Estudios latinoamericanos en China1

Anuncio
Estudios Latinoamericanos en China1
------ Informe Anual de 2006
RESUMEN
En los últimos dos años, se vienen acrecentando el interés y la
atención de los estudiosos chinos por América Latina y el Caribe, con la
constante ampliación de campos de estudio y del contigentes de
investigadores. En 2006, esta tendencia quedó reforzada notablemente. Las
elecciones generales efectuadas en países latinoamericanos y los
consiguientes nuevos cambios políticos, la influencia de los diversos factores
en sus relaciones exteriores y en la configuración diplomática, la constante
profundización de la reforma de nuestro país y los problemas que de ella se
derivan, sobre todo, la aplicación en 2006 de una serie de medidas como la
reforma de los bancos estatales y del sistema del tipo de cambio de RMB
(moneda china), todo ello ha sido la razón por la cual nos hemos preocupado
aún más por las experiencias y lecciones de los países latinoamericanos en
su desarrollo económico y social, y mostrado mayor atención de los círculos
intelecturales y de los medios de comunicación. En 2006, los estudios
latinoamericanos en China, desde distintos ángulos y a diversos niveles,
entraron en una etapa muy dinámica. Prueba de ellos son dos ejemplos muy
ilustrativos. El primero es el Foro Internacional sobre la situación en América
Latina, organizado a comienzos de año por la Academia de Ciencias Sociales
de China, al que asistieron importantes personajes que incluyen entre otros el
Vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de
China, Sr. Cheng Siwei y responsables de los diversos ministerios del
Gobierno chino, así como enviados diplomáticos latinoamericanos acreditados
en Beijing. El segundo trata del diálogo económico entre China y América
Latina, celebrado conjuntamente por la Comisión Estatal de Desarrollo y
Reforma de China y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe), evento académico del más alto nivel organizado por el Gobierno
chino. Además, se celebraron muchos otros seminarios sobre América Latina,
con una participación cada vez más amplia.
Los estudios sobre la política latinoamericana efectuados en China en
2006 presentan las siguientes tres características: la primera, preocupación
1 Del presente Informe, la parte política fue redactada por el Investigador Yuan Dongzhen, director de estudios
políticos; la parte económica, por el Investigador Wu Guoping, director de estudios económicos; la parte social y
cultural, por la Investigadora Liu Jixin, directora de estudios sociales y culturales, y la parte de relaciones exteriores,
por la Investigadora He Shuangrong, directora de estudios de relaciones exteriores, todos del Instituto de Estudios
Latinoamericanos.
1
por los grandes temas teóricos, con gran atención a las nuevas teorías y
corrientes ideológicas; la segunda, interés por las actualidades de mayor
importancia e hincapié suficiente en las nuevas tendencias y coyunturas; y
la tercera, paralelamente a los estudios básicos y reales. En 2006, los
principales temas que han guiado los estudios sobre la política
latinoamericana en China son los siguientes: nuevos cambios en la evolución
política; nuevos avances de las tendencias ideológicas; experiencias
fundamentales de la modernización política y por la estabilidad política;
experiencias básicas de los gobiernos y de los partidos gobernantes para
enfrentarse a las contradicciones sociales y por salvaguardar la estabilidad
social; desarrollo de las fuerzas izquierdistas en la Región y esfuerzos de los
gobiernos izquierdistas por conocer nuevos caminos de desarrollo, y
experiencias y perspectivas de la construcción socialista en Cuba, entre otros.
En 2006, los estudios sobre la economía latinoamericana se
profundizaron aún más, con la ampliación de campos de estudio,
acompañada de los siguientes cambios: en primero, los que se dedican a
estos estudios no se limitan a los eruditos especialistas, sino provienen de los
diversos centros educativos y de estudios económicos, departamentos
gubernanmentales y los sectores de las grandes empresas; en segundo, los
estudios no se limitan a la macroeconomía o economía política, sino se han
penetrado en los diversos niveles de la economía latinoamericana, con la
intensificación de los estudios sobre la microeconomía y la economía aplicada
conforme a las necesidades de la economía china; En tercero, se ha realizado
la cooperación entre los departamentos pertinentes e investigadores entre
China y América Latina sobre temas específicos, convirtiéndo el estudio
comparativo entre las dos economías en un nuevo campo de estudios. Y en
cuarto, Hay más publicaciones de tesis pertinentes. Además de las revistas
especializadas, gacetas y otras revistas especializadas se han convertido en
una importante plataforma para la publicación de las tesis de los estudios
económicos. Hay al mismo tiempo una dispersión de estas publicaciones.
En 2006 los estudios sociales y culturales mantuvieron su interés por los
importantes problemas reales en el desarrollo social y cultural de América
Latina, al tiempo que intensificaron el esfuerzo por estudios relativos y los
temas candentes, y por el seguimiento de los problemas de punta. Enfocaron
su atención por los siguientes cinco aspectos: el actual desarrollo social; las
experiencias y lecciones en el tratamiento de las contradicciones y las
confrontaciones sociales; la reforma del sistema de seguro social; el problema
indígena y la cultura y la tecnología de América Latina.
En 2006 fueron muy fructíferos los estudios sobre las relaciones
internacinales de América Latina, para llegar a un nuevo nivel de profundidad
y amplitud. Entre los temas estudiados, los que más atención llamaron son los
efectos del cambio en la configuración política sobre las relaciones entre
Estados Unidos y América Latina y sobre sus políticas exteriores, la
integración regional y las relaciones sino-latinoamericanas. Se presentaron
2
también tesis sobre la teoría de las relaciones internacionales de América
Latina y sus vínculos con las organizaciones internacionales.
3
1. ESTUDIOS POLITICOS LATINOAMERICANOS
Los estudios sobre la política latinoamericana efectuados en China en
2006 presentan las siguientes tres características: la primera, preocupación
por los grandes temas teóricos, con gran atención a las nuevas teorías y
corrientes ideológicas; la segunda, interés por las realidades de mayor
importancia e hincapié suficiente en las nuevas tendencias y coyunturas, con
un claro énfasis en los estudios relativos; y la tercera paralelamente a los
estudios sobre los importantes temas teóricos y reales, la realización de
estudios básicos para conseguir situar en el mismo nivel los estudios básicos
y reales.
En 2006, los principales temas que han guiado los estudios sobre la
política latinoamericana en China son los siguientes: nuevos cambios en la
evolución política; nuevos avances de las tendencias ideológicas;
experiencias fundamentales de la modernización política y por la estabilidad
política; experiencias básicas de los gobiernos y de los partidos gobernantes
para enfrentarse a las contradicciones sociales y por salvaguardar la
estabilidad social; desarrollo de las fuerzas izquierdistas en la Región y
esfuerzos de los gobiernos izquierdistas por conocer nuevos caminos de
desarrollo, y experiencias y perspectivas de la construcción socialista en Cuba,
entre otros.
A. Nuevos cambios en la evolución política latinoamericana
El año 2006 fue escenario de elecciones generales en más de diez
países de la región. Estas elecciones y los nuevos cambios políticos que
conllevan despertaron la atención de los círculos académicos 1 que ha
desembocado en estudios en torno a los siguientes temas:
Nuevos cambios en el año de elecciones. En términos generales, las
elecciones se celebraron el año pasado en un ambiente estable, con
marcadas diferencias entre los diversos países. Los partidos tradicionales
presentaron distintas tendencias de desarrollo, mientras que los partidos
izquierdistas y derechistas se entregaron a una reñida competencia. La lucha
entre las fuerzas nacientes y tradicionales constituye un fenómeno bastante
1
El Instituto de America Latina de la Academia China de Ciencias Sociales definió a comienzos de 2006 el tema de
investigación titulado:”Elecciones generales en países latinoamericanos en 2006 y su tendencias políticas”. El grupo
publicó un total de 18 tesis
y organizó 3 seminarios, para hacer un seguimiento de las elecciones en las potencias
regionales y sus efectos, dando especial atención a los temas esenciales y de interés general, así como los temas
que causarían importantes efectos sobre el futuro desarrollo político. Se celebró el 11 de Enero de 2007
conjuntamente una reunión para sintetizar los estudios, y el “Seminario sobre los efectos de las elecciones en
América Latina y el desarrollo izquiedista”, en donde se publicaron varios tesis, con un total de 70 mil caracteres
chinos.
4
generalizado.
Efectos políticos de las elecciones. Son de gran importancia para la
configuración política y de partidos políticos en la Región. En no pocos
países los partidos gobernantes fueron sustituidos, advirtiéndose la ulterior
desintegración de las fuerzas políticas, con el reforzamiento de las fuerzas
izquierdistas, el aumento de factores indefinidos en la relación entre Estados
Unidos y los países latinoamericanos y la complicación de las relaciones entre
ellos mismos. Hay quien señala que la gobernación del poder estatal por parte
de partidos izquierdistas no sólo significa un nuevo lavado de cartas entre las
fuerzas políticas de la Región, sino que también ha cambiado en cierta medida
la dirección fundamental del desarrollo económico. Otros indican que el
surgimiento izquierdista dentro de la actual estructura política no sólo ha
cambiado el mapa mundial de las fuerzas políticas, cuestión que ha llamado la
atención y ha producido repercusiones en todos los países, sino que también
ha vuelto a dar origen a discusiones sobre temas clásicos en el círculo
intelectual, como por ejemplo, la relación entre el camino del Parlamento y la
transformación social o la conversión de movimientos sociales a partidos
gobernantes 2 . También hay quienes insisten que las elecciones no han
cambiado fundamentalmente la correlación entre las fuerzas políticas en la
Región, por lo que es imposible cambiar la dirección del desarrollo político y
las relaciones exteriores de la Región.
Orientación y tendencias de desarrollo de la política latinoamericana.
Unos sostienen que el camino centralista se convertirá en la tendencia
principal del desarrollo político, porque tanto los izquierdistas como los
derechistas, se están acercando conscientemente a la línea centralista. Entre
los izquierdistas y los derechistas existen cada vez más criterios compartidos,
en lugar de crecientes diferencias. Mientras que otros creen que el poder
político latinoamericano se girará aún más hacia izquierda, conforme al
crecimiento y reforzamiento de las fuerzas izquierdistas en Venezuela, Brasil,
Nicaragua, Ecuador y México.
B. Nuevos cambios en las tendencias ideológicas latinoamericanas
Los estudios a tenor de esta cuestión se centraron en los siguientes tres
temas: el movimiento indígena y sus propuestas; el pensamiento socialista del
siglo XXI de Chávez y el pensamiento socialista indígena de Morales.
Desde los años 90 del siglo XX, los indígenas han librado una vigorosa
lucha en defensa de sus derechos e intereses sociales y económicos, así
como por la igualdad política y cultural, convirtiéndose así en un tema de
mucha importancia para los estudios latinoamericanos efectuados en China el
2
Zhang Rui:”Hacia izquierda: acción colectiva de los países latinoamericanos”, Reforma China, Vol. 8, 2006; Tong
Xiaoxi: “Surgimiento de los izquierdistas dentro de la estructura: reacción, comparación y valoración”, Corrientes
teóricas en el exterior, Vol. 4, 2006.
5
pasado año, basados a grandes rasgos en los siguientes aspectos3:
Naturaleza del problema indígena. Es histórico y a la vez, real.
Estrictamente hablando, no es un problema racial, sino político y social, que
tiene su raíz en la esencia del colonialismo y el capitalismo moderno. A
diferencia de los movimientos izquierdistas anteriores, el movimiento indígena
conlleva las manifestaciones de esta cultura. Lejos de ser una corriente
reaccionaria que representa el retroceso, tal como lo han definido algunas
personalidades internacionales, constituye un movimiento que reclama un
nuevo mundo contrario al actual modelo de civilización. Por tanto, está
relacionado con el futuro de América Latina y con la estrategia antiimperialista
que se persigue en esta Región y en el resto del mundo.
Principal trasfondo político del movimiento indígena. El surgimiento de
este movimiento tiene profundas causas políticas, sociales e históricas, entre
las cuales se incluyen: la constante elevación de la conciencia política de los
indígenas; el continuo refuerzo del espíritu nacionalista; la continua existencia
de condiciones de vida precarias entre el pueblo indígena, que reclama
mejoras y transformación; y la cada vez mayor atención prestada por parte de
algunos gobiernos latinoamericanos al problema indígena, con el consecuente
ajuste de las políticas pertinentes. Ciertos factores internacionales (como por
ejemplo el hecho de que algunas organizaciones internacionales comenzaron
a preocuparse por las condiciones de vida de los indígenas) también han
contribuido en este sentido.
Características básicas del movimiento indígena. El actual movimiento
Indígena ha presentado características muy diferentes a los movimientos
anteriores. Por ejemplo, se lanzaron claros y completos reclamos por los
derechos indígenas, los dirigentes de estos movimientos son más jóvenes, se
reforzaron los contactos con otras organizaciones populares, se adoptaron
nuevas formas de lucha, y se comenzó a otorgar una mayor importancia a sus
relaciones con los diversos países de América Latina y del resto del mundo.
En definitiva, el nativismo tradicional dejó paso al indigenismo.
