ANALISIS CRÍTICO REFLEXIVO DEL CONTENIDO TEMATICO DEL

Anuncio
ANALISIS CRÍTICO REFLEXIVO DEL CONTENIDO TEMATICO DEL
LIBRO "PRINCIPALES
PROPUESTAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL, RUMBO A LA
ASAMBLEA CONSTITUYENTE"
INTRODUCCIÓN.
Al realizar un estudio socioeconómico, cultural, étnico, religioso y político de la
realidad nacional a través de estadísticas y en busca de dar soluciones a las necesidades
sociales, que a más de ser coyunturales se han convertido en estructurales al permanecer
en el tiempo y espacio. Plasmadas todas en normas fuera de contexto social y por ser
mas que imperiosa la necesidad de propuestas de cambio, ante una objetiva ausencia de
las mismas por parte de los anteriormente candidatos y hoy convertidos en
constituyentes por el soberano, el mismo que hoy espera una respuesta positiva a los
conflictos por los que hasta hoy han sido el diario vivir o sea en términos jurídicos se
han convertido en la regla, siendo la excepción el orden, la paz, la seguridad y el trabajo
que son funciones básicas del estado.
A groso modo, lo mencionado con anterioridad, se convierte en el motivo fundamental
para la realización de este trabajo, que si bien se termino de escribir en mayo de este
año, por motivos económicos, se logra la impresión en los últimos días de julio y su
respectivo registro del derecho de autor el 2 de agosto de 2006. Habiendo obtenido un
reconocimiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, por ser un aporte intelectual al acervo
jurídico nacional.
El 6 de agosto del 2006, se instalo la Asamblea Constituyente en la ciudad de Sucre,
Bolivia. Quedo atrás, la contienda electoral y los traumas sociales post-eleccionarios,
para finalmente encarar – por mandato del pueblo boliviano – la reforma total de la
constitución política del estado, una reforma que se tiene que analizar desde dos ángulos
o posiciones como son: la legalidad y la legitimidad. La primera o sea LA
LEGALIDAD, toma como parámetros o lineamientos de su reforma, conceptos y
principios básicos del derecho constitucional, como por ejemplo, si consideramos que
doctrinalmente la constitución se divide en dos partes la dogmática y la orgánica, donde
el derecho constitucional considera a la parte dogmática como una parte invariable de
esta ley fundamental, pues en ella se encuentran inmersos derechos y garantías
personales cuya fuente es el derecho natural el cual es inmutable, como el derecho a la
vida, que si bien es constantemente transgredido por la adecuación de una acción al tipo
penal preestablecido.
Que si bien extingue la vida del ser humano pero el derecho plasmado en la norma
positiva trasciende a este acontecimiento. Por otra parte la segunda opción, seria LA
LEGITIMIDAD, entendida esta como la aceptación por parte del soberano de nuevas
normas constitucionales aunque estas no tuvieren sustento o bases doctrinales pero que
la necesidad de cambio así lo requiere, me permito hacer referencia al constitucionalista
Boliviano el Doctor Pablo Dermizaki Peredo que en su libro derecho constitucional
menciona que "constitucionalmente se reconocen dos tipos de estado el unitario y el
federal". El primero se puede estructurar como centralizado o descentralizado y en el
segundo es donde se dan las autonomías como estructura política interna, aclarando
dudas con este planteamiento se afirma que la legitimidad esta por encima de la
legalidad. Pues hoy en día existe un mandato vía referéndum de establecer las
autonomías departamentales en la nueva constitución política del estado, con un
aditamento social muy especial, el cual no concibe en su idiosincrasia la palabra federal,
por lo menos esto se percibe en el occidente de nuestro país, lo cual obligaría a los
asambleístas a establecerlas dentro de un estado unitario, lo cual para esta posición no
es motivo de discusión. Por ello la legitimidad esta por encima de la legalidad.
DESARROLLO.
