Mesa: 2 Políticas para la educación superior

Anuncio
Titulo: LINEAMIENTOS PARA LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI
Mesa: 2 Políticas para la educación superior
Autores:
Lic. Raúl Parada Ramos
Lic. Ma. Alicia Fonseca Morales
Lic. Ma. Velia Rangel Jiménez
Docentes de la Facultad de Turismo.
Universidad Autónoma de Nayarit,
Septiembre 2002. Tepic, Nayarit. México.
Email: [email protected]
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La educación superior en América Latina tiene sus orígenes en las universidades
fundadas por la corona española (1519-1810), fueron las comunidades religiosas:
Franciscanos, Jesuitas, Dominicos y otras las que fundaron y administraron
claustros de educación superior. La Universidad de México fue la única de la
América Latina íntegramente organizada en la época de la apertura social. Esta
apertura se transformó en un “renacimiento mexicano”, cuya peculiaridad consistió
en que no poseía ninguna vinculación inmediata con la antigüedad europea que le
sirviera de herencia histórico-natural. (Steger, 1974). La enseñanza impartida en
esta Universidad alcanzó fama en Europa como vanguardia de la educación
superior en América Latina.
Otros centros educativos que se fundaron posteriormente fueron los colegios
universitarios, con el objeto de formar personal administrativo que pudiera realizar
actividades eclesiásticas y civiles. Después de la Independencia, la Universidad de
México pasó por muchas vicisitudes. Durante la reforma y el porfiriato (1867-1910)
se promulgaron leyes que reestructuraron la educación superior, dándose la
apertura de diferentes profesiones. Durante los últimos treinta años del siglo XIX
imperó el desorden dentro del sector, en virtud de que las instituciones no
alcanzaron a consolidar su calidad, muchos estudiantes buscaron centros
educativos europeos y norteamericanos. También en este periodo se crea el
Consejo Nacional de Educación Superior a fin de coordinar el desarrollo de este
nivel educativo. En 1912 se creó la universidad popular, en 1914 la primera
facultad de Humanidades y para 1917 las Universidades de Puebla y Autónoma
de Michoacán.
En el periodo posrevolucionario (1917-1934) en los recintos universitarios se
propiciaron los estudios humanistas en contraposición al positivismo que hasta
ese momento dominaba, se siguieron fundando universidades en el resto del país
y ya en 1929 la Universidad Nacional se convirtió en organismo autónomo e
institucionalizó la investigación.
En 1937 como organismo dependiente de la SEP se funda el Instituto Politécnico
Nacional, privilegiando en el país la educación tecnológica sobre la universitaria. A
finales de esta década e inicios de los cuarenta se fomento la educación superior
particular representando un complemento a la educación pública. Aunque
inicialmente no se concibió como institución de nivel superior se destaca la
creación de la Escuela Normal Superior, cimiento del magisterio nacional.
El 25 de Marzo de 1950, representantes de 11 Universidades y de 12 Institutos
Superiores fundaron la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de
Enseñanza Superior (ANUIES), como un organismo de consulta, investigación y
análisis encaminado al desarrollo de éste nivel. Posteriormente en 1954 se
instauró la carrera académica con los nombramientos de académicos de tiempo
completo y se desconcentró la educación superior, para lo cual se crearon 10
universidades públicas estatales y de 1958 a 1970 se crearon los primeros
Centros de Investigación aplicada (ANUIES,1995).
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS ÚLTIMAS TRES
DECADAS (1970- 2000).
En la primera década se impulsaron las siguientes políticas:
Promulgación de la Ley federal de Educación; constitución del Consejo Nacional
de Difusión Cultural; creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología;
incremento de becas para estudios de postgrado en el exterior; la ANUIES impulsó
el Programa Nacional de Formación de Profesores; se instalo el Sistema Nacional
de la Planeación Permanente de la Educación Superior; conjuntamente la SEP y
la ANUIES formularon el Plan de Desarrollo de éste Nivel; se elevó a rango
constitucional la Autonomía Universitaria; se constituyo el Consejo Nacional
Consultivo de Educación Normal (CONASEN) y se incluyo la Educación Normal
dentro del Sistema de Educación Superior.
En la segunda década la política educativa se concentró en el mejoramiento de la
calidad educativa, la racionalización de los recursos, la ampliación de la cobertura
de las funciones sustantivas ( investigación, docencia y extensión), la vinculación
de la enseñanza y la investigación con los problemas nacionales. La crisis
económica que agobio al país en estos tiempos no permitió el cumplimiento cabal
de algunas acciones.
