GUIA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO

Anuncio
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
GUIA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD PARTICULAR
SECTOR HIDRÁULICO
1
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
ÍNDICE
I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................... 8
I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.............................................................................. 8
I.1.1 CLAVE DEL PROYECTO (PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA) ............................... 8
I.1.2 NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................... 8
I.1.3 DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO .................................................................. 8
I.1.3.1 Sector .................................................................................................................. 8
I.1.3.2 Subsector ............................................................................................................. 8
I.1.3.3 Tipo de proyecto .................................................................................................. 8
I.1.4 ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD ........................................................................ 8
I.1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 8
I.1.5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en
caso de carecer de dirección postal ................................................................................... 8
I.1.5.2 Código postal ....................................................................................................... 8
I.1.5.3 Entidad federativa ................................................................................................ 8
I.1.5.4 Municipio(s) o delegación(es)............................................................................... 8
I.1.5.5 Localidad(es) ....................................................................................................... 9
I.1.5.6 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según
corresponda: ...................................................................................................................... 9
I.1.6 DIMENSIONES DEL PROYECTO, DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES VARIANTES: ............. 9
I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE ....................................................................... 10
I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL ....................................................................................... 10
I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES (RFC) ............................................................. 10
I.2.3 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL ...................................................................... 10
I.2.4 CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL ........................................................................ 10
I.2.5 RFC DEL REPRESENTANTE LEGAL ............................................................................ 10
I.2.6 CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP) DEL REPRESENTANTE LEGAL...... 10
I.2.7 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES .......................... 10
I.2.7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en
caso de carecer de dirección postal ................................................................................. 10
I.2.7.2 Colonia, barrio .................................................................................................... 10
I.2.7.3 Código postal ..................................................................................................... 10
I.2.7.4 Entidad federativa .............................................................................................. 10
I.2.7.5 Municipio o delegación ....................................................................................... 11
I.2.7.6 Teléfono(s) ......................................................................................................... 11
I.2.7.7 Fax ..................................................................................................................... 11
I.2.7.8 Correo electrónico .............................................................................................. 11
I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............. 12
I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL ....................................................................................... 12
I.3.2 RFC ...................................................................................................................... 12
I.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ................... 12
I.3.4 RFC DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ......................... 12
I.3.5 CURP DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ...................... 12
I.3.6 CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 12
I.3.7 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO ............................................................ 12
2
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
I.3.7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en
caso de carecer de dirección postal ................................................................................. 12
I.3.7.2 Colonia, barrio .................................................................................................... 12
I.3.7.3 Código postal ..................................................................................................... 12
I.3.7.4 Entidad federativa .............................................................................................. 12
I.3.7.5 Municipio o delegación ....................................................................................... 13
I.3.7.6 Teléfono(s) ......................................................................................................... 13
I.3.7.7 Fax ..................................................................................................................... 13
I.3.7.8 Correo electrónico .............................................................................................. 13
II
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 14
II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .................................................................... 14
II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO ................................................................................. 14
II.1.2 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ................................................................................... 14
II.1.3 INVERSIÓN REQUERIDA........................................................................................... 16
II.1.4 DURACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 16
II.1.5 POLÍTICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO .................................................................... 16
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO .................................................... 17
II.2.1 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PROYECTO ...................... 17
II.2.1.1 Descripción de las Obras Civiles ....................................................................... 17
II.2.1.2 Tipo y Tecnología. Aplica sólo para Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales, Potabilizadoras y Desaladoras. .................................................................... 20
II.2.1.3 Infraestructura ................................................................................................... 21
II.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES ASOCIADAS .......................................... 21
II.2.2.1 Descripción ....................................................................................................... 22
II.2.2.2 Obras particulares ............................................................................................. 22
II.2.2.3 Casas de bombas ............................................................................................. 24
II.2.2.4 Almacenes y talleres ......................................................................................... 24
II.2.2.5 Vapor (Sólo en caso de que aplique) ................................................................ 25
II.2.2.6 Tanques (Sólo en caso de que contengan sustancias peligrosas) .................... 26
II.2.2.7 Recipientes a presión (Sólo en caso de que aplique) ........................................ 26
II.2.2.8 Calderas y calentadores (Sólo en caso de que aplique) .................................... 26
II.2.2.9 Servicios de apoyo ............................................................................................ 26
II.2.2.10 Carreteras y vialidades (sólo cuando el promovente las construya como parte
del proyecto) .................................................................................................................... 27
II.2.2.11 Si el proyecto pretendido se trata de una ampliación de la infraestructura o de la
capacidad productiva de un proyecto existente:............................................................... 27
II.2.2.12 Si se trata de instalaciones asociadas auxiliares para la operación del proyecto,
se incluirá la información adicional................................................................................... 27
II.2.2.13 Descripción de obras y actividades provisionales o temporales ...................... 27
II.2.3 DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS Y OFRECIDOS .......................................... 28
II.2.4 DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DE DESARROLLO DEL PROYECTO ............................... 28
II.2.5 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO .......................................................................... 29
II.2.6 SELECCIÓN DEL SITIO ............................................................................................. 30
II.2.6.1 Sitios alternativos .............................................................................................. 31
II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado, indicando: ............................................ 31
II.2.6.3 Superficie total requerida (ha, m2) ..................................................................... 32
II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad ..................... 32
3
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
II.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de
propiedad......................................................................................................................... 33
II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias ............................... 33
II.2.7 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. ............................................................ 35
II.2.7.1 Preparación del sitio .......................................................................................... 36
II.2.7.2 Construcción ..................................................................................................... 39
II.2.8 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................................................... 41
II.2.8.1 Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento. ... 42
II.2.9 ABANDONO DEL SITIO ............................................................................................. 53
II.2.9.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. ............................................ 54
II.2.9.2 Abandono de las instalaciones .......................................................................... 54
II.3 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS ................................................................ 54
II.3.1 PERSONAL ............................................................................................................ 54
II.3.2 INSUMOS ............................................................................................................... 57
II.3.2.1 Recursos naturales renovables ......................................................................... 57
II.3.2.2 Materiales y sustancias ..................................................................................... 62
II.3.2.3 Energía y combustible ....................................................................................... 66
II.3.2.4 Maquinaria y equipo .......................................................................................... 67
II.4 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS .................................................. 68
II.4.1 GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ................................................................ 69
II.4.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS ........................................................... 69
II.4.3 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS. ........................................... 70
II.4.3.1 Manejo de los residuos peligrosos. ................................................................... 70
II.4.3.2 Manejo de los residuos no peligrosos ............................................................... 71
II.4.4 SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL ................................................................................. 71
II.4.4.1 Confinamientos de residuos peligrosos ............................................................. 71
II.4.4.2 Sitios de tiro (cañadas, barrancas, etc.) ............................................................ 71
II.4.4.3 Tiraderos municipales ....................................................................................... 72
II.4.4.4 Rellenos sanitarios. ........................................................................................... 72
II.4.4.5 Otros. ................................................................................................................ 72
II.4.5 DERRAMES DE MATERIALES Y RESIDUOS AL SUELO. ................................................. 73
II.4.6 GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGA DE LODOS Y AGUAS RESIDUALES. ...................... 73
II.4.6.1 Agua Residual ................................................................................................... 73
II.4.6.2 Lodos ................................................................................................................ 74
II.4.6.3 Manejo .............................................................................................................. 75
II.4.6.4 Cuerpos de agua............................................................................................... 75
II.4.6.5 Aislamiento de acuíferos ................................................................................... 75
II.4.6.6 Suelo y subsuelo ............................................................................................... 76
II.4.6.7 Estimación de perfiles de dilución. .................................................................... 76
II.4.6.8 Drenajes............................................................................................................ 76
II.5 GENERACIÓN Y EMISIÓN DE SUSTANCIAS A LA ATMÓSFERA ......................................... 77
II.5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMISIÓN ........................................................................... 77
II.5.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES ............................................................................ 77
II.5.3 PREVENCIÓN Y CONTROL ....................................................................................... 77
II.5.4 MODELO DE DISPERSIÓN. ....................................................................................... 78
II.5.5 CONTAMINACIÓN POR RUIDO, VIBRACIONES, ENERGÍA NUCLEAR, TÉRMICA O LUMINOSA
78
II.6 PRESENTE LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS
AMBIENTALES QUE PUEDAN PRESENTARSE EN LAS DISTINTAS ETAPAS. ................................ 79
II.6.1 IDENTIFICACIÓN. .................................................................................................... 79
4
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
II.6.2
II.6.3
II.6.4
Junio, 2002
SUSTANCIAS PELIGROSAS ...................................................................................... 79
PREVENCIÓN Y RESPUESTA. ................................................................................... 79
RIESGO ................................................................................................................. 80
III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL
SUELO ............................................................................................................................ 81
III.1
III.2
III.3
INFORMACIÓN SECTORIAL ........................................................................................ 81
ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN .................................................... 81
ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS ......................................................... 82
IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL
PROYECTO .................................................................................................................... 83
IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................... 84
IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ........................................... 85
IV.2.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DEL SISTEMA .......... 85
IV.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA ..................................................... 97
IV.2.3 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES RELEVANTES Y/ O CRÍTICOS ............. 98
IV.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL........................................................................................ 98
V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES ............................................................................................................... 98
V.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................................... 98
V.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS ..................................................................... 100
V.2.1 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO .......................... 100
V.2.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES AL SISTEMA AMBIENTAL.............................. 101
V.2.3 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS ......................................................................... 101
V.2.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS ............................................................................ 101
V.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .............................................................. 103
VI
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
104
VI.1
VI.2
MEDIDAS PREVENTIVAS. ........................................................................................ 104
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN........................ 104
VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS ........................................................................................................... 108
VII.1
VII.2
VII.3
PRONÓSTICO DE ESCENARIO................................................................................. 108
PROGRAMA DE MONITOREO .................................................................................. 108
CONCLUSIONES ................................................................................................... 108
5
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
VII.4
Junio, 2002
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 110
VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES ............................................................................................................... 112
VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN ............................................................................. 112
VIII.1.1 CARTOGRAFÍA .................................................................................................. 112
VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS .................................................................................................. 112
VIII.1.3 VIDEOS ............................................................................................................ 112
VIII.2 OTROS ANEXOS .................................................................................................. 112
VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................... 113
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.- Uso de suelo ................................................................................................................... 14
Cuadro 2.- Cobertura de agua potable de 1996 a 2001 ................................................................... 14
Cuadro 3.- Comparación de la calidad de agua entregada contra la norma oficial mexicana sobre
calidad para consumo humano. ................................................................................................. 15
Cuadro 4.- Costo de construcción por etapa de la planta potabilizadora II. ..................................... 16
Cuadro 5.- Calendario de obras para la construcción de la planta potabilizadora ........................... 16
Cuadro 6.- Diagrama de Gantt para la construcción de la planta potabilizadora. ............................ 17
Cuadro 7.- Sopladores de la planta potabilizadora ........................................................................... 24
Cuadro 8.- Bombas dentro de la planta potabilizadora ..................................................................... 24
Cuadro 12.- Características que debe cumplir el agua para considerarse potable. ......................... 52
Cuadro 13.- La vida útil considerada por BANOBRAS para las obras de los sistemas de agua
potable, alcantarillado y saneamiento es el siguiente: .............................................................. 54
Cuadro 14.- Resumen consumo de agua. ........................................................................................ 61
Cuadro 15.- Subestación eléctrica .................................................................................................... 66
Cuadro 16.- Equipos electromecánicos ............................................................................................ 67
Cuadro 17.- Consumos de combustibles. ......................................................................................... 67
Cuadro 18.- Residuos no peligrosos que se generarán durante las etapas de preparación
construcción, operación y mantenimiento. ................................................................................. 70
Cuadro 19.- Generación de aguas residuales en la etapa de operación y mantenimiento ............. 74
Cuadro 20.- Resumen de generación de agua residual. .................................................................. 74
Cuadro 21.- tipos de suelo en la zona de estudio. ............................................................................ 88
Cuadro 22.- características del suelo Xeroxol cálcico en fase fuertemente salina y sódica. ........... 88
Cuadro 23.- Capacidad de almacenamiento de agua de la presa “La Amistad” .............................. 89
Cuadro 24.- Calidad del agua del Río Bravo debajo de la presa “La Amistad” ................................ 89
Cuadro 25.- Tasa de crecimiento de la localidad de Ciudad Acuña. ................................................ 94
Cuadro 26.- Uso de suelo en Ciudad Acuña. .................................................................................... 97
Cuadro 29.- Balance de la matriz de evaluación de impactos potenciales (resumen) ................... 101
Cuadro 30.- Los resultados del balance y la ponderación de la matriz en las diferentes etapas del
proyecto (resumen) .................................................................................................................. 101
Cuadro 31.- Resultados de la matriz de Leopold modificada ......................................................... 102
Cuadro 32 .- Resultados de la matriz de Leopold modificada ........................................................ 102
Cuadro 33.- medidas de mitigación................................................................................................. 104
ÍNDICE DE TABLAS
6
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Tabla 1.- Programa de operación y mantenimiento anual. ............................................................... 48
Tabla 2.- Programa de operación y mantenimiento anual del clorador. ........................................... 48
Tabla 3.- Programa de operación y mantenimiento mensual del clorador. ...................................... 48
Tabla 4.- Personal necesario para cada una de las etapas. ............................................................. 56
Tabla 5. Recursos naturales ............................................................................................................ 59
Tabla 6. Consumo de agua ............................................................................................................... 61
Tabla 7. Materiales a utilizarse en las diferentes etapas. ................................................................. 63
Tabla 8. Sustancias ........................................................................................................................... 64
peligrosas .......................................................................................................................................... 64
Tabla 9. Sustancias Tóxicas. (Sólo cuando se utilicen sustancias tóxicas) ..................................... 65
Tabla 10. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto ................. 68
TABLA 11. MEDIO FÍSICO ............................................................................................................... 86
TABLA 12. MEDIO BIÓTICO ............................................................................................................ 91
TABLA 13. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ............................................................................... 93
ANEXOS
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Documentación recopilada.
Planos.
Croquis de localización de obras provisionales
Cuadros 9,10 y 11 cronográma de las tres etapas, cuadros 28
y 29 matriz de impacto ambiental
Manejo de cloro
Álbum fotográfico
7
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
I
Junio, 2002
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1 Datos generales del proyecto
I.1.1
Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)
I.1.2
Nombre del proyecto
Planta potabilizadora II Cd. Acuña Coahuila.
I.1.3
Datos del sector y tipo de proyecto
I.1.3.1 Sector
Hidráulico
I.1.3.2 Subsector
Agua Potable
I.1.3.3 Tipo de proyecto
Planta potabilizadora
I.1.4
Estudio de riesgo y su modalidad
Estudio de Riesgo en modalidad Detallada
I.1.5
Ubicación del proyecto
I.1.5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de
carecer de dirección postal
Calle Sinaloa, lote 72, Parque Industrial “La Amistad” Cd. Acuña Coahuila
I.1.5.2 Código postal
I.1.5.3 Entidad federativa
Coahuila de Zaragoza.
