las entidades públicas que sean contribuyentes del impuesto al

Anuncio
CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
CONCEPTO JURÍDICO No. 158027 DE 2011
(noviembre 09)
TÍTULO 1. CATÁLOGO GENERAL DE CUENTAS
Tema
1.1. 2440 Impuestos, contribuciones y tasas por pagar
1.2. 3245 Revalorización del patrimonio
1.3 5120 Impuestos, contribuciones y tasas
1.4 1910 Cargos diferidos
Subtema Contabilización impuesto al patrimonio
ANTECEDENTES
Me refiero a su comunicación radicada con el expediente 20119-158027, respecto a la contabilización del
impuesto al patrimonio, en la cual solicita “(…) que se complemente la correspondencia informativa con
cítese 20111-151059 en el sentido de permitir el reconocimiento del pasivo total, considerando en la
contrapartida un diferido a partir del cual se reconozca que el impuesto es de carácter anual (para cuatro
años 2011- 2014)”.
Sobre el particular, me permito manifestarle lo siguiente:
CONSIDERACIONES
Con el fin establecer un periodo gravable de cuatro vigencias fiscales, el artículo 27 de la Ley 1111 de 2006
modificó el artículo 294 del Estatuto Tributario señalando que “El impuesto al patrimonio se causa el 1° de
enero de cada año, por los años 2007, 2008, 2009 y 2010”. (Subrayado fuera de texto).
La exposición de motivos de la Ley 1370 de 2009 evidencia la intención normativa de gravar cuatro años
con el impuesto al patrimonio al determinar: “ARTÍCULO 1. Adiciónese el Estatuto Tributario con el siguiente
artículo: Artículo 292- 1. Impuesto al patrimonio. Por los años 2011, 2012, 2013 y 2014, créase el impuesto
al patrimonio a cargo de las personas jurídicas, naturales y sociedades de hecho, contribuyentes
declarantes del impuesto sobre la renta (…)
ARTÍCULO 2. Adiciónese el Estatuto Tributario con el siguiente artículo: Artículo 293-1. Hecho Generador.
Por los años 2011, 2012, 2013 y 2014, el impuesto al patrimonio, a que se refiere el artículo 292-1, se
genera por la posesión de riqueza a 1º de enero de cada año, cuyo valor sea igual o superior a tres mil
millones de pesos ($ 3.000.000.000)” (Subrayados fuera de texto).
En relación con el control y recaudo de tributo el mismo texto señala que “Es importante resaltar que el
impuesto al patrimonio creado mediante la Ley 1111 de 2006, no sufre modificación alguna con la presente
propuesta (…) Considerando que la base gravable es móvil, es imperativo, además, adoptar medidas para
contrarrestar eventuales prácticas conducentes a disminuir la base gravable del impuesto” (Subrayados
fuera de texto).
Consecuentemente, el artículo 1º de la Ley 1370 de 2010 señala que “Por el año 2011, créase el impuesto
al patrimonio a cargo de las personas jurídicas, naturales y sociedades de hecho, contribuyentes
declarantes del impuesto sobre la renta. Para efectos de este gravamen, el concepto de riqueza es
equivalente al total del patrimonio líquido del obligado” y respecto a su contabilización, el artículo 5º indica
que “Los contribuyentes podrán imputar el impuesto al patrimonio contra la cuenta de revalorización del
patrimonio, sin afectar los resultados del ejercicio” (Subrayado fuera de texto).
Si bien el artículo 2º de la Ley 1370 de 2009 establece que “(…) el impuesto al patrimonio, al que se refiere
el artículo 292-1, se genera por la posesión de riqueza a 1o de enero del año 2011”, la vigencia fiscal del
impuesto se circunscribe al año 2011, pero implícitamente abarca cuatro periodos anuales, y como tal, su
afectación contable en los resultados se difiere en cada uno de los periodos contables, según la intención
del legislador manifiesta en la citada exposición de motivos y en el artículo 1º del Decreto 0859 de 2011
cuando indica que “El impuesto al patrimonio y la sobretasa a que se refieren los artículos 292-1, 293-1,
294-1, 296-1, 298-3 y 298-4 del Estatuto Tributario y los artículos 1, 2, 3, 6, 9 y 10 del Decreto Legislativo
4825 de 2010, podrán ser amortizados contra la cuenta de revalorización del patrimonio o contra resultados
del ejercicio durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014 (…)” (Subrayado fuera de texto).
Así, la Contaduría General de la Nación ha observado la normativa acerca de la contabilización del
impuesto al patrimonio, basándose además en el párrafo 77 del Plan General de Contabilidad Pública, parte
integral del Régimen de Contabilidad Pública, el cual indica que el Sistema Nacional de Contabilidad Pública
satisface los Propósitos de Control, Rendición de Cuentas, Gestión Eficiente y Transparencia “(…), con
sujeción a las restricciones y condiciones que el entorno jurídico, económico y social del Sector Público
Colombiano, le imponen” (Subrayado fuera de texto).
