Ubicación Se encuentran ubicados en el contrafuerte oriental al

Anuncio
Pueblo U’wa1
Ubicación
Se encuentran ubicados en el contrafuerte oriental al norte de la cordillera
Oriental, contra el Nevado del Cocuy. Habitan resguardos ubicados en el
departamento de Boyacá, Casanare y Arauca. Este grupo incluye los llamados
Bócota, Tegría, Rinconada, Unkasía, Cobaría, Sínsiga, y los u‘wade BarronegroSan Emilio2.
Población
El Censo DANE 2005 reportó 7.581 personas auto reconocidas como pertenecientes al
pueblo U´wa, de las cuales el 50,3% son hombres (3.815 personas) y el 49,7% mujeres
(3.766 personas). El pueblo U´wa se concentra en el departamento de Boyacá, en donde
habita el 61,9% de la población (4.695 personas). Le sigue Arauca con el 13,2% (1000
personas) y Norte de Santander con el 11,5% (871 personas). Estos tres departamentos
concentran el 86,6% de la población de esta etnia. Los U´wa representan el 0,5% de la
población indígena de Colombia. El 4.70% de su población se encuentra concentrada en
las áreas urbanas que equivale a 358 personas3.
Población u’wa según el censo Dane 2005
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
PUEBLO
INDÍGENA
CABECERA
RESTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
Boyacá
Cubará
Uwa
7
16
1201
1194
2418
Boyacá
Güicán
Uwa
14
18
1121
1105
2258
Arauca
Saravena
Uwa
5
11
422
353
791
Norte de
Santander
Toledo
Uwa
0
0
225
252
477
1
2
También conocidos como Lache, Tuneba, Tunebo, Tuneva, Tunevo, Uwa (DANE, 2005).
Arango y Sánchez. 2004. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento
Nacional de Planeación. Bogot
3
Ministerio de Cultura. 2010. Cartografía de la diversidad. Los totoró. Bogotá
Santander
Concepción
Uwa
0
0
180
175
355
Norte de
Santander
Casanare
Chitagá
Uwa
1
0
173
164
338
Sácama
Uwa
4
2
85
102
193
Arauca
Tame
Uwa
3
1
71
77
152
Santander
Cerrito
Uwa
1
1
62
66
130
Bogotá
Uwa
41
28
0
0
69
Casanare
Bogotá,
D.C.
Támara
Uwa
0
0
38
31
69
Arauca
Fortul
Uwa
0
1
30
24
55
Uwa
92
112
39
33
276
168
190
3647
3576
7581
Resto del país
Total
Fuente: Dane. 2005. Censo Nacional de Población
Indicadores demográficos del pueblo u’wa
De acuerdo al Censo (DANE, 2005), el porcentaje de población U´wa que no sabe
leer ni escribir es del 63,9% (4.845 personas), del cual la mayoría son mujeres:
50,4% (2.442 personas). Esta tendencia se mantiene al observar otros datos del
censo, ya que del 26,4% (1.791 personas) que reportan tener algún tipo de
estudio, la mayoría, el 54,8% (981 personas), son hombres. Por otra parte, 794
personas, el 10,5% del total, manifestaron haber tenido días de ayuno en la
semana anterior al Censo; cifra inferior al promedio nacional de población indígena
que evidenció una situación más precaria al respecto con un reporte del 17,03%
(23.7140 indígenas). Las mujeres u´wa tienen una menor participación en este
indicador con el 49,7% (395 personas). En cuanto al estado de la lengua nativa
del pueblo U´wa, un 82,6% de hablantes (6.264 personas) sobre el total
poblacional evidencian su alto grado de riesgo de extinción. Los hombres
representan la mayoría en este indicador con el 50,6% (3.170 personas)4.
Indicadores
Población
Habla la
lengua de
su pueblo
Algún
Estudio
Analfabetis
mo
Días de
ayuno
Valor
7.581
6.264
Total
%
100%
82,6%
1.791
26,4%
981
54,8%
810
45,2%
4.845
63,9%
2.403
49,6%
2.442
50,4%
794
10,5%
399
50,3%
395
49,7%
Valor
3.815
3.170
Hombres
%
50,3%
50,6%
Valor
3.766
3.094
Mujeres
%
49,7%
49,4%
Ministerio de Cultura. 2010. Cartografía de la diversidad. Caracterización pueblo u’wa:gente inteligente que
sabe hablar
Territorio
4
Tabla elaborada con base en el Censo de Población Dane 2005
El centro del habitat U' wa es la Sierra Nevada de Chita, Chih' ta o Cocuy. La
montaña principal llamada Raiana y el lago Bekana son. a su vez, el centro del
mundo. Las rutas de acceso a la Sierra fueron quizás los pasos de poblamiento y
comunicación con el mundo exterior. Son aquellos el de Pamplona o sea el del
Sarare; el de Chita es decir el del Casanare y el del piedemonte de la cordillera
Oriental5. El Atlas de la Jurisdicción Especial Indígena delimita el territorio U’wa en
los siguientes términos:
Tipos de lugares
Definición
Prohibidos
Zonas de reserva en las
cuales no se pueden realizar
actividades de caza, pesca,
recolección, siembra,
desmonte, aserrío de madera,
pues son considerados lugares
habitados por los creadores.