I.1.5.4 Municipio(s) o delegación(es)
8
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Ciudad Acuña.
I.1.5.5 Localidad(es)
Ciudad Acuña
I.1.5.6 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según
corresponda:
El predio está ubicado en los 100° 59’ 02” de longitud oeste y 29° 20’ 39” latitud norte. En el anexo
2 se encuentra el plano de INEGI con la ubicación del predio
I.1.6
Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:
La construcción de la planta potabilizadora se realizará en el predio No 72 del parque Industrial “La
Amistad”, el cual tiene una superficie de 3 hectáreas
9
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
I.2 Datos generales del promovente
I.2.1
Nombre o razón social
Sistema de Aguas y Saneamiento de Acuña, Coahuila. (SIMAS de Acuña)
I.2.2
Registro Federal de Causantes (RFC)
El registro federal de causantes es SMA-931108-FM9.
I.2.3
Nombre del representante legal
Ing. Ramón Segura Álvarez
I.2.4
Cargo del representante legal
Director General del Sistema de Municipal de Agua y Saneamiento de Cd. Acuña
I.2.5
RFC del representante legal
I.2.6
Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal
El número CURP está en trámite
I.2.7
Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones
I.2.7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de
carecer de dirección postal
Localidad: Cd Acuña
Dirección: Galeana No 499 Pte.
I.2.7.2 Colonia, barrio
Colonia Centro.
I.2.7.3 Código postal
El código postal es 26200.
I.2.7.4 Entidad federativa
10
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Coahuila de Zaragoza Ciudad.
I.2.7.5 Municipio o delegación
Ciudad Acuña.
I.2.7.6 Teléfono(s)
(01 877) 2 54 30
I.2.7.7 Fax
(01 877) 2 54 30
I.2.7.8 Correo electrónico
[email protected]
11
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental
I.3.1
Nombre o razón social
Servicios de Ingeniería e Informática S.C.
I.3.2
RFC
El registro federal de causantes es SII970515PG9
I.3.3
Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio
Ing. Alejandro Reyes de la Peña
I.3.4
RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio
El registro federal de causantes es REPA5804248Q0
I.3.5
CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio
El número CURP está en trámite
I.3.6
Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio
El número de la cédula profesional es 821800
I.3.7
Dirección del responsable del estudio
I.3.7.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de
carecer de dirección postal
Privada. Ahuatepec No 106.
I.3.7.2 Colonia, barrio
Colonia Lomas de la selva.
I.3.7.3 Código postal
El código postal es 62270
I.3.7.4 Entidad federativa
Morelos
12
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
I.3.7.5 Municipio o delegación
Cuernavaca
I.3.7.6 Teléfono(s)
(01 777) 3 18 75 76
I.3.7.7 Fax
(01 777) 3 12 86 75
I.3.7.8 Correo electrónico
[email protected]
13
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
II
Junio, 2002
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente capítulo se subdivide en varios apartados, en los que se señalan las líneas de
información mínima que se deben considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de
identificar los aspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente.
El responsable de la elaboración del estudio podrá incorporar elementos adicionales si lo considera
conveniente por las características específicas del proyecto. Además, podrá omitir del análisis
aquellos aspectos que no estén relacionados con el proyecto, siempre y cuando esta decisión se
justifique técnicamente.
II.1 Información general del proyecto
II.1.1 Naturaleza del Proyecto
El proyecto consiste en la construcción de una nueva Planta Potabilizadora para complementar la
dotación de agua potable a la población de Ciudad Acuña, el predio donde se desea realizar la
construcción de la planta está ubicado en el parque industrial "La Amistad", el cual ya cuenta con
servicios como pavimentación, Electrificación, agua potable y drenaje, en lo referente al uso de
suelo ya está autorizado el cambio de industrial a servicios mediante oficio No OPM/299/2001 del
Consejo Directivo Municipal de Desarrollo Urbano de Cd. Acuña Coahuila, mismo que solicitó el
Sistema Municipal de Agua y Saneamiento de Cd. Acuña Coah., la contestación indica que
después de haber analizado y revisado la solicitud, así como su ubicación en la Carta Urbana; los
miembros del Consejo recomiendan el Cambio de uso de suelo por ser compatible con lo que
marca la carta urbana anexo 1.
Actualmente el uso de suelo en Cd. Acuña está dividido como se ve en el cuadro 1.
Cuadro 1.- Uso de suelo
Uso
Habitacional
Equipamiento
Industrial
Agrícola
Total
Superficie Ha
1,362.64
94.30
572.50
531.50
2,560.94
Distribución %
53.20
3.70
22.30
20.80
100.00
II.1.2 Justificación y objetivos
El agua potable es un elemento indispensable en el desarrollo de la comunidad, por tal motivo es
de suma importancia que todas las personas cuenten con el suministro adecuado de este vital
líquido; en Ciudad Acuña se han tenido las coberturas mostradas en el cuadro 2 durante los años
1996 al 2001; considerando como cobertura que las personas cuenten con servicio de agua
potable entubada hasta la puerta de su casa (toma domiciliaria). El porcentaje que se presenta en
el cuadro 2 corresponde al número de usuarios registrados por el organismo operador. Por lo que
en este porcentaje se excluyen aquellos usuarios a los que se les proporciona el servicio por medio
de hidrante o por carro tanque por desconocerse la cantidad.
Cuadro 2.- Cobertura de agua potable de 1996 a 2001
14
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Año
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Junio, 2002
Cobertura de agua potable en
población %
70
76
77
78
80
82.19
Fuente: Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento de Ciudad Acuña, Coah.
Si se compara la cobertura de Cd. Acuña con el promedio a nivel nacional, que es del 85%, se
aprecia que no está tan alejada.
En las zonas donde se proporciona el servicio mediante carros tanque, la población almacena su
agua en cilindros de 200 litros, perdiéndose en ese tipo de almacenamientos las características de
potabilidad, debido a la falta de aseo y al manejo del agua tanto en el carro tanque como en el
almacenamiento de la misma.
La calidad de agua potable es regulada por la norma oficial mexicana No NOM-127-SSA1-1994.
Comparando los resultados de análisis de calidad del agua en la red de distribución, entregados
por el organismo operador, contra la norma, se tiene lo mostrado en el cuadro 3, donde se ve que
aparentemente no se tiene problema con la calidad del agua suministrada y procesada en la planta
potabilizadora actual, aún y cuando esta última excede su capacidad. Los problemas de calidad de
agua se presentan sólo en época de lluvias, cuando la turbiedad del agua se incrementa
notablemente, esto aunado a que los filtros de la planta no cuentan con el material filtrante
necesario, ya que en algunos casos se observan las boquillas de retrolavado en los filtros.
Cuadro 3.- Comparación de la calidad de agua entregada contra la norma oficial mexicana sobre
calidad para consumo humano.
Parámet
ro
calidad
del agua
pH
SDT
Turbiedad
Dureza
total
Cloruros
Fluoruros
Nitratos como
N
7.55
499.58
2.03
310.34
213.00
1.05
1.01
250
coliformes
1.5
Sulfatos
10
Nitrogeno
amoniacal
como N
255.73
400
0.05
0.5
norma 6.5 - 8.5
Parámet Cobre
ro
calidad
del agua
norma
0.05
2
1000
Fierro
0.11
0.3
5
500
cloro residual cliformes
1.29
0.2 -1.5
totales
fecales
2.00
2
0.00
0
Nota: La calidad del agua corresponde a los reportes del SIMAS de Ciudad Acuña y los límites
máximos permitidos por la Norma Oficial Mexicana y únicamente se están comparando ambos
datos.
Fuente: Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento de Ciudad Acuña, Coah.
El objetivo principal con la construcción de la planta potabilizadora II, es que las zonas que no
cuentan con la cobertura de agua potable se les suministre desde esta estructura, a través de los
conductos de la red y directamente por las tomas domiciliarias; además, de acuerdo con el
diagnóstico del 2001, la capacidad de proyecto de la planta servirá para complementar el abasto
de agua a la comunidad para el año 2021.
15
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
II.1.3 Inversión requerida
La capacidad total de la planta potabilizadora será de 750 l/s y su construcción será en tres etapas
de 250 l/s cada una, los montos de las inversiones se muestran en el cuadro 4.
Cuadro 4.- Costo de construcción por etapa de la planta potabilizadora II.
PLANTA POTABILIZADORA II, CON CAPACIDAD DE 750 l/s
Costo de construcción por etapa
1a Etapa
2a Etapa
3a Etapa
Total en pesos
46,420,866 34,815,649 34,815,649
Total
116,052,164
II.1.4 Duración del proyecto
De acuerdo con BANOBRAS, este tipo de obras tiene una vida útil de 10 años.
Aunque las obras de infraestructura hidráulica tienen un período de vida útil, normalmente no se
hacen planes para el abandono del sitio, lo que se propone es la rehabilitación o ampliación de las
obras para que puedan continuar satisfaciendo las necesidades; principalmente cuando son obras
de abastecimiento de agua potable.
II.1.5 Políticas de crecimiento a futuro
Dentro del estudio de “Diagnóstico de la Situación de Agua Potable y la Elaboración de la Etapa II
del Proyecto de Planta Potabilizadora en Ciudad Acuña Coahuila”, el cual está contemplado a 20
años, se plantearon los planes de crecimiento a futuro del sistema, en donde se indica que el
crecimiento en la cobertura en población del sistema de agua potable, será del 82.19 que se tiene
actualmente (año 2001) al 100% para el año 2021.
El programa de trabajo de la construcción de la planta potabilizadora se dividió en tres etapas, para
poder cubrir las necesidades de la población durante el período económico, en el siguiente cuadro
se presenta el calendario de obras.
Cuadro 5.- Calendario de obras para la construcción de la planta potabilizadora
Etapa de construcción
Período de construcción
Primera etapa
Segunda etapa
Tercera etapa
Año 2000 y 2001
Año 2003
Año 2019
Actualmente la población de Cd. Acuña es alimentada de agua potable de tres fuentes; la primera
es agua subterránea, a través de pozos profundos, la segunda es una toma directa del Río Bravo
que es desinfectada y la tercera también toma agua del río Bravo y esta es potabilizada en la
planta llamada Río Bravo. Con la inclusión del agua de la planta potabilizadora II del proyecto
actual se completará la dotación de agua necesaria para la población. El inicio de operaciones de
la primera etapa se tiene definido para el año 2002, la segunda etapa en el año 2003 y finalmente
el tercer módulo se tiene planeado para iniciar operaciones en el año 2019. En el cuadro 6 se
presenta el programa de construcción de las diferentes etapas.
16
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Cuadro 6.- Diagrama de Gantt para la construcción de la planta potabilizadora.
Año
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Etapa
1a Etapa
2a Etapa
3a Etapa
Para la construcción de la planta potabilizadora el SIMAS adquirió un terreno de tres hectáreas,
donde se ubicarán las obras necesarias para la construcción y operación de las instalaciones,
dentro de este terreno se ocuparán 1.257 hectáreas
II.2 Características particulares del proyecto
El objetivo de esta sección es presentar la información relativa a todas las obras y actividades
relacionadas con el sector industrial, ya sean nueva7s, ampliaciones, modificaciones y/o
rehabilitaciones de las ya existentes, y que estén incluidas en alguna de las siguientes fracciones
del artículo 28 de la LGEEPA: II, VII, X, XI y XIII. Asimismo, se hará mención de aquellas obras
asociadas que ya estén en operación y se describirán las que se vayan a poner en marcha,
incluidas las que se ubiquen fuera del área del proyecto.
II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto
La información presentada en este capítulo debe proporcionar datos detallados de cada una de las
actividades y obras consideradas para el desarrollo del proyecto, los cuales servirán más adelante
para identificar las posibles interacciones con el ambiente. En la descripción del proyecto se
considerará como mínimo, la información que se solicita en las siguientes secciones y deberá
incluir todas las obras y actividades contempladas, incluyendo los Sitios de Disposición de
Desechos Sólidos, las Obras y Servicios de Apoyo tanto Asociadas como Provisionales
(Campamento obrero, talleres de pailería y herrería, patios de materiales, etc.), los Servicios
Administrativos e instalaciones de apoyo entre otros, de acuerdo al tipo de obra o actividad, para lo
cual seleccionará el inciso o incisos que apliquen.
II.2.1.1 Descripción de las Obras Civiles
En esta sección se describirán las obras civiles que se pretendan realizar, las características del
diseño, así mismo se deberá indicar la superficie total, incluyendo las áreas productivas, de
servicios, administrativa y las obras asociadas. En la descripción se incluirán todas las obras y
actividades, con énfasis en los siguientes puntos:
I.3.2.1.1 Diseño y construcción y operación
Descripción general de las obras civiles a realizar.
El diseño de la planta potabilizadora está basado en el sistema de clarificación completa y cuenta
con las siguientes instalaciones: Tanque de llegada, tanque de mezcla rápida, tanques
floculadores, tanques sedimentadores, tanques de filtración, canal de recolección de agua filtrada,
tanque de agua clarificada y de nivel para retrolavado, oficinas, laboratorio, edificio de preparación
17
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
y dosificación de químicos, edificio de cloración, edificio de sopladores. La planta está pensada
para construirse en tres módulos de 250 l/s, para las dos primeras etapas, cada una de las mismas
tendrá un tanque floculador y un tanque sedimentador, el resto de las instalaciones serán comunes
a los dos módulos, para el caso del tercer módulo, se construirá un tanque de llegada, un tanque
de mezcla rápida, sedimentador, tanques de filtros, caja de carga para retrolavado y postcloración,
tanque de aguas claras, tanque de recuperación de agua de retrolavado, los edificios, oficinas,
caseta de vigilancia, y laboratorio, son comunes a los tres módulos.
La unidad de mezcla rápida se localiza en el inicio del proceso de tratamiento, tiene como objetivo
llevar a cabo una mezcla completa de los compuestos químicos requeridos, la mezcla se realiza en
un régimen turbulento, provocado por un salto hidráulico.
La floculación es una operación diseñada para forzar la agitación del agua e inducir la coagulación
de partículas desestabilizadas, de tal manera, que las partículas muy pequeñas suspendidas en el
agua chocan unas con otras y se aglomeran para formar flóculos.
Los criterios de diseño de esta unidad son los siguientes: se consideró dividir al floculador en tres
secciones o cámaras para tener un tiempo de retención de 420, 390 y 390 segundos,
respectivamente para cada una de las cámaras, la temperatura del agua se tomo de 20º C para
fines de diseño y se tomaron gradientes de velocidad de 61, 40 y 30 seg -1 respectivamente para
cada una de las cámaras.
