los lencas

Anuncio
Introducción
Es el conjunto de trabajos elaborados a lo largo de la clase, visitas a los museos, sistesis
reflexivas y el trabajo investigativo sobre nuestros pueblos originarios (Los Lencas), de lo que se
pudo enriquecer nuestro acervo cultural, perspectiva de ver las cosas, encender el switch del
raciocinio, que debemos tomar diferentes fuentes de información para así saber la verdad.
La visita a los museos en la Galería de Arte Nacional, nos encontramos que hay muy poco
arte precolombino, colonial, pero a pesar de todo hay unas pinturas preciosas de artistas nacionales
, un descuido en la atención y mantenimiento físico, no así en el museo de Hondutel, donde la
atención fue de primera, tanto del señor Rony Midence y no cabe duda de la amplia experiencia
del señor Mario Vardales, quien evacuo cada duda sin dudarlo ( se me había dañado el material
pero logre recuperarlo, en proceso de edición), encontrándose en el lugar hasta lo último del
recorrer histórico de nuestra telecomunicaciones, que a pesar de ser el futuro para el desarrollo del
país esta en completo abandono por pura negligencia y intereses ajenos.
Mis Creencias
Lamentablemente mi país esta tan atrasado por culpa de las políticas educativas que son
obsoletas, que lo que hacen es que no se razone, piense, solo mantener agachada la cabeza, para
una fácil manipulación, el futuro del país no esta en otra cosa que la educación, es la clave. En
cuanto a la sociedad, nunca hantes se marco tanto las clases sociales, la persona solo por tener
dinero o haber logrado un nivel educativo mira de lado al resto, no hay valores, y por que lo veo
todos los días, incluso en la universidad, el primer modulo del taller de inducción trato sobre un
trabajo elaborado en PREZI sobre este tema, pero no se como lo hicieron si son cosas que no
practican.
El futuro de Honduras no variara del de hoy, si no se cambia todo lo anterior, si no
inculcamos en nuestras nuevas generaciones de profesionales, que todos somos iguales, que
valemos por el simple hecho de integrar esta familia llamada universidad, que entre mas
compartamos las ideas por muy tontas que parezcan , entre mas se practique , así avanzaremos a
un futuro prometedor, el nuevo mundo se llama globalización del pensamiento, las ideas,
experiencias deben ser compartidas .
Este soy yo
Bueno trato de mantener los valores que mi madre me inculco, soy de la vieja escuela, y a
pesar que hoy en día te vean raro por saludar, ayudar a un compañero en lo que se puede sin las
telarañas de la gente que quiere algo, por que no se les ocurre que se muestre solidaridad o apoyo
sin algo de por medio, creo que el aporte mas grande en aplicar lo que se te enseña en todo el
ambito del diario vivir . Como dicen los religiosos difundir la palabra., hoy en día se ha perdido
el respeto al individuo, la comunicación personal, trato de conservar eso a toda costa.
3
Nombre de la clase: Historia de Honduras
Tema: Los Lencas
Nombre del docente: Rolando Francisco Zelaya y Ferrera
Integrantes:
Ana Lucia Gomez 11411274
Camilo José Ramos 11411026
Eunice Erazo 11341178
Jerson Orlando Castillo Berrios 11411205
Rossy Paola Rodríguez 11411220
Fecha: 5 de Marzo del 2014
4
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................... 5
Aspectos Geográficos, Su Ubicación, Población Y Vivienda ....................................... 5
Cultura ........................................................................................................................ 8
Educación de los Lencas ...........................................................................................13
Educación trilingüe en tierra lenca .............................................................................13
La Salud.....................................................................................................................16
Conclusiones: ............................................................................................................17
Recomendaciones: ....................................................................................................18
Curiosidad ..................................................................................................................18
Trabajos citados ............................................................................................................20
5
Introducción
Honduras presenta una rica diversidad étnica-cultural dispersas por las diferentes partes
del territorio nacional. Por la tradición y los rasgos culturales de la población en esta ocasión se
les denominara “pueblos indígenas”. En el caso de los Lencas los antropólogos los definen como
campesinos de tradición Lenca, por tratarse de comunidades aisladas que conservan una
tradición. Datos poblacionales, que lamentablemente están obsoletos ya que el último censo fue
en 1974 se comprenden en 8 grupos indígenas culturalmente diferenciados.
Aspectos Geográficos, Su Ubicación, Población Y Vivienda
La población lenca se localiza en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira.
También se encuentran en número reducido en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua,
Francisco Morazán y Valle. Los lencas viven en más o menos 100 comunidades constituidas por
aldeas, caseríos y pueblos.
6
La mayoría de las comunidades lencas se encuentran ubicadas en las zonas más altas de
Honduras, a 1,650 metros sobre el nivel del mar, en tierras improductivas, donde el clima es
templado durante casi todo el año. Se estima la población lenca de Honduras en unos 100,000
habitantes (Marvin Barahona, 1998).
Según la antropóloga e historiadora Anne Chapman, a la llegada de los españoles, los
lencas estaban distribuidos en distintos grupos, constituyendo una considerable población: Care,
Cerquin, Potón y Lenca; eran poblaciones que, si bien es cierto estaban aisladas por grandes
distancias, se mantenían unidas por lazos culturales y una historia común. Siguiendo el estudio
de Chapman, geográficamente los lencas se distribuían de la siguiente manera:

Care: Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa Bárbara

Cerquin: centro y sur de Lempira y sur de Intibucá.