Son espacios reconocidos por
la cultura indígena como zonas
en las cuales no se puede
entrar sin el debido permiso de
los seres espirituales mediante
rituales de limpieza,
purificación y armonización.
Áreas de territorio destinadas
por una comunidad, pueblo, o
grupo social para desarrollar
actividades productivas y de
conservación, rituales de
renovación, sanación o
festividades de
conmemoración.
Encantados
Comunales
Ubicación topográfica o
social
Cananguchales, chorros,
lagos, lagunas, quebradas,
montañas, salados, sitios de
origen, cementerios, caminos,
cerros, yacimientos,
cachiveras
Cachiveras, pedregales,
cananguchales, quebradas,
salados, lagos, lagunas,
remansos, sitios de pesca,
rebalses, brazos de los ríos,
selvas vírgenes y selvas en
recuperación.
Cananguchales, salados,
malokas, sitios de recolección
de frutas, sitios de pesca,
caminos
Fuente: Ministerio de Cultura. 2010. Cartografía de la diversidad. Tabla elaborada con base en el Atlas para la
Jurisdicción Especial Indígena del Consejo Superior de la Judicatura.
Etnohistoria
Los tunebo no son un grupo homogéneo. Algunos sectores de la población, en
particular los que se ubican en la frontera con el Río Blanco -Riowa-, han
adoptado el estilo de vida campesina. La reducción sistemática de sus territorios
tradicionales ha sido uno de los factores de mayor impacto en la comunidad, así
como el principal punto de sus demandas, debido a la restricción en el acceso a
ciertos lugares asociados con su mundo espiritual6..
Cultura, cosmovisión, usos y costumbres
Esta etnia ha sostenido su cultura ancestral de selva y montaña, a través de los
cantos y rituales para mantener comunicación con los diferentes niveles del
universo. El ritual de purificación obawa, es uno de lo más sobresalientes. Utilizan
5
6
http://adrianceron-encuentroandino.es.tl/COMUNIDAD-U-h-WA-TUNEBO-_-CASANARE-Y-BOYACA-_-COLOMBIA.htm
Arango y Sánchez. 2004. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento
Nacional de Población. Bogotá
diversas plantas alucinógenas entre las que se destacan el yopo, tabaco, capí y
las vinagrejas, Al igual que guarapo y la chicha7.
Lengua
La lengua tunebo (uwa-tunebo) se habla en el extremo occidental del estado
venezolano de Apure, en el distrito de Páez, municipalidad de Urdaneta, al sur de
San Cristóbal, en el río Arauca cerca de la frontera con Colombia, al este del
territorio guahibo. Posiblemente esté extinguida. Se habla en el norte del
departamento colombiano de Boyacá, en las faldas orientales de la cordillera;
también en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Arauca y
Casanare. Desde 1993 han estado librando una batalla contra la compañía
petrolífera Occidental Petroleum Corporation, para impedir la extracción de
petróleo de sus tierras ancestrales, convirtiéndose en el símbolo de una batalla
más amplia dentro y fuera de Colombia de los grupos nativos. Con un grupo étnico
de 7.000 personas la lengua está potencialmente amenazada8 -Ver mapa No. 1Mapa No. 1 Ibicación de la lengua tunebo o u’wa en Colombia
7
8
Op. Cit.
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/chibcha_pae/chibchan/tunebo
Organización social y política
Lo más común es que las familias tengas casas en distintas áreas climáticas. Eso
sí, siempre prefieren vivir donde vivían los abuelos y bisabuelos, todos tienen ese
derecho, aunque esa costumbre ha ido cambiando con la llegada de los colonos.
Cada grupo familiar puede tener un pedazo de montaña o terreno sificiente, para
sostener su familia, siendo así que la extensión de la posesión puede variar entre
una y tres hectáreas, dependiendo del número de personas que trabaje en la
familia y que hayan podido limpiar el monte. Cuando no había tanta presión sobre
la tierra cada familia tenía libertad para cultivar lo que alcanzara a trabajar. Se
sirven de dos clases de alimentos: los silvestres y los cultivados. Los principales
cultivos son: maíz, yuca, ocumo, ayo o coca, plátano y kuesko, durante todo el año
consiguen muchas variedades de alimentos silvestres, recolectan plantas, raíces,
frutas y hojas con las que complementan su aliemntación. Los recursos de la
pesca y la cacería eran importantes pero se han agotado debido a la colonización.
En el trabajo y en todos los asuntos de la comunidad, la familia es la base de lña
organización social y su eje es el matrimonio dentro del mismo grupo.