El proceso de sedimentación tiene como objetivo la separación de los floculos formados en el
proceso anterior y precipitarlos.
Los sedimentadores se consideraron del tipo rectangular, con la alimentación adosada para que
recibiera directamente el flujo del floculador. Adicionalmente se consideró un sedimentador de alta
tasa con placas paralelas, las características de diseño son las siguientes: Carga hidráulica de 150
m3/m2/día, un tiempo de retención de 2 horas, velocidad del influente entre 10 y 16 cm/seg, carga
sobre los vertedores de salida de 2 a 3 l/s m y una profundidad de 3.00 m.
El proceso de filtración es el proceso final de separación de sólidos del agua; esta remoción se
logra al hacer pasar el agua por un medio filtrante y los sólidos se adhieren a la superficie de los
materiales empleados en el filtro, conforme las partículas se van quedando adheridas al medio
filtrante este se va ensuciando por lo que la pérdida de carga en el mismo aumenta, en este
momento es necesario el lavado del medio filtrante, este proceso se lleva a cabo por medio del
sistema agua – aire, con lo que se consigue una disminución en el consumo de agua de lavado.
Las características de diseño son las siguientes: el filtro seleccionado es del tipo rápido con sentido
del flujo descendente, el control del flujo es variable, el lecho filtrante de una sola capa compuesto
de arena sílica de 90 cm de espesor un peso específico de 2.5 y un tamaño efectivo de 0.7 mm,
soportado por una capa de grava, la carga hidráulica superficial 150 m 3/m2/día, la tasa de
retrolavado con agua es de 0.5 l/min y con aire de 9 m 3 /m2 /min,
Finalmente se tiene el proceso de desinfección, en este caso se utilizará cloro como desinfectante.
Superficie que ocupará cada una de las obras, incluyendo además de la(s) planta(s) de
producción, las siguientes:
Estructuras comunes para las tres etapas:
Oficinas, almacén, laboratorio
Edificio de cloración
Edificio de preparación, dosificación de productos químicos
Edificio de sopladores
Tanque de almacenamiento de agua de servicios
192.0
100.0
94.5
28.0
13.3
m2.
m2.
m2.
m2.
m2.
18
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Tanque de recuperación de agua de retrolavado
Canal de agua clara
Tanque de agua clara
Caseta de vigilancia
Vialidades
Estructuras comunes para la primera y segunda etapa:
Tanque de llegada
Tanque de mezcla rápida
Caja de carga para retrolavado y postcloración
Junio, 2002
100.0
158.0
1,387.0
360.0
1800.0
m2.
m2.
m2.
m2.
m2.
37.0 m2.
18.0 m2.
33.0 m2.
Estructuras de la primera etapa
Floculador
Sedimentador
Filtros
124.0 m2.
261.0 m2.
168.0 m2.
Estructuras de la segunda etapa
Floculador
Sedimentador
Filtros
124.0 m2.
261.0 m2.
168.0 m2.
Estructuras de la tercera etapa
Tanque de llegada
Tanque de mezcla rápida
Floculador
Sedimentador
Filtros
Caja de carga para retrolavado y postcloración
18.0
9.0
124.0
261.0
168.0
17.0
m2.
m2.
m2.
m2.
m2.
m2.
Debido a que no se producirán residuos peligrosos, la planta no contará con almacenes temporales
de residuos y ya que el SIMAS cuenta actualmente con talleres para dar servicio a sus equipos, no
se considera necesario tener un taller adicional dentro de las instalaciones de la planta
potabilizadora II.
En caso de que se utilice un Banco de Materiales, indicar su ubicación, el tipo de material a
extraer, el método de extracción y si cuenta con la autorización de la autoridad competente.
Los volúmenes necesarios para nivelar y rellenar las plataformas que formarán el sitio de la planta
se estima en 56,740 m 3 aproximadamente, para lo cual se extraerán materiales de los bancos de la
zona, el método de extracción es el tradicional con trascavo y martillo neumático para la separación
de los materiales.
Sitios de tiro, indicar su ubicación, el tipo de material a disponer y si cuenta con la autorización de
la autoridad competente.
Se realizó una investigación con personal del SIMAS, el cual nos indicó que el sitio de tiro de los
materiales producto de la construcción de la planta potabilizadora es el tiradero municipal de
Ciudad Acuña.
Superficie total
La superficie total del terreno que se adquirió por parte del SIMAS es de 30 000 m 2, y el área
donde se construirá la planta potabilizadora es de 12,570 m 2.
19
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
I.3.2.1.2
Junio, 2002
Verificación de planos
Se anexarán de la siguiente lista de planos, sólo los que se utilicen según el tipo de obra que será
realizada, en caso de que el promovente considere pertinente presentar otros planos, los podrá
anexar.
Plantas para el tratamiento de aguas residuales, para la potabilización de agua y para la
desalación de agua de mar.
Debido a que, el presente estudio es para la construcción de una planta potabilizadora, se anexan
los planos correspondientes a este tipo de planta, los cuales se enlistan a continuación.
Planos de conjunto o de arreglo general y diagrama de bloques.
Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.)
Planos general y/o por planta o sector integrado, de la distribución de equipo.
Planos de niveles (en caso de que aplique)
Planos de instalaciones eléctricas.
Planos del sistema de tratamiento de efluentes.
Plano del área de localización de tanques y recipientes de almacenamiento.
Plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo
Plano de drenajes y/o conducciones.
Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de
la preparación del sitio y construcción.
Plano del almacén temporal de residuos peligrosos (en caso de que se prevea su generación) y del
almacén o estación de transferencia de residuos no peligrosos
II.2.1.2 Tipo y Tecnología. Aplica sólo para Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales,
Potabilizadoras y Desaladoras.
Indique y explique de forma breve, si el proceso que se pretende instalar en comparación con otros
empleados en la actualidad, cuenta con innovaciones que permitan reducir:
El empleo de materiales contaminantes
Para la potabilización del agua se consideró el proceso de clarificación completa, con la posibilidad
de realizar filtración directa en caso de que las condiciones del agua lo permitan; en este proceso
se aprovechó que se pueden emplear unidades que trabajan exclusivamente con la fuerza del
agua. En el proceso se emplean productos químicos para ayudar a la formación de flóculos y así
efectuar la potabilización, los productos químicos a emplear son sulfato de aluminio y un polímero
catiónico, que no son sustancias peligrosas.
La utilización de recursos naturales
La materia prima para la potabilización del agua es agua sin tratar o cruda de la cual se emplearán
750 l/s (64,800 m3/día) cuando la planta este trabajando al 100% de su capacidad de diseño, y
será el único recurso natural a emplear en el proceso, el retrolavado de filtros se diseño con el
sistema agua – aire, con lo que se permite un gran ahorro en el consumo de agua para este
proceso.
Energía
Para reducir el consumo de energía de manera general, el proceso trabajará por el sistema
denominado a gravedad; esto es, aprovechando la carga hidráulica que tendrá el tanque de
llegada por localizarse en un nivel superior al del resto de las unidades del proceso,
20
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
adicionalmente, para efectuar la mezcla rápida se decidió realizarla mediante un vertedor de caída
libre. Por otro lado se seleccionó para el proceso de floculación el sistema hidráulico con flujo
vertical; para la extracción de lodos del sedimentador se aprovecha la carga hidráulica con la que
cuenta el tanque de sedimentación, además el proceso de retrolavado de filtros, se hará por
autolavado y la instalación de un tanque elevado que permite que se envíe el flujo con la suficiente
carga hidráulica para la realización del lavado del filtro; para el llenado del tanque de retrolavado,
se aprovecha la carga hidráulica del proceso.
Residuos
Los residuos generados en el proceso serán lodos, la cantidad que se generará dependerán de la
calidad del agua cruda, estos lodos se eliminarán del proceso en el sedimentador y en el agua de
rertrolavado de los filtros.
Emisiones a la atmósfera
Durante la operación del proceso normal no se presentarán emisiones a la atmósfera, debido a que
para el funcionamiento de la planta no se requiere de combustión alguna.
¿El proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía?
No. En el proceso de potabilización del agua no se cuenta con las características necesarias para
considerar una cogeneración y/o recuperación de energía, debido principalmente a que la única
energía que se emplea para el funcionamiento de la planta es la energía eléctrica y su
requerimiento es bajo.
II.2.1.3 Infraestructura
Indique cual es la infraestructura existente en el sitio, necesaria para el desarrollo y operación del
proyecto.
La planta potabilizadora se construirá dentro del parque industrial “La Amistad”, esta zona cuenta
con los servicios básicos que son: urbanización, agua potable, alcantarillado y electrificación.
Indique cual es la infraestructura necesaria para el desarrollo y operación del proyecto, que será
construida y si esta será a cargo del promovente o de alguna entidad pública o privada.
Debido a que el sitio seleccionado para la construcción de la planta potabilizadora será en el
parque industrial, este ya cuenta con los servicios básicos no es necesaria la construcción de
estos.
II.2.2 Descripción de las obras y actividades asociadas
En esta sección, se describirán las obras y actividades asociadas, y se entregará la información
solicitada (en los casos en que aplique).
Debido a que la obra se encuentra dentro del parque industrial, no se requerirá la construcción de
obras o actividades asociadas, debido a que la zona industrial cuenta con caminos de acceso,
además los insumos que requiere la planta potabilizadora serán transportados por vía terrestre,
adicionalmente la obra se encuentra dentro de una zona que cuenta con servicio de transporte
público, por lo que los trabajadores podrán ir y venir a su turno de trabajo sin necesidad de
quedarse en la zona de la obra por lo que no se requiere de comedor o campamento.
21
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
En lo referente a la corriente eléctrica, como ya se indico la zona industrial ya cuenta con este
servicio.
II.2.2.1 Descripción
Se indicarán las obras y actividades asociadas, señalando sus características, e incluyendo la
superficie que ocuparán. La información sobre material empleado, material removido, etc., se
presentará en la sección correspondiente.
Como ya se indico en el párrafo anterior la planta potabilizadora no requerirá de obras o
actividades asociadas.
II.2.2.2 Obras particulares
En su caso proporcionará información específica sobre las obras que se mencionan en las
siguientes secciones. En caso de que se trate de una ampliación a las instalaciones asociadas ya
existentes, se indicarán las obras que serán construidas, las que están en operación, las que se
encuentren fuera de operación, en mantenimiento y desmantelamiento:
I.3.2.1.3
Líneas o conductos. Sólo en caso de que el proyecto incluya líneas o conductos que
conduzcan sustancias o residuos peligrosos; por ejemplo, en plantas potabilizadoras.
Se instalará una línea de gas cloro; que servirá para la alimentación entre el tanque de
almacenamiento y el clorador, adicionalmente se construirán dos líneas de alimentación de
solución clorada una del edificio de cloración hacia el tanque de llegada de agua de la primera y
segunda etapa y otra línea del edificio de cloración al tanque de llegada para la tercera etapa,
adicionalmente se instalarán dos líneas, una para el tanque de postcloración de la primera y
segunda etapa y otra línea al tanque correspondiente de postcloración de la tercera etapa, estas
dos últimas líneas también se iniciaran a partir del edificio de cloración.
Descripción de las líneas en plantas, áreas o sectores integrados, indicando para cada una de ellas
el diámetro de la línea o conducto, así como la temperatura y presión del producto que
transportarán.
La línea de gas cloro se iniciará en tubería de cobre cadminizado flexible de ¼ de pulg de diámetro
nominal cédula 80 con una longitud de 80 cm, la temperatura de operación es la ambiente, la
presión de operación será de 2 kg/cm 2, estas consideraciones son para los cuatro tanques de cloro
que se tendrán en operación para la tercera etapa, para la primera y segunda etapa se tiene
considerado el uso de tres tanques únicamente y en la tercera etapa se adicionará un tanque para
completar las necesidades de suministro de cloro, esta línea se conectará al cabezal que será en
tubería rígida de cobre cadminizado de 3/8 de pulg de diámetro cédula 80 con una longitud de 35
m.
Las líneas de dosificación de cloro en precloración y postcloración, serán de PVC de 1 pulg de
diámetro nominal, la longitud de alimentación para la precloración de las etapas 1 y 2 será de 25
m, y para la postcloración con una distancia de 100 m, para el caso de la precloración para la
tercera etapa la línea tendrá una longitud de 60 m y la línea de postcloración tendrá una longitud
de 250 m.
Se indicarán los conductos o líneas de utilización subterráneas, señalando las áreas de entrada y
22
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
salida a la instalación, así como a las áreas de proceso (L.B.)
Las líneas de cloro de la planta potabilizadora no se instalarán enterradas, cuando sea necesario
que se encuentren por debajo del nivel de piso terminado, estas líneas se construirán dentro de
una trinchera para tener facilidad de acceso en caso de fuga.
Diagramas completos de tuberías e instrumentación (DTI)
Los planos Almacén y Sala de Cloración Funcional (FM-009) y (FM-010) hojas 9 de 15 y 10 de 15,
corresponden al DTI de la planta potabilizadora, se presenta en el anexo 2.
Describir las características de los conductos o líneas que representen mayor riesgo a la
instalación, indicando por lo menos las siguientes características de diseño:
La línea que presenta un mayor riesgo es la que conducirá gas cloro, debido a que una fuga mayor
en este punto es peligrosa; por lo que contará con un sistema de alarma en la sala de manejo de
gas cloro para que cualquier fuga por mínima que sea de este material, se detecte rápidamente, la
capacidad de detección del el equipo es de 1 ppm.
Las tuberías de manejo de gas cloro dos; la primera que es la que conecta a los tanques de gas
cloro con el cabezal y la segunda es el cabezal que se conecta con el inyector de cloro, la primera
es de cobre cadminizado flexible con un diámetro de 9.5 mm (3/8”), y la segunda es de fierro negro
con un diámetro de 19 mm (3/4”)
Tubería de cobre:
Longitud total por conexión: 80 cm.
Diámetro exterior: 9.5 mm (3/8”).
Espesor de pared 1.6 mm.
Tipo de construcción: clase cédula 40
Especificaciones API – STD
Presión máxima de operación en Kg/cm 2: 1.5.
Presión máxima de trabajo Kg/cm 2: 2.0.
Presión de prueba: 3.0 Kg/cm 2.
Tubería de fierro negro:
Longitud total por conexión: 12 m.
Diámetro exterior: 19 mm (3/4”).
Espesor de pared 3.1 mm.
Tipo de construcción: clase cédula 80
Especificaciones API – STD
Presión máxima de operación en Kg/cm 2: 1.5.
Presión máxima de trabajo Kg/cm 2: 2.0.
Presión de prueba: 3.0 Kg/cm 2.
I.3.2.1.4
Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas.
En caso de que requiera una línea de transmisión y subestación eléctrica se incluirá un plano con
la trayectoria, indicando la superficie de material vegetal que será afectada por los derechos de vía.