Potón: El Salvador, al oeste del río Lempa.
Lenca: departamento de Comayagua, oriente de La Paz, centro y sur de Francisco
Morazán, incluyendo probablemente la capital de Honduras (Tegucigalpa). Los lencas estaban
también en el valle de oriente donde colindaban con los otones de El Salvador. (Adgusto Ortiz
Cortez, 2012)
A cada grupo correspondía un territorio bien delimitado, repartido en cacicazgos. La
población bajo el mando de un cacique se organizaba en pueblos. Al momento de la Conquista
había por lo menos 500 poblados, existía una casta sacerdotal y una de nobles de guerreros. Las
7
guerras eran frecuentes entre los diferentes señoríos; pero ente los que hablaban la misma lengua,
o sea, los cuatro grupos principales, hacían pactos temporales de paz, vestigio de los cuales ha
llegado hasta hoy la tradición del Guancasco.
De acuerdo a datos históricos, antes de la llegada de los españoles, los lencas y los demás
grupos indígenas que habitaban la región estaban gestando su propio proceso histórico. Los
relatos acerca de las "Cuentas guerras", dejados por los cronistas coloniales, dan fe de una
efervescencia política que tendía hacia la unificación de las provincias y hacia la consolidación
de poderes hegemónicos. Las relaciones de producción comunal primitivas.
Por su origen se agrupan así: mesoamericanos, no mesoamericanos o circuncaribes,
afrocaribeños y ciertas variaciones de mestizaje.
Localizados de la siguiente manera:

Garífunas en los deptos.. de Cortés es, Atlántida, Colón, Gracias a Dios e Islas de la Bahía,
con una población de 300,000 habitantes concentrados en 53 comunidades.

Misquitos en los depto. de Gracias a Dios, con 35,000 habitantes distribuidos en 84
comunidades.

Pech con una población de 1,595 habitantes, distribudos en los municipios de Dulce Nombre
de Culmí y San Esteban en Olancho, en Brus Laguna en Gracias a Dios.

Tawahkas con 500 habitantes distribuidos en 7 comunidades , localizadas en la región del
Patuca

Xicaques (Tolupanes) con 10,000 habitantes concentrados en 143 comunidades ubicados en
Yoro, El Negrito y Yorito en el depto. De Yoro y en los municipios de Orica y Marales en
Francisco. Morazán.

