EVOLUCION DEMOGRÁFICA Analizando particularmente cada

Anuncio
HISTORIA DE LA VILLA DE LUQUE
EVOLUCION DEMOGRÁFICA
Analizando particularmente cada período, podemos considerar los diversos factores
que motivaron los retrocesos y avances de la demografía luqueña.
Antes de 1587 no hay datos censales en que basarnos, aunque sí indicios, de cuales
pudieran ser los efectivos demográficos. Después veremos con detalle cómo Luque tenía tres parroquias a principios del siglo XV y que por varias causas quedaron reducidas
a una a principios del siglo XVI. Pudiera ser que una de las causas de esta regresión demográfica fuera la emigración, documentada por el Profesor Ladero Quesada el recién
conquistado reino de Granada y que se produjo en varias fases entre los últimos años del
siglo XV y los albores del XVI. Anteriormente serían las epidemias del siglo XIV las
que darían lugar a un descenso del número de vecinos sin olvidar los numerosos
mudéjares que emigraron al vecino reino moro de Granada hasta finales del siglo XIII.
Es por tanto obvio que nuestra villa, por unas o por otras razones exportó durante siglos
considerables contingentes humanos a causa de la notoria insuficiencia de su agricultura
para dar trabajo y alimento a todos los que nacían bajo su techo. Esta insuficiente
capacidad estuvo motivada aparte de por factores geológicos: medio término
improductivo por su constitución caliza jurásica; por los eternos factores
socioeconómicos: latifundismo, minifundismo, deficiente técnica agrícola y escasa
superficie roturada hasta mediados del siglo XIX.
Durante el siglo XVI la población aumenta considerablemente, para estancarse y
regresar a cotas más bajas durante el siglo XVII y parte del XVIII: a consecuencia del
hambre, levas y epidemias. Luque escapó indemne de la peste de 1598-1602, pero no
así de otros brotes de 1649 y 1685. La endemia palúdica era y fue hasta hace unos años
causa de una constante mortalidad que no hay que despreciar como factor a sumar a los
anteriormente enumerados. Creemos sin embargo que fue el hambre, que
permanentemente soportaba el pueblo, el gran causante bien directo o indirecto de la
regresión de la demografía durante el siglo XVII y primera mitad del XVIII. También
hay que sumar a ello la expulsión de las veinte familias moriscas que había en la villa. A
partir de 1750 se inicia una lenta recuperación de la curva demográfica, motivada por el
mejoramiento de las cosechas, de la administración, de la salud pública bajo el gobierno
Borbónico. Posteriormente la gran hecatombe de la Guerra de la Independencia motivó
que esta recuperación no fuera más acentuada. Durante la segunda mitad del siglo la
población permanece estacionaria en un equilibrio entre la alta natalidad y una elevada
mortalidad.
Ya desde comienzos del siglo XX se observa un aumento paulatino y progresivo de
la población de Luque, debido a los avances, de la Sanidad y los adelantos de la
Medicina preventiva. A ello contribuyó la traída de aguas potables que se hizo en la
segunda mitad del siglo XIX, abandonando en parte el consumo de aguas de pozos,
medida de gran trascendencia para la erradicación del cólera. Se pensó a la sazón,
incluso en desecar la Laguna del Salobral al tener ya plena conciencia de que era el
reservorio de los temidos mosquitos que transmitían él paludismo, proyecto que fue
abandonado por razones técnicas y económicas, y que un siglo más tarse se intentaría
realizar, intento frustrado por la oposición de la Renfe a la construcción de un túnel
debajo del ferrocarril. Está bien claro que la reducción de la intensidad de las epidemias
de cólera y viruela, contribuyeron notablemente a la disminución de las cifras de
mortalidad y consecuentemente a una elevación considerable de la curva demográfica.
Antonio Arjona Castro
Vicente Estrada Carrillo
HISTORIA DE LA VILLA DE LUQUE
Sin embargo la emigración, tanto hacia España como hacia América se mantenía
ante el grave problema social'que existía en Luque. La existencia de una gran masa de
proletarios agrícolas en paro casi constante, problema que después de la
desamortización alcanzó plena intensidad y que fue causa de las agitaciones campesinas
que durante casi cien años azotaron a toda la provincia. Esta emigración sería la
responsable después de 1940 del brusco descenso de la población luqueña que ha
llevado a una reducción en un 50% del censo de población. A consecuencia del carácter
selectivo de éste (predominio de la emigración de personas de menos de 40 años) se
produce una reducción considerable de la natalidad. A este fenómeno también
contribuye la disminución de la nupcialidad por razones sociales, relacionadas con las
crisis de la agricultura y del minifundismo existente en Luque, y a la difusión de
técnicas anticonceptivas.
En la actualidad esta crisis demográfica continúa aunque atenuada y enmascarada por
la emigración temporal al extranjero. A todas luces su población envejece, aunque todavía comparando dicho fenómeno con algunos pueblos limítrofes, gran parte de la juventud y de personas maduras siguen labrando sus propiedades, gracias a un buen relativo
reparto de la propiedad y a un ancestral apego al terruño.
Por último queda por considerar la influencia que haya podido tener la evolución de
la propiedad agraria sobre la curva demográfica.
EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA
Desde el primer reparto de la Reconquista (que en esta zona no sabemos cómo ni
cuándo se hizo, probablemente después de la expulsión de los moriscos en el año 1264)
la propiedad ha estado en Luque no muy desigualmente repartida si lo comparamos con
otros municipios vecinos: Baena, por ejemplo. De tal manera que en el siglo XVII,
como podemos ver en el capítulo correspondiente, analizando un padrón del
repartimiento del servicio ordinario y extraordinario, sólo encontramos varias decenas
de terratenientes a juzgar por la cuota asignada de doscientos reales (altísima para un
reparto de 11.000 reales) y una masa de pequeños propietarios (pelentrines) y jornaleros
que tiene una cuota media de 4 reales y medio a 20 que supone alrededor del 80 % de la
población y un grupo de medianos propietarios que suponen un 14 %. A pesar de que
estos repartos eran injustos por cargar más los más débiles, precisamente por ello nos
dan una idea cómo se estructuraba la población. Hay que considerar que la inmensa
mayoría de las propiedades rústicas del estamento eclesiástico estaban arrendadas "de
por vida de los arrendatarios" en cantidades módicas, lo que contribuía en cierto modo a
equilibrar el reparto de la propiedad. También el Señor de la Villa, tenía cerca de 100
fincas pequeñas arrendadas y de igual modo solía hacer con las propiedades de grandes
dimensiones. Esto sumado a que los medianos propietarios poseían tierras de escasas
dimensiones (principalmente en el ruedo) hacía que hubiera un elevado número de
empresarios agrícolas. En el otro platillo de la balanza estaban los grandes propietarios,
encabezados por el Señor de la Villa, poseían cerca de un 15 °/o de las tierras del
término. Muchos de estos últimos eran forasteros, lo que perjudicaba mucho al elemento
obrero a la hora de encontrar trabajo. Fenómeno que empeoraría al pasar después de la
desamortización la inmensa mayoría de las grandes propiedades eclesiásticas a
latifundistas feroáneos. Fenómeno que quedó amortiguado porque la mayoría de las
capellanías pequeñas quedaron en poder de los arrendatarios, ya que por su escasa
dimensión no apetecían a los forasteros, y principalmente porque se subasta y venta
Antonio Arjona Castro
Vicente Estrada Carrillo
HISTORIA DE LA VILLA DE LUQUE
solía ser a nivel provincial o local. Es por ello, por lo que figuran pocas hectáreas
subastadas (587) en el Boletín del Ministerio de Hacienda en Madrid. Los bienes
comunales y estatales corrieron diferentes suertes. Por un lado las grandes dehesas del
estado que se subastaron a nivel provincial o nacional, fueron adquiridas por
propietarios forasteros en su mayoría y pasaron a formar fincas de grandes dimensiones
(más de 250 Has.). Por otro lado las fincas de propios fueron divididas en pequeñas
parcelas y repartidas en 1818 entre labradores y excombatientes, contribuyendo a
aumentar el número de pequeños propietarios. El resultado de este proceso ha sido que
en la actualidad haya más de 1.500 pequeños y medianos propietarios agrícolas en un
pueblo de 5.000 habitantes, que poseen el 80% de las tierras del término. Este cambio
producido a raíz de la desamortización, ha contribuido a que el éxodo, aunque intenso,
no fuera tan masivo como en otras poblaciones en las que predomina la gran propiedad,
aunque no por ello ha dejado de ser importante. Esta es pues la influencia que ha tenido
la evolución de la propiedad en la demografía. Indirectamente quizás haya contribuido a
un mejor nivel de vida y una relativa disminución de la mortalidad a lo largo del siglo
XX, fenómenos más directamente relacionado con los progresos de la Medicina y
Sanidad.
Por último hay que hacer constar que la falta de iniciativa empresarial industrial y la
generalización de los monocultivos cerealistas y olivareros, ha tenido gran importancia
en las migraciones estacionales y definitivas.
POBLACION ABSOLUTA DE LUQUE E INDICES DE CRECIMIENTO DESDE EL
SIGLO XVI AL XX
AÑOS
Nº de vecinos
Nº de habitantes
Indice de crecimiento %
1587
687
2.716
100,00
(1)
1609
800
3.200
117.7
(2)
1696
800
(-10)
(2a)
1750
734
2.936
107.7
(3)
1800
931
3.724
1840
938
3.752
138.1
(4)
1900
4.972
183.4
(5)
1940
8.033
295.1
(6)
(-11)
1970
5.039
185.0
(7)
}
}
Antonio Arjona Castro
Vicente Estrada Carrillo
HISTORIA DE LA VILLA DE LUQUE
- (1) Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI.
Archivo de Simancas. Citado por A. López Ontiveros: Emigración, Propiedad y paisaje
agrario en la campiña de Córdoba. Edt. Ariel 1974, Barcelona, p. 68.
- (2) Archivo Municipal de Luque. Legajo 1609 (Padrón del repartimiento del servicio ordinario
y extraordinario). En él constan 780 vecinos con sus nombres y apellidos, pero añadiendo la
decena de familias hidalgas no incluidas en esta padrón y clérigos podemos dar la cifra bastante
aproximada de 800 vecinos. Cifra que se confirma después en varias actas del cabildo.
- (2 bis) Ibid. Expediente 1696.
- (3) Catastro de Ensenada. Interrogatorios (respuestas) Arch. de Simancas.
- (4) Ramírez de las Casas-Deza, L.M. Corografía histórico Estadística del Obispado y
provincia de Córdoba (Inédito). Biblioteca Provincial de Córdoba. Legajo Luque.
- (5) Censos de población. Idem para las notas (6) y (7).
- (6) Censo oficial I.N.E. 1940.
- (7) Censo oficial I.N.E. 1970.
Antonio Arjona Castro
Vicente Estrada Carrillo
Descargar