Para la subestación se indicarán sus características generales.
Debido a que la planta potabilizadora se construirá en el parque industrial, no será necesaria la
construcción de una línea de transmisión. En lo que se refiere a la alimentación de energía
eléctrica a la planta esta será mediante un sistema de tres fases, cuatro hilos, 60 hz, proporcionado
23
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
por un transformador con capacidad de 150 KVA 28 – 0.22/127 KV, tres fases, cuatro hilos, 60 hz
y Z=4%
I.3.2.1.5
Compresores y turbogeneradores.
No se tendrán compresores en la planta potabilizadora, en su lugar se emplearán equipos
sopladores.
Sopladores
En el cuadro 7 se muestran las características de los sopladores.
Cuadro 7.- Sopladores de la planta potabilizadora
Número
de
Capacidad
Tipo
de
Capacidad
Carga
de Sistemas
de
identificación del
real
de
combustible o
nominal
operación
control y seguridad
compresor
operación
energía
27.6 m3 /min
27.6
/min
Control térmico de
m3 0.49 Kg/cm2
desconexión
de Eléctrica
40 HP
energía eléctrica
Turbogeneradores
No se tendrán turbogeneradores.
II.2.2.3 Casas de bombas
En el cuadro 8 se muestran las características de las bombas.
Cuadro 8.- Bombas dentro de la planta potabilizadora
Número
de
No
de
identificación
Ubicación de la bomba
bombas
de la bomba
2
Dosificación de sulfato de aluminio
2
Dosificación de polielectrolito
3
Cloración
Alimentación
a
tanque
de
1
almacenamiento
2
Alimentación de agua cruda
Envío de agua a sistema de
4
distribución
Sistema
de
Régimen de
control
y
bombeo
seguridad
Continuo
Térmico
Continuo
Térmico
Continuo
Térmico
Discontinuo
Térmico
Continua
Térmico
Continua
Térmico
II.2.2.4 Almacenes y talleres
I.3.2.1.6
Almacenes
Indicar para cada uno de ellos su ubicación, dimensiones, capacidad y productos que serán
almacenados, tipo de instalación eléctrica, red contra incendio, tipo de estanterías y montacargas,
equipo de manejo, estructuras de protección y control, etc. Además se anexará un croquis de los
almacenes, en el que se indique la forma en que se colocarán los materiales.
Se tendrán dos almacenes en la planta potabilizadora el primero es de productos químicos y el
segundo es el almacén de cloro.
24
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
En el almacén de productos químicos se almacenará sulfato de aluminio en sacos de 40 kg cada
uno, en estibas colocadas sobre tarimas de madera, estas tarimas se colocarán dentro de un
contenedor de concreto el cual tendrá una altura de 10 cm, este material no es inflamable.
Adicionalmente se almacenará polielectrolito en tambores de 200 litros de plástico o metal, estos
tambos se colocaran dentro de un contenedor de concreto el cual tendrá una altura de 10 cm; este
material tampoco es inflamable.
El sistema contra incendios de este almacén consistirá en un tanque de polvo químico para
extinción de fuego provocado por instalación eléctrica.
El volumen de almacenamiento para el sulfato de aluminio será de 8,120 kg en costales de 40 kg
para un área de 21 m 2 y para el polielectrolito será de 1,800 litros en tambos de 200 litros, el área
prevista para almacenamiento es de 16 m 2.
La instalación eléctrica en esta zona será del tipo oculto con apagadores a prueba de chispa.
El segundo almacén será el de cloro, en este se tendrán cilindros de cloro con capacidad de 908
kg, los cilindros estarán colocados sobre apoyos de madera construidos especialmente para este
tipo de materiales, el cloro no es inflamable
El sistema contra incendios de este almacén consistirá en un tanque de polvo químico para
extinción de fuego provocado por instalación eléctrica.
La instalación eléctrica en esta zona será del tipo oculto con apagadores a prueba de chispa.
El volumen de almacenamiento será de 8,172 kg y el área prevista para almacenamiento es de
116 m2.
El plano Arreglo General Vialidades (AR-002) hoja 2 de 19, es un plano del arreglo general de la
planta, en el cuadro de Relación de Unidades se puede ver indicado con el número 5 el almacén
de cloro y con el número 6 el almacén de reactivos químicos. En el anexo 2, se presenta el plano
correspondiente.
I.3.2.1.7
Talleres y áreas de mantenimiento
Indicar para cada uno de ellos su ubicación, dimensiones, equipo o maquinaria que estará en cada
taller y el tipo de servicios que se ofrecerán.
Debido a que la planta potabilizadora pertenece al SIMAS, no se consideró la necesidad de tener
áreas de mantenimiento y talleres, ya que se utilizaran los existentes en el sistema.
II.2.2.5 Vapor (Sólo en caso de que aplique)
No se tendrán equipos generadores de vapor
I.3.2.1.8
Indique cual será la capacidad de diseño para la generación y distribución de vapor
metro cúbico/día o tonelada/hora
No aplica.
25
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
I.3.2.1.9
Junio, 2002
Indique cuales son los equipos de recuperación de condensados del vapor de agua y
porcentaje esperado de recuperación de condensados con relación a la capacidad del
equipo
No aplica.
II.2.2.6 Tanques (Sólo en caso de que contengan sustancias peligrosas)
No se tendrán tanques para contener sustancias peligrosas
II.2.2.7 Recipientes a presión (Sólo en caso de que aplique)
No se tendrán recipientes sujetos a presión
II.2.2.8 Calderas y calentadores (Sólo en caso de que aplique)
No se tendrán calderas y tampoco calentadores
II.2.2.9 Servicios de apoyo
Indicar su ubicación y el servicio que ofrecerán.
El laboratorio de control de calidad de proceso se ubicará dentro del edificio de oficinas en el ala
sureste.
I.3.2.1.10 Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros de telecomunicaciones y
cómputo, etc.
Indicará su ubicación, los servicios que ofrecerán y sólo en el caso de laboratorios de control y
análisis, siempre y cuando en estos se utilice algún reactivo, se indicará el equipo con el que
contarán.
Para la operación adecuada de la planta potabilizadora, se consideró conveniente la construcción
de un laboratorio, en el cual se realizarán análisis de calidad bacteriológica del agua efluente,
calidad de agua cruda, revisión de dosificación de reactivos mediante pruebas de jarras.
El laboratorio de control de calidad de proceso se ubicará dentro del edificio de oficinas en el ala
sureste.
I.3.2.1.11 Servicio médico y de respuesta a emergencias.
Indicará su ubicación, las características de los servicios que ofrecerá, el equipo (médico, de
bomberos y atención a emergencias) con el que contará, una breve descripción de las
instalaciones y de los fármacos o antídotos para atender los envenenamientos o intoxicaciones por
exposición a las sustancias empleadas en el proceso. No se deberá incluir información sobre los
medicamentos, materiales de curación, limpieza y capacitación, sólo de los equipos solicitados y
que además sean relevantes.
26
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
El servicio médico consistirá en un botiquín de primeros auxilios, el cual estará localizado en el
laboratorio, esto es debido a que los accidentes comunes que se pueden presentar son cortaduras
menores, machucones, para el caso de requerir una atención mayor esta se solicitará a los
cuerpos de auxilio de Cd. Acuña, para el caso de fugas de cloro se contará con mascarillas del tipo
cartucho (canister) y en caso de fugas mayores contarán con equipo de respiración autónomo,
para el caso de intoxicación con cloro, el personal conocerá las prácticas de primeros auxilios, por
ejemplo alejar a la persona de la zona de contacto y permitirle respirar.
II.2.2.10
proyecto)
Carreteras y vialidades (sólo cuando el promovente las construya como parte del
Se indicará si se tiene un Estudio de Impacto Ambiental exclusivo para las carreteras o vialidades.
En caso afirmativo se mencionará el nombre de la MIA correspondiente, la fecha de entrega, el
número de identificación o de recepción y nombre de la autoridad que la recibió y no se
responderán los siguientes incisos B y C. Si no existe un Estudio de Impacto Ambiental exclusivo
para las carreteras y vialidades, se procederá a responder los incisos B y C.
Se especificarán las obras civiles para la construcción de vialidades que se conecten a una
carretera o autopista.
Se indicarán los tramos de aceleración y desaceleración, así como si se requiere de tréboles y
derechos de vía.
Este apartado no procede en ninguno de sus tres incisos, debido a que, la planta potabilizadora se
instalará dentro de una zona industrial; la entrada a la zona industrial ya se encuentra construida.
II.2.2.11
Si el proyecto pretendido se trata de una ampliación de la infraestructura o de la
capacidad productiva de un proyecto existente:
Este punto no procede.
a) Identificar y desarrollar la información aplicable en la presente guía.
b) Describir de manera detallada las características y funciones de la infraestructura a instalar.
II.2.2.12
Si se trata de instalaciones asociadas auxiliares para la operación del proyecto, se
incluirá la información adicional.
Este apartado no procede.
II.2.2.13
Descripción de obras y actividades provisionales o temporales
Se deberá describir de manera integral y detallada el tipo de obras provisionales que se construirán
(por ejemplo obras de desvío, plantas de concreto, polvorines, campamentos, obras para el
abastecimiento y almacenaje de materiales de construcción, de combustible, bancos de préstamo,
instalaciones sanitarias, transformación de electricidad, etc.), especificando su localización en el
terreno, la superficie que ocuparán, sus características generales, el tiempo durante el cual será
utilizado y la etapa en que funcionará.
De las instalaciones que se requerirán durante la construcción de la planta potabilizadora están el
almacén de materiales de construcción y herramienta y los servicios sanitarios.
El almacén de materiales se construirá para cada una de las etapas de construcción de la planta y
sus dimensiones ocuparán una superficie de 400 m 2, para los cuales se construirá una plantilla de
27
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
concreto simple para colocar los bultos de cemento, cal y morteros, y con esto evitar que el
material se descomponga por la humedad, adicionalmente se construirán muros de tabicón y techo
de lámina para proteger los materiales de la intemperie, el tiempo de duración de estas
instalaciones será de un año para cada una de las etapas de construcción.
Para el caso de los servicios sanitarios, se instalarán provisionalmente del tipo seco, a los cuales
se les dará mantenimiento diariamente para evitar malos olores y problemas de contaminación,
este servicio también tendrá la misma duración de cada una de las etapas de construcción del
sistema.
En el anexo 3, se presenta croquis de localización de las obras provisionales.
II.2.3 Descripción de servicios requeridos y ofrecidos
Se deberá describir de manera integral y detallada la infraestructura de bienes y servicios, ya sea
en operación, o en proceso de construcción, instalación o arranque, que son necesarias para el
desarrollo del proyecto en las diferentes etapas que lo conforman, especificando su localización en
el terreno y la superficie que ocuparán. Asimismo, de los bienes y servicios requeridos, se hará
referencia a la demanda actual de aquel o aquellos que sean los más importantes para el
desarrollo del proyecto, revisando la evolución histórica de la relación Oferta/demanda y la
proyección una vez iniciado el proyecto (se podrá hacer uso de cuadros resumen).
Mediante la construcción de la planta potabilizadora II de Cd. Acuña, el SIMAS, podrá ofrecer un
volumen adicional de 750 l/s de agua, con lo que podrá abastecer, de acuerdo al crecimiento
estimado en el Diagnóstico del 2001, a una población al año 2021 de aproximadamente 292 696
habitantes, 3 578 comercios y 205 industrias.
II.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto
Elaborará un diagrama de flujo para ilustrar el desarrollo total del proyecto, explicando de forma
clara y breve cada una de las fases que lo conforman.
El plano Planta Potabilizadora, Diagrama de Flujo (GL00-3), hoja 6 de 7 presenta el diagrama de
flujo de la planta potabilizadora. En el anexo 2, se presenta el plano antes indicado.
El agua cruda se captará en el Río Bravo y se bombeará a la planta potabilizadora donde se
recibirá en una caja de llegada.
La caja de llegada será de sección rectangular, con una tolva en el fondo de forma piramidal para
recolección de sólidos, estos sólidos se enviarán al tanque de recuperación de agua de
retrolavado.
De la caja de llegada el agua es distribuida a la caja de mezcla rápida en donde se le adicionarán
los productos químicos, sulfato de aluminio, cloro y poloeletrólito, para que sean integrados
perfectamente al agua, esta caja de mezcla, tendrá también en el fondo una tolva que servirá para
recolección de lodos los cuales se enviarán al tanque de recuperación de agua de retrolavado.
De la caja de mezcla rápida el agua pasará al floculador por medio de un vertedor, el floculador es
del tipo hidráulico de flujo vertical y en él las partículas desestabilizadas, chocanrán unas con otras
para formar floculos, los cuales se irán agrupando en su trayecto através de la unidad. Esta unidad
estará formada por un tanque rectangular, dividida en tres secciones, cada una con una serie de
mamparas dispuestas de tal modo que el agua fluya en forma ascendente y descendente, una y
otra vez. Adicionalmente, las mamparas estarán colocadas a diferentes distancias entre sí y a
diferentes alturas, de manera que el agua pasará através de un conducto de sección variable,
28
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
provocando que la velocidad del flujo valla disminuyendo para propiciar el crecimiento de los
floculos.
El agua floculada pasará, por medio de un canal distribuidor a la tubería de alimentación
correspondiente, a la unidad de sedimentación, que será del tipo de alta tasa, con placas paralelas.
El sedimentador es un tanque de sección rectangular, con tolvas en el fondo de forma piramidales
para recolección de sólidos. Estos sólidos serán desalojados por la misma presión de la columna
de agua en el sedimentador y enviados al tanque de recuperación de agua de retrolavado. El agua
libre de los sólidos más densos, será colectada en un canal de efluente y llevada al canal colector,
de donde se enviará a la unidad de filtración.
Cuando las características del agua lo permitan, el agua cruda no pasará por las unidades de
floculación y sedimentación, por lo que se prevé la instalación de una línea de tubería que derive el
agua de la caja de mezcla rápida directamente al cabezal de entrada de la sección de filtros.
La unidad de filtración será del tipo tasa declinante, autolavable y de un solo medio filtrante.
El agua será alimentada a los filtros por un cabezal de distribución y pasará a través del lecho
filtrante de grava y arena, en donde serán retenidas las partículas y microorganismos que no se
pudieran eliminar en la sedimentación. El agua clara ya filtrada será colectada por un múltiple de
descarga y conducida a una caja de carga y postcloración.
Cuando el filtro haya cumplido con su carrera de filtración y por consecuencia disminuido su
capacidad de filtrado, será necesario realizarle un retrolavado. Para ello se suspenderá la
operación de filtrado y se procederá al retrolavado inyectándose aire y agua clara en sentido
inverso para producir un lavado al medio filtrante; el agua producto del lavado se recolectará y será
enviada al tanque de recuperación de agua de retrolavado.