Chortís con 3,500 habitantes ubicados en los deptos. De Copán y Ocotepeque.
8

Lencas con 90,000 habitantes distribuidos en 162 comunidades, en los deptos. de La Paz,
Lempira, Intibucá y parte de Ocotepeque.
Población Negra de habla inglesa con 20,000 habitantes, localizados en el Litoral Atlántico e Islas de
la Bahía.
Cultura
Los lencas representan en la actualidad una población indígena que tiende a desaparecer,
producto de la constante ladinización, la pérdida de su lengua y, con ello, y la pérdida de gran
parte de sus rasgos culturales.
Las manifestaciones culturales del Pueblo Lenca se expresan por medio de la agricultura,
alfarería, artesanías y su dieta alimenticia como el consumo de la tortilla de maíz, el tamal, la
chicha de maíz fermentado, el chilate, etc. Sus prácticas y creencias religiosas se manifestaron a
través del culto a una forma sincrética de cristianismo o catolicismo que vuelve imposible la
separación de los elementos religiosos prehispánicos y el catolicismo español colonial, entre sus
prácticas culturales se destacan el Guancasco y la Compostura
. El Guancasco es un pacto en el que revistiendo formas sincréticas con liturgia católica
tradicional, en la cual dos comunidades intercambias a sus santos patronos (as), con la cual
reafirman lazos de amistad y paz.
También incorpora la ceremonia donde se bailaba, se bebe chicha y chilate, esta
ceremonia es conducida por las autoridades tradicionales de ambas comunidades, aún persisten y
son famosos las Guancascos que se realizan entre Yamaranguila e Intibucá, Ojojona
9
Lepaterique, Chinda e Ilama.
Igualmente, la Compostura es una ceremonia que contempla ritos dedicados a la “madre
tierra”, al Maíz común los nacimientos, la construcción de una casa, al barrial (sitio de donde se
extrae barro), etc. con una ceremonia religiosa es conducida por un “rezador” en la se agradece a
los dioses y los santos por lo que se va a obtener y por lo que se obtenido en la tierra, en esta
ceremonia se realizan sacrificios de animales especialmente patos y pavos, se quema incienso, se
comparten los productos de la tierra y se procura la benevolencia divina. (Rivas, 1993) Economía
El cultivo de la papa ha sido tradicional sólo en dos municipios del departamento de
Intibucá; sin embargo, este cultivo se ha extendido en las últimas dos décadas a otros
departamentos de la zona lenca, con tierras aptas y con la altura suficiente; tal es el caso del
municipio Lenca de Guajiquiro, en el Departamento de La Paz. El cultivo de hortalizas ha venido
tomando creciente importancia en la economía Lenca, realizándose en pequeños lotes y en los
solares alrededor de las viviendas; las más importantes hortalizas cultivadas son: el frijol, la
cebolla, la zanahoria, la remolacha y el ajo.
Los frutales de altura también han sido parte de la tradición productiva de la zona alta de
los lencas ubicadas en los departamentos de Intibucá y La Paz; la manzana, el durazno, el
membrillo, el melocotón y la fresa sobresalen como las frutas producidas en esta zona. En el
municipio lenca de Belén Gualcho, departamento de Ocotepeque, una Asociación de Productores
lencas, con el apoyo de la ONG Aldea Global, han establecido una planta procesadora y
envasadora de concentrados de manzana, mora y otras frutas de altura, experiencia de gran
significado histórico para el desarrollo empresarial de los lencas.
10
Otro aspecto de relativa importancia para los lencas es lo que se refiere a la producción
artesanal.
En muchas comunidades, sobre todo las ubicadas en las zonas bajas, los lencas también
se han dedicado a algunas artesanías, principalmente la alfarería.
El ciclo vegetativo del maíz criollo en las zonas altas llega a veces a los ocho meses. Sin
embargo, la producción de café es regionalmente importante en la zona alta lenca,
principalmente en los municipios de Marcala, Tutule y Florida en el Departamento de La Paz y
Lepaera, La Unión y San Rafael en el Departamento de Lempira (Ferrera, 2012)Religión
Para los lencas, la religión es el cuerpo totalizador de su cultura. Profesan el catolicismo
como lo hace la gran mayoría de la población del país, no obstante, de una forma muy propia:
ellos la reconocen como "la religión antigua" y la diferencian conscientemente de la ortodoxia
católica. De la religión antigua han perdurado prácticas y concepciones que justifican esta
diferencia. La religión antigua, altamente conservadora posee profundas alteraciones de los
proyectos católicos. (Por ejemplo: asocian a Cristo y la virgen María como el padre y la madre
formadores). Esta inclusión de elementos autóctonos es lo que la caracteriza.
11
Practican sacrificios de animales o "composturas", como ellos los llaman, para agradecer
o pedir perdón a los ángeles y a los santos; guardan con celo en su memoria pasajes de la
"historia divina" que no aparecen en la Biblia, de cómo Dios formó las nubes, el maíz y el
mundo.
El universo religioso de los campesinos de tradición lenca es el fruto del traslapeasimilación del catolicismo español colonial y las creencias prehispánicas. Entre los rasgos
básicos del universo religioso mesoamericano, lo que confirma la tesis de la filiación
mesoamericana de los lencas, podemos encontrar los siguientes:
a)
Visión animista de la realidad
b)
Estructuración jerárquica de las entidades espirituales
c) Realización de oraciones complejas, de ritos ofrenderos, pago, enmienda, etcétera
d)
Nahualismo
e)
Shamanismo muy reducido
Para los lencas, la religión es el cuerpo totalizador de su cultura.
Ahora bien , la identificación cultural que en la actualidad conservan se basa en los rasgos
faciales y algunas actividades culturales, políticas y religiosas: su forma organizativa como la
“Auxiliarí de la Vara alta”, que es un tipo de organización que a perdido sus funciones , pero que
aún es la institución indígena y religiosa . En este culto las varas o majestades son el símbolo
fundamental de su unidad. Las personas que poseen cargos, constituyen el cuerpo de autoridad
que se extiende a todo el municipio. Dicha autoridad es política y cultural, por lo que la vida de
12
la comunidad descansa en ellos. los responsables organizan las fiestas religiosas( celebración del
Guancasco, la compostura del maíz, colecta de limosnas), velan por los títulos de tierra y en
general por el respeto a la tradición.
El Guancasco representa una fiesta de encuentro entre dos pueblos dispuestos a realizar
un pacto de paz , ahora solo es una fiesta patronal, en la que salen las autoridades religiosas
caminando y llevando a cuestas la imagen de su santo patrono , acompañados con músicos que
