ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS Programa Teórico Tema 1: Los Invertebrados y su ambiente Diversidad de invertebrados y su importancia en los procesos ecológicos. Principales factores ecológicos que rigen la dinámica y evolución de los invertebrados. Invertebrados como bioindicadores: concepto, requisitos básicos, tipos de bioindicadores e importancia. Tema 2: Reino Protista Protozoa: Características principales de organización y función. Clasificación. Papel que tiene los protozoos en los ecosistemas con especial referencia a representantes de agua dulce que actúan como indicadores y a los grupos de interés epidemiológico para la región. Tema 3: Reino Animal Clasificación. Breve caracterización de los Subreinos: Agnotozoa, Parazoa y Eumetazoa. Phylum Platyhelmintha. Estructuración, funcionamiento y ecología de Monogeneos, Digeneos y Cestodes. Biología del parasitismo. Ciclos biológicos. Tema 4: Blastocelomados Estructuración, funcionamiento y ecología de los Phyla Rotífera y Nemata. Consideraciones sobre la fauna local. Tema 5: Phylum Annula Organización básica de un animal metamérico. Relación filogenética entre anélidos y artrópodos. Estructuración, funcionamiento y ecología de oligoquetos e hirudíneos. Tema 6: Phylum Mollusca Organización básica de Pulmonados. Estructuración, funcionamiento y ecología de moluscos pulmonados. Tema 7: Phylum Arthropoda Diagnosis. Diversidad del grupo e importancia. Esbozo de una clasificación. Artropodización. Nociones básicas del plan estructural y desarrollo de artrópodos. Tema 8: Artrópodos y el ambiente acuático Distribución taxonómica y terminología. Evolución de los estilos de vida acuático. Estrategias para obtener oxígeno. Ambiente acuático: tipos. Monitoreo ambiental usando artrópodos acuáticos. Uso de índices de calidad biológica de agua. Tema 9: Artrópodos y ambiente terrestre I Artrópodos y el suelo: Distribución taxonómica y terminología. Interacciones artrópodos y componentes epígeos e hipógeos. Monitoreo ambiental usando artrópodos de suelo. Tema 10: Artrópodos y ambiente terrestre II Artrópodos y la vegetación baja: interacciones coevolutivas entre artrópodos y las plantas. Fitofagia: estrategias. Insectos y la biología reproductiva de las plantas. Artrópodos que viven en mutualismo sobre estructuras especializadas de las plantas. Artrópodos y agroecosistemas: grupos funcionales y sus interacciones. Monitoreo de indicadores de contaminación por agroquímicos. Tema 11: Artrópodos y ambiente terrestre III Artrópodos y el dosel de los bosques: distribución taxonómica. Metodología e importancia de monitoreos en el dosel. Interacciones de artrópodos con las plantas epífitas. La fragmentación del hábitat y su efecto sobre los ensamblajes de artrópodos asociados con el dosel. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Trabajo Práctico 1. Materiales y técnicas de muestreo y monitoreo de invertebrados terrestres y acuáticos. Práctica de campo. Trabajo Práctico 2. Técnicas de conservación de invertebrados. Manejo de datos de campo. Trabajo Práctico 3. Zooplancton dulceacuícola. Reconocimiento de sus principales componentes. Biología. Análisis cuantitativo, importancia. Trabajo Práctico 4. Mastigozoa. Sarcodina. Ciliophora. Características morfológicas básicas de cada uno de ellos. Trabajo Práctico 5. Platyhelmintha. Características morfológicas del grupo. Clasificación. Biología Trabajo Práctico 6. Rotifera y Nematoda (zooparásitos). Morfología, adaptaciones y biología de los grupos. Trabajo Práctico 7. Annula: Oligoquetos e Hirudineos. ejemplares presentados. Ecología. Estudio morfológico comparado de los Trabajo Práctico 8. Moluscos pulmonados. Caracteres morfológicos y ecología del grupo. Trabajo Práctico 9. Morfología general de artrópodos: modelo estructural de principales grupos. Desarrollo: tipos. Trabajo Práctico 10. Invertebrados y ambiente acuático I: grupos bioindicadores planctónicos y bentónicos. Reconocimiento de estados inmaduros y adultos de rotíferos, nemátodos, anélidos, moluscos y crustáceos. Trabajo Práctico 11. Invertebrados y ambiente acuático II: Hidrácaros y órdenes de insectos acuáticos. Reconocimiento de estados adultos e inmaduros de: Ephemeroptera, Plecoptera, Odonata, Hemiptera, Coleoptera, Lepidoptera, Trichoptera y Diptera. Trabajo Práctico 12. Invertebrados y ambiente terrestre I: Bioindicadores de suelo (hipógeos y epígeos). Reconocimiento de estados inmaduros y adultos de nemátodos, anélidos, moluscos, crustáceos (isópodos), miriápodos (diplópodos y quilópodos), arácnidos (arañas, escorpiones y ácaros) y hexápodos (collembola). Trabajo Práctico 13. Invertebrados y ambiente terrestre II: Insectos bioindicadores de suelo. Reconocimiento de estados inmaduros y adultos de los órdenes de insectos (Orthoptera, Dyctioptera, Hemiptera, Coleoptera, Hymenoptera y Diptera) Trabajo Práctico 14. Artrópodos y ambiente terrestre III: Grupos de artrópodos relacionados con la vegetación y agroecosistemas. Reconocimiento de estados inmaduros y adultos de fitófagos: arácnidos (acáros) e insectos (Orthoptera, Hemiptera, Thysanoptera, Coleoptera, Lepidoptera, Diptera e Hymenoptera). Trabajo Práctico 15. Artrópodos y ambiente terrestre IV: Grupos de artrópodos relacionados con la vegetación y agroecosistema. Reconocimiento de estados inmaduros y adultos de depredadores y parásitos: arácnidos (arañas y ácaros) e insectos (Hemiptera, Thysanoptera, Neuroptera, Coleoptera, Diptera, Hymenoptera). Trabajo Práctico 16. Importancia sanitaria de principales grupos de invertebrados Trabajo Práctico 17. Seminario: Análisis de casos estudiados y publicados de invertebrados como bioindicadores. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libros de texto Altieri, M. A. 1992. Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. Edic. CETAL. Santiago de Chile. Apablaza, J., 1995. Introducción a la entomología general y agrícola. 2da edición. Edic. Universidad Católica de Chile, 151pp. Barnes, R. D., 1996. Zoología de Invertebrados. 5ta ed. N. E. Interamericana, México, D.F.: 1157 pp. Buzzi, Z.J y R.D. Miyazaki, 1999. Entomología didáctica. 3raEd., Universidade Federal do Parana Ed., Brasil, 306pp. Davies, R. G., 1991. Introducción a la entomología. 7ªEdic. Edit. Mundi-Prensa, Madrid: 449 pp. De la Fuente, J. A. 1994. Zoología de los Artrópodos. Interamericana Mc Graw-Hill, New York. Gardiner, M. S., 1978. Biología de los Invertebrados. Ed. Omega, S. A., Barcelona, España. Grassé, P.P., Poisson, R.A. y O. Tuzet, 1976. Zoología I: Invertebrados. TorayMasson, Barcelona, España: 938 pp. Meglitsch, P.A., 1978. Zoología de invertebrados. Blume ed. Madrid, España: 906 pp. Morrone, J.J y S. Coscarón (Eds). 1998. Biodiversidad de artrópodos argentinos. Ed. Sur, La Plata, Bs. As, 599p. Nasca, A.J, Terán, A.L. Fernández, R. V. y A. J Pascualini. 1983. Animales perjudiciales y benéficos de los cítricos en el noroeste argentino. CIRPON. Tucumán. Argentina. Nieto Nafría, J. y M. Mier Durante. 1985. Tratado de entomología. Ed. Omega, Barcelona: 599pp. Pastrana, J. A, 1985. Caza, Preparación y conservación de insectos. Edit. el Ateneo. Quintanilla R. H. y O. G. Cordoba. 1978. Acaros fitófagos. Edit Hemisferio Sur. Quintanilla, R. H. Trips. Caracteristicas morfológicas y biológicas. Especies de mayor difusión agrícola. Edit. Hemisferio Sur. Quintanilla, R. H., Pulgones: características morfológicas y biológicas. Especies de mayor difusión agrícola. Edit. Hemisferio Sur. Richards, O y R. Davies, 1984. Tratado de entomología Imms. 2 vol. Edic. Omega. Barcelona. Rizzo, H. E., 1979. Catálogo de insectos perjudiciales en cultivos de la Argentina. Edit. Hemisferio Sur Rizzo, H. F. 1979. Hemípteros de interés agrícola. Chinches perjudiciales y chinches benéficas para los cultivos. Edt. Hemisferio Sur. Ross, H. H. 1968. Introducción a la entomología y su aplicación. Ed. Omega, Barcelona. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Libros de textos en inglés Brusca, R.C. y G.J. Brusca, 2003. Invertebrates. 2nd Edition. Sinauer, Sunderland, Massachusetts: 936pp. Chapman, J.L. & M.J. Reiss, 1995. Ecology: principles and applications. Cambridge University Press. 294pp. Debach, P & D. Rose. 1991. Biological control by natural enemies. 2ª Edit. Cambridge University Press. Mass., USA. Elzinga, R. J., 2000. Fundamentals of Entomology. 5th Edition. Prentice-Hall, Inc., 495pp. Gillot, C. 1995. Entomology. 2° edition. Plenum Press. New York and London. 755. Gullan, P.J. & P.S. Cranston, 2000. The Insects. An outline of Entomology. 2nd Edition. Blackwell Science Ltd. 470pp. Hill, D. S. 1994. Agricultural Entomology. Timber Press, Oregon, Inglaterra, 635pp. Hill, D. S. 1997. The economic importance of insects. Chapman and Hall, London. International Seminar in Forensic Entomology, 1998. Varios trabajos. Bari, Italia, 97pp. Kaestner, A. 1968. Invertebrate Zoology Vol 2. Wiley-Interscience, New York, USA: 472pp. Kaestner, A., 1970. Invertebrates Zoology. Vol 3. Crustacea. Wiley-Interscience, New York, USA: 523pp. Pedigo, L.P., 1999. Entomology and pest management. 3rdEd. Prentice-Hall International Limited, London, 692pp.