Para recuperar el agua de retrolavado, el tanque cuenta con varios compartimentos para ser
distribuida en forma uniforme, mediante dos cajas de llegada, de las cuales pasará a través de un
orificio rectangular en la parte inferior del muro, a la sección de sedimentación, Este lodo
depositado en el fondo, será bombeado a los lechos de secado para su posterior disposición.
El agua recuperada, pasará através de unas compuertas del sedimentador al tanque de
recuperación de agua; de ahí el agua será bombeada al tanque de llegada, incorporándose al flujo
y de la potabilizadora.
II.2.5 Programa general de trabajo
Se presentará en forma esquemática (diagrama de Gantt) el cronograma de las diferentes etapas
de que consta el proyecto. Adicionalmente y de manera opcional, el promovente puede presentar
otra serie de cronogramas por etapas, donde se desglosen cada una de las actividades que
conforman la etapa.
También de manera opcional, el promovente podrá desarrollar gráficos y cronogramas, con base
en las diferentes etapas del proyecto donde se describan los alcances en superficie, capacidad,
infraestructura, porcentaje de inversión, rendimientos, entre otros. En tal caso y si el proyecto se
pretende desarrollar en más de una fase operativa, la descripción deberá desarrollarse para cada
una de las fases que lo conforman.
Se consideraron para la elaboración de los cronográmas tres etapas de, cada una de estas etapas
contempla obra para una capacidad de tratamiento de 250 l/s, con lo que al finalizar el proyecto en
el año 2019 el tratamiento será de 750 l/s, los cronográmas se presentan en los cuadros 9, 10 y 11
29
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
en el anexo 4.
II.2.6 Selección del sitio
Se especificará la ubicación y extensión del predio donde se instalará el proyecto o se realizará la
actividad, indicando: superficie que ocupa el predio, situación legal y tipo de tenencia del mismo;
esta información será complementada con mapas de localización y fotografías de la zona.
Asimismo, se explicarán detalladamente los criterios técnicos, económicos y de políticas de
fomento considerados para la selección del sitio en el que se pretende desarrollar el proyecto,
también será señalando en el análisis las características de otros sitios que fueron o estén siendo
evaluados y que representen una alternativa al propuesto; será necesario establecer con toda
claridad los factores que llevaron a considerar al sitio propuesto con respecto a otro(s), y aquellos
que resultaron negativos o desfavorables para los otros sitios. Asimismo, se indicará si alguno de
estos sitios ha sido sometido a una evaluación de Impacto Ambiental y, en su caso, informar
brevemente el dictamen obtenido.
El predio donde se desea realizar la construcción de la planta, tiene una superficie de 30 000 m 2, y
está ubicado en el parque industrial "La Amistad", en la calle Sinaloa, lote 72, el cual fue adquirido
por el SIMAS de acuerdo con la escritura No cuatrocientos sesenta y dos (462) del libro diecinueve
(XIX), registrada en Ciudad Acuña Coahuila el trece de octubre de 1999, ver anexo 1, en lo
referente al uso de suelo se autorizó el cambio de uso de suelo de industrial a servicios mediante
oficio No OPM/299/2001 del Consejo Directivo Municipal de Desarrollo Urbano de Ciudad. Acuña
Coahuila, solicitado por el Sistema Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad Acuña Coahuila,
en el documento se indica que después de haber analizado y revisado la solicitud, así como su
ubicación en la Carta Urbana; los miembros del Consejo recomiendan el Cambio de uso de
suelo por ser compatible con lo que marca la carta urbana anexo 1.
Para definir el sitio de construcción de la planta potabilizadora, se han considerado en primera
instancia las condiciones físicas y técnicas del proyecto, como segunda condición, la disponibilidad
de los predios en la zona que exigen las condiciones técnicas; como tercer criterio el aspecto
económico.
Cabe mencionar que el aspecto ecológico se encuentra implícito en las condiciones técnicas del
proyecto, considerando que la función que se llevará a cabo, será la de adecuar la calidad del agua
del Río Bravo para poder ser usada para consumo humano.
Los principales criterios técnicos para la selección del sitio para ubicar la planta potabilizadora
fueron: que el lugar se localizara en la parte más alta de la localidad para disminuir de este modo el
gasto de energía eléctrica, durante el abastecimiento de agua a la ciudad, adicionalmente se
localizara lo más cercano posible de la fuente de captación para tener un mínimo de costo de
bombeo en la línea de conducción del sitio de la captación a la planta, por otro lado se visualizó la
disponibilidad de los terrenos y su tipo de uso de suelo para que fuera compatible con las
necesidades del proyecto; de acuerdo al diagnóstico elaborado en el 2001, el lugar con mejores
características técnicas y económicas para la localización de la planta fue la zona norponiente de
la localidad.
La fuente posible de agua para abastecer a la localidad de Cd. Acuña es el Río Bravo, por lo que
se vio la importancia de que la captación se localizara aguas arriba de la localidad para así obtener
agua de buena calidad, evitando una posible descarga al río de aguas domésticas sin tratamiento y
con esto lograr que la calidad del agua cruda sea buena, para realizar una tratamiento
(potabilización) lo más económico posible.
Adicionalmente, se buscó una zona que tuviera las características geotécnicas adecuadas para
desplantar las obras que requieren las unidades de proceso de la planta potabilizadora; debido a
30
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
que en la zona indicada por el plan maestro se encuentra ubicada la zona industrial, se decidió
localizar el terreno en dicha zona.
Posteriormente se realizó la investigación de la adquisición del terreno, por lo que se revisó la
disponibilidad de los terrenos en la zona, adicionalmente se buscó un terreno cercano a la
captación denominada “La Amistad” que tenía el SIMAS por la zona antes mencionada y se
encontró el predio que se describe a continuación.
El sitio donde se ubicará la planta será en la margen derecha del Río Bravo aproximadamente a
1600 m al sureste de la obra de toma La Amistad, el sitio se encuentra ubicado dentro del Parque
Industrial “La Amistad” en el predio No 72.
Esta alternativa, ofrece condiciones técnicas, geológicas y ambientales satisfactorias, sin embargo,
topográficamente exigirá una mayor inversión, debido a que su perfil topográfico es muy irregular
por lo que se tendrán que realizar importantes movimientos de tierras.
Relacionado con las características del terreno seleccionado, se deberá indicar el uso actual del
suelo y el uso o usos que se le ha(n) destinado, de acuerdo con las diferentes normas y
regulaciones que se han dictado al respecto en los distintos instrumentos de planeación (por
ejemplo Plan Director Urbano, Ordenamientos Ecológicos del Territorio Nacional y Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, entre otros). Como información complementaria se deberá indicar el
uso del suelo en los predios colindantes al propuesto.
La zona donde se seleccionó el terreno para la realización de la obra tiene un uso industrial de
acuerdo con la carta urbana de la localidad.
Como ya se mencionó, el uso actual del suelo donde está el predio, es industrial.
La zona en que se encuentra ubicado el parque industrial, no tenía algún uso anterior, ya que son
terrenos que no se encuentran dentro de áreas o zonas protegidas, no se encuentra en zona
federal del Río Bravo.
II.2.6.1 Sitios alternativos
Indicar los sitios que hayan sido o estén siendo evaluados. Señalar su ubicación en el ámbito
regional, municipal y local, en mapas de escala apropiada.
Los sitios alternos que se estudiaron se encuentran también dentro de la zona industrial y cubrían
los requisitos técnicos, ambientales, pero pertenecen a particulares lo que dificultó su posible
adquisición, por lo que se decidió adquirir el que presentaba esta posibilidad.
Mencionar los criterios y estudios realizados que determinaron la selección del sitio, así como los
criterios que motivan su preferencia sobre otros alternativos. Estos criterios deberán colocar,
en orden de importancia, las variables ambientales, de riesgo ambiental, tecnológicas, aspectos
jurídicos, económicas y sociales aplicables.
Debido a que los terrenos cumplían con los criterios técnicos, el criterio que predomino para la
selección del sitio fue su facilidad y costo de adquisición.
Describirá de forma resumida los resultados obtenidos en los estudios mencionados en el inciso
anterior
II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado, indicando:
31
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
a) Estado. Coahuila de Zaragoza.
b) Municipio. Ciudad Acuña
c) Ciudad. Ciudad Acuña
d) Localidad. Ciudad Acuña
e) Localización geográfica:
e.1)
e.2)
Mapas topográficos INEGI escala 1:50 000 precisando coordenadas
geográficas del sitio. La información cartográfica se presentará en original,
legible, con simbología clara y precisa.
Delimitación del polígono que conforma el área del proyecto, en un plano a
escala apropiada. Se deberá indicar las coordenadas geográficas extremas
(en grados, minutos y segundos) y/o UTM.
El INEGI, no cuenta con mapas de la zona con esta escala, por lo que se presenta un plano de la
zona de estudio a escala 1 a 250 000
El predio se encuentra ubicado en la 100 59’ 02” de longitud oeste y 29 20’ 39” latitud norte.
II.2.6.3 Superficie total requerida (ha, m 2)
Aquí debe hacerse distinción entre la superficie total del predio, la superficie requerida para el
desarrollo del proyecto, y la que ocuparán las obras y servicios de apoyo como patios de
almacenamiento, estacionamientos, helipuertos, etc. En el caso de proyectos lineales, se indicará
la distancia, el ancho del derecho de vía, el de la cepa, así como la profundidad de ésta última.
La superficie total del terreno que se adquirió por parte del SIMAS es de 30 000 m 2, y el área
donde se construirá la planta potabilizadora es de 12 570 m 2. El área necesaria para
estacionamientos y vialidades internas de la planta es de 1 800 m 2.
Es importante hacer mención que todos los almacenamientos serán en áreas cubiertas debido a
que los materiales a emplearse para la potabilización del agua no pueden almacenarse a la
intemperie.
II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad
Describir e indicar en el mapa topográfico las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/o
fluviales) al sitio del proyecto. Se puede indicar en los planos de la sección “Verificación de planos
de este capítulo”.
El predio donde se desarrollará la obra se encuentra ubicado en “El Parque Industrial Amistad de
Cd. Acuña Coahuila” , para llegar al sitio de la planta potabilizadora se toma la carretera de Cd.
Acuña a la presa “La Amistad” y en el km 5+149 se toma la desviación a la derecha y por esa calle
a 800 m se encuentra el sitio de la planta potabilizadora.
Ciudad Acuña está comunicada por la carretera estatal No. 29, Allende – Cd. Acuña y por la
carretera federal No. 2 Piedras Negras – Cd. Acuña, ambas se conectan con la carretera federal
No. 57 Piedras Negras – Saltillo – México; cuenta con un puente internacional y el paso por la
presa “La Amistad” para pasar el río Bravo y llegar a la población de Del Río en los Estados Unidos
de América. También cuenta con caminos vecinales que lo comunican con las distintas localidades
rurales que integran el municipio; por otro lado existe una vía que se integra a la red ferroviaria
estatal, en la estación de Allende, siendo un ramal de la ruta Saltillo - Piedras Negras. La ciudad
de Piedras Negras cuenta con un aeropuerto de corto alcance.
32
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
II.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de propiedad.
En este apartado el promovente mencionará si el sitio del proyecto es: propio, rentado, expropiado,
concesionado, etc., señalando en su caso, si el tipo de propiedad es: privada, ejidal, federal, estatal
o de algún otro tipo.
El sitio propuesto para la realización del proyecto es propiedad del SIMAS de Acuña, de acuerdo a
con la escritura No cuatrocientos sesenta y dos (462) del libro diecinueve (XIX), registrada en Cd.
Acuña Coahuila el trece de octubre de 1999, ver anexo 1.
Se anexará copia de la autorización de uso de suelo, copia de la documentación que acredite la
posesión o arrendamiento de predio, o la autorización y/o concesión en caso de proyectos que se
pretenden el aprovechamiento de los recursos naturales del mismo.
Se realizó la solicitud de cambio de uso de suelo de industrial por el de servicios urbanos, dicha
solicitud fue realizada por el SIMAS, esta solicitud fue contestada mediante el oficio No
OPM/299/2001, ver anexo 1, del Consejo Directivo Municipal de Desarrollo Urbano de Cd. Acuña
Coahuila, esta contestación indica que después de haber analizado y revisado la solicitud, así
como su ubicación en la Carta Urbana; los miembros del Consejo recomiendan el Cambio de uso
de suelo por ser compatible con lo que marca la carta urbana.
Actualmente el SIMAS Acuña cuenta con la concesión No 2COA100218/24HMG94, para explotar,
usar o aprovechar aguas nacionales superficiales, la actualización de la concesión se está
realizando por parte de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento del estado de Coahuila.
También se anexarán las autorizaciones de uso de suelo para las obras y actividades asociadas, y
de apoyo realizadas por el promovente y que por sus características requieran de permisos
específicos.
Este punto no es aplicable, debido a que no se tendrán obras asociadas y de apoyo.
II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias
Se debe mencionar el tipo de actividad que se desarrolla en el sitio del proyecto y sus colindancias
(indicando la orientación de estas últimas en un plano), señalando el tipo de clasificación empleado
(INEGI, Ordenamientos Ecológicos del Territorio, Planes y/o Programas de Desarrollo Urbano, etc.)
El tipo de uso de suelo en las colindancias del sitio seleccionado para la construcción de la planta
potabilizadora es del tipo industrial.
De acuerdo con la escritura cuatrocientos sesenta y dos (462) del libro diecinueve (XIX), anexo 1,
registrada en Cd. Acuña Coahuila el trece de octubre de 1999 se indican los siguientes y rumbos;
los cuales son los siguientes: del punto 1 al punto 2 con rumbo S88º47`13``E, con una distancia de
88.125 m y colinda con terreno propiedad de Parques Industriales Amistad S.A. de C.V., del punto
2 al 3 con rumbo N01º12`47``E, se miden 160.00 m y colinda con terreno propiedad de Parques
Industriales Amistad S.A. de C.V., del punto 3 al punto 4 con rumbo N88º47`13``W, con una
distancia de 203.125 m y colinda con terreno propiedad de Parques Industriales Amistad S.A. de
C.V., del punto 4 al punto 5 con rumbo S01º12`47``W, con una distancia de 160.00 m y colinda con
terreno propiedad de Parques Industriales Amistad S.A. de C.V., del punto 5 al punto 6 con rumbo
S88º47`13``E, con una distancia de 65.00 m y colinda con terreno propiedad de Parques
33
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Industriales Amistad S.A. de C.V., del punto 6 al punto 7 con rumbo N01º12`47``E, con una
distancia de 50.00 m y colinda con terreno propiedad de Parques Industriales Amistad S.A. de
C.V., del punto 7 al punto 8 con rumbo S88º47`13``E, con una distancia de 50.00 m y colinda con
terreno propiedad de Parques Industriales Amistad S.A. de C.V., del punto 8 al punto 1 con rumbo
S01º12`47``E, con una distancia de 50.00 m y colinda con terreno propiedad de Parques
Industriales Amistad S.A. de C.V.
