condt' crones ambientales que favorecian las práctrcas agricolas. Varlos estudtosos corncldenen afirmar que desde el siglo X l l , o t a l v e z d e s d ee l X l l l , s e m a n t f i e s t a una pauperizactónchmátrca.Dichas transformaciones obhgaron a los pueblos sedentariosa replegarsehacia el sur y hacra la SrerraMadre Occidentalen buscade regronesmás húmedas.Es probableque es' ta tesis exphque una aceleractónen las mrgracionesdurante el srgloXll, pero no describelas causasde los cambiossociales que se dieron desdeel srglo X. LJnahipÓtesrsalternatrvasostreneque los grandes cambrosgeopoliticosocurridos en el Altiplano Central durante el siglo XII pueden explicar los móviles del abandono de los núcleos sedentariosde Mesoaméricamarginal. Desde esta perpectiva,la caida de los centroshegemónicosde Mesoamérica nuclear y marginal favoreció las incursiones de los pueblos nómadas en regiones tradrclonalmentehabitadas por agricult ores. Los chtchtmecasde Xólotl Entre todos los gruposchichimecasnÓmadas que arribaron a la Cuenca de México durantela primera mitad del siglo Xlll, destaca aquel acaudillado por Xólotl. En las pictografias y fuentes escritas del siglo XVI se concibe a estegrupo como gente bárbara y belicosa; se les describe como recolectores cazadores de vida nÓmada. Estoschichimecascomúnmenteson representadosportando ropajes elaboradoscon pieles,y en ambientesáridos donde proliferan los mezquites, nopales y biznagas. En su vida norteña, los chichimecasde Xólotl se alimentabande tunas grandes, maíz silvestre,cactosy productosde la caza. Sus armas eran el arco y la fecha, y sus moradas, cuevas. La cultura materlal de estepueblo era muy reducida:se limitaba a pequeñoscanastosde mimbre, cerbatanas, aljabas y redespara el transportede las presasy de los crios, entre otras cosas. rendianculto a los Xolotl y sus segurdores a\tros, y err especralal Sol. Al parecer, Irablabanalguna lenguacomo el pame, el oloml o el mazahua. Sin embargo, algunos investigadoresse han negadoa aceptaresecarácter"primitr'uo" de los chrchimecas de Xólotl que contlnuamentese subrayatanto en pictograhas como en fuentes escritas.Sostienen,en cambro, que algunas conductas chichimecascomo la realizaciÓnde censos,la demarcacrónde terntorios,la imposiciónde cargoscn el gobierno, la manipulación del parentescocon fines politicos,y la asignade gentey recursos,decrón drsposrcronal notan una organizactónsocialmucho más complejade la que hastala fechase ha supuesto tenia estepueblo. Datos arqueológicosdemuestranque, tras la llegadade grupos chrchimecasa la Cuenca de Méxrco la poblactón se incrementa notablemente,sobre todo en el área que comprendeel somontanoy la llanura, lugar desdeel cual era posiblecontrolar el accesoal lago y a la montaña. Asimismo, se tlene reglstro de que en esta época se edrfican obras hidráulicasde gran tamaño. Segúnlas fuenteshistóricaslos chichimecasde Xólotl arribaron a la Cuencade Méxrcouna vez que Tula habíasido abandonada. Hicreronsu aparición por el nort e y 5 ea \ o c a r o n a r e c o n o c e ur n t e r r i t o r i o nco en recursos,del cual se apropiarian más tarde sln mayor resistenciade la poblacrón autóctona. Grandes contingentes pasaronpor las ruinas de Tula y por Act o p a n p a r a a s e n t a r s et e m p o r a l m e n t ee n Xóloc. Postenormente Nopaltzin, hijo de Xolotl, se encargóde recorrery explorar el futuro Acolhuacan. En esereconoc l m r e n t oa l r a v e s óe l V a l l ed e T e o t l h u a c a n y las regronesaledañasa Chrmalhuacan, ( ' h a l c o y C h o l u l a . M i e n t r a st a n t o X ó l o t l tomaba posesrónde un gran terrrtono -el chtchtmeca¡lallt-, divrdrdoen cuatro provlnclas, que comprendia el norte, el onente y parte del occldentede la Cuenca de Méxrco,y que teniacomo limitesextremos el Nevadode Toluca, Izúcar,Atlirco, e l ( - o f r e d e P e r o t e , l { u a u c h r n a n g oT , ul a n c r n g o ,M e z t r t l a ny C u e t z a l a n .P o r e s e entonces tambrén hacen su llegada a la como los Cuencaotros gruposchichrmecas tepanecas,los otomazahuasy los acolhuas, grupos a quienesXólotl otorga tierras. En Tenayuca, la nueva capital, los chrchimecasinician una nueva forma de vrda caractenzadapor el rápido aprendizaje de las costumbresque practicaban los moradores onginarros de la Cuenca. Los