La última década se caracterizó como una etapa de recuperación económica y de
franca modernización del país, sus principales políticas educativas fueron: revisión
y actualización de planes y programas de estudio; desarrollo del nivel superior
fincado en procesos de auto evaluación, evaluación interinstitucional y nacional;
promoción del personal académico en función de su calidad y productividad;
vinculación de los programas de estudios y de investigación con los problemas
sociales y de los sectores productivos; impulso a la obtención de recursos de
diferentes fuentes; condicionamiento del financiamiento a la planeación y
evaluación de acciones de desarrollo, así como al uso eficiente de los recursos y
simplificación de las estructuras y procesos administrativos. ( ANUIES 1995)
El Programa de Desarrollo Educativo (1995 - 2000) puntualiza que los servicios de
educación superior tanto públicos como privados se agrupan en cuatro
subsistemas principales: el Universitario, el Tecnológico, el Universitario
Tecnológico y el de educación Normal, estimando una matrícula total de
educación superior de 1 800 000 estudiantes en el ciclo 2000-2001.
DIACNOSTICO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Se han realizado algunos avances para estimular la calidad del trabajo académico,
sin embargo los planes y programas de estudios, con excepción de algunas
instituciones se caracterizan por su rigidez académica, estudios exhaustivos con
una excesiva carga horaria, elevados porcentajes de materias obligatorias y
esquemas seriados que limitan la movilidad de los estudiantes y provocan su
desaliento y la deserción. Otra limitante de la calidad es que los centros de
investigación de alto nivel se concentran en las principales ciudades del país
(México, Guadalajara y Monterrey).
Se advierte un positivo interés por parte de asociaciones y organizaciones
disciplinarias y científicas en llevar a cabo evaluaciones externas de programas,
procesos y productos de la educación superior, así mismo existe consenso en que
la mayor formación académica de docentes e investigadores es una condición
fundamental para mejorar la calidad de la educación.
En relación a la pertinencia cerca del 50 % de la demanda estudiantil se concentra
en el área de ciencias sociales y administrativas, en contraste con las de ciencias
naturales y exactas, de las agropecuarias y humanidades que absorben apenas el
7% mostrando signos preocupantes de decrecimiento de la matrícula.
Otro aspecto para determinar la relevancia esencial es el seguimiento de los
egresados el cual no ha sido motivo de atención suficiente, careciéndose de
información para evaluar su oportunidad en el mercado laboral. La vinculación del
sector educativo con el productivo para establecer alianzas estratégicas con éste,
se ha dirigido al sector moderno de la economía es decir a las grandes empresas;
descuidándose el desarrollo integral y sustentable de las comunidades, en
particular las alejadas del beneficio del desarrollo del país.
LINEAMIENTOS PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
En los albores de este nuevo siglo, ante una sociedad en la que el asombro por
los descubrimientos e innovaciones científicos y tecnológicos se han convertido en
una cuestión cotidiana, las instituciones educativas de nivel superior enfrentan
grandes retos que impactan no solo su tarea formadora de profesionistas, sino que
además precisan de la revisión de sus funciones y reafirmen la importancia de su
misión (Mota,2000).
A este respecto surgen las siguientes interrogantes:
¿Qué Universidad se quiere y se busca?
¿Con que fines, medios, funciones y papeles?
¿Para qué tipos deseables de sociedad y estado?
¿En relación con que proyecto de estilo de desarrollo? (Kaplan,1996).
En respuesta a tales cuestionamientos se vienen planteando los siguientes
lineamientos:
La UNESCO recomienda que las respuestas a los continuos cambios de hoy
deberán estar guiadas por tres principios rectores: Relevancia, Calidad e
Internalización. La Relevancia se refiere al papel y el sitio que ocupa la educación
superior en la sociedad. En cuanto a la Calidad, se considera que su
fortalecimiento y evaluación requieren de la participación activa del personal
docente y de investigación. También la calidad de los estudiantes es motivo de
preocupación ante la explosión de la matrícula, la diversificación de los programas
de estudio y los niveles actuales de financiamiento. Asimismo, la calidad de la
infraestructura académica y administrativa es crucial para el adecuado
cumplimiento de las labores docentes, de investigación y de servicios, al igual que
para el fortalecimiento de la cultura institucional. En lo referente a la evaluación de
la calidad, se recomienda que ésta no se haga solo con criterios financieros e
indicadores meramente cuantitativos, sino tomando en cuenta los principios de
libertad académica y autonomía institucional. La Internalización se da con el
aumento en los intercambios entre instituciones de educación superior de distintos
países, lo que redunda en un mayor entendimiento entre las culturas y también en
una mayor difusión del conocimiento (UNESCO,1995).
La educación en el siglo XXI define que una sociedad del conocimiento será
aquella que, a partir de alcanzar el nivel de una sociedad educada, puede
recuperar información para enriquecer su conocimiento y tomar las decisiones
pertinentes a su propio desarrollo personal y colectivo (Almada,2000).