Para efectos de la contabilización del impuesto al patrimonio, de acuerdo con las normas tributarias y el
entorno jurídico definido, el Catálogo General de Cuentas, parte integral del Régimen de Contabilidad
Pública describe las siguientes cuentas: 2440-IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS POR PAGAR:
“Representa el valor de las obligaciones a cargo de la entidad contable pública por concepto de impuestos,
contribuciones y tasas, originados en las liquidaciones privadas y sus correcciones, liquidaciones oficiales y
actos administrativos en firme. (…)
DINÁMICA
SE DEBITA CON: 1- El valor de los pagos efectuados. 2- Los valores compensados. SE ACREDITA CON: 1El valor liquidado de los impuestos, contribuciones y tasas pendientes de pago (…)” (Subrayado fuera de
texto).
5120-IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS: “Representa el valor de los impuestos, contribuciones y
tasas causados a cargo de la entidad contable pública, de conformidad con las disposiciones legales. La
contrapartida corresponde a las subcuentas que integran la cuenta 2440- Impuestos, Contribuciones y
Tasas por Pagar. (…)”
CONCLUSIÓN
De conformidad con las consideraciones expuestas se concluye que las normas tributarias que regulan el
impuesto al patrimonio gravan cuatro periodos distintos. No obstante, la Ley 1370 de 2009 establece que el
hecho generador es la posesión de riqueza a 1º de enero de 2011, por lo cual el total del pasivo se causa a
la fecha allí establecida.
En consecuencia, las entidades públicas que sean contribuyentes del impuesto al patrimonio deben
reconocer en el año 2011 el total del impuesto a pagar, que corresponde a los años 2011, 2012, 2013 y
2014, sin afectar los resultados del ejercicio de un solo periodo.
El total del pasivo por concepto del impuesto al patrimonio, que corresponde a los cuatro periodos
señalados en las normas tributarias, se debe registrar con un crédito en la subcuenta 244022-Impuesto al
Patrimonio, de la cuenta 2440-IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS POR PAGAR y, como
contrapartida, se debe registrar un débito en la subcuenta que corresponda, de la cuenta 3245REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO.
Cuando el saldo de la revalorización del patrimonio sea inferior al pasivo reconocido, que corresponde a los
cuatro periodos anuales, la entidad debe reconocer la diferencia con un débito en la subcuenta 191090Otros cargos diferidos, de la cuenta 1910-CARGOS DIFERIDOS.
Anualmente, la entidad debe reconocer un débito en la subcuenta 512023-Impuesto al patrimonio, de la
cuenta 5120-IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS, y un crédito en la subcuenta 191090-Otros
cargos diferidos, de la cuenta 1910-CARGOS DIFERIDOS, por el valor que corresponda a la amortización
lineal del saldo de la subcuenta 191090-Otros cargos diferidos, de la cuenta 1910-CARGOS DIFERIDOS,
esto es la alícuota equivalente al 25% de su valor inicial, de manera que su saldo sea igual a cero al finalizar
el periodo del cuarto año cubierto por el impuesto al patrimonio.
El pago de las respectivas cuotas por concepto de impuesto al patrimonio se reconoce con un débito en la
subcuenta 244022-Impuesto al Patrimonio, de la cuenta 2440- IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS
POR PAGAR, y con un crédito en la subcuenta que corresponda de la cuenta 1110-DEPÓSITOS EN
INSTITUCIONES FINANCIERAS Si al finalizar el respectivo periodo contable el saldo de la subcuenta
191090-Otros cargos diferidos supera el 5% del saldo de la cuenta 1910-CARGOS DIFERIDOS, se deberán
realizar las respectivas revelaciones en notas a los estados contables.
En virtud de lo anterior, se dejan sin vigencia los conceptos 20081-107958, 201011- 148685, 20111-151059
y 20113-152452 expedidos por este Despacho, así como las demás disposiciones que sean contrarias a lo
que aquí se concluye.
Finalmente, en relación con la respuesta de la Contaduría General de la Nación, a las consultas que le
presentan los usuarios, la Corte Constitucional expresó a través de la Sentencia C-487 de 1997 que “Las
decisiones que en materia contable adopte la Contaduría de conformidad con la ley, son obligatorias para
las entidades del Estado, y lo son porque ellas hacen parte de un complejo proceso en el que el ejercicio
individual de cada una de ellas irradia en el ejercicio general, afectando de manera sustancial los “productos
finales”, entre ellos el balance general, los cuales son definitivos para el manejo de las finanzas del Estado
(…). Es decir, que por mandato directo del Constituyente le corresponde al Contador General de la Nación,
máxima autoridad contable de la administración, determinar las normas contables que deben regir en el
país, lo que se traduce en diseñar y expedir directrices y procedimientos dotados de fuerza vinculante, que
como tales deberán ser acogidos por las entidades públicas, los cuales servirán de base para el sistema
contable de cada entidad (…)” (Subrayado fuera de texto).
Cordialmente,
Contador General de la Nación
Descargar