Para realizar una fundamentación prolija de todas y cada una de las propuestas de
reforma, necesitaríamos otro libro exclusivamente para este tema, es por ello que en esta
oportunidad nos avocaremos al contenido mas importante. Manteniendo la misma
sistemática de la constitución actual, pues no se puede trabajar sobre la nada, se
necesitan bases o cimientos, por ello se trabajo sobre lo que ya existía que es la
constitución vigente.
TITULO PRELIMINAR.
En esta parte se hacen transformaciones o modificaciones sustanciales, como la
autonomía departamental, como nueva estructura política del estado, donde los
departamentos ya no serán más simples ejecutores, sino que pasaran a ser creadores de
su propio destino sin poner en riesgo la integridad y soberanía del país. Así también la
autodeterminación de los pueblos, como poder decisivo de cambios coyunturales o
estructurales cuando el soberano lo determine o crea necesario, como ser: el aspecto
político, económico, jurídico, social, cultural, religioso etc. Siendo esta una soberanía
pura, que el soberano necesita para lograr un verdadero control sobre los órganos de
poder constituido. La revocatoria del mandato para los funcionarios públicos electos,
cuando estos se aparten del mandato otorgado por el soberano, siendo aquellos
servidores de este y no como hasta hoy, que al llegar a una función publica por elección
se piensan dueños y señores, siendo el pueblo su siervo para ellos. En condición de
cristiano evangélico no puedo obviar el mencionar el reconocimiento del Dios todo
poderoso como nuestro protector, para muchos este aspecto es irrisorio, por ello me
permito realizar una ilustración o más bien una concientización personal que puede o no
ser tomada como argumento valido. Pero, "acaso usted, alguna vez, durante el transito
por esta corta estadía terrenal, no ha realizado actos en nombre de Dios, con un interés
personal o de terceros, para lo que fuese a realizar le salga lo mejor posible, no es cierto
o lo negara, solo usted conoce sus actos, pero no olvide que entre nosotros nos podemos
engañar ¡pero a Dios!" lo demás lo puede examinar solo en su conciencia. Por ello
también el reconocimiento y sostenimiento de la iglesia católica como oficial por parte
del estado quedaría desfasada dentro de un estado donde se pregonan las igualdades de
condiciones, así mismo una garantía de ejercicio de libre culto, con una limitación que
seria la ley, la moral y las buenas costumbres, de lo contrario entraríamos en libertinajes
imprevisibles, y me atrevo a mencionar como ejemplo uno de los muchos que
produciría si no se realiza una reglamentación especifica, no faltara algún desubicado,
que en ejercicio de la libertad de culto, realice culto publico al sexo sea este
heterosexual u homosexual, pero dejemos el ejemplo como una remota hipótesis.
PARTE PRIMERA.
Ubicarnos en el contexto social, donde la sociedad pide, más que derechos, satisfacción
de necesidades, en esta realidad, es que se propone en el artículo 5 una imposición
obligatoria del trabajo forzado para los condenados con sentencia ejecutoriada en
materia penal, no solo para que del producto de éste se cubra la reparación civil cuando
no haya sido cubierta parcial o totalmente, sino más que todo, los centros penitenciarios
se convertirían en generadores de recursos para su propio sostenimiento dejando de ser,
la carga innecesaria que hasta hoy lo son y sobre todo argumento dado con anterioridad,
esta la reinserción social de los delincuentes cuando la ley lo permita, pues al cumplir su
condena tendrán recursos económicos ahorrados para enfrentar una nueva vida y no
volver a su vida pasada, esto por lo menos en los delitos de índole patrimonial o de
sustancias controladas etc. Para no dejar duda, anteriormente se menciona la reinserción
social cuando la ley lo permita, esto por que se establece la cadena perpetúa para los
delitos mas graves como ser: el asesinato, la traición a la patria etc. Entrando en tema de
derechos y deberes fundamentales mencionaremos algunos, como el libre ejercicio
profesional a solo requisito de inscripción en el ministerio del trabajo, por que los
colegios profesionales se han convertido en entidades monopolizadoras del derecho a
trabajar y además, atentando contra el libre derecho de asociación y reunión, siendo este
un derecho voluntario, el profesional que voluntariamente quiere asociarse, lo puede
realizar en su respectivo colegio profesional, pero sin que esto signifique que a la
ausencia del registro, el profesional no pueda llevar adelante las actividades para las
cuales se preparo durante su vida universitaria, ejemplo claro de esta problema los
colegios de abogados. Así también la otorgación de títulos de bachiller y universitario
en forma gratuita, esto como un premio al esfuerzo estudiantil y para que prosiga
estudios académicos en las universidades en caso de los bachilleres, evitándole
asimismo los morosos trámites este debe ser entregado por los directores de cada unidad
educativa. En cuanto a los títulos universitarios, una vez vencida la malla curricular y
cumplida con una de las modalidades de graduación las cuales serán sin costo alguno, al
universitario le será otorgado su titulo profesional en forma inmediata y gratuita, porque
si analizamos con cordura, al que pretende trabajar como profesional, se le esta
cobrando antes que este perciba sus primeros ingresos como fruto de su preparación.