Esta endogaima la practican los Cobaría y los Aguablanca. La exogamia el
matrimonio por fuera del grupo es rechazada al igual que el matrimonio con blanco
o mestizo o con otro grupo indígena9.
Autoridad
El padre ejerce en la familia la autoridad. Hay ocasiones en que grupos de familias
viven en una misma residencia y cuando eso ocurre son los ancianos quienes
tienen el mando. Ellos representan a los Dioses en la tierra. Aún hoy en su calidad
de curacas, los ancianos y ancianas uejená y mansená que sobre viven, ayudan, a
través de los ritos y viajes astrales, a mantener el orden para que sólamente se
casen animales en las épocas permitidas. Uejená es la autoridad masculina y
mansená, la femenina; Ellos tienen relaciones y comunicación frecuente con los
dioses para vigilar el adecuado funcionamiento de los recursos, gente, animales,
bosques, fuego, aguas. Los uejená de mayor categoría desempeñan diversas
funciones rituales, religiosas y ceremoniales como la imposición de laKókora,
sombrero de hoja de rascadera destinado a los jóvenes cuando a la pubertad,
momento determinado por su primera menstruación. El Uejená debe saber
fórmulas y rezos para proteger y curar las enfermedades más comunes: fiebres,
dolor de cabeza y diarrea, o resolver otras situaciones como los partos anormales.
Debe de seguir un proceso de aprendizaje e iniciación a saber pensar, desde los
14 años. Aun antes de nacer una mujer puede saber, interpretando sus sueños
durante el embarazo, si su hijo tiene capacidades para ser Uejená. El rubrisa es
un instrumento importante en el trabajo de los ancianos; lo utilizan en sus cantos y
rezos de curación. Se compone de varias plumas de garza, animal tan especial
que los U' wa no pueden matarlo, por ello las plumas las adquieren de los blancos.
Hoy ya no son tan importantes las autoridades tradicionales, son más importantes
los cabildos y su cacique, unos y otros deben estar al tanto de lo que sucede y de
lo que se va a cultivar puesto que las tierras están agotadas10.
De acuerdo a su organización social, se dividen en clanes exogámicos,
organizados a su vez en mitades. La familia nuclear constituye la base de la
organización social y productiva y el padre es la autoridad dentro ella. El
matrimonio es preferiblemente de carácter endógamo, puesto que no se aceptan
las uniones con otros grupos. El hombre recibe de su padre la tierra para cultivar,
pues son los hijos varones quienes tienen derecho a la herencia. Es común que
cada familia posea una vivienda en distintos pisos térmicos. La sociedad u‘wa se
9
http://adrianceron-encuentroandino.es.tl/COMUNIDAD-U-h-WA-TUNEBO-_-CASANARE-Y-BOYACA-_-COLOMBIA.htm
http://adrianceron-encuentroandino.es.tl/COMUNIDAD-U-h-WA-TUNEBO-_-CASANARE-Y-BOYACA-_-COLOMBIA.htm
10
caracteriza por ser muy flexible en su estratificación. Los werjayá –líderes
espirituales- ocupan un lugar importante al ser depositarios del conocimiento
ancestral. En la actualidad la organización política se centra en la figura del
Cabildo y en el Cacique11.
Economía
Su economía se basa en la horticultura de acuerdo a la altura de las tres grandes
zonas de la Sierra Nevada del Cocuy: tierras altas, medias y bajas. Se destacan
los cultivos de maíz, plátano, yuca, papa, batata, arracacha, málaga, caña, fríjol,
aguacate, zapote, mango, ají, cebolla, col, owmo, ayoococa y kuesko. Practican la
caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Comercializan con los colonos,
especies menores como cerdos y gallinas12.
Bibliografía
Arango y Sánchez. 2004. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del
nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación
Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Consejo Superior de la Judicatura. Atlas para la Jurisdicción Especial Indígena
Correa, François. Sierras Paralelas -Etnología entre los Kogui y los U‘wa, en:
Geografía Humana de Colombia, Tomo IV, Vol. 3., Instituto Colombiano de Cultura
Hispánica, Santa Fe de Bogotá, 1998
Dane. 2005. Censo Nacional de Población
Dane: Censo 1993 -Proyección 2001-.
Ministerio de Cultura. 2010. Cartografía de la diversidad. Los
inteligente que sabe hablar. Bogotá
u’wa: gente
Uribe Marín, Mónica, coordinadora Comité Colombia es U‘wa. Una Aproximación
Real, Santa Fe de Bogotá, 1997
http://adrianceron-encuentroandino.es.tl/COMUNIDAD-U-h-WA-TUNEBO-_-CASANARE-Y-BOYACA-_-COLOMBIA.htm
11
12
Arango y Sánchez. Op. Cit., p.400
Arango y Sánchez. Op.Cit
Descargar