Deficiencias del movimiento indígena. A pesar de que la población
indígena se ha organizado y está recogiendo los frutos de su madurez, no hay
que pasar por alto la existencia de cuantiosos problemas, a saber, la falta de
dirigentes con capacidad de gobernar, las numerosas contradicciones internas
y la ausencia de una financiación económica que apoye las movilizaciones. A
esto hay que sumar el hecho de que algunas de las exigencias indígenas son
extremas, mientras que los gobiernos no han adoptado las medidas
suficientes que procuren una mejora generalizada de las condiciones de vida
3 Los principales éxitos incluyen: “Trasfondo político y social del surgimiento del movimiento indígena”, de Su
Zhenxing, Vol. 3 de 2006, Estudios latinoamericanos; “El vigoroso movimiento indígena latinoamericano”, de Xu
Shicheng, Informe sobre el desarrollo de América Latina y el Caribe en 2005, de la Editorial de Ciencias
Sociales, 2006; “Cultura Indígena y nuevo surgimiento del movimiento político indígena”, de Liu Chengjun,
Estudios latinoamericanos, Vol. 5, 2006.
6
del pueblo indígena y de su capacidad de autodesarrollo.
Al compás de los nuevos cambios políticos, han ido apareciendo
nuevas corrientes teóricas y tendencias ideológicas, tales como el “nuevo
socialismo” o “socialismo del siglo XXI” a los que Chávez ha hecho referencia
en diversas ocasiones en contraposición con el “capitalismo”. Chávez se
autodenomina “socialista del siglo XXI” y ha descrito la política de Morales
como “socialismo indígena bolivariano”. La aparición de estos conceptos ha
despertado gran interés entre los expertos, que han comenzado a publicar los
primeros estudios en esta línea4:
Sobre el pensamiento socialista del siglo XXI y sus prácticas en
Venezuela. Algunos investigadores han centrado su atención en el
pensamiento de Chávez, a tenor del cual concluyeron que sus principales
teorías y prácticas se basan en la sustitución de la “reforma neoliberal” por la
“revolución democrática pacífica bolivariana”, del “capitalismo” por el
“neosocialismo”, del “programa del Aerea de Libre Comercio de las Americas”
por la “alternativa bolivariana americana”. Ciertos sectores defienden que el
llamado socialismo de Chávez se aproxima más al popularismo y encarna las
exploraciones de los izquierdistas latinoamericanos por las alternativas de
desarrollo.
Respecto al socialismo indígena de Morales. Los principales reclamos
de esta teoría se basan en la consecución en Bolivia de la justicia social, en
situar en primer lugar al ser humano, reconocer sus derechos, abogar por una
democracia participativa y una “gran patria latinoamericana”, con la civilización
y los valores indígenas como base y con el pensamiento de los héroes de la
Guerra por la Independencia como orientación. Este movimiento se opone a la
política neocolonial y neoliberal y defiende la soberanía política y económica y
el derecho al desarrollo.
C. Experiencias fundamentales de América Latina en lo que
respecta a la modernización y la estabilidad políticas
La estabilidad y el desarrollo en el campo político siguieron siendo los
temas que más atención recabaron en los estudios sobre América Latina
llevados a cabo en China en 2006.
Sobre la modernización y la estabilidad política. Algunos sostienen que
en cerca de dos siglos que han transcurrido desde su independencia, los
países latinoamericanos han atravesado por dos oleadas modernizadoras y
actualmente transcurren por la tercera. En estas tres ocasiones, el orden y el
desorden políticos han constituido siempre el problema central. La prioridad
de los países latinoamericanos durante el proceso modernizador reside en
lograr la estabilidad. Hay quienes han estudiado el desarrollo político en base
4
Tao Wenshao:
“Neosocialismo de Chávez”, de Socialismo Científico, Vol. 1, 2006; Chen Hua: “El Concepto de
socialismo del siglo 21 de Chávez”, Mundo contemporáneo, Vol. 2, 2006; y Xu Shicheng:
ideologías socialistas de América Latina”, Mundo contemporáneo, Vol. 4, 2006.
7
“Sobre las teorías e
a su relación con la estructura económica y social, conforme al orden histórico
de las tres coyunturas modernizadoras, para llevar a cabo un estudio sobre la
transformación de la estructura tradicional a la contemporánea y sobre la
posición y el papel del Estado en su proceso de la modernización política.
Así, desde el punto de vista del desarrollo económico, de la reforma de los
partidos políticos, de la globalización y de la teoría de desarrollo político se
han efectuado estudios acerca de las perspectivas de la democratización
latinoamericana y los desafíos a los que se enfrenta5.
Sobre el papel del poder autoritario. Se han efectuado estudios sobre el
papel que desempeñó el poder autoritario en la salvaguardia de la estabilidad
y a favor de la modernización. Dichos estudios sostienen que en la historia
moderna de América Latina, el sistema del poder autoritario, lejos de
mantenerse sin cambio, está evolucionando con el tiempo. La aparición del
poder autoritario en el establecimiento del Estado con la independencia, su
reaparición en reiteradas ocasiones y la constante evolución de acuerdo con
la realidad histórica llega a convertirse en una ley que reviste de un significado
general el proceso de la modernización política no sólo de América Latina,
sino también de todos los países en vías de desarrollo6.
Sobre la participación y la estabilidad política. Se han efectuado
importantes estudios sobre la relación entre la participación y la estabilidad en
América Latina. Las principales fuerzas políticas las constituyen partidos
políticos, movimientos sociales, organizaciones nacionales e internacionales,
individuos, la iglesia católica, los sindicatos y el ejército. La participación de
cualquier otra fuerza podría sacudir la estabilidad del país o de la Región.
América Latina todavía se encuentra en una “etapa de democratización”. Se
ha establecido el sistema democrático burgués, pero el mecanismo
participativo, a partir del sistema de partidos políticos y la separación de los
tres poderes, aún no está completo ni perfecto, por lo que es difícil satisfacer
la demanda política del pueblo, con la consiguiente pérdida de credibilidad por
parte de los gobiernos, y que deriva en una situación en la que se pone en tela
de juicio la legitimidad del gobierno. No pocas fuerzas participativas se
mantienen fuera del sistema jurídico y efectúan de forma ocasional acciones
ilegales. El gobierno, por su parte, no está en condiciones de incluirlas en el
sistema político nacional, lo que explica convulsiones parciales7, dentro de
5 Estudios sobre el proceso modernizador de América Latina, páginas 8-9 y 276-327, con Su Zhenxing como
editor en jefe, y publicados por la Editorial de Documentos de Ciencias Sociales, Marzo de 2006. Zeng Zhaoyao:
“Experiencias del desarrollo político en el proceso modernizador de América Latina ”,
Gaceta de la Universidad de
Jianghan (Edición de Ciencias Sociales), Volumen 1, de 2006.
6 Feng Xiuwen: “Sobre la aparición y la evolución del poder autoritario, así como su papel hitórico durante la
modernización latinoamericana – un análisis del espiral de desarrollo del sistema políticos de los países en desarrollo
durante el proceso de la modernización ”, Gaceta de la Universidad de Jianghan (Edición de ciencias sociales),
Vol. 1, 2006.
7 Yang Jianmin:
“La participación y la estabilidad políticas: una explicación sobre las constantes convulciones
parciales en la situación política de América Latina”, Estudios Latinoamericanos, Vol. 6, 2006.
8
una estabilidad política general basada en el esfuerzo por “devolver el poder
al pueblo”.
Desafíos contra la estabilidad política. Los desafíos provienen de
diferentes frentes, como la pérdida de credibilidad de los partidos tradicionales,
la recesión económica, una injusta distribución social y la corrupción. De estos
factores, la corrupción no sólo ha socavado la estabilidad política, sino que
también ha perturbado la administración pública y el sistema democrático8.
Hay estudios sobre la corrupción política en países como Brasil y se ha
prestado especial interés a las consecuencias de los constantes casos de
corrupción en los que se ha visto involucrado el partido gobernante
izquierdista y a los efectos de éstos en el desarrollo político de Brasil9.
D. El crecimiento de las fuerzas izquierdistas y el esfuerzo de los
gobiernos izquierdistas por encontrar nuevos caminos de
desarrollo
En los últimos años, en algunos países latinoamericanos la fuerza
izquierdista viene creciendo ininterrumpidamente, hasta alcanzar el poder.
Después de asumir la dirección del país, la corriente más liberal ha otorgado
un énfasis prioritario al desarrollo armonioso en materia económica y social y
en la búsqueda de nuevas vías de desarrollo. Se han llevado a cabo una serie
de estudios sobre el renacimiento de la izquierda en América Latina en los que
se han analizado las causas de este fenómeno, las medidas introducidas para
encontrar vías y modelos de desarrollo novedosos y la experiencia de los
gobiernos izquierdistas y de los partidos gobernantes frente a las
contradicciones sociales.
Causas del crecimiento. Los países gobernados por partidos
izquierdistas y centralistas han obtenido una tasa de crecimiento económico
bastante alentadora, lo que refuerza las expectativas de la población respecto
a los resultados de una gobernación izquierdista. Al mismo tiempo, se ha
producido una crisis de credibilidad de los partidos y políticos tradicionales,
por lo que es fácil que los partidos izquierdistas y sus dirigentes, que dicen
mantenerles una clara distancia, se granjeen la confianza popular. En el
escenario político latinoamericano, la corrupción constituye uno de los
principales problemas, como consecuencia, los partidos izquierdistas incluyen
entre sus medidas la de combatir este fenómeno, lo que revierte en un
aumento de su popularidad entre la ciudadanía. También han contribuido al
desarrollo de la izquierda en Latinoamérica los resultados negativos de la
reforma neoliberal. Por último cabe destacar el hecho de que Estados Unidos
8
Liu Jixin y Min Qinqin: “Sobre la corrupción y la lucha anticorrupción en los países latinoamericanos”, Estudios
Latinoamericanos, vol. 6, 2006.
9 Zhang Fan: “Sobre los casos de corrupción en el campo político de Brasil y la situación política del país”, Informe
de Desarrollo de América Latina y el Caribe en 2005.
9
parece estar prestando menos atención por esta región, lo que les ha
proporcionado cierto margen de crecimiento10.
Esfuerzos por conocer el camino de desarrollo. Algunas tesis apuntan
que después de asumir el poder, pese a los ajustes introducidos en la política,
a los gobiernos izquierdistas les es muy difícil transformar cabalmente el
modelo de desarrollo político y económico imperante. Por tanto, su posición
tiende a suavizarse y la mayoría de estos gobiernos convierten su relación
con Estados Unidos en la meta política más importante11. En algunas tesis se
estudiaron los casos específicos de la política izquierdista12.
Experiencias fundamentales para hacer frente a las contradicciones
sociales. En la Región latinoamericana ocupan un lugar bastante destacado
las confrontaciones y contradicciones sociales y los problemas sociales se
agravan de tal manera que perjudican seriamente el desarrollo económico, la
estabilidad social y la democratización política. En los últimos años, partidos y
gobiernos izquierdistas en algunos países han adoptado un gran número de
medidas encaminadas a suavizar las confrontaciones y contradicciones
sociales. Entre las principales se incluyen la asistencia a los pobres en aras de
la armonía social, la creación de nuevos puestos de empleo y el refuerzo de la
lucha contra la corrupción para mitigar el descontento popular, y por último, la
promoción de reformas sociales en bien de la justicia y la estabilidad sociales.
Estas experiencias han llamado la atención de los expertos, que se han
dedicado de forma específica a estudiar los casos de Brasil, Argentina, Chile y
Venezuela y han llegado a la conclusión de que las experiencias y las
prácticas de estos gobiernos para con las contradicciones sociales nos serían
muy ilustrativas13.
E. Estudios sobre la perspectiva de desarrollo del socialismo
cubano
10
Equipo de Investigación del Instituto de Estudios Latinoamericanos, de la Academia de Ciencias Sociales de
China: “Sobre las nuevas tendencias políticas en América Latina en el año de las elecciones generales”, Diario del
Pueblo, el 17 de Febrero de 2006. Liu Yulai: “El Surgimiento de las fuerzas izquierdistas latinoamericanas y la
perspectiva de su desarrollo”, de Estudios sobre la estrategia internacional, Vol. 4, 2006.
11 Yuan Dongzhen: “Situación y desarrollo políticos de América Latina en 2005”, de Informe de desarrollo de
América Latina y el Caribe en 2005
12
Wang Nan: “Morales, Primer Presidente Indígena de Bolivia”, Mundo Contemporáneo, Vol. 2. 2006; Chang
Zheng: “Chávez en medio de oleadas rojas latinoamericanas”, Ciencia de dirigir, Vol. 16, 2006; Wang Peng: “Victoria
de la revolución bolivariana”, Diario del Pueblo, el 6 de Diciembre de 2006.
13 Las principales publicaciones incluyen: “Medidas principales de algunos partidos gobernantes de América Latina
para enfrentarse a las contradicciones sociales”, de Yuan Dongzhen; “Principales políticas de la Alianza Democrática
de Chile frente a las contradicciones sociales”, de Yu An; “Cómo enfrentarse a la crisis social el Justicialismo de
Argentina”, de Liu Jixin, en El mundo contemporáneo y el socialismo, Vol. 6, 2006; “Principales medidas
adoptadas por el Gobierno Laboral de Brasil ante las contradicciones sociales”, de Xu Shicheng, y “Cómo se enfrenta
el Partido Gobernante de Venezuela a las contradicciones sociales”, de Lin Hua, en Estudios Latinoamericanos, Vol.
6, 2005.