tocan el tambor y la flauta, quienes también llevan una bandera.Uno de los músicos marcha
disfrazado con una máscara de madera llamada Gracejo.
La compostura es un rito dedicado a la tierra en el que participan un rezador, el dueño que
ofrece la compostura y los invitados. En el lugar de la celebración se construye un altar formado
por un armazón de ramas de forma rectangular , aproximadamente de un metro y medio de altura
en el que se insertan ramas verdes de pino y se coloca una cruz:; una segunda cruz se elabora con
ramas , la que se deja en el lugar. También se colocan frente al altar plantas parásitas llamadas
Somos. Estas plantas simbolizan los espíritus a los que está dedicado el rito. Al pie del altar se
encienden velas y se coloca la Chicha , aves destinadas al sacrificio, copal, etcétera.
Mitología Lenca: El Cacalote, descubridor del maíz, El Cusuco y el Tacuacín como
descubridores de las nubes, Las Chalchiguas piedras verdes, talladas para la suerte, Los Naguales
o espíritus protectores, Los Gigantes, seres de tamaño descomunal que destruian los templos
españoles, Los Sisimites, un animal grande, bien cubierto de pelos, que caminaba con la punta de
los pies, Los Enguegan o Seguegan, hombres puequeñitos expertos en alfareria. (Rivas, 1993)
13
Educación de los Lencas
La situación es precaria, por estar ubicados en comunidades muy aisladas, un 88% es
analfabeta o semi-analfabeta. Un buen número de ellos sólo a cursado hasta tercero y otros sexto
grado, pero no practican lo aprendido . Hay que resaltar que un 95% de las comunidades poseen
escuelas, aunque sin maestros por falta de interés gubernamental. El analfabetismo es parejo para
hombres (48%) y mujeres(45%), en los jóvenes de entre 10 y 15 años abandonan la escuela, la
situación varia de lugar en lugar. En algunas comunidades de La Paz, Lempira e Intibucá
funciona un programa de analfabetismo de adultos de APROHCAFE.
No obstante que estos tienen un objetivo positivo ,se comprobo que quienes salen
favorecidos son los hombres, ya que las mujeres por sus labores domesticas , tienen una mínima
participación . En toda la zona Lenca trabajan organismos de desarrollo que contemplan en sus
planes de trabajo la alfabetización , una organización CCD se dedica exclusivamente a la
alfabetización indígena. (Rivas, 1993)
Educación trilingüe en tierra lenca
Corrían los años 90 en el departamento de Intibucá y ya varias instituciones privadas
habían incursionado en el sistema educativo, sin mayor éxito, provocando más bien temor,
recelo y desconfianza en la población, con respecto a la educación privada, que es desde el punto
de vista legal, una actividad de cooperación con el Estado, para atender la educación de la niñez
y la juventud.
14
Pero padres de familia, profesores y vecinos, no dieron su brazo a torcer y continuaron el
esfuerzo conjugado por la vía hacia un centro privado que pudiese interpretar los procesos de
cambio y traducirlos en acciones educativas de calidad para la formación de los niños y jóvenes
intibucanos, cuya inteligencia les permite aprender con facilidad.
Es así como en 1996 un equipo de mujeres y hombres emprendedores, dan vida a lo que
hoy se conoce como Southwest School, empresa dedicada al desarrollo de la educación
prebásica, básica y media, inicialmente con programas inglés-español y en la actualidad también
francés, con tal nivel de intensidad que los alumnos que egresan, pueden pasar a escuelas de
igual calidad en el ámbito nacional e internacional.
Bajo la coordinación de la licenciada Caridad Pineda Ponce, acompañada de Hazel
Margarita Alvarado, María Gertrudis Pineda, José Augusto Herrera Bonilla, Richard Marcelo
Tejada y Troy Eliseo Wesson, inició su actividad el 15 de agosto de 1996, en el edificio que fue
de la Escuela Guía Técnica en el céntrico barrio Candelaria de la ciudad de La Esperanza, en
cuatro aulas de madera con condiciones pedagógicas básicas; 25 niños de kinder y preparatoria,
dos maestros de grado y una asistente, dirigidas por la licenciada Caridad Pineda Ponce, desde
entonces y hasta la fecha se desempeña como directora, constituyeron el punto inicial.
Han existido dificultades y contratiempos en el camino, pero con la ayuda de Dios,
porque estamos inspirados y regidos por principios bíblicos, dicen los orgullosos fundadores.
Southwest School actualmente imparte educación en tres niveles: Prebásica ciclo de dos
años (kínder y preparatoria), básica de primero a noveno grado en 3 ciclos 1º a, 3º, de 4º a 6º y
de 7º a 9º). Educación media, dos años para bachillerato en ciencias y letras. Atiende una
matrícula de 300 alumnos distribuidos en 16 aulas que funcionan en la jornada de 8:00 am a 3:00
15
pm se financia con los ingresos del aporte que mes a mes entregan los padres de familia y del
presupuesto asignado por la sociedad. Atiende alumnos provenientes de varios municipios de
nuestro país, con especialidad de Intibucá, La Esperanza y Marcala.
Desde sus primeros pasos, S.W.S., ha tomado la iniciativa de brindar a sus educandos las
mejores herramientas para lograr una mejor calidad de educación, tanto en lo que hace relación a
su capacidad académica como a su formación ética, espiritual y moral.
Del año 2009 hasta la fecha es una institución trilingüe, el francés, como tercera lengua
ha complementado la visión que se tuvo. Lograr jóvenes con competencias concretas y bien
orientados para ser más innovadores, analíticos, dinámicos y competitivos.
En el 2007, Sothwest School abre sus puertas a una nueva realidad, la pequeña escuelita,
ya no es tan pequeña, era hora de abrir las alas y volar a otro sitio más amplio, con mejores
condiciones pedagógicas, mayores áreas para satisfacer las necesidades lúdicas y deportivas de
los alumnos.
Las nuevas instalaciones ubicadas en la aldea Pinares, municipio de Intibucá cuentan con
3 canchas de balompié, 2 canchas de balonmano, y más de 7 manzanas de áreas verdes, que son
utilizadas como una alternativa pedagógica eficaz para crear un clima escolar positivo, de
confianza y seguridad para los alumnos, además de espacios que aún no se han desarrollado que
suman más de 15 manzanas en total.
16
Actualmente 44 aulas de 8×7 Mts. están en completo funcionamiento y el diseño de estas
es en un 100% enfocado para el logro del mejor aprovechamiento de espacios, luz y aire para
beneficio de los educandos. El diseño del edificio y su construcción fueron financiados por un
banco local y la ayuda de un gran amigo, el señor John C. Scott, ciudadano estadounidense que
desde hace muchos años de identificó con esta escuela por considerar que tiene principios