Ante esta realidad, la educación, la formación profesional, la formación académica
y la actualización como proceso permanente de vida, se convierten en pilares
fundamentales de las reformas sociales, económicas y políticas que deberán
enfrentar las sociedades del siglo XXI.
Se presenta una exigencia cada vez mayor para optimizar la calidad de la
Educación Superior; las instituciones educativas tienen que hacer mas y mejor en
menos tiempo y frecuentemente con menos recursos. Se impone una mayor
calidad en todos los componentes del proceso: programas mas actualizados,
flexibles y vinculados a necesidades de la sociedad, contenidos educativos
relevantes y significativos, profesores responsables, mejor capacitados para
enseñar y relacionados teórica y prácticamente con lo que enseñan; experiencias
profesionales desde la escuela, que realmente integren al alumno al campo
ocupacional;
recursos
didácticos
mas
ricos,
variados
y
actualizados
tecnológicamente; alumnos mas creativos e involucrados con lo que aprenden.
Hoy más que nunca se requiere que las instituciones educativas asuman su
función de formadoras de personas íntegras.(Mota, 2000), Comprometidas con la
sociedad por lo que además será necesario revisar los objetivos, organización y
soportes institucionales del servicio social a fin de que apoyen con eficacia a las
comunidades y se fomente el desarrollo sustentable regional.
Finalmente se debe revalorar la importancia de la participación
en órganos
colegiados de las instituciones de educación superior, de una representación de
graduados de las diferentes profesiones los cuales puedan sugerir esenciales
normas para la docencia e investigación y que al mismo tiempo un apoyo moral y
económico en el seno de dichas instituciones.
Estos son algunos lineamientos para lograr la Calidad de la Educación Superior en
México y responder a los cambios actuales, la creatividad e innovación académica
generará reflexiones que permitan elevar la calidad educativa en nuestro país.
Muchas gracias.
BIBLIOGRAFÍA CITADA:
ALMADA, Margarita.”Sociedad multicultural de información y educación”. Revista
Iberoamericana de Educación, No. 24, TIC en la educación/ Sep-Dic. 2000.
KAPLAN, Marcos. “Universidad Nacional, Sociedad y Desarrollo”. México, ANUIES,
1996.
MOTA, Enciso Flavio. “Los Grandes retos de la Educación Superior”. Universidad
Autónoma de Guadalajara, Academia No.12. Enero 2001.
ANUIES.”Panorama de la Educación Superior en México”.1995.
UNESCO: “Informe de la Comisión Internacional de Educación para el Siglo XXI. Síntesis
preliminar”. UNESCO 28ª. Sesión de la Conferencia General. París, Octubre, 1995.
RESUMEN
Titulo: LINEAMIENTOS PARA LA CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI
Mesa: 2 Políticas para la educación superior
Autores:
Lic. Raúl Parada Ramos
Lic. Ma. Alicia Fonseca Morales
Lic. Ma. Velia Rangel Jiménez
Docentes de la Facultad de Turismo.
Universidad Autónoma de Nayarit,
Email: [email protected]
Este trabajo tiene el propósito de destacar las características que deberá tener la Calidad de
la Educación Superior en el México del Siglo XXI.. La estructura del texto comprende
cuatro apartados: Antecedentes de la Educación Superior; Desarrollo de la Educación
Superior en las últimas tres décadas (1970-2000); Diagnóstico actual de la educación
Superior y Lineamientos para la Calidad de la Educación Superior.
En el primer apartado se elabora una breve reseña histórica del surgimiento y evolución de
la Educación Superior en México, desde la fundación de la Universidad de México, en el
periodo de la Colonia, pasando por diferentes etapas históricas de nuestro país –
Independencia, Reforma, Porfiriato, periodo Posrevolucionario- hasta fines de los sesentas.
El segundo bloque refiere las acciones más relevantes de la Educación Superior en el
periodo 1970-2000, se destacan la promulgación de la Ley Federal de Educación; creación
de organismos de apoyo a la Difusión Cultural, Ciencia y Tecnología; Programa de Becas
de Postgrado, Formación de profesores, Sistema de Planeación Educativa y el Plan
Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000) puntualizando los servicios de educación
superior en cuatro subsistemas principales. El diagnostico actual de la educación superior,
hace referencia a la problemática de este Sector, en materia de Calidad educativa,
programas educativos, cobertura, investigación y la preparación de los profesores.
Finalmente se plantean algunos lineamientos para consolidar la Calidad de la Educación
Superior en México que respondan a las expectativas de la sociedad del Siglo XXI.
Descargar