En el anexo 2 se presenta plano del parque Industrial Amsitad.
I.3.2.1.12 Uso actual del suelo en el sitio de proyecto.
Se describirá el uso que se da en la actualidad al suelo en el sitio del proyecto y los que se le
dieron con anterioridad.
El uso actual del suelo es del tipo industrial, anteriormente el terreno no tenia tipo de uso del suelo,
ya que eran terrenos baldíos sin ningún uso.
I.3.2.1.13 Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto.
Además de indicar el uso del suelo, se presentará la siguiente información:
Industrial. Definir el tipo de empresa y la extensión aproximada de los terrenos que ocupa.
El tipo de industria que se encuentra actualmente en el parque industrial “La Amistad” es del tipo
maquiladora, cabe mencionar que los terrenos colindantes actuales al sito de construcción de la
planta potabilizadora, aun no están ocupados, únicamente en el terreno ubicado al sur se
encuentra construido un tanque de almacenamiento de agua conocido con el nombre de tanque
“La Amistad” propiedad del parque industrial.
El área total de los predios del parque industrial “La Amistad” es de 199,927 m 2.
I.3.2.1.14 Urbanización del área. Aclarar si el proyecto se sitúa en una zona urbana, suburbana o
rural.
El parque industrial “La Amistad” está ubicado al norponiente de la localidad, colindando con
Ciudad Acuña, este parque industrial se encuentra dentro del área urbana de esta ciudad.
I.3.2.1.15 Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más cercana. Si el proyecto
puede afectar al Área(s) cercana(s), o se encuentra dentro de ésta se incluirá la
siguiente información:
La consolidación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), sustentado en la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, conforma ocho categorías de
áreas naturales protegidas que se diferencian entre sí por sus objetivos de manejo y por el tipo de
usos permitidos, a saber:
Reservas de la Biosfera.
Reservas Especiales de la Biosfera
Parques Nacionales
Monumento Natural
Parque Marino Nacional
34
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Áreas de Protección de Flora y Fauna Silvestre y Acuática
Parques Urbanos
Zonas Sujetas a Conservación Ecológica
De las ocho categorías antes descritas, en el estado de Coahuila existen las siguientes:
Parque Nacional denominado Balneario de los Novillos, se localiza al Suroeste de Ciudad Acuña,
muy cerca de la Presa La Amistad. El parque está a 80 km al oeste de la cabecera municipal.
Área de Protección de Flora y Fauna Maderas del Carmen, se localiza entre las sierras de
Maderas del Carmen y el Jardín, al Noroeste del estado de Coahuila, en los municipios de
Muzquiz, Ciudad Acuña y Ocampo. El área está a 20 km al suroeste de la cabecera municipal.
Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas, está enclavada en el valle de
Cuatrociénagas, municipio del mismo nombre y rodeado por macizos montañosos. El área está a
80 km al oeste de la cabecera municipal.
De acuerdo con lo anterior no se encuentra ninguna área natural protegida en la cabecera
municipal que sea afectada por los trabajos del proyecto descrito en éste estudio.
I.3.2.1.16 Otras áreas de atención prioritaria.
Se consideran áreas de atención prioritaria: sitios históricos y/o zonas arqueológicas, comunidades
o zonas de importancia indígena así como las áreas de interés para la conservación de la
biodiversidad, entre otras. Si el proyecto pudiera afectar algunos de estos sitios incluir la siguiente
información.
No. Cerca de la zona donde se construirá la planta potabilizadora no se localiza ninguna área de
atención prioritaria como sitios históricos y/o zonas arqueológicas, comunidades o zonas de
importancia indígena así como las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad.
De pretender el cambio de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonas áridas,
anexará al presente el estudio técnico justificativo correspondiente, el cual incluirá la información
referida en el art. 53 del reglamento de la Ley Forestal, y la opinión que al respecto emite el
Consejo Regional en los términos del art. 19 bis II de la Ley Forestal.
Este punto no aplica, debido a que la zona se encuentra dentro del Parque industrial y el uso de
suelo de la zona es del tipo industrial.
II.2.7 Preparación del sitio y construcción.
La información requerida en este apartado debe proporcionar una idea completa de los cambios
que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de las actividades de preparación del
sitio, por lo que es necesario una descripción precisa de la duración de las obras de preparación,
así como de la(s) obra(s) civil(es) que será(n) desarrollada(s).
Para cada obra civil propuesta, se deberá detallar la localización y superficie de la zona o zonas
que serán afectadas, una cuantificación de los recursos que se verán modificados y anexar los
planos de ubicación de las obras y el plano constructivo, señalando en él los avances por etapas.
Cuando se realice alguna de las siguientes actividades, se deberá desarrollar el apartado
correspondiente.
35
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
II.2.7.1 Preparación del sitio
Desmontes, Despalmes.
Para iniciar la construcción de la planta potabilizadora, se realizará la preparación del terreno que
comprenden las áreas de producción de las dos primeras etapas que son el tanque de llegada y
mezcla rápida, floculadores, sedimentadores, filtros, canal de recolección de agua filtrada y tanque
de nivel y postcloración, edificio de sopladores. Adicionalmente se consideran dentro de esta
preparación las áreas correspondientes comunes para las tres etapas y estas son edificio de
dosificación y preparación de productos químicos, edificio de cloración, oficinas y laboratorio,
tanque de almacenamiento de agua de servicios, subestación, caseta de vigilancia, tanque de
recuperación de agua de retrolavado, jardines y vialidades.
Ubicación en plano, de los sitios por afectar.
En el anexo 2 se presentan los planos de los sitios a afectar.
Tipos de vegetación por afectar y superficie.
El tipo de vegetación que será afectado (especies dominantes), en el estrato medio e inferior:
Dodonea viscos (huizache).
El tipo de material de despalme que se verá afectado es material arenoso que forma la primera
capa del terreno con un espesor aproximado de 30 cm, representando un volumen de 2,631 m 3.
Superficie por afectar.
La superficie afectada para la primera etapa de construcción es de 8,770 m 2.
Superficie total por afectar.
La superficie total por afectar será de: 12,570 m 2.
Porcentaje de la superficie total del predio por afectar.
El porcentaje total por afectar con respecto al área total del predio es 29%, mientras que el
porcentaje con respecto al total de la obra es de 70%.
Técnicas a emplear para la realización de los trabajos.
Para realizar la excavación se emplearán trascavos y cargadores frontales para poder llevar a cabo
la extracción del material, moviendo el material a extraer y colocándolo en montículos, en donde se
seleccionará el material inerte que puede ser empleado para la formación de la plataforma principal
de nivelación del terreno.
Tipo y volumen de material por remover.
El material a remover durante el despalme y desmonte es arenoso que es el que forma la primera
capa con una profundidad de 30 cm, considerando esta última profundidad el volumen a remover
durante esta etapa es de 3,771m 3.
Forma de manejo, traslado y disposición final del material de desmonte.
El material extraído por el despalme y desmonte, será colocado en montículos donde será
examinado para hacer una selección de los materiales que se puedan emplear en la construcción
36
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
de la plataforma, el material seleccionado, debe estar libre de materia orgánica para evitar
problemas por descomposición de este material o que se presenten crecimiento de organismos
vegetales en la planta.
Sitios establecidos para la disposición de los materiales.
Los sitios establecidos para la disposición de los materiales producto del desmonte se encuentran
localizados en tiradero municipal de Ciudad Acuña.
Para la construcción de la tercera etapa, se realizará la preparación del terreno que comprenden
las áreas de producción que son el tanque de llegada y mezcla rápida, floculadores,
sedimentadores, filtros, canal de recolección de agua filtrada y tanque de nivel y postcloración.
Ubicación en plano, de los sitios por afectar.
En el anexo 2, se presenta el plano con la ubicación de la zona por afectar.
Tipos de vegetación por afectar y superficie.
El tipo de vegetación que será afectado (especies dominantes), en el estrato medio e inferior:
Dodonea viscos (huizache) El tipo de material de despalme que se verá afectado es material
arenoso que forma la primera capa del terreno con un espesor aproximado de 30 cm,
representando un volumen de 1,140 m 3.
Superficie por afectar.
La superficie a para la primera etapa de construcción es de 3,800 m 2.
Superficie total por afectar.
La superficie total por afectar será de: 12,570 m 2.
Porcentaje de la superficie total del predio por afectar.
El porcentaje total por afectar con respecto al área total del predio es 13%, mientras que el
porcentaje con respecto al total de la obra es de 30%.
Técnicas a emplear para la realización de los trabajos.
Para realizar la excavación se emplearán trascavos y cargadores frontales para poder llevar a la
extracción del material, moviendo el material a extraer y colocándolo en montículos, en donde se
seleccionará el material inerte que puede ser empleado para la formación de la plataforma en
principal de nivelación del terreno.
Tipo y volumen de material por remover.
El material a remover durante el despalme y desmonte es arenoso que es el que forma la primera
capa con una profundidad de 30 cm, considerando esta última profundidad el volumen a remover
durante esta etapa es de 1,140 m 3.
Forma de manejo, traslado y disposición final del material de desmonte.
El material extraído por el despalme y desmonte, será colocado en montículos donde será
examinado para hacer una selección de los materiales que se puedan emplear en la construcción
de la plataforma, el material seleccionado, debe estar libre de materia orgánica para evitar
37
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
problemas por descomposición de este material o que se presenten crecimiento de organismos
vegetales en la planta.
Sitios establecidos para la disposición de los materiales.
Los sitios establecidos para la disposición de los materiales producto del desmonte se encuentran
localizados en: El tiradero municipal de Ciudad Acuña.
Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones.
Descripción de los trabajos a realizar.
Los trabajos que se van a realizar para la construcción de la primera etapa son la construcción de
la primera plataforma donde quedarán ubicadas las estructuras de operación correspondientes a la
primera y segunda etapas de operación, así como los edificios comunes para las tres etapas, y el
área de las vialidades. El área total de esta plataforma será de 8 770 m 2.
Para la construcción de la tercera etapa, se construirá una segunda plataforma con un área de
3,800 m2, en esta plataforma se construirán las estructuras de operación correspondientes.
La nivelación de las plataformas para la construcción de la planta potabilizadora se realizará hasta
alcanzar el nivel de 325 msnm.
Descripción de los métodos que serán empleados para garantizar la estabilidad de taludes (en
caso de que aplique)
La nivelación de las plataformas para la construcción de la planta potabilizadora, se realizará
colocando capas de 30 cm de altura con material de los bancos de préstamo humedeciendo el
material con agua y se compactará con maquinaria hasta alcanzar una compactación del 95%
proctor.
Para mantener la estabilidad de los taludes se construirán gaviones, la construcción de estas
estructuras será con piedra bola y mortero.
Tipo, volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.
El volumen a utilizar para la primera etapa de construcción de la nivelación será de 33,300 m 3, el
material para la construcción se obtendrá del banco de materiales del “Ejido Balcones” ubicado en
la carretera CD. Acuña – Pierdas Negras, en el anexo 1 se muestra el croquis de localización.
El volumen a utilizar para la tercera etapa de construcción de la nivelación será de 14,400 m 3, el
material para la construcción se obtendrá del banco de materiales del “Ejido Balcones” ubicado en
la carretera CD. Acuña – Pierdas Negras, en el anexo 1 se muestra el croquis de localización.
Para el caso de los gaviones el volumen a emplear será de 4,320 m 3, los materiales se obtendrán
del banco de materiales del “Ejido Balcones” ubicado en la carretera CD. Acuña – Pierdas Negras,
en el anexo 1 se muestra el croquis de localización.
Tipo y volumen de material sobrante durante el desarrollo de estas actividades.
El material empleado para la construcción de las plataformas será tezontle y material seleccionado
del desmonte. Debido a que el tipo de suelo es un xerosol calcico; el material desechable del
desmonte y corte es aproximadamente el 30 % de la extracción por lo que nos queda 377 m 3. El
material producto del corte se aprovechará en el área de rellenos de plataforma, huecos,
banquetas y vialidades, de acuerdo con el laboratorio de mecánica de suelos.
38
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Forma de manejo, traslado y lugar de disposición final del material sobrante.
Para el manejo de los materiales sobrantes de la obra se cargarán con la ayuda de cargadores
frontales, y se depositará dentro del predio en un arroyo que se ubica al lado este de la zona de
floculación y caja de llegada. En el anexo 1 se muestra croquis del sitio de tiro de los materiales.
Otros. Especifique.
Para el desarrollo de este proyecto no se requieren hacer otro tipo de trabajos, debido a que lo que
se realizará será una nivelación del terreno para la ejecución del mismo.
II.2.7.2 Construcción
En esta sección se describirá con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a
realizar.
La construcción de la planta potabilizadora, como ya se explicó se va a realizar en tres etapas,
para la primera etapa las estructuras serán de dos tipos: tanques y edificios, los tanques a su vez
serán enterrados, semienterrados y elevados; como tanque enterrado se identifica el tanque de
aguas clarificadas, como tanques semienterrados se indican el tanque de llegada y mezcla rápida,
floculador, sedimentador, filtros y tanque de recuperación de agua de retrolavado, como tanque
elevado se consideran el tanque de agua de servicio y el tanque de nivel y postcloración.
Para el caso del canal de recolección de agua filtrada el cual debe estar enterrado, y debido a que
se requiere que este totalmente tapado para evitar que se contamine se requiere que este tapado,
por lo que se considerará como tanque semienterrado, ya que estará construido al nivel del fondo
de los filtros.
Para el caso de los edificios, se tienen el edificio de oficinas y laboratorio, la caseta de vigilancia, el
edificio de cloración y el edificio de dosificación y almacén de productos químicos.
Durante las tres etapas en que está dividida la construcción de la planta potabilizadora se
construirán tanques y los procedimientos constructivos para cada tipo de tanque es el mismo,
únicamente se describirá la forma de construcción de uno de ellos.
Para el caso de los edificios, estos se construirán únicamente durante la primera etapa, esto
debido a que son comunes para las tres etapas.
Tanques enterrados
En la construcción de tanques enterrados, primeramente se realizará la excavación con
maquinaria del terreno hasta llegar a 5 cm por debajo del nivel del lecho inferior del piso, en este
punto se realizará el afine de la excavación, este afine será a mano, posteriormente se elaborará
una plantilla de concreto pobre para mantener un nivel igual en todo el fondo del piso del tanque, la
estructura del tanque será de concreto reforzado, para lo cual, ya construida la plantilla se
emplazará la losa de fondo del tanque, la cual servirá también de cimentación del mismo,
primeramente se colocará el armado de acero, este armado debe llegar cuando menos a cubrir
hasta 150 cm de los muros; se colocará una junta de hule de 40 cm de ancho en forma vertical a
una altura mínima de 50 cm del muro y la parte central de esta junta marcará el final del primer
colado, la principal función de la junta es la unión entre colados para evitar fuga de agua en el
tanque, posteriormente se procederá a cimbrar los muros hasta la junta y finalmente se colará esta
parte del tanque utilizando ollas de concreto premezclado para garantizar un concreto con las
mismas características, se deberá emplear equipo de bombeo para concreto y vibradores para
39
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
mejorar la distribución del mismo, ya que el concreto tenga su fraguado se procederá a descimbrar.