disciplinarios y resultados notables, en donde los alumnos tienen un papel protagónico en el
proceso de aprendizaje.
Después de varios años bregando por el desarrollo de Intibucá y por enaltecer la Patria,
este grupo de buenos hondureños tienen la satisfacción de saber que las metas están siendo
alcanzadas y lo que fue un sueño es una hermosa realidad.
Poco a poco porque las cosas grandes se logran paso a paso, Soutwest School, irá
despejando mejores horizontes para mis hermanos lencas.
La Salud
Un 78% de la población Lenca presenta grave desnutrición, entre los niños menores de 10 años ,
la situación es grave, los problemas mas graves son de caracter intestinal, que causan una mortalidad del
60% de la población infantil menor de 7 años, también enfermedades de las vías respiratorias , bronquitis,
tuberculosis en la población adulta . Pero el problema fundamental es la Anemia Hipoferrosa . En los
lugares que cuentan con centro de salud no hay medicamentos, abandono total del ministerio de salud . El
promedio de vida es de 47 años para los hombres y 57 las mujeres .
La alimentación es deficiente , por utilizar métodos tradicionales de preparación a pesar que
varias instituciones a dado capacitaciones para cambiar esto , hay un dicho “ pues lo que el indio nunca
ha comido ni a la fuerza se hace que se lo coma”, Las mujeres son las que más padecen de enfermedades,
17
por número elevado de hijos que tienen sin cuidado alguno, pocas parteras en cada comunidad, higiene
pésima, hay comunidades donde comen donde en los meses de Marzo, Abril y Mayo,los pobladores no
comen más que tortillas de maíz, con sal y limón. Existen comunidades donde el centro de salud esta a 6
o 7 horas a pie o en bestia y solo los visitan cuando ya están graves .
Hay muchas organizaciones que aportan cierta asistencia al respecto como ser:
CID, COSUDE,Los Menonitas, COHASA, DGIS Holanda. Pero en resumen están casi
abandonados.
Conclusiones:
Podemos decir que la indiferencia e irrespeto con que vemos a nuestros congeneres es
desagradable, ya que literalmente mueren por falta de salud, alimentación adecuada, falta de
conocimiento en infraestructura, educación, falta de salud, vivienda, sus derechos sobre la tierra, así como
preservar y cuidar su ecosistema, en conjunto los siete pueblos originarios suman en teoría aproximada
253,790 personas, en otras palabras el 5,97% de la población hondureña.
Los Lencas en particular con solo 100,000, miembros, ubicados principalmente en los
departamentos de La Paz, Lempira, Intibucá, el sur de Santa Bárbara y pequeños reductos en los
departamentos de Comayagua y Francisco Morazán 8Lepaterique, Reitoca, Curarén, Alubarén) y Valle.Es
triste pero debo mencionar que apenas sobrebiran algunas fiestas religiosas pero en su mayor parte su
cultura esta condenada a desaparecer, asi como paso con su Lengua natural, cosa que pasara con todos
nuestros pueblos originarios.
18
Recomendaciones:
●
La implementación por parte del gobierno de censos anuales de los grupos étnicos completos, ya
que los últimos que se han hecho son muy incompletos y con intervalos de tiempo muy largos.
●
Ayuda a eliminar la pobreza extrema que sufren, ya que la pobreza extrema es la cantidad de
hogares que no alcanzan el nivel para comprar la canasta básica.
●
Implementar instituciones estatales encargadas solo de los asuntos étnicos, ya que solo existen
algunas instituciones con tareas étnicas específicas, sobre todo en relación con las tierras.
Olancho y los aserraderos particulares, provocados por la invasión de tierras indígenas
hayan sido despojada datos históricos:
Curiosidad
En 1924 la ley agraria puede reforma agraria de 1962 reconoció “el derecho de propiedad
de las comunidades indígenas sobre las tierras, bosques, aguas y ejidos que actualmente
disfrutan, ya estén titulados o por simple ocupación inmemorial” (Art. 4to). Los artículos 144146 establecían velar por lrmitía la enajenación del dominio pleno de terrenos del estado, que
hubieran sido medidos y titulados a las tribus indígenas extinguidas, o de aquellas que hubieran
pertenecido a aldeas y municipios que ya no existiesen.
Se erigió en el representante legal de las tribus indígenas en lo relativo a actos
concernientes a la propiedad, deslinde de tierras y explotación de los bosques (Republica de
Honduras, 962: 17-18). Así, el instituto nacional agrario asumían la representación legal De La
ley os derechos agrarios de los pueblos que guarden el “estado comunal”; el INA asumió el papel
de los indios en los actos jurídicos referentes a la obtención de crédito agrícolas ( art.158)1
19
En 1996, para el caso, se produjo un mayor acercamiento institucional a la problemática
étnica. sin embargo, será necesario definir una legislación especifica, que tome en cuéntalos
convenios internacionales y las características propias de estas poblaciones. (Marvin Barahona,
1998)
20
Trabajos citados
Adgusto Ortiz Cortez. (11 de mayo de 2012). Los Lencas, s.d. (A. O. Cortez, Editor, s.d.,
Productor, & s.d.) doi:s.d.
Ferrera, R. Z. (2012). Historia de Honduras (segunda ed., Vol. s.d.). (M. E. Arellano, Ed., & s.d.,
Trad.) México, s.d., s.d.: Pearson Educación. doi:s.d.
Marvin Barahona, R. B. (1998). Rompiendo el Espejo (1 ed., Vol. s.d.). (Guaymuras, Ed., & s.d.,
Trad.) Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras: Guaymuras. doi:s.d.
Rivas, R. D. (1993). Pueblos Indigenas y Garifunas de Honduras. (2000 ed., Vol. Primera
edición). Tegucigalpa,Honduras c.a., Francisco Morazán., Honduras: Guaymuras.
doi:s.d.
21
Anexos
22
1
GALERÍA NACIONAL DE ARTE
Galería Nacional de Arte
2
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................ 4
Desarrollo De La Guía ........................................................................................ 4
Fundación de la Galería Nacional de Arte ...................................................................... 4
Localización de la Galería de Arte .................................................................................. 4
Sala 1 Arte Rupestre........................................................................................... 5
Sala 2 Estructura Prehispánica En Piedra........................................................... 5
Sala 3 Cerámica Precolombina ....................................................................................... 6
Sala 4 Pintura Colonial ....................................................................................... 6
A partir de la Sala 5 son obras de arte del siglo XX y XXI ................................... 6
Artistas de los 90 ............................................................................................................ 7