10
Cuba es el primer, y hasta el momento, el único país socialista en
América Latina. Las experiencias cubanas en la construcción socialista y en la
gobernación del país por el Partido Comunista de Cuba siempre nos han sido
de gran interés. En 2006, la transferencia temporal de poder por parte de Fidel
Castro por causas de la enfermedad convirtió la perspectiva y el futuro del
socialismo cubano en temas muy candentes para los círculos intelectuales de
China y de América Latina14. Algunos estudios sobre las nuevas medidas
destinadas a reforzar la posición del partido gobernante, aplicadas por el
Partido Comunista de Cuba han concluido que la posición dirigente del Partido
Comunista de Cuba ha sido intensificada tanto ideológica como
organizativamente, con la mayor consolidación de su posición como partido
gobernante. Por tanto, se mantendrá el sistema socialista. Otras tesis giraron
sobre los esfuerzos de Cuba por explorar el camino de desarrollo en medio de
las complejas condiciones internas y externas y sobre el desarrollo en el
tiempo “postcastro”. Merece mención especial la publicación en 2006 de una
biografía de Fidel Castro, escrita por un chino15.
F. Estudios sobre el régimen político latinoamericano
En los últimos años se han registrado ciertos avances en los estudios
acerca del sistema o el régimen políticos de América Latina, con la publicación
de una serie de artículos. En 2006, estos estudios se han extendido aún más,
con avances en los microestudios y en los estudios de ciertos países, tales
como el sistema de partidos políticos de Brasil, el Presidencialismo de México
y el fenómeno Fujimori16.
Sobre el proceso y el sistema de la política en América Latina. El libro
tiutaldo La política de América Latina explica completo, sistemático, y
brevemente el desarrollo del proceso y el sistema políticos de América Latina
que abarca el sistema de Estado y la estructura de Estados, sistema de
14
Las principales publicaciones incluyen:”El prudente esfuerzo de Cuba por explorar el camino de desarrolo
económico y social”, de Song Xiaoping, El heraldo económico y comercial de China, Vol. 16, 2006; “Cuba hacia la
época postcastro”, de Xu Shicheng, Semanario Oriente, Vol. 33, 2006; “Por qué no se derrumba el Partido
Comunista de Cuba ante las presiones”, de Xiao Feng, Movimientos socialistas del mundo, vol. 2, 2006, del Centro
de Datos de la Universidad del Pueblo de China.
15
Yang Daojin: Un gigante latinoamericano: el legendario Fidel Castro Ruz, Casa Editorial Shishi, Mayo de
2006.
16
Las principales publicaciones incluyen: “Análisis de partidos y el sistema de partidos de Brasil”, de Zhang Fan,
Estudios Latinoamericanos, Vol. 6, 2006; “Sobre la evolución del Presidencialismo de México”, de Zhang Wei,
Estudios Latinoamericanos, Vol. 2, 2006; “Sobre el fenómeno Fujimori”, de Jiang Shixue, Estudios
Latinoamericanos, Vol. 3, 2006.
11
gobierno, organizaciones gubernamentales, parlamentos, cuerpos fiscales y
sistema de elecciones, etc., partidos políticos y el sistema de partidos políticos,
corriente de pensamiento (tendencia indeológica), sindicatos y otras
organizaciones y movimientos sociales así como la situación política de los
principales países latinoameticanos como Argentina, Brasil, Chile, México,
Colombia, Perú, Venezuela y Cuba. Este libro es uno de los “ más
importantes meteriales de enseñanza para los postgraduados en la Academia
de Ciencias Sociales de China” y también es el primer material de enseñanza
para los postgraduados sobre la política de Amércia Latina en nuestro país.
Respecto a los partidos políticos y el sistema de partidos políticos de
Brasil. Diversos estudios realizaron un profundo análisis sobre las deficiencias
y las expectativas de desarrollo. Durante el proceso de democratización
iniciado desde los años 80 del siglo pasado, los partidos políticos y la política
de partidos se reactivaron de nuevo, llegando a ser parte muy importante de la
vida política. Sin embargo, el crecimiento de los partidos brasileños no es
pleno todavía, y continúa en cierta medida constituyendo un sistema de
partidos políticos lejos de ser maduro. Como consecuencia, no existe
estabilidad en la configuración de la competencia partidaria y en el
establecimiento de un régimen adecuado. Es débil la base social de los
partidos, que carecen de legitimidad absoluta. En cuanto a su organización, es
floja y las diferencias entre ellos son complejas y desordenadas. La política de
partidos políticos de Brasil no deja de ser elitista. Pese a ello, se han advertido
ciertas tendencias positivas, con una mayor participación de los ciudadanos y
el avance en la legislación, con la que se espera contener la desintegración y
la fragilidad de dicho sistema. De esta manera, aparecerá una situación
estable en la que puedan competir los partidos políticos.
En cuanto al presidencialismo de México. Éste ha atravesado por
constantes cambios desde su formación, en especial después de los años 90
del siglo pasado. Los cambios no sólo afectan a la elección de candidatos
presidenciales, sino también a la correlación entre el Presidente y el
Parlamento y entre el Presidente y los poderes judiciales. Cambios que son, a
fin de cuentas, el resultado de los cambios ininterrumpidos del régimen
político de México.
Sobre el fenómeno Fujimori. Se trata de una forma particular de
gobernación que tiene Fujimori. Su aparición se debe fundamentalmente a la
incapacidad de los partidos tradicionales, la recesión económica y la
intensificación del terrorismo, junto con la conciencia del pueblo por el cambio.
Se produjo este fenómeno cuando los partidos tradicionales perdieron el
apoyo del pueblo y su decline tuvo lugar con el creciente refuerzo de las
fuerzas izquierdistas. El fenómeno Fujimori es en cierta medida un reflejo del
desarrollo político de América Latina desde los años 90.
2. ESTUDIOS ECONOMICOS LATINOAMERICANOS
12
En 2006, los estudios sobre la economía latinoamricana experimentó
nuevos cambios. A saber: en primero, entre los que se dedican a estos
estudios se incluyen no solamente los expertos,
sino también los
especialistas y estudiosos distribuidos en los centros de investigación y
educación, en los departamente gubernamentales y en las grandes empresas
de todo el país. En segundo, los estudios se han extendido de los temas de la
macroeconomía o de nivel polieconómico, a los diversos niveles de la
economía. Y según las necesidades del país, han intensificado los estudios de
la microeconomía y de la economía aplicada. En tercero departamentos
gubernamentales chinos y organizaciones oficiales latinoamericanas, o
estudiosos de ambas partes, empiezan a llevar a cabo una cooperación sobre
temas específicos y la comparación entre las dos economías se ha convertido
un nuevo terreno de cooperación. Y en cuarto, están publicando tesis de los
estudios más y más medios de la prensa escrita, que incluyen tanto las
revisitas especializadas en temas latinoamericanos, como gacetas de los
centros universitarios y revistas especializadas en otros temas. Sin embargo,
son bastante dispersas estas publicaciones. De acuerdo con las estadísticas
incompletas, se publicaron en 2006 un total de 50 tesis, en 47 revistas, de los
estudiosos, con la excepción de los que trabajan en el Instituto de América
Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China.
En 2006, los estudios giraron en torno de los siguientes aspectos:
A. Estudiar las experiencias y lecciones del desarrollo económico
de los países latinoamericanos, desde el punto de vista
histórico.
De los países en desarrollo, los latinomericanos son una región que
obtuvo un desarrollo bastante rápido, y con un nivel bastante alto. Desde la
Segunda Guerra Mundial hasta la exploción de la crisis de la deuda externa a
comienzos de los 80, la economía latinoamericana atravesó por dos etapas
visiblemente diferentes. Antes de la crisis, con el estímulo de la
industrialización en base de la sustitución de importaciones, la economía entró
en la etapa de rápido crecimiento, con la consiguiente elevación del PIB y el
Ingreso Per Cápita. Fueron visibles los resultados del desarrollo. Después de
la crisis, se sufrieron “10 años perdidos” (la década de 1980), a los que siguió
un lento crecimiento en medio de altibajos. Sufrió en este curso por separado
la embestida de la crisis financiera de 3 países mayores regionales. Es un
proceso histórico con claros contrastes, por lo que es de gran significado de
referencia para el desarrollo económico de nuestro país. En 2006, se
publicaron una serie de tesis e informes sobre el particular, que incluyen sobre
todo el resumen de las lecciones sacadas.
En los estudios algunos hicieron hincapié en el “fenómeno del péndulo”
de las transformaciones de modelos de desarrollo de los países
13
latinoamericanos 17 . Ya que experimentó en su desarrollo tres modelos
distintos entre sí. A saber, la exportación de productos primarios, la
industrialización en base del sustituto de importaciones y el desarrollo hacia el
exterior. En cada etapa cuando se aplica un determinado modelo, se ve que
fácilmente, los grupos de intereses formados con dicho modelo, lleven su
aplicación al extremo. Cuando se produce cambios drásticos en el ambiente
que patrocinaba el desarrollo de dicho modelo, ellos se pasaron a otro modelo,
con medidas muy extremas. Desde los años 30 del siglo pasado, la economía
latinoamericana experimentó dos crisis graves, que llevaron a estos países a
vivir el “fenómeno del péndulo”: de una economía hacia el exterior a la hacia el
interior y luego vuelve hacia el exterior. Bajo las condiciones de la crisis
económica, cada repetición del “péndulo” significó un importante golpe contra
la fuerza de productiva de un país, y obstaculizó por tanto, el crecimiento
sostenido de la economía. En los años 80, se produjo un serio revés en el
proceso de la industrialización, para dejar de dirigirse al mercado doméstico
sino a mercados externos, e incluso entraron en un proceso de
“desindustrialización”, para regresar al modelo de exportación de productos
primarios tradicionales. Esos altibajos, de un extremo al otro, no están para
contribuir a un crecimiento sostenido y estable de la economía nacional. Por
tanto, estas experiencias nos dicen que el desarrolllo económico de un país
debe basarse en sus propias realidades, mantener la flexibilidad de los
modelos a adoptarse para introducir los indispensables ajustes conforme a los
cambios del ambiente y las condiciones, evitando un rechazo total del modelo
anterior.
En los estudios también se habló del desequilibrio en el desarrollo de
las diversas regiones y la expansión desordenada y drástica de ciudades,
situación que según se señaló, fácilmente reduce a las medianas y pequeñas
ciudades y zonas rurales a un estado marginado. Por tanto, es necesario
evitar los resultados negativos de la urbanización 18 . La urbanización
latinoamericana ha avanzado en medio de un ciclo vicioso de la constante
marginalización de algunas regiones y zonas rurales, y la ininterrumpida y
desordenada expansión de pocas grandes ciudades. Solo entre 1950 y 1980,
se incrementó el número de las ciudades con una población mayor de un
millón de 7 a 48; en la capital de más de 10 países se ha concentrado
17 Su Zhenxing: “Exploraciones de los problemas de la modernización de los países latinoamericanos”,
Esploraciones académicas, Vol. 2, 2006. Su Zhenxin: “Una industrialización no concluida
­
Investigación sobre
el proceso de la industrialización latinoamericana“, Gaceta de la Universidad de Jiang Han (Edición de Ciencias
Sociales), Vol. 1, 2006
18 Wu guoping:
“Experiencias y lecciones del desarrollo económico de América Latina”, Heraldo económico y
comercial de China, Vol. 3, 2006, Su Zhenxing: “Prevenir los resultados negativos de la urbanización:
experiencias y sugerencias de la urbanización latinoamericanas”, Heraldo económico y comercial de China, Vol.
3, 2006, Li Ruilin: “Análisis y meditación sobre el modelo de urbanización brasileña”, Problemas urbanos, Ultimo
volumen de 2006
14
respectivamente el 40% hasta el 66% de la población nacional, patrocinando a
la vez la urbanización y la marginalización, con una serie de difíciles
problemas económicos y sociales que afligen el desarrollo nacional. En base
de estas experiencias y lecciones, China debe persistir en el desarrollo de las
medianas y pequeñas ciudades y poblados, en prevención de la
“magnaurbanización”. Es necesario recurrir a varias formas para crear
constantemente los puestos de trabajo en las ciudades, para evitar la
aparición de grandes villas pobres (en 2001, cerca de una tercera parte de la
población urbana en América Latina, o sea, unas 127 millones de personas
viven este tipo de villas), y evitar por consiguiente “una ciudad y dos mundos”,
que significa una gran presión sobre la estabilidad social. Es importante elegir
el modelo de desarrollo agrícola que sea adecuado a las circunstancias chinas,
y abstenerse de aplicar una sencilla copia de los modelos de los países
desarrollados para la modernización agrícola.
Una de las conclusiones de los estudios reside en que en el proceso de
un alto crecimiento económico, hay que prevenir la polarización de la
distribución de ingresos. Después de la Segunda Guerra Mundial, la
economía de Amércia Latina atravesó por un período de rápido crecimiento,
en el que se producía una polarización de ingresos junto con el aumento del
Ingreso Per Cápita. Se ha advertido la mayor injusticia al respecto entre los
países en desarrollo. La experiencia nos ha dicho que con el rápido
crecimiento de la economía nacional, no se reduciría la distancia de ingresos.
Si el Gobierno no toma medidas encaminadas a ajustar efectivamente la
distribución de ingresos, la polarización de riquezas se acrecentará más
velozmente con el crecimiento económico, y agudizará la injusticia de
ingresos, lo que amenazará la estabilidad política, económica y social de un
país.