Por ultimo haré mención a un deber que parecería insignificante, pero que desde mi
perspectiva es favorable para aprender educación social, es así que se introduce la
prohibición de arrojar residuos sólidos, líquidos y gaseosos en lugares no permitidos,
como ser calles, ríos etc. Esto para personas naturales o jurídicas. De esta forma
tendríamos un medio ambiente saludable y ciudades limpias.
PARTE SEGUNDA.
Entrando en la estructura misma del estado, mantenemos los tres órganos de poder
constituido enmarcados en una verdadera independencia de los mismos.
El órgano legislativo compuesto por los ciento treinta diputados y veintes y siete
senadores, todos elegidos en forma uninominal, para que estos al margen de ser legales,
se conviertan en legítimos. Todos sin ningún tipo de prerrogativas procésales. El
ejecutivo compuesto por la equidad de género presidente varón, vicepresidente mujer y
viceversa, elegidos por mayoría absoluta y a falta de esta en la primera vuelta se
resolvería en segunda vuelta electoral entre los dos más votados de la primera vuelta.
Así mismo los prefectos, los subprefectos y los consejeros departamentales serán
elegidos por el pueblo como resultado de un nuevo régimen político. El órgano judicial,
el cual esta compuesto por la corte suprema de justicia, el consejo de la judicatura y el
tribunal constitucional, deben ser elegidos por el soberano y ya dejar de ser nombrados
a dedo. Un claro ejemplo del círculo vicioso que se ha creado es la elección de los
ministros de la corte suprema de justicia, estos son elegidos por el congreso nacional de
ternas propuestas por el consejo de la judicatura, siendo presidente del consejo de la
judicatura el mismo que el de la corte suprema de justicia.
PARTE TERCERA.