Artistas del 2000 ............................................................................................................. 7
Artistas de los 30 ............................................................................................................ 7
Artistas de los 50 y 60..................................................................................................... 7
Artistas de los 70 ............................................................................................................ 8
Artistas década de los 80................................................................................................ 8
Conclusiones ...................................................................................................... 9
Recomendaciones. ............................................................................................. 9
Galería Nacional de Arte
3
Anexos ................................................................................................................. 10
Tabla de Ilustraciones ....................................................................................... 26
Galería Nacional de Arte
4
Introducción
Se realizo un trabajo de visita a la Galería Nacional de Arte, con el objetivo de
enriquecer nuestro acervo cultural, miramos esculturas, arte de nuestros pueblos
originarios, arte rupestre, esculturas prehispánicas en piedra, cerámica precolombina,
pintura colonial( muy pocas, la iglesia católica posee la mayor parte de esta colección, así
como la platería de la época), pinturas y arte moderno, en un ambiente tranquilo y apacible.
Desarrollo De La Guía
Fundación de la Galería Nacional de Arte
Es una organización sin fines de lucro, apolítica de duración indefinida, con
jurisdicción en todo el país y con domicilio en Tegucigalpa. Obtuvo su personería jurídica
el 15 de Julio de 1994, esta regida por la asamblea general y la junta directiva. La Galería
de Arte se inauguró el 31 de Julio de 1996.Inicialmente sus doce salas comprendían un
moderno sistema de seguridad, obras facilitadas en ese entonces por: Instituto Hondureño
de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Banco Central
de Honduras, Iglesia Católica, el Banco Atlántida y coleccionistas privados.
Localización de la Galería de Arte
El edificio fue construido alrededor de 1654 por la orden de nuestra señora de la
Merced, dedicadas a obras de caridad desde 1218 en Europa, su fundación fue en la época
minera, una construcción de estilo colonial, el padre José Trinidad Reyes se hizo cargo de
la instalación convirtiéndola en la Sociedad del Buen Emprendedor y del Buen Gusto en
1845, llamada Academia Literaria, antes que el presidente Juan Lindo la transformara en la
Universidad Central de Honduras en 1847. En 1864 el gobierno de José María Medina
Galería Nacional de Arte
5
termina de reconstruir la edificación dándole una segunda planta, con fachada neoclásica,
balconada traída de Europa y reedificado en 1890 por el presidente Luis Bográn. Además
de convento y paraninfo el edificio a sido cuartel, cancha de gallos, Instituto Central de
Varones Vicente Cáceres, Academia Hondureña de Lengua en 1948.
La instalación de la Galería de Arte fue responsabilidad de Yvona St. Siegens,
organizo instituciones de asistencia social desde su llegada a Honduras en 1949 en el
currículo de la señora consta su graduación en Historia de Arte en Rumania, su aprendizaje
de la técnica vitral y maderas antiguas en Italia, la realización de murales , restauro los
altares de la catedral de Tegucigalpa, murió el 25 de Septiembre de 1997.De 1997 al
2012fue dirigida por la señora Rosamaría Prats, desde Julio del 2012 es dirigida por Don
José Jorge Salgado gestor en arte y cultura.
Sala 1 Arte Rupestre
Una colección de pintura rupestre y de petroglifos, con réplicas de pinturas,
localizadas en las cuevas de Yaguacire y Talanga, y de petroglifos en El Paraíso, estas
pinturas representan el valor social de la magia y religión, también se encuentra un
monolito encontrado en la Mosquitia.
Sala 2 Estructura Prehispánica En Piedra
Piezas ornamentales que fueron encontradas en edificaciones de Copán, Cabeza y
Busto pétreo, dos Metates .
Galería Nacional de Arte
6
Sala 3 Cerámica Precolombina
Piezas de uso utilitario, Escudillas, Vasos, Ollas y platos con complicados dibujos
trazados. Los objetos de cerámica eran pintados con color natural y luego de quemaban, la
mayoría tiene mas de 1000 años de antigüedad, esta una escultura de Xipe-Totec, dios del
Maíz.
Sala 4 Pintura Colonial
Pinturas de Origen católico del periodo colonial que resulto ser necesaria para el
arte religioso, ya que la imagen era el medio directo de evangelización. Logrando
sincretizar lo autóctono con lo europeo. La mayor parte de los lienzos fueron obras
anónimas, locales o guatemaltecos del siglo XVII, una obra representativa es “San José y el
Niño” del pintor José Miguel Gómez, uno de los más importantes en este periodo, expuesta
en está sala. Todas las demás obras de autores anónimos.
A partir de la Sala 5 son obras de arte del siglo XX y XXI
Artistas de la década de los XX: obra de Pablo Zelaya Sierra fundador de la pintura
moderna de Centroamérica , su obra más recordada ”Hermanos Contra Hermanos” creada
unos días antes de su muerte en 1932. Naturaleza compleja de las formas, como Aguilar y
Restrepo. Alvaro Leiva tiene su mérito en el mural de los gobernantes de Copán, realizado
con Pan de Oro. Durón, Rivera, Ugarte y Pinto amantes de la naturaleza, Martínez
fotógrafo, Zepeda Molina es un primitivista.
Galería Nacional de Arte
7
Artistas de los 90
Adonay Navarro, Iván Fiallos , Jacob Grádiz, Miguel Romero y Melvin Alvarado,
escultores, Fiallos tiene de base la pintura. A esta misma década pertenece; Leonel Obando,
César Román Murillo, José Antonio Oseguera, José Francisco Casco, Gustavo Rivera,
Claudia Lardizábal, , German Contreras, José Ramos Almendares, José David Carpio y el
padre Juan Murgi
Artistas del 2000
Jorge Oquelí, pertenece a los 90 pero logra su auge en esta época. Erick Eduardo
Zelaya y Fabricio Ortiz.
Artistas de los 30
José Antonio Velásquez pintor primitivista y Arturo López Rodezno, fundador de la
Escuela Nacional de Bellas Artes , polifacético ya que además de pintor era muralista,
trabajaba el dibujo, el grabado y la cerámica.
Artistas de los 50 y 60
Miguel Ruiz Matute, retratos de personajes políticos, diplomáticos, escritores,
paisajes trabajados con la fuerza del color y luz . Moisés Becerra, Gelasio Giménez,
Benigno Gomez.
Galería Nacional de Arte
8