Las frencuentes crisis económicas y sociales ocurridas en los países
latinoamericanos cuando el PIB per cápita llegó al nivel medio no son una
indicación de la ley general del desarrollo19. A mediados de los años 60
cuando el PIB per cápita sobrepasó los 1000 dólares, ocurrieron
constantemente crisis, que en última instancia, tiene la peculiaridad
latinoamericana, relacionada estrechamente con las limitaciones del concepto
de desarrollo y las decisiones erróneas. No es, en esencia, una situación
inevitable. Sin embargo, las diversas contradicciones y desafíos políticos,
económicos y sociales surgidos en el curso del desarrollo en los últimos
decenas de años en América Latina revisten de un significado general.
Muestran que el gobierno se enfrentaría necesariamente a las contradicciones
y desafíos en el período del alto crecimiento económico, por lo que debe
mantener lúcida la mente para alcanzar una inequívoca y oportuna valoración,
para evitar la transformación en crisis de las contradicciones por no poder
19 Su Zhenxing: “No es regla general las constantes crisis económicas y sociales de los países latinoamericanos”,
Gaceta de la Academia de Ciencias Sociales, el 30 de Mayo de 2006
15
haberlas controlado. Por tanto, insistir en el concepto de desarrollo científico y
construir una sociedad armoniosa es una política adecuada a evitar
efectivamente la agudización y el cambio brusco de las contradicciones
latentes en el rápido crecimiento económico.
B. Preocuparse por los temas candentes de la cooperación
económica y comercial entre China y América Latina.
En los últimos años, esta cooperación ha cobrado un rápido desarrollo,
sobre todo, en el valor total del comercio bilateral, convirtiéndose China en un
importante socio comercial de los países latinoamericanos. Esta situación ha
producido positivos efectos sobre el continuo crecimiento de la economía
latinoamericana. Mientras tanto, los roces comerciales, que también han
presentado una tendencia al aumento, están ejerciendo influencias negativas
sobre la ininterrumpida y armoniosa cooperación entre ambas partes,
convirtiéndose así en uno de los problemas candentes que despiertan mucho
interés entre los estudiosos chinos. En 2006, se establecieron grupos
especiales en el Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias
Sociales de China, para efectuar un estudio sobre el mecanismo de
antidumping de los países latinoamericanos, para encontrar medidas que
sean de beneficio e interés mutuos20.
Los estudios de las medidas antidumping contra los productos chinos
refirieron a casos de Brasil, México, Argentina y la Comunidad Andina, que
son nuestros principales socios comerciales, y a la vez que han tomado las
más estrictas y constantes medidas de antidumping. El estudio y análisis nos
ha permitir conocer que pese a un comercio balanceado en general, existen
desequilibrios ante determinados países y productos. El sostenido crecimiento
en la importación de los productos primarios por China ha beneficiado a los
sectores agrícolas y de recursos naturales, mientras el aumento de la
exportación de productos manufacturados chinos ha ejercido cierta presión
sobre los sectores que producen los mismos productos. El desequilibrio en
beneficios ha sido la causa por la cual se han adoptado actitudes diferentes
frente al comercio con China. Incluso en el mismo país, impulsado por los
distintos grupos de intereses, se puede escuchar dos voces totalmente
diferentes. Con miras a equilibrar los intereses de los distintos grupos, los
gobiernos latinoamericanos tomaron medidas restrictivas contra los productos
chinos. He aquí la razón por la cual se ha advertido la tendencia al aumento
20 Se ha creado un grupo de tema especial: “Roces comerciales entre China y América Latina”,
en el sector de la
economía latinoamericana del Instituto de Estudios Latinoamericanos, de la Academia de Ciencias Sociales de China,
con la doctora Yue Yunxia como Jefa, y Yang Zhimin, Xie Wenze, Gao Jing, Zhang Yong y Huang Zhilong como sus
miembros. Ellos terminaron 5 tesis y un informe de estudio. Las tesis fueron publicadas en Estudios
Latinoamericanos, Vol. 5, 2006. El resultado de los estudios de otros departamentos serán señalado en otras notas
del presente capítulo.
16
en las medidas antidumping. Sobre todo, como consecuencia de la dificultad
de idiomas, la larga distancia geográfica y el alto costo de contestar a las
investigaciones antidumping, las empresas chinas no han asumido una activa
actitud al respecto, lo que ha propiciado las medidas injustificadas de “seguir
el corriente” entre los países latinoamericanos 21 , y la ampliación de la
magnitud del antidumping contra productos chinos. Aunque Brasil y Argentina
son países superavitarios en el comercio con China, no han adoptado menos
medidas antidumping que los países deficitarios. Entre 1995 y 2005, Argentina
abrió expendientes para la investigación antidumping sobre 34 casos, el
mayor número registrado entre los países latinoamericanos. Por su parte,
Brasil registró 12 casos en el mismo período, ocupando los primeros lugares
al respecto 22 . Algunas medidas antidumping fueron aplicadas no
completamente por intereses económicos, sino también por las necesidades
políticas23. Al tiempo de aplicar estrictas medidas antidumping, se adoptaron
en algunas ocasiones medidas especialmente contra China24. Respecto a las
contramedidas, se apuntó en los estudios que debemos tratar bien los
problemas comerciales con los países latinoamericanos, desde el punto de
vista estratégico. Concretamente, se puede aprender y tomar de referencia
sus experiencias latinoamericanas para establecer y perfeccionar el
mecanismo de respuesta al antidumping y la red de prevención, y tratar de
encontrar el mecanismo de diversas formas para la solución de dichos
problemas comerciales. Además, hay que reforzar el estudio del marco legal
de los países latinoamericanos, conocer los procedimientos pertinentes para
dar una respuesta legal, estimular a las empresas chinas a participar en las
investigaciones antidumping en países latinoamericanos, intensificar los
estudios profesionales y los intercambios académicos con los colegas
latinoamericanos, y proporcionar una consultoría indispensable y efectiva para
las empresas chinas.
El problema comercial entre México y China también es un importante
caso de los roces de ese tipo y,al mismo tiempo, un tema de mucho interés
para los estudios en nuestro país. Algunos sostienen que México es el país
que más ha aplicado, en los últimos años, la política antidumping entre los
países en desarrollo contra los productos chinos, que se caracteriza por su
alto porcentaje de éxito, alto arancel antidumping y la apartación de las reglas
de OMC. Sus causas principales reside en el problema estructural de la
21 Zhang Yong: “Sobre el mecanismo comercial de beneficio mutuo entre China y la Comunidad Andina y algunas
ilustraciones”, Estudios Latinoamericanos, Vol. 5, 2006
22 Huang Zhilong: “Sobre el mecanismo de protección comercial de Argentina y el comercio de beneficio recíproco
entre China y Argentina”, Estudios Latinoamericanos, Vol. 5, 2006
23 Yang Zhimin: “Cómo tratar de las medidas antidumping de Brasil contra productos chinos”, Estudios
Latinoamericanos, Vol. 5, 2006
24 Xie Wenze: “Experiencias de México frente a las disputas comerciales e ilustraciones”, Estudios
Latinoamericanos, Vol. 5, 2006
17
economía mexicana y el sostenido crecimiento del déficit en el comercio
sino-mexicano. Se prevé que en los próximos años, la medida antidumping de
México contra productos chinos mantendrá la tendencia a aumento. Por tanto,
las empresas chinas deben elevar la conciencia de antidumping, establecer y
perfeccionar cuanto antes el mecanismo de prevención y responder esas
medidas en base del mecanismo de solución de problemas por medio de
OMC25. Hay quienes tomaron los importantes exportadores de productos
textiles a Estados Unidos como de referencia, y usando el método analítico de
transferencia de cuotas, hicieron una comparación y un análisis entre la
competitividad y la composición de los productos textiles de China y de
México, y estudiaron profundamente el tema de la exportación de productos
textiles ganando el mercado de exportación de los productos mexicanos26.
Respecto al mecanismo de garantía de cooperación económica y
comercial bilateral, el Tratado de Libre Comercio entre Chile y China es un
excelente caso para los estudios. El tratado, firmado en 2005, es el segundo
de su género que firma China con los países extranjeros, y el primero con los
países latinoamericanos. Ha constituido un mecanismo institucional y seguro
de garantía para las relaciones económicas y comerciales entre los dos
países, y ha sido una buena experiencia para la solución de problemas entre
China y América Latina. Por lo tanto, después de su firma, ha sido interpretado
en China desde los distintos ángulos27. En vista de su contenido real, es un
tratado pragmático que refleja plenamente la voluntad y la decisión de los dos
Gobiernos de impulsar las relaciones bilaterales. Se llegó a un acuerdo sobre
los productos que ofrecen menos diferencias de criterios, y el comercio de
servicio y la inversión será los temas en la agenda de la próxima ronda de
negociaciones. Según dicho Tratado, de una cobertura bastante amplia, los
aranceles de 97% de los productos llegarán al cero, lo que constituye un
fuerte impulso a los intercambios económicos y comerciales.
Pero los
resultados vendrán un poco más tarde porque China ha establecido un
período de transición de 1, 2, 5 y 10 años, mientras que la parte chilena tendrá
de 5 y 10 años. Sin embargo, el comercio entre los dos países tiene una fuerte
característica de compensación recíproca, el Tratado surtirá efectos bastante
notables en vista del desarrollo dinámico y por largo plazo. El Tratado también
ha sido una amplia plataforma para las empresas chinas en sus esfuezos por
aplicar la estrategia de “salir al exterior”, ya que Chile es uno de los países que
han firmado el mayor número de tratados de libre comercio con el exterior,
25 Dai Xiang: “Sobre el antidumping de México contra productos chinos”, Gaceta de la Universidad de Wenzhou,
Vol. 1, 2006
26 Chen Jian: “Estudio comparativo sobre el comercio de productos textiles de China y México para Estados Unidos
y sobre el empuje hacia fuera del mercado de México por China”, Estudios Sobre la Economía Mundial, Vol.9, 2006
27 Yue Yunxia: “Valoraciones sobre el Convenio de Libre Comercio entre
de Hubei, (edición de filosofía y ciencias sociales), Vol. 1, 2006
18
China y Chile”, Gaceta de la Universidad
que incluye no solamente los países desarrollados de Europa y de América,
sino también muchos países en desarrollo. Las empresas chinas deben
aprovechar a plenitud este ambiente externo bien favorable. En el Tratado
también se han incluido cláusulas de garantía institucional para la solución de
las disputas comerciales bilaterales, lo que proporcionará una experiencia de
gran utilidad en este aspecto para China y los países latinoamericanos. Hay
también investigadores que estudiaron, desde un punto de vista más
profesional, las influencias del Tratado sobre las empresas chinas 28 .
Sostuvieron que según el Convenio, se aplicará el arancel cero a 2834
partidas de los minerales metálicos y no metálicos, así como de la mayoría de
los productos primarios no ferrosos, que tiene Chile como lugar original de
producción. Como China es el más importante importador de cobre chileno, la
aplicación de tarifas arancelares establecidas en el Tratado de Libre Comercio,
favorecerá las ventajas industriales que tienen los dos países, en aras del
desarrollo comercial bilateral, con la creción de más oportunidades.
C. En base de la realidad china, intensificar los estudios sobre los
temas reales
En 2006, los eruditos chinos reforzaron sus estudios en el campo
financiero de América Latina, que incluyen, entre otros, la reforma financiera
en combinación de las necesidades de nuestro país. Algunos creen que el
núcleo de la liberalización financiera latinoamericana consiste en aflojar la
tasa de interés, el tipo de cambio y el control al respecto, y por medio del nivel
de la tasa de interés, conocer la carencia de los ahorros y estimularlos, a fin
de elevar la rentabilidad de las inversiones. Estas medidas se basan en el
neoliberalismo y dependen totalmente del mercado. Este criterio sólo ha
tomado la cuenta de la intervención estatal en el sistema financiero y la
consiguiente obstaculización al desarrollo financiero y económico, mientras
que ha pasado por alto que el riesgo moral y los actos oportunistas, como
consecuencia del desequilibrio de informaciones, también podría causar
pérdidas en la eficiencia financiera. La liberalización financiera total y la
“terapia de shock” efectuadas conforme a este criterio, conducirá finalmente a
la desorden financiero, el derrumbe del sistema crediticio y la crisis financiera.
Por lo tanto, la liberalización financiera no es un objeto sino una medida, y el
objeto es fomentar el crecimiento económico y elevar el nivel de los beneficios
sociales. Aplicar a pasos seguros la liberalización financiera y establecer poco
a poco un sistema financiero moderno, reviste de un significado
estratégicopara para la economía china29.
También se hizo una comparación entre la liberalización financiera de
28 Xu Yuli: “¿Cuáles son los beneficios de las empresas chinas con el arancel cero en la importación del cobre
chileno?” Renovación y aprovechamiento de los metales ferrosos, Vol. 10, 2006
29
Li Xuefei: “Ilustraciones de la liberalización financiera de países latinoamericanos para la reforma financiera de
China”, Gaceta del Instituto de Relaciones Internacionales, Vol. 1 de la edición extra, 2006
19
América Latina y el Sudeste Asiático, y se descubrió que los distintos índices
muestran realmente las diferentes características de la liberalización en las
dos regiones. Esta teoría podría causar la doble crisis de nuevo tipo, esto es,
suceden al mismo tiempo o sucesivamente la crisis de bancos y la crisis
monetaria. Con la aparición de la crisis, aunque el gobierno puede recurrir a
varios medios de asistencia, pagará un costo muy alto y las influencias de la
crisis no dejarán de pasar por varios años. Razón por la cual, China debe
escarmentar en las experiencias y lecciones que han obtenido América Latina
y sus vecinos de Asia Oriental en lo que respecta a la liberalización financiera
y el tratamiento de la crisis, y mantener de esta forma la estabilidad en el
curso de la liberalización30.