pnncipales señores chlchimecascontraen nupcras con mujeres toltecas. Así por ejemplo Tlotzin, hijo de Nopaltzin, es el pnmer señor mestizochrchimeca-tolteca. Precrsamentedurante el gobierno de este señor se lnrcla un procesode franca asimrlación cultural de los chrchimecas. Peseal desacuerdode muchos, por influencra de los chalcas se reintroducen en el Acolhuacan,al estedel lago de Tetzcoco, las prácticas agricolas y se comienza a hablar el náhuatl. A final de cuentas,los grupos que se oponíana estoscambiostuvleron que emigrar hacia el norte. Al tomar por esposaa una mujer chalca, T l o t z r n c o n c i b i óa Q u i n a t z i n ,s u s u c e s o r . Con el ascensoal poder de esteúltimo, la caprtaldel señorioacolhua pasade Coatlinchan a Tetzcoco,lugar donde también se establecierondos grupos de alta cultura: los tlailotlaques y los chimalpanecas. Debido al influjo de estos pueblos, los chichimecasadquierenalgunasprácticasy creenciasnetamente mesoamericanas. Techotlala, el sucesor de Quinatzin, fue cnado ya con el refinamiento propio de la cultura tolteca que los chichimecas habian adquirido poco tiempo antes. Su nana fue una mu1erculhua que le enseñó a hablar el náhuatldesdepequeño.Por tal motivo, una vez que Techotlalaasumió el mando de su pueblo, dictó una seriede leyesque contribuyeronal aceleramientode la aculturacrón chlchimeca. Entre otras medrdasimpuso el náhuatl como lengua oficral, amphó las áreasde cultivo y permrtló la entradaal territono acolhuade cuatro grupos mesoamericanos con los cuales se fundrria a la postrela poblaeiónchichtmeca:los mexltin,los colhuaques,los huity los panecas. zrnahuaques Sin embargoel procesogeneralde "tol-' l3l z ñ o 0 ;i .6t F J XI ¿ .l F o I o TU t- I.JJ o a 9 z N -ót ot I| \ )/ 9 cE ( ) t /" E É.\ f¡J J fD U f fL \ E i\. 8 r rt$\\lllll ll lll ó É' I P- lÉ I v.-\.- o o J ó ó I 9 9 t- o J o x .;áu 9 o (9 J o rr\ -:. J . ¡, S '' o B -9 f I -J-é.l ? O UJ \ \E -.icF .E$ E'9, \ i gli ;¡:: = á¡' ñ: t ,= E= E- 3.s / ,:lt ;' \..-.r"^-'^. ) Er 3 ',?J l E-;ct ¡ tE rÉ9 \l i f 9i' ó .&- F- a 1:,",,',,, lfl¡Il o I 9 J t I 132 / \ á l.E.; Fh"ÉE/ ;s . iúi\ . )¿-'-1 J F [rJ r 9 UJ I O I C) g ñ \ E J .E ( I : '-\ o a = €9 ó E o 9 x l¡l = É. É. (E t l¡J ) (9 L A F R O N T E R AS E P T E N T R I O N AM LESOAMERICANA -___--- Frontero saptcntr¡onol dC de Mesoomd¡'icorlsOO Límiie septentr|omlde ogriculturoen el oltiplonor|OOOd.C Zono dr¡do drl norle de México(climos de estepoydes¡erto) en lo époco octuol Tomodo de Armrllos 1964 r33 tequlzaclón" que se venia dando entre los derrota y soportar el yugo de los tepanedel Acolhuacanprácticamen- cas. No fue srno hasta 1428,año en que chrchrmecas te desdesu llegada,se vio cuando menos Netzahualcóyotl,nrelo de Techotlala, se retardado por la imposición del domrnio ahó con los mexrcas.cuando los acolhuas tepaneca.liste grupo -también de ongen recobraron su rndependencla.En esa fecha se rnicia el florectmtentodel refrna' norteño- gozabapor ese entoncesde Ia do señorio acolhua con capttal en Tetzcohegemoniapolitica en la Cuenca de Méxrco. En ese entendimiento,los acolhuas co, señorioésteque veria su fin a la llegada de los españoles. no tuvieron más remedio que aceptar la ia Bibliograf ARMILLAS, Pedro "Condrciones ambientalesy movimlentos de pueblos en la frontera sep1964 tentrional de Mesoamérica", Homenale a F'ernando Márquez-Mtranda, Madnd, p.62-32. BOEHM DE I.AMEIRAS, Brigitte F'ormación del Estado en el Méxtco Prehspóruco, zamora, El colegio de l986 Mrchoacán. CódtceXólott. Edición fascimilar,con introducciÓn,estudro,tnterpretación 1 9 5I de los glifos y apéndrcesde Charles E. Dibble, México, UNAM,/Umversidad cie UTAH. JIMENEZ MORENO, Wtgberto 1954-1955 "sintests de historia precolonraldel Valle de México", Revsta Mencana de EstudtosAntopológtcos, México, v. XlV, p.219-236' KRICKEBERC, Walter Los antryuas culluras mexrconos,México, Fondo de Cultura Económica' t9-75 I . E O N P O R T I L L A ,M i g u e l ..Los chrchimecasde XÓlott", HtstorM de Méxtco, México, Salvat MextcaI 978 n a d e E d r c i o n e st,. 4 , P . ' 7 4 1 - 1 5 8 ' PIÑA CHAN. Román ..Los chichimecasy los mexicas, Los señoríosy esÍadosmtltlar$tas, Méxt1976 co. lnstituto Nacional de Antropologia e Historia, sEP. (México: panoram a h i s t ó r i c oy c u l t u r a l : l X ) , p . 1 5 9 - 1 8 2 . tJ+