Artistas de los 70
Ezequiel Padilla, Victor López y César Rendón expresionistas de naturaleza
política. Julio Visquerra (intensidad de color y fuerza tropical, figuras maravillosas y
exóticas), Salvador Leary (formas abstractas), Jesús Zelaya (escultura), Obed
Valladares(escultura) y Rubén Villeda Bermúdez
Artistas década de los 80
Gustavo Armijo, Óscar Mendoza, Jorge Iván Restrepo, Regina Aguilar, Eduardo
Alvarado Leiva, María del Carmen Durón, Ulises rivera, Arnaldo Ugarte, Francisco José
Pinto, Marcelo Hurtado, Paúl Martínez y Rafael Zepeda Molina.
Facilitador museográfico. Lic. Mirian Guzman Zuniga, pese a todo se negó a
tomarse una fotografía.
Positivo; aunque poco , se puede apreciar el arte y cultura de nuestros pueblos
originarios, en sus diferentes formas esculturas , arte rupestre y pinturas, muy importante
para enriquecer nuestro acervo cultural, como dato negativo es la displicencia al atender al
visitante interesado, casi hay que sacar como locuazmente se dice con cuchara las
interrogantes que se tengan o dudas, la mala iluminación en algunas salas, el poco arte
Precolombino, Prehispánico, Colonial en fin, espera ver más de lo anterior, y no tanto arte
contemporáneo, que si bien no deja de ser importante y tener su propio valor. Me dejo
fascinado la cerámica Precolombina, en especial la escultura Xipe-Topec dios del maíz al
que se le realizaban ceremonias de cosecha, por encontrarse en perfecto estado , todo esto
indica que nuestros pueblos originarios si tenían una cultura avanzada.
Galería Nacional de Arte
9
Conclusiones
Que a pesar de las limitantes no deja de ser importante que el poco Arte este
accesible a la mayoría del pueblo hondureño hasta el momento, que tenemos mucho talento
en cualquier área artística, pero casi desconocidos por la falta de apoyo, que existen buenos
restauradores, que la Escuela de Arte tiene buenos representantes., a pesar que la iglesia
católica retiro toda la colección de pinturas coloniales y la platería.
Recomendaciones.
Buscar apoyo en cualquier institución, nacional o internacional, recuperar las
colecciones y arte que por ley está institución regula, se requiere reparación en el edificio,
esta húmedo, se cae a pedazos, reparar la iluminación, reparar el techo, sin dejar de lado
cambiar la guía por estar desactualizada, dar una atención con esmero e interesa a los
visitantes que realmente muestren interés, no mostrarse indiferentes
Galería Nacional de Arte
10
Anexos
Sala Miguel Angel Ruiz Matute.
1
2
3
Galería Nacional de Arte
11
Sala Arte Rupestre
4
5
Galería Nacional de Arte
12
Sala Escultura Prehispánica en Piedra
6
7
Galería Nacional de Arte
13
Sala Cerámica Precolombina
8
9
Galería Nacional de Arte
14
Sala Pintura Policromo
10
11
Galería Nacional de Arte
15
Sala Arte
12
13
Galería Nacional de Arte
16
14
15
Galería Nacional de Arte
17
16
17
Galería Nacional de Arte
18
18
19
Galería Nacional de Arte
19
20
21
Galería Nacional de Arte
20
22
23
Galería Nacional de Arte
21
24
25
Galería Nacional de Arte
22
26
Galería Nacional de Arte
23
27
Galería Nacional de Arte
24
28
29
Galería Nacional de Arte
25
30
Galería Nacional de Arte
26
Tabla de Ilustraciones
1. Gelasio Giménez
2. Tulio Galeas
3. Eliseo Perez Cadalso
4. Petroglifo
5. Monolito
6. Metate
7. Busto Pétreo
8. Xipe-Totec
9. Vaso Policromo
10. San José y el Niño
11. Misal
12. Miguel Ruiz ”El Contemplado”
13. Benigno Gómez “Aguadoras”
14. José Antonio Velasquez “San Antonio de Oriente”
15. Alejandro Perez “San Juancito”
16. Milton Castillo “El Vagabundo y su Sombra 2”
17. Ulises Rivera “David”
18. El Pescador.
19. Obed Valladares ”Rostro Indigena”
20. Juan Morgi “Ángel del Mundo”
21. Erick Zelaya “Luz Artificial”
Galería Nacional de Arte
27
22. Miguel Ruiz Matute “Valle”
23. Rafael Zepeda “Retazos de Historia”
24. Miguel Matute “Ivona Saint Siegens”
25. Francisco Rodezno “Don Quijote en busca de su Dulcinea en Tegucigalpa”
26. Benigno Gomez “Santa Bárbara”
27. Alvaro Leiva “Gobernantes de Copán”
28. Moises Becerra “Ángel de la Victoria”
29. Miguel Matute “El Viaje”
30. Artistas de la ONU
Galería Nacional de Arte
DESCRIPCIÓN BREVE
Un pequeño resumen de lo experimentado
Alumno: Jerson Orlando Castillo Berrios.
Docente: Rolando Zelaya y Ferrera
SINTESIS
REFLEXIVA
La Historia de Honduras
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................ 1
Desarrollo ........................................................................................................... 2
Colón ...................................................................................................................... 3
Conclusiones ...................................................................................................... 4
Recomendaciones .............................................................................................. 4
Sorpresa ............................................................................................................. 6
La Historia de Honduras
1
Introducción
Es fascinante todo lo que fue expuesto en la clase, en base a esté libro ”La Historia de
Honduras” , las muchas mentiras que teníamos como verdades ( Lempira, Cristóbal Colón,
Francisco Morazán, Pueblos Originarios, Etcétera), el amplio conocimiento del tema, desde
el hecho de saber el verdadero significado de historia, como decía Herodoto: lo único bien
es el conocimiento, y el único mal la ignorancia.
Es triste saber que teníamos un gran patrimonio cultural envidiable, que ha sido destruido
sistemáticamente, así como dejar en el olvido nuestros pueblos originarios, lo que realmente
sucedió con la idea de Cristóbal Colón por descubrir nuevas rutas comerciales, pero lo más
importante de todo es encender esa chispa que se llama raciocinio, que dejemos de pensar
que todos nos estorbamos, en ese pensar del yo, por que solo así saldremos adelante. Un
especial agradecimiento al Profesor: Rolando Zelaya y Ferrera que nunca desmalle ,que
aunque solo sea uno de todos lo que lo escuchan ,ese granito de arena algún día se convertirá
en montaña y eso ya es mucho.
La Historia de Honduras
2
Desarrollo
No hay duda que mi primer tema serán nuestros Pueblos Originarios por que ya en el colegio
debi exponer sobre el tema y les sonara raro pero me gusto, aunque me entristece el abandono
y olvido al que los hemos sometido, casi perdido su acervo cultural en la mayoría pero aún
conservan algunos rasgos religiosos propios, muy enfermos por falta de atención, un elevado
analfabetismo, es hoy en día una población muy pequeña ya que el único censo data 1974,
regados a lo largo de todos nuestros departamentos que a continuación desglosare:

Pech: Municipio Dulce nombre de Culmí, San Esteban, Colón, Gracias a Dios.

Misquitos : desembocadura del río Wanjs Coco o Segovia hasta el río Tinto o Negro.

Tolupanes : Montaña de la Flor.

Lencas: Intibucá y Lempira.

Chortis : Copán.

Tawahkas o Sumos : riberas del río Patuca, Gracias a Dios y parte de Olancho.
Me sorprendió el tema de que hubo resistencia a los conquistadores , de donde surge la
leyenda que posteriormente fuera corroborada por el historiador Mario Felipe Martínez
Castillo, que no fue cualquiera comenzó la carrera de historia en la UNAH, consagrandose
como pionero en esta iniciativa, que con un gran trabajo de investigación comprobó la
existencia documentada de Elempira, y que a su vez salió a luz la verdadera muerte de esté
gran héroe de la patria que en su supuesta ignorancia sabía lo que se avecinaba con los
españoles .
Fue explicada esa diferencia con que llamamos historia a algo, pues bien la diferencia es:

Historia acontecimiento; fenómeno, un hecho que paso y que todos sabemos o
conocemos.

Historia Interpretación; es el por qué de los sucesos y que efectos tuvo en después en
una sociedad, con la premisa de ser influenciada de quien la describe por algún
interés.
Una definición muy importante de historia: investigar el pasado para comprender el presente
y poder planificar el futuro.
La Historia de Honduras
3
Colón
Quedo claro que la financiación de parte de los reyes católicos fue por que España estaba
arruinada y necesitaban ingresos , se estableció que él sabía de la existencia de un territorio
al otro lado del Océano, ya sea por la teoría del piloto ausente o basado en los mapas de Piris
Reis, que las naves de Cristóbal Colón no todas fueron Carabelas sino solo una de ellas, que
nunca toco tierra hondureña, que la frase de Gracias a Dios no fue pronunciada por él y santo
cielo tandas mentiras que nos han enseñado a lo largo de la vida, que su cuerpo se encuentra
en dos lugares, bien lo que siguió después del descubrimiento no fue otra cosa que un vil
saqueo, robo, asesinato de los españoles a nuestros congéneres, por pura avaricia, solo con el
hecho que al momento del descubrimiento había una población originaria de 600,000 y para
1532 solo quedaban 32,000 .
En cuanto a la independencia , que realmente fue 1 de Julio de 1823 y que nos llamamos
Provincias Unidas del Centro de América, que en Honduras fue por casualidad, que el hecho
cuando llegaron las copias del acta de independencia en 1821 la población ni cuenta se daba
hasta el momento que vieron la celebración .Cabe mencionar que en Honduras la
independencia es tramite jurídico, emancipación no ha sucedido todavía por eso en mental,
debes sentirlo y luchado incansablemente para obtenerlo como sucedió con los Estados
Unidos de Norteamérica, que la buscaron, pelearon y murieron por ese ideal. Es por eso que
esa cultura del hondureño ( Asilencia y la Anomía Boba).
Me alegra saber que Morazán si visualizo que América sería una potencia con la unión pero
como decía Valle Francisco Morazán fue lo mejor que le paso a la región , el problema fue
que quería realizar todo él, y algo que nos enseña la historia que cosas como esta se hacen
con un equipo leal y colaborador.
Bien después de la independencia que no es otra cosa de un desorden ordenado, Los primeros
códigos o leyes se copiaron de Chile y España. Después de eso con la tal democracia pues
no ha sido una sucesión de presidentes que en poca medida ha desarrollado al país, la mayoría
La Historia de Honduras
4
envueltos en actos de corrupción, despilfarros y una ignorancia galopante, con todo y todo el
general Tiburcio Carias Andino dejo las finanzas del país sin deuda aunque sin desarrollo,
pero la seguridad como me lo decía mi madre, podía dormir con las alforjas de dinero en la
calle y tranquilo, pasar con las puertas abiertas como es costumbre en algunos lugares
todavía, se protegía el bosque, ya que existían los forestales, si bien es cierto que el alimento
era de primera, pero costaba , pero algo extraño es que sea como sea se tenía acceso al
alimento y hoy en día hay personas que mueren de hambre . (Ferrera, 2012)
Conclusiones
Bueno dire que ha sido una buena experiencia, muy instructiva, educativa a mas no poder, es
que debe ser de ese modo contar la historia con la verdad, se nos quitaron un montón de
telarañas en tantas cosas, me agrado saber que la estatua de Francisco Morazán es autentica,
que nos obliga a investigar en diferentes medios estos nuevos datos , y saber que hay están
los documentos, que respaldan tales cosas , mostrarnos que debemos ser críticos en cuanto
nos dicen, razonar un poco que sea verdad y no por que fulano o tal medio lo dice.
Empezar a pensar por sí mismos, se debería replicar en otras latitudes esta forma de enseñar
,lamentablemente es de mencionar que desde el descubrimiento ,conquista, hasta hoy se nos
explota y esclaviza de diferentes formas, así como explotarnos , que el pueblo solo esta para
poner el lomo como se dice en él lenguaje popular, ya que la gran mayoría no sabe y otros
no quieren saber, pero ha de saberse que tarde o temprano se da un salto en la civilización
como paso con la esclavitud, el feudalismo el cambio se dio por la misma gente y pasara.
Recomendaciones
Seria interesante ampliar los foros con más temas combinados con actualidades,
siguiendo la misma dinámica, seria bueno hacer la observación al departamento que
corresponda hacer un taller, así como lo escribo , un taller inductivo sobre un estándar de
La Historia de Honduras
5
trabajar en equipo, para inducir a esta etapa universitaria, y allanar el camino para un buen
desarrollo en estos trabajos, bueno solo digo, en lo demás no cambiaria nada, en los foros a
los que realmente investigamos, aportamos información se le debiera calificar un poco mas ,
ya que hay muchos que solo resumen un poco y se ganan los puntos, una sugerencia.
La dinámica de enseñanza esta muy bien , así como las evaluaciones. Ampliar a más
museos los trabajos, ya que es una muy buena experiencia, que enriquece el acervo cultural.
Mi opinión personal, hay quien menosprecia la clase considerándola de poca importancia,
pero en mi ver es básica para preparar el desempeño, razonamiento, perspectiva con que
abordar las clases siguientes no digamos las propias de carrera, los cimientos deben ser
fuertes para una buena edificaci
La Historia de Honduras
6
Sorpresa
Han escuchado el dicho que no deben opinar de alguien sin antes por lo menos intercambiar conversación. Los que no les gusta
el profesor por el simple hecho de inculcarnos algo de disciplina y querer abrirnos la forma de ver las cosas. No encontré imágenes más
actuales
La experiencia que posee ya muchos la quisiéramos, un pequeño homenaje.
La Historia de Honduras
7
La Historia de Honduras
8
La Historia de Honduras
9
Myrna Maria Barahona
La Historia de Honduras
10
ÍNDICE
A partir de la Sala 5 son obras de arte del siglo XX y XXI ................... 6
Anexos ....................................................................................... 21, 10
Artistas de los 30 ................................................................................ 7
Artistas de los 50 y 60 ........................................................................ 7
Artistas de los 70 ................................................................................ 8
Artistas de los 90 ................................................................................ 7
Artistas década de los 80 ................................................................... 8
Artistas del 2000 ................................................................................ 7
Aspectos Geográficos, Su Ubicación, Población Y Vivienda............... 5
Colón .................................................................................................. 3
Conclusiones .................................................................................. 9, 4
Conclusiones: ................................................................................... 17
Cultura................................................................................................ 8
Curiosidad ........................................................................................ 18
Desarrollo ........................................................................................... 2
Desarrollo De La Guía......................................................................... 4
Educación de los Lencas ................................................................... 13
Este soy yo.......................................................................................... 2
Introducción ............................................................................... 1, 4, 1
La Salud ............................................................................................ 16
Mis Creencias ..................................................................................... 1
Recomendaciones .......................................................................... 9, 4
Recomendaciones: ........................................................................... 18
Sala 1 Arte Rupestre........................................................................... 5
Sala 2 Estructura Prehispánica En Piedra ........................................... 5
Sala 3 Cerámica Precolombina ........................................................... 6
Sala 4 Pintura Colonial ....................................................................... 6
Sorpresa ............................................................................................. 6
Tabla de Ilustraciones ...................................................................... 26
La Historia de Honduras
Descargar