También se llevaron a cabo estudios sobre las experiencias y las
ilustraciones en la reforma de banco central de los países latinoamericanos,
en base de los casos concretos31. En vista de la reforma del tipo de cambio en
China, fueron intensificados los estudios sobre las políticas latinoamericanas.
De las tesis publicadas en 2006 se incluyen: análisis del proceso de
dolarización de países latinoamericanos32, comparación entre el sistema de
tipo de cambio entre países latinoamericanos y de Asia Oriental33, y estudios
teóricos de la política de tipo de cambio en América Latina34. Los estudiosos
chinos también se preocuparon por la fragilibidad y la crisis financieras de
países latinoamericanos, y publicaron sus tesis que incluyen entre otros temas,
el conocimiento del origen de la fragilibilidad financiera de América Latina 35, y
la comparación de los casos de crisis financiera de América Latina y Asia
Oriental36.
30 Barbala, Huang Jia, Hu Xueqin, Cao Xuefeng y Jia Runjun: “Liberalización financiera, crisis y asistencia:
Ilustraciones de Amética Latina y Asia Oriental para ¨China”, Comparación entre los sistemas económicos y
sociales, Vol. 1, 2006
31 Xiao Manjun:”Reforma de los bancos centrales delos países latinoamericanos y las ilustraciones”, Finanza de
Hainan, Vol. 5, 2006
32 Zhu Xiaomei: “Proceso de la dolarización de países latinoamericanos y las causas reales”, Gaceta de la
Universidad de Hubei(edición de filosofía y ciencias sociales), Vol. 1, 2006
33 Wang Hongji: “Selección del sistema de tipos de cambio de los países latinoamericanos y de Asia Oriental y sus
resultados económicos”, Empresas costeras y tecnología, Vol. 2, 2006
34
Zhou Xianping: “La economía política de la Política de tipos de cambio de América Latina: el comentario
simultáneo sobre la economía política de la finanza internacinal”, Ciencias sociales del exterior, Vol. 3, 2006
35
Zhou Changbin: “Origen de la fragilidad financiera de los países latinoamericanos y las ilustraciones para China”,
Finanza y Economía, Vol. 9, 2006
36 Yu Ping: “Comparación entre la crisis financiera de Argentina y Tailandia”, Gaceta de la Universidad Politécnica
de Wu Han(edición de ciencias sociales), Vol. 3, 2006
20
3. ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES LATINOAMERICANOS
En 2006, mientras siguieron con interés los importantes problemas
reales en el desarrollo social y cultural, los estudios latinoamericanos
intensificaron el esfuerzo por estudiar las medidas correspondientes y los
problemas candentes así como los problemas de punta. Los temas se
concentraron principalmente en los siguientes aspectos: actual desarrollo de
la sociedad latinoamericana; experiencias y lecciones ante las contradiccines
y confrontaciones sociales; reforma del sistema de seguro social; problema
indígena y cultura y tecnología.
A.
Estudios y valoraciones sobre el actual desarrollo de la sociedad
latinoamericana
Desde la aprobación de la “Declaración del Milenio” en la Asamblea
General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2000, realizar los
“objetivos de Dasarrollo del Milenio” se ha convertido en una de las metas más
importantes para los diversos Gobiernos latinoamericanos en su
administración de sus respectivos países. Preocuparse por el particular y
hacer un seguimiento de su desarrollo social también ha llegado a ser un
importante tema por el que los investigadores chinos han hecho continuos
esfuerzos en sus estudios. En 2006, en base de las últimas estadísticas
proporcionadas por CEPAL y otras instituciones internacinales, se llevaron a
cabo un estudio desde varios puntos de vista sobre el cumplimiento de los
“Objetivos de Desarrollo del Milenio” y el actual desarrollo social de los países
latinoamericanos.
Habiendo hecho una penetrante valoración sobre la reducción de la
pobreza, algunos señalaron que como consecuencia de las grandes
diferencias entre los diversos países en cuanto a la cantidad demográfica y el
nivel de desarrollo económico, se ha advertido una distribución poco
balanceada de la población escasa de recursos económicos. Claras
diferencias también existen en cuanto a la reducción de la pobreza en los
próximos 10 años. Alguno que otro país (Chile) ha cumplido la meta, y pocos
países no tienen mayores dificultades, mientras que otros, con el mayor
número de pobres (entre ellos Brasil y México), tienen serias dificultades para
cumplirla. Y las tienen todavía más duras aquellos países en donde la
población pobre ocupa un porcentaje bastante alto (Bolivia, Ecuador y los
países centroamericanos). Se sostuvo que al respecto, los principales factores
limitativos son los siguientes: el bajo crecimiento económico, la grave falta de
21
puestos de empleo, el incremento de la población escasa de recursos
económicos en el campo y la constante agudización de la injusticia en cuanto
a la distribución de ingresos37.
Hay quienes valoraron el estado de la mujer latinoamericana y
apuntaron que al compás del desarrollo económico y la renovación de los
conceptos tradicionales, su posición está experimentando positivos cambios,
tales como el aumento de la participación laboral, el descenso de la natalidad,
el incremento del nivel educativo y de las oportunidades de participar en la
política. Sin embargo, la desigualdad de sexos sigue siendo el serio obstáculo
para conseguir mayores progresos y también es la causa por la cual, no ha
tenido una solución cabal el problema de la mujer por largo tiempo. “La
pobreza, la discriminación y la desigualdad constituyen el origen de todos los
problemas. Siempre y cuando persistan, la mujer latinoamericana no podrá
lograr una emancipación total y una progreso real”. No obstante, si se
mantiene la tendencia al constante aumento del nivel de educación de la
mujer, la participación cada vez más de mujeres en la actividad política y
económica, y el cambio del estado actual en que se encuentra apoyándose en
sus propias fuerzas, es posible alcanzar la meta de disminuir paulativamente
la distancia entre los dos sexos38. También se hizo una valoración sobre la
juventud actual. Recalcó que no es nada optimista la actual estado de
subsistencia de los jóvenes latinoamericanos. Bajo las influencias sociales de
dentro y fuera del país, se están enfrentándo todo tipo de problemas (pobreza,
marginación, exclusión social, educación, empleo y natalidad, entre otros). En
los últiimos años, “muchos países latinoamericanos empiezan a dar
importancia al problema juvenil, a fin de identificar la causa”. Pero este
problema no es sencillo, cuya solución atraviesa por muchas limitaciones.
“Para los países latinoamericanos, tienen mucha responsabildad de
solucionar este problema juvenil .”39.
Acerca del desarrollo y la reforma de la enseñanza superior, se hizo un
análisis especial. Se sostiene que se han registrado notables progresos como
consecuencia de la popularización de la enseñanza superior y las diversas
medidas de reforma, con el drástico incremento de personas que la han
recibido. Sin embargo, existen la dislocación entre la educación y la sociedad
y el mercado, la desigualdad en el ingreso económico, y el descuido de la
enseñanza básica. Por lo tanto, “constituyen para los países latinoamericanos
en el siglo 21 un serio desafío el orden de desarrollo prioritario entre la
enseñanza primaria y segundaria o la superior, el tratamiento de las relaciones
entre estas dos educaciones, y la forma de preparar más eficientemente
37 Su Zhenxing: “¿Pueden los países latinoamericanos cumplir la meta del ¨Manifiesto Milenario¨ de reducir la
pobreza?” Estudios Latinoamericanos, Vol. 2, 2006
38 Lin Hua: “La mujer latinoamericana”, Informe de desarrrollo de América Latina y el Caribe de 2005, Casa
Editorial de Documentos de Ciencias Sociales de China, 2006
39 Min Qinqin: “La subsistencia de la juventud latinoamericana y sus problemas”, Informe de desarrollo de América
Latina y el Caribe de 2005, Casa Editorial de Documentos de Ciencias Sociales de China, 2006
22
recursos humanos que sean adecuados para el desarrollo de la nueva
economía y sociedad”40.
Mientras tanto, se llevó a cabo una identificación completa y un estudio
profundo de los problemas , tales como el desarrollo social de América Latina,
los factores limitativos y los desafíos Indican que “la desarmonía en el
desarrollo social y económico por largo tiempo y la injusticia en la distribución
social, no sólo ha obstaculizado el cumplimiento de la meta de desarrollo
social, sino que se ha convertido en un importante factor que conduce a la
inestabilidad, y el lento crecimiento e incluso la paralización económica”.
Con miras a salir del apuro del desarrollo, los países latinoamericanos deben
combinar orgánicamente la política económica y la social, y elaborar políticas
sociales eficientes y crear más empleos de carácter productivo41.
B. Experiencias y lecciones frente a las contradicciones y
confrontaciones sociales
Este siempre ha sido un tema de alta atención para los eruditos chinos.
En 2005, algunos de ellos, del Instituto de América Latina, por encargo del
Departamento de Organizaciones del Comité Central del Partido Comunista
de China, hicieron un análisis sistemático sobre el particular, y publicaron 5
tesis, de las cuales tres fueron publicadas en 2006. Estas tesis analizaron
sistemáticamente los problemas y contradicciones sociales de América Latina
y resumieron las experiencias y lecciones, así como las medidas adoptadas
por los partidos gobernantes.
Tras enumerar las medidas adoptadas, se señalaron que la práctica
latinoamericana ha propiciado las siguientes ilustraciones útiles: prevenirse
contra la “latinoamericanización” o del “fenómeno latinoamericano”, para dar
plena importancia al papel que desempeñan en el campo y la reforma agraria
para aliviar las contradicciones sociales; conocer a plenitud los efectos de la
política social en el mantenimiento de la estabilidad social; prestar gran
atención al papel que representan el régimen tributario para ajustar el ingreso
y su distribución; preocuparse por las embestidas de la reforma económica a
las clases medias y bajas y hacer valer el papel de las organizaciones e
instituciones sociales42. Al analizar la conversión en enfrentamientos sociales
de la acumulación de las contradicciones provocadas por los errores políticos
cometidos por el Partido Justicialista de Argentina durante la reforma
económica, algunos estudiosos sostuvieron que pese a los positivos efectos
de las medidas tomadas luego de la exploción de la crisis, “el Justicialismo
40 Song Xia: “Sobre la diversidad de la educación superior de América Latina”, Informe de desarrollo de América
Latina y el Caribe de 2005, Casa Editorial de Documentos de Ciencias Sociales de China, 2006
41 Liu Jixin: ”Dura tarea el desarrollo social y varios desafíos a las metas”, Informe de desarrollo de América
Latina y el Caribe de 2005, Casa Editorial de Documentos de Ciencias Sociales de China, 2006
42 Yuan Dongzhen: “Principales medidas de partidos gobernantes de América Latina para con las contradicciones
sociales”, Mundo contemporáneo y el socialismo, Vol. 6, 2006
23
todavía se enfrenta a serios desafíos para aliviar esencialmente las
contradicciones sociales y prevenir la repetición de la crisis social”43. Mientras
tanto, otros hicieron lo suyo sobre las experiencias básicas de la
“Concertación Democratica” ante las contradicciones sociales. Apuntó que
gracias a su activa y racional actitud, “Chile ha logrado un crecimiento estable
y sotenido durante casi 20 años, en medio de una estabilidad relativa política y
social”. Ha sentado un ejemplo para el desarrollo económico y social de la
Región latinoamericana44.
C. Sobre la reforma del sistema de seguro social
Se estudió en 2006, la reforma del sistema de pensiones de 11 países
latinoamericanos, analizando 3 modelos diferentes45. El primero, el modelo
individual chileno de la sustitución, ha sido aplicado además de Chile, en
Bolivia, México, el Salvador, República Demonicana y Nicaragua. Se
caracteriza por la total suspención del viejo sistema y todos los aspirantes al
seguro social y que recién han obtenido el trabajo, tienen que ingresar a un
plan de pensiones acumuladas bajo la administración privada. El segundo, el
de funcionamiento paralelo, lo han adoptado Perú y Colombia. Según este
modelo, el original sistema de pensiones se conserva, pero que reduce
paulatinamente su magnitud, mientras se establece un plan de pensiones
acumuladas bajo la administración privada. Los nuevos empleados aspirantes
al seguro puede elegir uno de los dos formas, porque funcionan paralelamente.