Una vez terminada esta parte se procederá a armar los muros y colocar el cimbrado para
posteriormente realizar el colado de los muros utilizando bomba y vibrador, esperar su fraguado y
finalmente descimbrar, y continuar con la secuencia del colado. Siempre que exista una unión de
colados en muros se debe tener instalada un junta de hule. Cuando sea el caso, se aplicará la
misma técnica para la construcción de cubiertas, al finalizar la obra se procederá a la limpieza
general de la estructura y del área en general.
Es importante que la instalación de boquillas se realice al terminar de instalar el armado, para que
se nivelen y se amarren al armado de la estructura, las boquillas siempre contarán con un anillo de
20 cm de ancho perpendicular a su eje, del mismo material que la boquilla, para evitar fugas.
Tanques superficiales
En la construcción de tanques superficiales; primeramente se realizará la excavación con
maquinaría del terreno hasta llegar a 5 cm por debajo del nivel del lecho inferior del piso, en este
punto se realizará a mano el afine de la excavación, posteriormente se elaborará una plantilla de
concreto pobre para mantener un nivel igual en todo el fondo del piso del tanque, la estructura del
tanque será de concreto reforzado, para lo cual, ya construida la plantilla se emplazará la losa de
fondo del tanque la cual servirá también de cimentación del mismo, primeramente se colocará el
armado de acero, este armado debe llegar cuando menos a cubrir hasta 150 cm de los muros, se
colocará una junta de hule de 40 cm de ancho en forma vertical a una altura mínima de 50 cm del
muro y la parte central de la junta marcará el final del primer colado, la principal función de la junta
es la unión entre colados para evitar fuga de agua en el tanque, posteriormente se procederá a
cimbrar los muros hasta la junta y finalmente se colará esta parte del tanque utilizando ollas de
concreto premezclado para garantizar un concreto con las mismas características, se deberá
emplear equipo de bombeo para concreto y vibradores para mejorar la distribución del mismo, ya
que el concreto tenga su fraguado se procederá a descimbrar. Una vez terminada esta parte se
continuará el armado de los muros y colocar el cimbrado para posteriormente realizar el colado de
los muros utilizando bomba y vibrador, esperar su fraguado y finalmente descimbrar, y continuar
con la secuencia del colado, siempre que exista una unión de colados en muros se debe tener
instalada un junta de hule. Cuando sea el caso, se aplicará la misma técnica para la construcción
de cubiertas, al finalizar la obra se procederá a la limpieza general de la estructura y del área en
general.
Es importante que la instalación de boquillas se realice al terminar de instalar el armado, para que
se nivelen y se amarren al armado de la estructura, las boquillas siempre contarán con un anillo de
20 cm de ancho perpendicular a su eje, del mismo material que la boquilla para evitar fugas.
Tanques elevados
Los tanques elevados serán de concreto reforzado, primeramente se realizará la excavación con
maquinaria del terreno para la construcción de la cimentación, esta excavación llegará a 5 cm por
debajo del nivel del lecho inferior de la cimentación, en este punto se realizará el afine de la
excavación, este afine se realizara a mano, posteriormente se elaborará una plantilla de concreto
pobre para mantener un nivel igual en toda la cimentación, a continuación se realizara el armado
de la cimentación y una parte de la columna de soporte del tanque, y se colocará la cimbra para
posteriormente realizar el colado de la estructura con ayuda de vibrador en cuanto el concreto este
fraguado se procederá a descimbrar y rellenar la excavación con material producto de la
excavación, este relleno se realizará en capas de 20 cm de material y compactado con pisón de
mano hasta alcanzar la altura del nivel de piso. Posteriormente se procederá a armar las columnas
y cimbrarlas, hechas estas operaciones, se realizará el colado de la estructura, acomodando el
concreto con vibrador, en este punto es importante dejar las preparaciones necesarias para
realizar el armado del piso del tanque, una vez que esté fraguado el concreto de las columnas se
procederá a descimbrarlas, para iniciar el cimbrado del piso del tanque y vigas de soporte del
40
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
mismo; realizado esto el siguiente paso será colocar el armado de estas partes de la estructura,
además se debe iniciar el armado de los muros hasta una altura de 100 cm; se colocará una junta
de hule de 40 cm de ancho en forma vertical a una altura mínima de 50 cm del muro y la parte
central de esta junta marcará el final del primer colado, la principal función de la junta es la unión
entre colados para evitar fuga de agua en el tanque, posteriormente se procederá a cimbrar los
muros hasta la junta y finalmente se colará esta parte del tanque utilizando ollas de concreto
premezclado para garantizar un concreto con las mismas características, se deberá emplear
equipo de bombeo para concreto y vibradores para mejorar la distribución del mismo, ya que el
concreto tenga su fraguado se procederá a descimbrar. Una vez terminada esta parte se
continuará el armado de los muros y colocar el cimbrado para posteriormente realizar su colado
utilizando bomba y vibrador, esperar su fraguado y finalmente descimbrar, y continuar con la
secuencia del colado, siempre que exista una unión de colados en muros se debe tener instalada
un junta de hule. Cuando sea el caso, se aplicará la misma técnica para la construcción de
cubiertas, al finalizar la obra se procederá a la limpieza general de la estructura y del área en
general.
Es importante que la instalación de boquillas se realice al terminar de instalar el armado, para que
se nivelen y se amarren al armado de la estructura, las boquillas siempre contarán con un anillo de
20 cm de ancho perpendicular al eje, del mismo material que la boquilla para evitar fugas.
Edificios
En este caso, el tipo de estructura se construirá a base de una cimentación de zapatas corridas de
concreto reforzado, con sistema de muros de mampostería (tabique rojo recocido o alguna pieza
similar, exceptuando la caseta de cloración en donde se instalará celosía) confinados con dalas de
concreto reforzado, y cubiertas de losa maciza de concreto reforzado. El procedimiento de la
cimentación será el mismo que para el caso de los tanques elevados, posteriormente se levantarán
los muros sobre la cimentación, para después enrasarlos hasta la altura del proyecto, se
confinarán los castillos colados en los extremos de los muros para finalmente construir la losa de
concreto reforzado, mediante un procedimiento del tipo de concreto armado: cimbrado, armado de
refuerzo, colado de concreto premezclado y descimbrado de moldes. Al igual que las estructuras
de concreto, se terminará con la limpieza final de la obra civil y se procederá a la instalación de
tuberías, equipos electromecánicos, instalaciones eléctricas y señalización.
Estacionamiento, patios de servicio y vialidades
En el caso de las vialidades, estacionamiento y patios de maniobras, los cuerpos de estas
estructuras serán a base de rellenos compactados, los cuales se construirán colocando material
de relleno, que permita su compactación y autoestabilización, terminado el cuerpo del terraplén, se
procederá a colocar una base de grava cementada sobre la cual se colocará la carpeta asfáltica de
rodamiento, previo a una aplicación de riego de liga del tipo emulsión asfáltica. Posteriormente a la
obra civil, se procederá a la instalación de drenes pluviales y sanitarios (propios de la planta),
electrificación de las áreas, alumbrado público, señalizaciones, guarniciones y banquetas.
II.2.8 Operación y mantenimiento
Dependiendo de la naturaleza del proyecto, en esta etapa se realizarán una serie de acciones de
diversa complejidad que requieren una especial atención en la descripción de los procesos,
procedimientos, tecnología y recursos que serían utilizados, por lo que será necesaria su
presentación en las siguientes secciones.
Se indicarán los procedimientos de inspección y mantenimiento preventivo y correctivo que serán
realizados durante la etapa de operación, así como la periodicidad con que se realicen y el área
responsable de llevarlos a cabo.
41
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
II.2.8.1 Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento.
Se entiende como proceso de operación, a las acciones básicas destinadas a obtener el producto
deseado bajo condiciones de control, a efecto de cumplir con los objetivos de tratamiento. Estas
acciones se deben centrar en los parámetros de control del proceso, el manejo de dichos
parámetros de control en el arranque, la operación normal y el paro eventual, así como la solución
de problemas típicos del proceso.
El manejo de equipos mecánicos, eléctricos o de instrumentación, que constituyen la parte
instrumental de la operación, se desarrollará de cuerdo a las marcas y modelos de los equipos que
se lleguen a instalar, y siguiendo los instructivos de operación y mantenimiento que los fabricantes
respectivos de los equipos suministrados indiquen.
Se entiende como proceso de mantenimiento, a todas las acciones llevadas a cabo para conservar
todos los equipos y estructuras en las mejores condiciones para que el área de producción y
servicios puedan hacer uso de la manera más segura y eficiente de ellos.
I.3.2.1.17 Presentar un diagrama de flujo del proceso, agregando una descripción de los procesos
de operación o de las actividades así como de aquellas actividades a realizarse en las
instalaciones de los proyectos asociados, etc.
El proceso que se realizará al agua es el de clarificación completa; este tratamiento consiste en
agregar un desestabilizante de partículas coloidales, en este caso se tiene contemplado el uso de
sulfato de aluminio, adicionalmente se le agregará un polímero catiónico como ayuda de
coagulación, en el punto de adición se le debe proporcionar al agua una agitación, esta se le hará
en la unidad llamada mezclador, posteriormente, al agua se le proporcionará una menor agitación
que irá disminuyendo para provocar el choque de las partículas y propiciar el crecimiento de estas
hasta llegar a su máximo tamaño, estas partículas se les conoce como flóculos, esta operación se
realiza en el floculador el cual tiene tres cámaras para dar tres velocidades de agitación.
Posteriormente, el agua pasa al sedimentador que es donde se separan los flocs del agua
aprovechando su mayor peso específico para que se decanten estas partículas, el agua clarificada
pasa a los filtros donde se eliminan las partículas de menor tamaño que no fuera posible eliminar
en el sedimentador, el agua ya filtrada pasa al proceso de desinfección el cual se realizara con
cloro.
De acuerdo con la calidad del agua, se tiene la facilidad de realizar el proceso de filtración directa,
esto se podrá hacer cuando el agua cruda contenga una turbiedad menor de 40 UTN (unidades de
turbiedad nefelométricas) entonces el agua después de pasar por el proceso de mezclado se
enviará a los filtros y posteriormente a la desinfección.
El diagrama de flujo se presenta en el anexo 2
I.3.2.1.18 Presentar un diagrama de flujo general agregando una descripción general de las
actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de las obras y de las instalaciones
de los proyectos asociados.
El mantenimiento general de la planta es una actividad que se debe llevar a cabo con regularidad.
Las estructuras en una planta potabilizadora, aunque son construidas normalmente de materiales
duraderos, deben mantenerse en buenas condiciones especialmente en cuanto a acabados,
integridad física de los elementos estructurales, hermeticidad de tanques y canales, control de
corrosión etc.
En todos los casos los trabajos de conservación deberán realizarse por personal calificado,
42
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
definiéndose la frecuencia de las acciones en función del objetivo de conservación.
En el caso de la pintura se definirán los colores que con base en lo estipulado por las normas
oficiales, para la identificación de tuberías, y las que se deben utilizar en edificios tomando en
cuenta la estética del conjunto y la calidad de la pintura, para conservar la protección durante un
mayor tiempo. La frecuencia del pintado estará en función del estado de conservación de la misma.
En el caso de las partes metálicas, no se deberá esperar a que la corrosión se presente, cuando
menos se deben pintar as partes metálicas 2 veces por año.
Los jardines conservados en buenas condiciones, darán una apariencia agradable a la planta. Esto
es importante no solo por la imagen que se presente a los visitantes, sino que también a la
comunidad, de manera que ayude a tener buenas relaciones con el público en general.
Generalmente una planta con jardines y flores, dará la apariencia de una instalación limpia,
adicionalmente se tendrá una disminución en la propagación de tierra durante las tolvaneras.
Conservación de las obras
El mantenimiento de una estructura depende de la edad, tipo y uso de la misma. En cualquier caso
se requiere la observación cuidadosa de las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias,
equipos electromecánicos, ventilación, losas, muros, pisos, ventanas, azoteas y accesorios como
muebles sanitarios, marcos, manguetería y chapas de puertas y ventanas.
En cada estructura de la planta se verificarán periódicamente escaleras, barandales de seguridad,
plataformas y se asegurará que exista un buen nivel de alumbrado, barandales de protección en
buen estado. Se evitará dejar tuberías sueltas, alturas insuficientes donde circulen vehículos, y
evitar registros de drenaje destapados.
Todos los edificios deberán estar permanentemente limpios y ordenados. Los sanitarios deben
encontrarse en perfectas condiciones de operación y limpieza, cabe señalar, que siempre deberá
existir jabón y agua limpia para el aseo de todo el personal y visitantes. Todas las herramientas de
la planta y el equipo deben ser aseadas después de usarse para su resguardo. Pisos, ventanas y
paredes deben limpiarse regularmente para proporcionar un ambiente de trabajo seguro y
adecuado.
Conservación de tanques
Se programarán inspecciones de tanques durante períodos de bajo caudal de agua. Todas las
superficies de metal deberán estar protegidas con pintura anticorrosiva. El recubrimiento deberá
realizarse cuando se presenten problemas de daño en la pintura, por desgaste raspaduras o
golpes.
Conservación de jardines
El arreglo consistirá en sembrar variedades de árboles, flores y pasto de la zona. Las tareas de
corte, fumigación y fertilización serán periódicas. Se extraerá la maleza, y evitarán estancamientos
de agua, materia orgánica y basura para evitar el desarrollo de roedores e insectos. Los jardines
permanecerán perfectamente cercados.
Mantenimiento
A efecto de evitar el deterioro del estado físico de las instalaciones, será necesario implementar
acciones que conserven en buen estado las instalaciones.
El tipo de mantenimiento por considerar debe ser fundamentalmente preventivo, a efecto de evitar
43
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
llegar al mantenimiento correctivo, el cual es más costoso y complejo y también puede ocasionar
un paro temporal de funcionamiento no programado en el proceso de tratamiento, lo que debe
evitarse a toda costa. Sobre esta base, se consideran dos tipos de mantenimiento en función de la
frecuencia en que se realizan.
Mantenimiento permanente.- es el que se efectúa en forma diaria, o más de una vez al día si es
necesario.
Mantenimiento periódico.- es el que no se requiere diariamente, como es la reparación de cercas,
señales y pintura de los elementos que pueden ser afectados por la corrosión, entre otros.