Aquí en los llamados regímenes especiales se hacen aclaraciones de fondo, como por
ejemplo el matrimonio en el régimen familiar, que es la unión voluntaria entre un
hombre y una mujer, esto para que en el futuro no estemos frente a los matrimonios
homosexuales y de esta forma cambiando el orden natural de las cosas. El régimen
agrario que es de gran conflicto actualmente lo resolvemos de la siguiente forma; la
primera donde son sujetos de dotación las personas originarias y lugareñas que residan
en el lugar geográfico objeto de dotación y la segunda que es la adjudicación, donde
pueden concurrir cualquier persona natural o jurídica con sus planes de inversión,
producción y desarrollo alternativo. En ambos casos sino se inician actividades
productivas en el termino de dos años desde la fecha de titulación, estas pasaran a
dominio del estado nuevamente por ser titular originario de las tierras. Otro de los temas
de vital importancia es el de los recursos naturales renovable y no renovables los cuales,
si se dan en concesión, será a personas naturales o jurídicas que aseguren la
transformación de estos recursos aplicando procedimientos químicos u otros, para darle
valor agregado y de esta forma generar riqueza la misma que se transforma en empleos
para nuestra gente. En el régimen cultural se establece en las universidades el gobierno
docente estudiantil donde las principales autoridades sean elegidas equitativamente
como por ejemplo el rector sea un docente y el vicerrector un estudiante o acaso los
estudiantes no son capaces de desempeñarse en estos cargos universitarios. Pero este
cambio no va solo, esta acompañado de la intervención la corte nacional electoral en
estas elecciones, sin violentar la autonomía universitaria, acaso los municipios no son
autónomos y este mismo ente regula sus elecciones por ser un organismo estatal. Como
se menciona los municipios y para no apartarnos del concepto planteamos la elección de
los concejales y alcaldes en forma independiente, para terminar con el voto censura que
tanto daño hace a la municipalidad. De aquí a futuro será el pueblo el que revoque el
mandato otorgado, ya sea a los concejales o al propio alcalde y acabando con las cuotas
de poder político partidario. Por ultimo como nueva competencia de la corte nacional
electoral al margen de las ya mencionadas, como elecciones judiciales y universitarias,
se le atribuye una mas, la de llevar adelante las elecciones en cooperativas de servicios
telefónicos, de agua potable y energía eléctrica cuando estas tengan un numero de
socios igual o mayor a 10.000.- el gasto que genere este evento será cubierto por estas
instituciones que hasta hoy son manejadas por logias y que no permiten la libre
participación de los asociados. Con esta norma estaríamos democratizando y
transparentando las mismas. No podemos dejar de lado el BONOSOL, como beneficio
para todo boliviano que cumplido los sesenta años de edad y que no reciba ningún tipo
de jubilación o renta de vejez, esto por el principio de necesidad para lo cual fue creado,
de esta manera estaríamos reduciendo la edad y mejorando cualitativamente este
beneficio.
PARTE CUARTA.
En pocas palabras le devolvemos la soberanía al pueblo, el mismo que puede iniciar
reformas parciales o totales de la constitución de acuerdo a la iniciativa legislativa
ciudadana o por convocatoria a la asamblea constituyente a través de la recolección de
un determinado porcentaje de firmas de los inscritos en el padrón electoral. Y también
refrendar los iniciados por los órganos de poder constituido vía referéndum vinculante.
CONCLUSION
Este libro, "Principales Propuestas De Reforma Constitucional, Rumbo A La Asamblea
Constituyente", constituye un aporte intelectual de calidad y es además pertinente a las
circunstancias históricas que vive la República. Su contenido es puntual y propositivo.
Inserta modificaciones tendentes a beneficiar al ser humano en su carácter integral:
establecimiento de un nuevo orden político y social del estado con aspectos
relacionados con la fuente de la soberanía, las creencias, derechos, obligaciones y
dignidad de las personas sin alterar el orden natural.
Asimismo, propone reformas sustanciales que tienen que ver con el control eficaz y la
profundización democrática de Órganos del Estado; establece una independencia real y
no aparente de los órganos estatales.
Se establecen aclaraciones de fondo y forma para una distribución equitativa y
productiva de la tierra, un orden familiar basado en la unión voluntaria entre un hombre
y una mujer; donde el estado garantice la aplicación de los principios universales del
derecho laboral; además donde las entidades autónomas sin excepción se sometan a la
jurisdicción electoral para transparentar sus procesos eleccionarios.
Finalmente se reitera la supremacía de las normas constitucionales y se devuelve al
pueblo la facultad de convocar a la Asamblea Constituyente, para la reforma total y
refrendar las reformas parciales a través de un referéndum.
"Principales Propuestas De Reforma Constitucional, Rumbo A La Asamblea
Constituyente", es un libro ofrendado por los autores a la colectividad, en la esperanza
de que sus lúcidas propuestas contribuyan a edificar la nueva República.
Autor: José Alfredo Ríos Rendón.- Cursa el quinto año de derecho en la facultad de
ciencias jurídicas, políticas y sociales de la universidad autónoma Gabriel Rene
Moreno, de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
Descargar