El tercero, el modelo mixto, ha sido practicado en Argentina, Uruguay, Costa
Rica y Ecuador. Se caracteriza por la reserva del original sistema como el
primer apoyo para proporcionar una pensión básica, y el plan de acumulación
bajo la administración privada como el segundo apoyo, de carácter obligatorio,
para ofrecer una pensión complementaria. De entre estos países, Argentina
ha presentado sus propias peculiaridades. Su primer apoyo es una pensión
básica unificada y el segundo apoyo, de carácter complementario, está
integrado por el plan de cobranza contra el pago y el plan de acumulación. Los
aspirantes pueden hacer su propia elección. Al cabo de una reforma de más
de 20 años, el sistema de pensiones de América Latina está dando resultados
cada vez más visibles, salvando el viejo sistema de la bancarrota y realizando
la transición pacífica entre dos sistemas. La mayoría de los países
latinoamericanos han adoptado una posición prudente y segura. Los
gobiernos han elaborado una serie de políticas encaminadas a controlar
43 Liu Jixin: “Cómo el Justicialismo argentina se enfrenta a la crisis social”, Mundo contemporáneo y el socialismo,
Vol. 6, 2006
44 Yu An: “ Principales medidas de la Alianza Democrática de Chile ante las contradicciones sociales”, Mundo
contemporáneo y el socialismo, Vol. 6, 2006
45 Zhen Bingwen y Fang Lianquan: “Reforma privatizadora de seguro social en un cuarto de siglos de América
Latina¨”, Seguro social de China, Vol. 6, 2006
24
estrictamente el mercado de seguros sociales, salvar los defectos del sistema
privado por medio del establecimiento de la pensión mínima gubernamental y
el fondo de asistencia (principalmente para los mayores de edad con
dificultades económicas), y crear condiciones para la inversión de pensiones a
través de la reforma del mercado financiero. El presupuesto fiscal también ha
proporcionado facilidades para asimilar el costo de la transición, a fin de
seguir pagando la pensión a los jubilados bajo el viejo sistema. A través de los
depósitos e inversiones, el sistema privado de pensiones han acumulado una
magna cantidad de bienes. Sin embargo, todavía persisten ciertos problemas.
Por ejemplo, la participación real es reducida; el costo se ha incrementado por
tener una administación descentralizada; no hay suficiente competencia; es
demasiada baja la participación, que ha conducido la dependencia de los
mayores de edad y la población pobre de los mínimos seguros y la asistencia
social, lo que podría acrecentar a largo plazo la carga fiscal del gobierno.
Conforme a las previsiones del Banco Mundial, hasta 2040, el pago de las
pensiones gubernamentales en Argentina, Bolivia y Colombia podría ser
mayor que en tiempos anteriores a la reforma. Por tanto, perfeccionar en
ulterior medida la reforma de pensiones, y elaborar medidas complementarias
de reforma en los campos económico y social sigue siendo el principal
contenido de la reforma de pensiones en América Latina. Y es el factor clave
para garantizar el éxito y el desarrollo sostenido del sistema de pensiones46.
Hay quienes sostienen que pese a ciertos éxitos en la privatización de la
garantía de seguro social, está enfrentándose a serios desafíos, que
consisten principalemente en la cobertura del sistema de pensiones, el costo
de administración, la rentabilidad de las inversiones, efectos sobre la
macroeconomía, la prevención contra la pobreza y la realización de la justicia
social. Problemas que también deben llamarnos la atención en la reforma de
pensines en China47.
En 2006, no pocos investigadores analizaron casos concretos de
dicha reforma, principalmente en torno a la reforma en Chile. Hay una
valoración sobre el modelo y el efecto del modelo chileno, y también un
resumen sobre las debates y experiencias y lecciones de este modelo48. Se
ha hecho una comparación entre el modelo chileno y el sistema de pensiones
de Singapur49, y un estudio especial sobre la reforma del sistema de seguros
de la asistencia médica de Chile50. Hasta 2006, la reforma de seguro social de
46
Verse la nota 46
47 Yin Yunjie: “Desafíos para la privatización del sistema de seguros sociales de América Latina e ilustraciones para
China”, Ciencia demográfica de China, Vol.4, 2006
48 Zhen Bingwen y Fang Lianquan: “Mirada restrospectiva de los 25 años del modelo chileno en la reforma de
seguros sociales”, Estudios Latinoamericanos, Vol.5, 2006
49 Bi Xiaolong: “Reforma del sistema de seguros sociales: experiencias de Chile y de Singapur y su valor de
referencia”, Economía en la Zona Especial, Vol.6, 2006
50
Xie Shengyuan: “Análisis de la Reforma del sistema de seguros de salud de Chile”, Comparación entre
regímenes económicos y sociales , Vol.5, 2006
25
Chile cumplió 25 años, y ocupa, sin lugar a dudas, un importante puesto en la
evolución del sistema contemporáneo de seguro social. Chile es el primer país
que transformó radicalmente el tradicional sistema de cobranza contra el pago,
para establecer el modelo de acumulación total sobre la base de una cuenta
personal. La reforma de seguro social en Chile y por su influencia en los
demás países latinoamericanos ha llamado una atención generalizada en el
mundo. Y también ha sido causa de reñidos debates sobre el particular.
Algunos estudiosos hicieron una mirada retrospectiva y una valoración sobre
la reforma y el desarrollo, así también sobre los resultados del “modelo
chileno” en los últimos 25 años. Ellos creyeron que la alta rentabilidad y la
acumulación de gran cantidad de fondos de pensión, el control de los riesgos
de inversión en determinados margenes y la promoción del mercado de
capital, a favor de la macroeconomía son los tres éxitos principales de esta
reforma. Los puntos en discusión se concentran en la poca cobertura, el alto
costo, el excesivo control, la insuficiente competencia y el aumento de la
carga fiscal del Estado. Dijeron que el “modelo chileno” ha proporcionado
muchas experiencias ilustrativas para la reforma del sistema de pensiones
de muchos países. “Pese a las dificultades que ha tenido o tendrá, este
modelo ha sido un ensayo totalmente nuevo, y fundamentalmente hablando,
exitoso hasta el momento aunque existen no pocos problemas”51. Mientras
tanto, se hicieron comparaciones y análisis sobre la privatización de la
pensión en países latinoamericanos. Recalca que la privatización reviste de
significado positivo porque puede contribuir el reajuste de la estructura
financiera, el crecimiento del mercado de capital, y el aumento del porcentaje
de ahorros. Pero al mismo tiempo, ha producido efectos negativos por crear la
desigualdad entre mujeres y personas de poco ingreso52. También existen
estudios desde el punto de vista de la acumulación del capital, sobre la
reforma del sistema de pensiones y el crecimiento económico, y analizó en
mayor medida el papel del factor institucional sobre el crecimiento económico.
Indican que “analizar el papel impulsador de la privatización de las pensiones
al crecimiento económico no significa que siempre arroja resultados positivos”,
“El efecto del sistema de pensiones de Chile sobre el crecimiento económico
está inseparable del apoyo de otros sistemas sociales”53.
Por lo demás, también se estudió el sistema de garantía rural de
México. Algunos apuntan que se ha convertido en una de las metas
fundamentales el desarrollo rural, hasta el momento desatendido. Es una
tarea muy difícil de cumplir, que no sólo atañe a los problemas técnicos y
51
Zhen bingwen y Fang Lianquan: “Mirada retrospectiva de los 25 años del ¨Modelo Chileno¨ de reforma social”,
Estudios Latinoamericanos, Vol.5, 2006; “Los 25 años de la reforma de pensiones de Chile: Inversiones de
pensiones y el mercado de capital”, Comentarios sobre la economía Internacional, Vol.6, 2006
52 Jia Yongcheng: “Comparación entre la reforma privatizadora de las pensiones públicas de América Latina”,
Estudios Latinoamericanos, Vol. 3, 2006
53
Zhou Yun: “Influencia de los factores institucionales sobre el crecimiento económico en base de la reforma
privatizadora de pensiones de Chile”, Estudios Latinoamericanos, Vol. 3, 2006
26
administrativos, sino también al cambio del comportamiento y la actitud de
millones de campesinos. Pese a que hasta la fecha no existe una definión y
una teoría uniforme sobre el desarrollo, América Latina puede considerarse
todavía como una zona subdesarrollada. Las condiciones de vida de la
población rural no se han incluido en las estadísticas sociales y económicas
regulares, por lo que no se ha reflejado el latente dualismo económico en la
mayoría de los países latinoamericanos. Existen grandes y muy visibles
distancias en cuanto a las condiciones de vida y de trabajo entre la ciudad y el
campo, por lo que los países latinoamericanos han cobrado la conciencia de
reducir la injusticia regional proveniente del régimen dual entre la ciudad y el
campo.54
D. Sobre el problema indígena
El problema indígena se produjo en el justo momento en que los
colonistas pisaron la región latinoamericana. En más de 500 años, los
indígenas siempre han sido marginados y discriminados. Aunque nunca han
dejado su lucha por defender y conquistar sus propios derechos e intereses,
no han sido objeto de suficiente atención y preocupación por largo tiempo sino
hasta a mediados de los años 90 del siglo 20, cuando se produjo una nueva
situación del vigoroso desarrollo de la lucha indígena por los derechos político
y económico, y por la igualdad cultural. Se publicaron entonces gran cantidad
de obras pertinentes. En los últimos dos años, se experimentó un visible
incremento en el número de estudiosos chinos que se preocupan por la vida y
la lucha de los indígenas, y que han publicado muchas tesis sobre el
particular.
Luego de analizar el señal, la característica, los problemas y la
perspectiva del vigoroso movimiento indígena, algunos estudiosos sostienen
que pese a no pocos problemas existentes (entre otros la escasez de
dirigentes con la capacidad de gobernación, de la unidad interna, de los
fondos para financiar las actividades, y de la experiencia de la lucha política),
este movimiento se ha convertido en un “nuevo e insoslayable factor” de
América Latina, con alentadoras perspectivas. No dejará de desarrollarse 55.
Entre tanto, otros estudios se efecturaron sobre las causas políticas y
el traansfondo social que contribuyeron al surgimiento del movimiento
indigena, apuntando que este problema está relacionado con la discriminación
racial que existe por largo tiempo y también con el sistema de la
desintegración social generalizada y los factores relacionados a la política.
Agregan que “la voluntad política que los países latinoamericanos han
manifestado en una forma mucho más tajante muestra que lo han considerado
54 Niu Hongliang: “Seguro social rural de México: un dilema en la estructura dual”, Seguro social de China, Vol. 3,
2006
55
Xu Shicheng: “En pleno desarrollo el movimiento indigena latinoamericano”, Informe de desarrollo de América
Latina y el Caribe de 2005
27
como parte importante para el cumplimiento de la meta del desarrollo
nacional y lo están solucionando con medidas positivas”56. Otros han dado un
paso más al decir que “el problema indígena tiene una profunda raíz
histórica y real a nivel mundial. Y su esencia no es racial, sino política y
social. Su punto núcleo apunta la naturaleza del colonialismo y el capitalismo
contemporáneo. Los debates sobre la ¨civilización¨ en torno al problema
indígena están relacionados a la posibilidad de convivencia pacífica en la
comunidad internacional, cada vez más complicada y del establecimiento de
una sociedad democrática plural ”57.
Una antología de obras escogidas titulada: Caballero con la cara
cubierta, Escritas por el Subcomandante Marcos del Ejército de Liberación
Nacional de Zapata de México, traducida de su versión inglesa, ha tenido unas
repercuciones muy fuertes en los círculos intelecturales chinos, de manera tal
que se agotó inmediatamente, ni siquiera podía adquirirla por medio del
internet. Gracias a estos escritos, no sólo podemos conocer el personaje
legendario, Sr. Marcos, sino también tener un conocimiento más profundo de
lo que son los indigenas mexicanos, la cultura indigena y la lucha
revolucionaria de Zapata. Algunos eruditos los han interpretado desde los
ángulos de “estrella”, “cultura”, “forma”, “show revolucionario”,y “dilema”58,
mostrando la preocupación, el entendimiento y la reflexión del autor acerca de
aquella guerrilla contemporánea, muy diferente de las luchas armadas
anteriores, Vale la pena leerlo con detenimiento. De la misma manera, hay
una reflexión sobre el significado histórico de esa fuerza armada
antigubernamental muy particular: “Ojalá Chiapaz pueda abrir otro camino
diferente tal como dijo el Subcomandante Marcos”59. En otros estudios se ha
percatado “un profundo progreso” de la resistencia ininterrumpida pero
bastante diferente de Guevarra y de Marcos, “el comienzo de un capítulo de la
historia antigua pero totalmente nueva” con la histórica victoria de Morales
como el primer Presidente indigena, “el crecimiento y el robustecimiento” de
los indigenas y “una aurora en el lejano horizonte” como consecuencia de la
sucesiva lucha indígena60.
E. Sobre el aspecto cultural y tegnicientífico
Los estudios en este aspecto incluyen el siguiente tema: el intercambio
cultural entre China y América Latina. Al compás del rápido desarrollo
económico y científico y tecnológico, y con una penetración recíproca entre los
56 Su Zhengxing: “Trasfondo político y social del surgimiento del movimiento indigena latinoamericano”, Estudios
Latinoamericanos, Vol. 3, 2006
57 Liu Chengjun: “Resurgimiento del movimiento cultural y político indigena”, Estudios Latinoamericanos, Vol. 5,
2006
58 Jiang Zidan: “Palabra clave de Zapata”, Lectura, Vol. 10, 2006
59 Teng Wei: “¿Por qué Chiapaz?” , Lectura, Vol. 13, 2006
60 Suo Sa: “Un saludo después de 39 años”, Lectura, Vol. 10, 2006
28
factores culturales, económicos y políticos, la cultura está jugando un papel
cada vez más destacado en el desarrollo económico y social. Sin embargo, en
comparación con el avance integral de la cooperación en los terrenos político,
económico y comercial entre China y América Latina, el intercambio bilateral y
la cooperación en el campo cultural ha quedado a la zaga. Con miras a
reforzar los intercambios académicos entre los investigadores chinos y
extranjeros sobre la cultura chino-latinoamericano, el Instituto de América
Latina organizó entre los días 24 y 25 de Agosto de 2006 un seminario
internacinal bajo el título de “la Cultura Latinoamericana y China: Sus
Intercambios, Entendimientos y Cooperaciones”, en donde se sostuvieron
animadas conversaciones y se publicaron varias tesis luego de clausurado el
seminario. En vista de los rasgos distintivos y las influencias recíprocas entre
las dos culturas, se estudiaron los lazos históricos y consideraron que cada
una de ellas tiene sus propias peculiaridades y también puntos en común. Las
dos culturas tuvieron intensos intercambios e influencias recíprocas en la
historia, “escribiendo brillantes capítulos del progreso y el desarrollo de la
humanidad” en forma conjunta. Al presente, los lazos culturales entre las dos
partes se han intensificado todavía más, “jugando un importante papel en las
relaciones chino-latinoamericanas”61. Entre tanto, otros hicieron una análisis
sobre la transmisión de la cultura china a Brasil y los vestigios encontrados
hoy día, el pepel de puente que jugó Macao en aquella transmisión y la causa
por la que la cultura china no produjo importantes efectos sobre la cultura
principal de Brasil. Señalaron que “la entrada de la cultura china tangible e
intangible en Brasil no fue al mismo tiempo, situación que es muy diferente a
la transmisión de la cultura china a Europa”. Si las fuertes influencias de la
cultura china sobre los primeros tiempos de la sociedad brasileña no podían
prolongarse, “es resultado de varios factores históricos”. La occidentalización
de Brasil desde a mediados del siglo 19 y la conversión de China en una
sociedad semicolonial y semifeudal a partir de 1840, “fueron la causa por la
cual la sociedad brasileña da cada vez menos importancia a su identificación
con la milenaria cultura china”62.
Sobre la historia cultural de América Latina. Ella ocupa un lugar
insustituible en la cultura mundial, de coloridos muy ricos, mientras que entre
las civilizaciones antiguas, la maya es la que tiene un tono más romántico.
Hace tiempo que eruditos chinos han mostrado su interés y llevado a cabo sus
estudios sobre la cultura maya, con la publicación de un número de tesis. Por
ejemplo, Civilización latinoamericana, escrita por Hao Mingwei y Xu
Shicheng y publicada en 1999, contiene interpretaciones acabadas de la
cultura maya. Es una obra representativa sobre el parcitular. Mientras tanto,
Breve Historia de Maya Antigua, puede considerarse un paso más en los
61 Xu Shicheng: “Características, lazos históricos e influencias recíprocas entre la cultura china y la latinoamericana”,
Estudios Latinoamericanos, Vol. 5, 2006
62 Zhang Baoyu: “Sobre la transmisión de la cultura china a Brasil y los vástagos”, Estudios Latinoamericanos, Vol.
5, 2006
29
estudios efectuados con anterioridad. El libro describe desde amplios ángulos
sobre la antigua civilización maya, tanto por su descubrimiento como resultado
de las aventuras y estudios, como por el proceso de la prosperidad a la
debilitamiento. Incluye también una presentación detallada sobre los diversos
aspectos de la civilización maya. El autor trata de que el lector, gracias a sus
descripciones, “sienta la existencia en América de una civilización que había
tenido sus tiempos brillantes y se sienta inspirado acerca de un concepto
diferente a la antigua civilización europea y asiática en la evolución de las
civilizaciones humanas”63.
Sobre la ciencia y la tegnología. En este aspecto, los estudios son
recientes en China, en los últimos años. En 2006, hay investigadores que
publicaron una obra sobre la base de los estudios efectuados durante varios
años, para presentar de forma sistemática y completa sus investigaciones
sobre la evolución histórica, el estado actual de desarrollo, los lógros
obtenidos y los problemas existentes de la ciencia y la tecnología
latinoamericana. Se incluyen estudios generales sobre el sistema de estudios
e inventos y de creaciones del Estado, las tecnologías de punta, la informática,
la evolución tecnológica y los intercambios internacinales de América Latina, y
también estudios individuales sobre Argentina, Brasil, México, Cuba y Chile 64.
4. ESTUDIOS DE RELACIONES EXTERIORES
LATINOAMERICANOS
Los estudios sobre las relaciones internacionales de América Latina
efectuados en 2006 en China cosecharon importantes frutos, teniendo nuevas
amplitudes y profundidades. Los problemas que más atención llamaron son la
influencia de los cambios de la configuración política sobre las relaciones
estadounidense-latinoamericanas y la política diplomática de los países
latinoamericanos,la
integración
regional
y
las
relaciones
chino-latinoamericanas. Se presentaron también tesis sobre la teoría de
relaciones internacionales de América Latina y sus vínculos con las
organizaciones internacionales.
A. La política de Estados Unidos sobre América Latina y sus
relaciones bilaterales
En noviembre de 2004, George W. Bush ganó las elecciones y por
consiguiente, su segundo período de mandato. Respecto a la política de la
segunda administración de Bush sobre América Latina, algunos estudiosos
sostienen que “no sufrirá cambios esenciales y ocupará un segundo lugar
63
Breve Historia de Maya antigua, con Xu Haishan como editor en jefe, Casa Editorial Yangshi, 2006
64
Li Mingde, Song Xia y Gao Jing: La ciencia y la tecnología de América Latina, Casa Editorial ¨Conocimientos
Mundiales¨, 2006
30
estratégico, al servicio de su estrategia mundial”65. También se publicaron
tesis que agregan que “America Latina se halla en un segundo lugar en la
diplomacia de Estados Unidos en lo que respecta tanto al antiterrorismo y la
geopolítica, como a la democratización. Por tanto, su política latinoamericana
es en realidad una contramedida pasiva y rudinaria”66.
En los últimos años, el descuido de la administración Bush, el
empeoramiento de las relaciones bilaterales como consecuencia de los
cambios en la configuración política latinoamericana, y la reducción de la
capacidad de influenciar de Estados Unidos han llamado la atención del
círculo intelectual y de los medios de comunicación de China. Sobre todo, la
prueba que le significó el año de elecciones y la formación y la ampliación del
“eje antiestadounidense” 67 en el hemisferio occidental. Al respcto, los
intelecturales más racionales que la prensa. Creen que los países
latinoamericanos no irán muy lejos en el camino de la separación de Estados
Unidos, por las siguientes razones: las relaciones estadounidenselatinoamericanas se caracterizan por su doble carácter, esto es, confrontación
y cooperación a la vez. Además, esta última es la corriente principal. Es
imposible una total desamericanización mientras exista una dependencia
económica indispensable. Existen muchos factores indefinidos en el eje
antiamericano. Algunos sostienen que es una incógnita cuánto tiempo puede
existir este eje, por enfrentarse a muchas presiones internas y externas, y a la
amenaza de intervención estadounidense. Por ejemplo, Estados Unidos está
interviniendo en los asuntos venezolanos; se está produciendo el relevo de
poder entre la dirección antigua y la nueva de Cuba, y se está ejerciendo
presión sobre Morales. Pese a la existencia del eje antiestadounidense, hay
también países aliados como Colombia y El Salvador. Y la mayoría de los
países como Brasil, Chile, Uruguay, México y Argentina, no obstante las
contradicciones, consideran a Estados Unidos como el punto de mayor peso
de su diplomacia, y están dispuestos a desarrollar las relaciones. Aún en
países como Cuba, Venezuela y Bolivia, en donde se escuchan los más altos
tonos antiestadounidenses, se han reservado espacios para sus relaciones
con Estados Unidos. Ante América Latina, todavía es fuerte la capacidad de
control de Estados Unidos, cuya influencia ocupa todavía el primer lugar. Por
tanto, continuará sus esfuerzos por controlar esta Región, haciendo valer la
lucha antiterrorista y por la seguridad. Así también, usará la asistencia militar y
65
Qi Fengtian: “ La política latinoamericana de la segunda administración de Bush”, Estudios Latinoamericanos
Vol. 3, 2006
66 Zhu Hongbo:
“Relaciones sino-latinoamericanas en los últimos tiempos y la política latinoamericana de Estados
Unidos”, Estudios Latinoamericanos, Vol. 4, 2006.
67 Jiang Shixue: “Año de elecciones: una prueba para Estados Unidos” , Informaciones Liao Wang, el 18 de Enero
de 2006; Jiang Shixue: “Se robustece el eje antiestadounidense en el hemisferio occidente”, Tiempo Global, el 5 de
Enero de 2006; Fan Jianqing: “Estados Unidos vuelve a criticar ¨el eje perverso¨, mientras América Latina sigue
girándose a la izquierda”, Diario del Pueblo, Página 3, el 17 de Enero de 2006.
31
económica y el establecimiento del Aerea de libre comercio de las americas
como cebo para conquistar unos países latinoamericanos y mejorar sus
relaciones con otros.
De las relaciones bilaterales, ha despertado mayor atención aquella
entre Cuba y Estados Unidos en la época ¨ postcastro¨. Hay quienes
sostienen que “Estados Unidos se abstendrá de recurrir a la fuerza militar en
caso de Cuba, al contrario de la intervención militar en Granadas, Nicaragua,
y Panamá, llevada a cabo en los años 70 y 80 del siglo pasado”. La razón
principal reside en que su prioridad estratégica siguen siendo el Medio Oriente
y la lucha antiterrorista, y ningún país de América Latina y el Caribe,
incluyendo Cuba, le puede constituir una amenaza. Pese a las tensas
relaciones políticas entre los dos países, se han intensificado en cierta medida
los intercambios económicos. La relación entre Estados Unidos y Venezuela
también ha despertado mucha atención. Se presentaron tesis sobre los
cambios, la causa de la tirantez y el desarrollo futuro de sus relaciones68.
Además de los problemas reales, se estudiaron también con mayor
profundidad algunos problemas históricos de la relación entre Estados Unidos
y América Latina, analizando las etapas históricas de la exportación de la
democracia por Estados Undios y sus principales características y la
expansión económica de Estados Unidos en la Década 20 del siglo pasado en
la Región latinoamericana69.
B.
La política exterior de los países latinoamericanos
La posición estratégica de Brasil, como uno de los 4 países BRICs de
“ladrillo dorado”, nos ha llamado la atención. Para convertirse en una
potencia, el país siempre ha tenido el sueño de contar con una tecnología
nuclear independiente. El 5 de Mayo de 2006, se concluyó el primer centro de
enriquecimiento de uranio.“haciéndose realidad por fin un sueño de más de
70 años como potencia nuclear”70. En lo que respecta a la política exterior,
algunas tesis sostienen que la paralización tanto de las negociaciones
multilaterales de la Organización Mundial de Comercio como sobre Area de
Libre Comercio de las Américas, ha reducido a Brasil a una posición pasiva. Y
la primera Cumbre Empresarial del “Foro de Diálogo India- Brasil- Sudáfrica”
(BIAS, por siglas en inglés) celebrado en septiempre de 2006 le dio “una
oportunidad para liberarse de la pasividad”. En las elecciones presidenciales
68 Wang Peng: “Relaciones entre Venezuela y Estados Unidos desde la toma de poder de Chávez”, Estudios
Latinoamericanos, Vol. 1, 2006; Ren Yuanting: “Sobre las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos”, Informe
de Desarrollo de América Latina y el Caribe en 2005, Marzo de 2006
69
Ma Yue: “Acerca de las etapas históricas de la exportación de la democracia a América Latina por parte de
Estados Unidos y sus principales rasgos distintivos”, Gaceta de la Normal Superior de Tong Hua, Vol. 3, 2006; Xu
Yu: “La expanción económica norteamericana en América Latina en la década 20 del siglo 20”, Gaceta de la Normal
Superior de Hu Bei, Vol. 3, 2006.
70
Sun Yanfeng: “Brasil también tiene el sueño de país nuclear”, Conocimientos mundiales, Vol. 15, 2006
32
de octubre del año pasado, la política exterior fue un enfoque de discusión. El
presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que “si Brasil ha hecho
algo correcto, esta es la política diplomática”. Pero otro candidato presidencial
la criticó fuertemente71. Respecto a este debate,se ha hecho un análisis sobre
la política exterior del primer Gobierno de Lula, y sobre sus tendencias en el
futuro.
La empresa norteamericana, que ha presentado el concepto de BRICs,
publicó el primero de Diciembre de 2005, el Informe 134 0, bajo el título de
“¿Hay más país BRICs?” El informe señala que en vista de la estructura
demográfica y las potencialidades económicas, México alcanzaría o
sobrepasaría en 2050 el nivel de los países BRICs, para convertirse en la
sexta comunidad económica del mundo. Esta tesis no ha despertado mucho
interés. En cuanto a la política exterior del Gobierno de Calderón, luego de las
elecciones de 2006, algunos eruditos indican que continuará manteniendo su
relación con Estados Unidos, reforzará su papel dirigente en la Región e
impulsará la integración regional72.
También es muy llamativa la política exterior del Gobierno de Chávez.
Venezuela ha reforzado su alianza estratégica con Cuba73. Entre el 20 de Julio
y el 3 de Agosto, Chavez visitó sucesivamente 8 países.Algunos estudiosos
creen que la diplomacia de Chavez tiene cuatro metas: la primera, conocer
caramaras en la lucha antiestadounidense; la segunda, impulsar la diplomacia
energética y elevar la posición internacional del país; la tercera, firmar
contratos de armamento con Rusia, de montos muy importantes, y romper las
restricciones estadounidenses en este aspecto y la cuarta, buscar votos para
ganar el puesto como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas, correspondiente a América Latina y el Caribe.
Como el precio internacional del crudo se mantiene en un alto nivel, la
posición y la diplomacia energéticas de los países latinoamericanos también
han despertado mucha atención, por ser América Latina un “nuevo continente
energético emergente”, con una reserva explorada de unos 12% de la
totalidad mundial,reserva que le ha valido el segundo puesto después del
Medio Oriente. En los últimos años, la cooperación entre países
latinoamericanos en este aspecto se viene intensificando constantemente, y
se ha convertido en un importante tema prioritario en las cumbres regionales y
subregionales. Venezuela y otros países hicieron activos esfuerzos por la
“diplomacia energética”, creando organizaciones e instituciones de diversos
tipos a nivel regional, y ejecutando proyectos en el contexto de la integración
71
Zhou Zhiwei: “Sobre la política exterior del Gobierno de Lula y sus tendencias en el futuro”, Estudios
Latinoamericanos, Vol. 6, 2006
72
Chen Yuanting:
“Las tendencias de la diplomacia mexicana en base de sus elecciones”, Estudios
Latinoamericanos, Vol. 6, 2006
73
He Shangrong: La alianza estratégica entre Venezuela y Cuba y sus influencias políticas, Casa Editorial de
Documentos de Ciencias Sociales, Marzo de 2006
33
energética regional74.
C.
La integración regional
En los últimos años, se ha producido
la desintegración y la
reorganizaicón en el esfuerzo por la integración regional. Con miras a hacer
frente a Area de Libre Comercio de las Americas, Venezuela y Cuba
decidieron en diciembre de 2004 impulsar el programa alternativo bolivariano
de América. Al respecto, algunos investigadores creen que este programa
tiene un marcado tono idealista. La mayoría de los países de la Región no
están renuentes a negociar con Estados Undios el Area de Libre Comercio de
las Américas. Esta es la razón por la cual la aplicación del programa
alternativo no será nada fácil75.
Motivado por su oposición a la firma del Tratado de libre comercio entre
Colombia y Perú, respectivamente con Estados Unidos, Venezuela anunció en
Abril de 2006 su retiro de la Comunidad Andina. Al respecto, algunos estudios
consideran que de los miembros de dicha Comunidad, Venezuela es el país
más potente económicamente. Su retirada supone un importante golpe para la
Comunidad e influenciará sobre sus negociaciones de libre comercio con la
Unión Europea. Pero, otros sostienen por su parte que “el retiro de Venezuela
tiene más significado político que económico”, “será desfavorable para su
propio desarrollo económico”.
Al echar una vista retrospectiva sobre los 10 años del Mercosur y
preveer su futuro, algunas tesis señalan que “al cabo de 10 años de desarrollo,
el Mercosur se ha convertido en una importante fuerza política y económica
no sólo en América del Sur, sino también, en el mundo, y está desempeñando
un papel cada vez más significativo en los asuntos internacinales”. Sin
embargo, no tiene una perspectiva optimista. Si se llega a realizar el Area de
Libre Comercio de las Américas, propuesta por Estados Unidos, quedará
debilitado por amplio marge el Mercosur tanto a nivel regional como a nivel
internacional76.
D. Relaciones chino-latinoamericanas
El desarrollo de las relaciones chino-latinoamericanas ha dado impulso
a los estudios pertinentes. En agosto de 2005, la Sociedad Latinoamericana
de China convocó a un seminario bajo el título de: “Conocer América Latina
desde el punto de vista estratégico: repaso y previsión de las relaciones
chino-latinoamericanas”, para hacer un resumen sistemático, y presentar a la
74
Xu Shicheng: “America Latina: ¨Continente energético emergente¨”, Mundo contemporáneo, Vol. 8, 2006
75 He Shuangrong:
“Programa alternativo bolivariano de América”, Informe de desarrollo de América Latino y el
Caribe de 2005, Casa Editorial de Documentos de Ciencias Sociales, Marzo de 2006
76 Zhou Zhiwei:
“Vista retrospectiva de los 10 años del Mercosur y las previsiones”, Informe de desarrollo de
America Latina y el Caribe de 2005, Casa Editorial de Documentos de Ciencias Sociales, Marzo de 2006
34
vez, un fruto más de los estudios latinoamericanos77.
En los estudios sobre las relaciones bilaterales, las entre China y Brasil,
como el mayor regional, ha merecido especial atención. Las tesis publicadas
incluyen entre otras, las relaciones de asociación estratégica entre China y
Brasil 78 ; la cooperación económica y comercial entre China y Brasil 79 ; e
influencias de la cultura china sobre Brasil en los primeros tiempos80. Cuba es
el único país socialista latinoamericano y en 2005 se cumplió el 45 aniversario
del establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países. Sobre el
tema, se ha hecho un repaso de la historia bilateral en los 45 años, y
presentado las nuevas características de las relaciones chino-cubanas desde
los años 90 del siglo 20, y las perspectivas en el futuro 81 . Además, se
analizaron los contactos entre China y los países caribeños y las relaciones
de asociación estratégica en los últimos años82. También se presentaron tesis
sobre el referendum efectuado en Panamá en Octubre de 2006, sobre la
ampliación del Canal de Panamá y la participación china en esta Obra83.
Respecto a las relaciones chino-latinoamericanas, un criterio
generalizado es que se encuentran en la mejor época de la historia. Se
presentaron sin embargo, muchos problemas dignos de ser atendidos y
solucionados. En los intercambios económicos y comerciales, se señaló el
riesgo de estado para la estrategia que siguen las empresas chinas para “salir
al exterior”. Agregó que paralelamente a los cambios en cuanto a la magnitud,
la forma y el destino de las inversiones, es indispensable tener más
77
Jiang Guanghua: “Consideración racional de las relaciones sino-latinoamericanas”, Tong Bingqiang: “La posición
y el papel de America Latina a nivel mundial”, Wu Hongying:
“Significado estratégico de las relaciones
sino-latinoamericanas para el desarrollo pacífico de China”, Liu Ronggen: “Relaciones entre el Partido Comunista de
China y partidos latinoamericanos”, Lu Guozheng: ”Repaso y previsión de los intercambios económicos y comerciales
entre China y América Latina”, Zhang Yunuan: ”Un análisis teórica y un paso histórico sobre la relación entre China
y organizaciones regionales latinoamericanas”, Informe de desarrollo de America Latina y el Caribe de 2005,
Marzo de 2006
78 Zhou Zhiwei: “La posición estratégica y la relación sino-brasileña”, Estudios latinoamericanos, Vol. 3, 2006
79 Huang Meibo y Huang Jingfang: “China y Brasil: cooperación en las inversiones y su perspectiva”, Cooperación
económica internacional, Vol. 2, 2006
80 Zhang Baoyu: “Sobre la transmisión de la cultura china a Brasil y sus vesticios”, Informe de desarrollo de
America Latina y el Caribe de 2005, Vol. 5, 2006
81 Xu shicheng:
“La situación actual de Cuba y los 45 años de los dos países”, Informe de Desarrrollo de
América Latina y el Caribe de 2005, Marzo de 2005; Yao Suzhen:
“Los 45 años de las relaciones sino-cubanas:
constantes descubrimientos en medio de zig zags”, Estudios Latinoamericanos, Vol. 4, 2006; Song Xiaoping:
“Llenos de vitalidad los vínculos de amistad sino-cubanos”, Prensa Internacional, Vol. 5, 2006
82 Wang Peng:
“Relación entre la Comunidad Caribeña y China”, Xie Wenze: “Sobre la relación de socio
estratégico entre China y México y la estrategia para la cooperación económica y comercial”, Informe de desarrollo
de America Latina y el Caribe de 2005, Marzo de 2006
83 Xu Shicheng: “China debe participar en la ampliación del Canal de Panamá”, Conocimientos mundiales, Vol. 22,
el 16 de Noviembre de 2006
35
conciencia sobre el riesgo de estado84. En el campo político, se analizaron las
actividades de las“fuerzas de independencia de Taiwan” en América Latina85.
En las relaciones chino-latinoamericanas, el factor estadounidense es uno de
los problemas que más interés han despertado entre el círculo intelectural, y
también fueron publicadas las tesis86. Los estudiosos han dado cuenta que
“tradicionalmente hablando, América Latina es el patio tracero de Estados
Unidos, que mantiene una sensibilidad innata y tradicional ante las influencias
extraamericanas”. Pero la Administración Bush “todavía no ha considerado a
China como un fuerte competidor en América Latina, ni cree que sus actos en
América Latina tienen el intencionado caracter expansivo en su contra”87.
E.Toería de las relaciones internacionales
Siempre han sido pocos los estudios sobre la teoría de las relaciones
internacionales de América Latina. Al respecto, se ha hecho sólo algunos
esfuerzos útiles. Después de la Segunda Guerra Mundial, la teoría de
dependencia se ha convertido en la ideología principal de la Región, a cuyas
influencias, muy poderosas, ninguna otra teoría puede superar hasta antes de
los años 80 del siglo pasado. En la década 70 del siglo 20, esta teoría fue un
apoyo a los países latinoamericanos para impulsar un nuevo orden económico
internacional. Por tanto, despertó la atención de los principales teóricos
occidentales de relaciones internacionales. Apuntan que la contribución de
dicha teoría consiste en los siguientes aspectos: el primero, ha proporcionado
un punto de vista para los estudios, a partir de un angulo local,de relaciones
internacionales de la Región; el segundo, ha sido un instrumento apto para el
análisis de la política exterior latinoamericana; y el tercero, ha propiciado la
combinación de los estudios domésticos e internacionales. Esta teoría asume
como su única misión analizar el problema de subdesarrollo de los países
subdesarrollados, y colocándose al lado de los países subdesarrollados, ha
explicado en forma muy particular las correlaciones políticas y económicas de
la economía política internacional, convirtiéndose así en la “tercera voz”, que
está superando el realismo y el liberalismo como teoría de desarrollo en los
estudios de relaciones internacionales. Es, en fin de cuentas, un desafío a la
84 Li Fusheng:
“Estudios sobre el riesgo de estado para las empresas chinas que salen a trabajar en el extranjero”,
Estudios Latinoamericanos, Vol.6, 2006
85 Han Qi y Qin Shanjin:
“Relación entre China y los países que no le tienen relaciones diplomáticas”, Ren Yuanting:
“Breve análisis del estado actual de la relación entre Taiwan y América Latina”, Informe de desarrollo de America
Latina y el Caribe de 2005, Casa Editorial de Documentos de Ciencias Sociales, Marzo de 2006
86 He Shuangrong: “Las relaciones sino-latinoamericanas y la teoría de ¨amenza china¨ de Estados Undios ”; Yang
Zhimin: “La estrecha cooperación entre China y América Latina: Desde el punto de vista de Estados Unidos y la
influencia de sus influencias”, Informe de desarrollo de America Latina y el Caribe de 2005, Marzo de 2006
87 Zhu Hongbo: “Ultimos desarrollos de las relaciones sino-latinoamericanas y la política latinoamericana de Estados
Unidos”, Estudios Latinoamericanos, Vol. 4, 2006
36
teoría de Occidente Centralista88.
F. Participación de países latinoamericanos en organizaciones
internacionales
Impulsar la reforma de las Naciones Unidas, reforzar su papel, elevar
su eficiencia y estimular la democratización de las relaciones internacionales
son el entendimiento común de los diversos países. Sin embargo, debido a los
distintos interés, existen diferencias respecto a la forma de llevar a cabo esta
reforma, sobre todo la del Consejo de Seguridad. El papel de los países
latinoamericanos en la ONU y su actitud hacia la reforma del Consejo de
Seguridad han despertado gran interés. Algunos eruditos creen que de los
países latinoamericanos, muchos son fundadores de la ONU, y están
asumiendo importantes cargos en la Asamblea, el Consejo de Seguridad,
Consejo Económico y Social y la Corte Internacional. En lo que respecta a la
reforma del Consejo de Seguridad, ha sido el enfoque de las contradicciones
eso de incrementar o no el número de miembros permanentes y de permitirles
a los nuevos miembros el derecho a la veto. Brasil como país latinoamericano,
está haciendo activos esfuerzos por incluirse como miembro permanente del
Consejo de Seguridad, lo que constituye una importante parte de su
“estrategia de potencia”. Sin embargo, la mayoría de los países
latinoamericanos se oponen a la ampliación de los puestos del Consejo de
Seguridad. Y México y Argentina son además patrocinadores del Movimiento
“Solidaridad y Entendimiento”, que está opuesto a la moción de los 4 países89.
También se estudiaron la historia, el procedimiento y la forma de la
participación de la Organización de Estados Americanos en la observación de
las elecciones, y su positivo papel en la promoción del proceso de
democratización de América Latina90.
88
Sun Ruoyan: “Teoría de dependencia y los estudios de relaciones internacionales de América Latina”, Estudios
Latinoamericanos, Vol. 3, 2006
89 Fan Lei: “El comportamiento de los países latinoamericanos en las ONU y su posición hacia la reforma del
Consejo de Seguridad”, Informe de desarrollo de America Latina y el Caribe de 2005, Casa Editorial de
Documentos de Ciencias Sociales, Marzo de 2006
90
He Shuangrong:
“Observación Internacional de las elecciones: práctica de la Organización de Estados
Americanos en América Latina”, Estudios Latinoamericanos, Vol. 6, 2006
37
38
Descargar