El mantenimiento específico a los equipos mecánicos, eléctricos, e instrumentos, es esencial y se
desarrollará de acuerdo a las marcas y modelos que se lleguen a instalar, siguiendo los instructivos
de mantenimiento que los proveedores de los equipos respectivos suministren, adicionalmente los
proveedores deberán capacitar al personal de mantenimiento para que los equipos funcionen
correctamente.
Por lo expuesto anteriormente, el operador deberá asimilar toda la información del equipo de su
planta, y de haber dudas ponerse en contacto en primer término con el contratista, y
posteriormente con el fabricante. Así mismo, deberá seguir cuidadosamente las instrucciones
cuando realice el mantenimiento de un equipo, y reconocer cuando sea incapaz de efectuarlo y
solicitar apoyo técnico.
Mantenimiento preventivo
Es de suma importancia que cuando se lleve a cabo un mantenimiento se llene la bitácora para el
control de los trabajos, en la bitácora se deberá anotar cuando menos los siguientes datos fecha
del mantenimiento, personal que lo realizó y trabajo realizado.
Sistema de cloración
Mantenimiento semanal.- Verificar la acumulación de impurezas dentro del rotámetro y revisar
restricciones al movimiento del flotador. La limpieza es necesaria, de acuerdo con las instrucciones
del fabricante.
Revise el filtro “Y” de la línea de agua, y en su caso limpie de acuerdo con las instrucciones del
fabricante. De ser necesario efectúe este mantenimiento con mayor frecuencia que el
mantenimiento semanal.
Opere todas las válvulas de cierre total o para evitar que no sellen, asegúrese que operen.
Verificar la línea de venteo del clorador, buscando taponamientos y problemas obvios.
Mantenimiento mensual.- Verifique las centrales y cables del polipasto eléctrico.
Lubricar el equipo mecánico, como las bombas de alta presión y la bomba del evaporador, de
acuerdo con instrucciones del fabricante.
Motores
Los motores comúnmente deben ser engrasados después de 2,000 horas de operación. Después
de una operación de cinco años, es posible que el embobinado del motor pueda deteriorarse
debido a la humedad y el calor, se deberá revisar periódicamente y de ser necesario repararlo.
Cada seis o doce meses, según lo indique el proveedor o fabricante, se debe parar el equipo para
44
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
revisar los pernos y tuercas del impulsor y del cople, de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante. Cuando la unidad esté en paro, verificar la alineación de la flecha con el impulsor.
Equipo mecánico
Se debe revisar la lubricación de los equipos mecánicos cuando menos una vez por semana.
Cuando menos una vez por mes, verificar:
El alineamiento de los acoplamientos entre flechas.
El estado físico de los coples.
La lubricación de engranes y motorreductores.
Los rodamientos de los equipos.
Válvulas
Operar frecuentemente las válvulas (sí es posible abrir y cerrar frecuentemente por lo menos dos
veces por mes para evitar que se peguen)
Las válvulas y accesorios deben ser inspeccionadas cuando menos cada seis meses. En cada
inspección se deberán anotar las condiciones de las tuberías para programar su mantenimiento, o
reposición, si fuera el caso.
Limpiar la cuerda del vástago y revisar la lubricación.
Revisar fugas y cambiar partes desgastadas y dañadas.
Vertedores
Se deben revisar los vertedores que estén nivelados, y si cuentan con mecanismos se deben
revisar que estén lubricados.
Tuberías
Se recomienda mantener pintadas las tuberías de diferentes colores para identificar las
instalaciones de la planta.
Equipos eléctricos
Verificar en detalle y realizar el mantenimiento de todas las partes de los dispositivos existentes en
la planta potabilizadora, pero se pueden practicar las siguientes recomendaciones.
Conserve todos los dispositivos limpios.
Conservar todos los motores y reductores lubricados.
Ejecutar un programa de inspección externa antes de que se presente el problema.
Conservar un archivo completo con las recomendaciones del fabricante para cada equipo o control.
Al menos cada seis meses, todo el equipo de control debe ser verificado para evaluar su estado y
en su caso realizar el reemplazo de piezas.
45
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Para la realización de las labores de mantenimiento,
refacciones que probablemente se necesiten para
mantenimiento sea rápido y seguro, para evitar
departamento encargado de las adquisiciones la lista
del mantenimiento.
Junio, 2002
es necesario antes de iniciar contar con las
evitar que se tenga un paro mayor y el
contratiempos se deberán proporcionar al
de materiales necesarios para la realización
El encargado del almacén deberá reportar inmediatamente a la administración las necesidades de
recursos materiales y tendrá obligatoriamente, que llevar un inventario actualizado de los
materiales que controla.
No se debe restar importancia a los materiales de aseo y al laboratorio.
Mantenimiento correctivo.
Tanques reparar inmediatamente cualquier fuga que se presente, tanto en muros como en uniones
de boquillas.
Para efectuar el mantenimiento de la obra civil se requerirá:
Desviar el flujo o evitar la entrada de agua a dichas unidades.
Vaciar los tanques, canales o pozos.
Limpiar con agua limpia a presión y de ser necesario con solución de cloro o cal y volver a limpiar
con agua.
Inspeccionar las estructuras.
Hacer las reparaciones pertinentes, colados, aplicación de pinturas, selladores de grietas, etc.
Edificios y casetas
Cuando se detecten deterioros o daños en las partes constitutivas de los edificios y caseta, se
procederá a hacer las reparaciones necesarias como cambio de piezas dañadas, protecciones,
limpieza, etc. Para esto último no es necesario realizar un paro de operaciones de la planta.
Motores.
Al dañarse algún motor se deberá sacar el equipo de operación. Se procederá a inspeccionar
inmediatamente para detectar la posible causa de la falla, y proceder a su reparación, si la falla es
mayor se enviará a un taller especializado para su reparación.
Todos los equipos de bombeo tienen previsto un equipo de reserva el cual se utilizará durante el
tiempo que dure la reparación.
Los motores tienen una vida útil de acuerdo con las especificaciones y el grado de mantenimiento
preventivo proporcionado, por lo cual, se deberá prever todas las medidas necesarias para que se
cumpla como mínimo la vida útil del equipo.
Cambiar los dos rodamientos de los motores aunque sólo sea uno el dañado, ya que durante su
operación en malas condiciones no se puede conocer el daño que tiene el segundo rodamiento.
Equipo mecánico
46
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Cambiar y reparar los equipos mecánicos que se dañen durante la operación de la planta, es
importante tener un mínimo de refacciones para la realización de este mantenimiento.
Cambiar los rodamientos de los equipos cuando estos se dañen.
Clorador.
Si el equipo de cloración no dosifica la concentración deseable de cloro, se debe revisar el
diafragma; y de ser necesario cambiarlo. Si el diafragma está en buen estado, se deben revisar las
tuberías y el equipo de seguridad, para garantizar que estén libres de materiales que ocasionen
taponamientos, y si los hubiera, se deben corregir inmediatamente, se debe tener un equipo
clorador de reserva para que cuando se realice el mantenimiento al clorador en operación este
pueda sustituirlo, adicionalmente se debe tener el mínimo de refacciones (stock) de los elementos
más sensibles al deterioro.
Válvulas.
Cuando las válvulas presentan problemas al abrir o cerrar, no obstante estén lubricadas
eficientemente, es conveniente reemplazar dichos elementos. Una vez removidas se verificará las
partes constitutivas de la pieza y se procederá a su reparación. Conserve estas piezas para una
emergencia. De no ser posible su reparación deséchela y solicite piezas nuevas, verificar que se
adquieran las piezas solicitadas.
Vertedores.
Los vertedores tienen una vida útil prolongada, si se les proporciona un mantenimiento preventivo
adecuado. Cuando los vertedores se hayan desgastado solicite uno nuevo y cámbielo.
Tuberías.
Reemplazar las tuberías, que estén corroídas y generen goteo o fugas de aire, además, se deben
mantener pintadas todas las tuberías para evitar su oxidación.
I.3.2.1.19 Presentar en forma gráfica la programación de las actividades que se realizarán en las
etapas de operación y mantenimiento preventivo, así como de aquellas actividades a
realizarse en las instalaciones de los proyectos asociados.
Para el caso de la construcción de la planta potabilizadora no se realizarán proyectos asociados.
Las gráficas de la programación de operación y mantenimiento se presentan en las tablas
47
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Tabla 1.- Programa de operación y mantenimiento anual.
Conservación de obras anual E
F
MZ AB MY JN
Inatalaciones
Eléctricas
Hidráulicas
Sanitarias
Electromecánicos
Obras civil
Marcos y manguetería
Chapas puertas y ventanas
Escaleras, barandales
Sanitarios
Jardines
Mantenimiento Preventivo
Impulsores de motores
Alineación y Flechas
Lubricación
Coples
Engranes y motoreductores
Rodamientos
Válvulas
Operarlas
Revisión de accesorios
Limpiar cuerdas y vstagos
Tuberias
Pintura
Equipo de control
Junio, 2002
JL
AG S
Tabla 2.- Programa de operación y mantenimiento anual del clorador.
Clorador anual
E
F
MZ AB MY JN JL AG S
Centrales y cables de polipastos
Lubricación
Bomba de alta presión
Bomba de evaporados
Tabla 3.- Programa de operación y mantenimiento mensual del clorador.
Clorador mensual
1ª semana
2ª semana
3ª semana
Limpieza de rotámetros
Limpieza filtro “Y”
Válvulas de operación
Línea de venteo
O
O
N
D
N
D
4ª semana
I.3.2.1.20 Información específica.
En esta sección se contestará la información que se solicita para los siguientes tipos de proyecto.
Plantas potabilizadoras y desaladoras
Indique:
Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua.
El proceso que se realizará al agua es el de clarificación completa; este tratamiento consiste en
48
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
agregar un desestabilizante de partículas coloidales, en este caso se tiene contemplado el uso de
sulfato de aluminio, adicionalmente se le agregará un polímero catiónico como ayuda de
coagulación, en el punto de adición se le debe proporcionar al agua una agitación, esta se le hará
en la unidad llamada mezclador, posteriormente, al agua se le proporcionará una menor agitación
que irá disminuyendo para provocar el choque de las partículas y propiciar el crecimiento de estas
hasta llegar a su máximo tamaño, estas partículas se les conoce como flóculos, esta operación se
realiza en el floculador, el cual tiene tres cámaras para dar tres velocidades de agitación.
Posteriormente, el agua pasa al sedimentador que es donde se separan los flocs del agua
aprovechando su mayor peso específico para que se decanten estas partículas, el agua clarificada
pasa a los filtros donde se eliminan las partículas de menor tamaño que no fuera posible eliminar
en el sedimentador, el agua ya filtrada pasa al proceso de desinfección el cual se realizará con
cloro.
De acuerdo con la calidad del agua, se tiene la facilidad de realizar el proceso de filtración directa,
esto se podrá llevar a cabo cuando el agua cruda contenga una turbiedad menor de 40 UTN
(unidades de turbiedad nefelométricas) entonces el agua después de pasar por el proceso de
mezclado se enviará a los filtros y posteriormente a la desinfección.
Capacidad de diseño de la planta.
La capacidad de diseño total de la planta es de 750 l/s y se dividirá en tres módulos de 250 l/s cada
uno
Descripción de la planta de tratamiento de agua.
La planta potabilizadora, tendrá el proceso de clarificación completa con la posibilidad de operación
con el sistema de filtración directa, de acuerdo con la calidad del agua.
Debido a que el agua a tratar es de una fuente superficial, el proceso de tratamiento que se
propone es el de clarificación completa, el cual consta de las siguientes unidades: caja de llegada,
mezcla rápida, floculador, sedimentador, filtros rápidos, desinfección y tanque de agua clara.
El proceso de potabilización que sé consideró para el diseño fue totalmente hidráulico, esto es que
el agua fluya por todas las unidades en el sistema de tratamiento, desde la caja de llegada hasta el
tanque de agua clara, sin necesidad de bombeo.
El agua cruda se captará en el Río Bravo y se bombeará a la planta potabilizadora donde se
recibirá en una caja de llegada.
La descripción de las unidades de tratamiento es la siguiente:
Caja de llegada de sección rectangular, con una tolva en el fondo de sección piramidal para
recolección de sólidos, estos sólidos se enviarán al tanque de recuperación de agua de
retrolavado.
De la caja de llegada el agua es distribuida a la caja de mezcla rápida en donde se le adicionarán
los productos químicos, sulfato de aluminio, cloro y poloeletrólito, para que sean integrados
perfectamente al agua, esta caja de mezcla, tendrá también en el fondo una tolva que servirá para
recolección de lodos los cuales se enviarán al tanque de recuperación de agua de retrolavado.
De la caja de mezcla rápida el agua pasará al floculador por medio de un vertedor, el floculador es
del tipo hidráulico de flujo vertical y en él las partículas desestabilizadas, chocan unas con otras
para formar flóculos, los cuales se van agrupando en su trayecto a través de la unidad. Esta unidad
estará formada por un tanque rectangular, dividida en tres secciones, cada una con una serie de
mamparas dispuestas de tal modo que el agua fluya en forma ascendente y descendente, una y
49
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
otra vez. Adicionalmente, las mamparas están colocadas a diferentes distancias entre sí y a
diferentes alturas, de manera que el agua al pasar por los compartimentos formados entre
mamparas tengan una velocidad menor para propiciar el crecimiento de los flóculos.
El agua floculada pasa, por medio de un canal distribuidor a la tubería de alimentación
correspondiente, a la unidad de sedimentación, que es del tipo de alta tasa, con placas paralelas.
El sedimentador es un tanque de sección rectangular, con tolvas en el fondo de forma piramidales
para recolección de sólidos. Estos sólidos son desalojados por la misma presión de la columna de
agua en el sedimentador y enviados al tanque de recuperación de agua de retrolavado. El agua
libre de los sólidos más densos, es colectada en un canal de efluente y llevada al canal colector,
de donde se enviará a la unidad de filtración.
Cuando las características del agua lo permitan, el agua cruda no pasará por las unidades de
floculación y sedimentación, por lo que se prevé la instalación de una línea de tubería que derive el
agua de la caja de mezcla rápida directamente al cabezal de entrada de la sección de filtros.
La unidad de filtración será del tipo tasa declinante, autolavable y de un sólo medio filtrante.
El agua será alimentada a los filtros por un cabezal de distribución y pasará a través del lecho
filtrante de grava y arena, en donde serán retenidas las partículas y microorganismos que no se
pudieran eliminar en la sedimentación. El agua clara ya filtrada será colectada por un múltiple de
descarga y conducida a una caja de carga y postcloración.
Cuando el filtro haya cumplido con su carrera de filtración y por consecuencia disminuido su
capacidad de filtrado, será necesario realizarle un retrolavado. Para ello se suspenderá la
operación de filtrado y se procederá al retrolavado inyectándose aire y agua clara en sentido
inverso para producir un lavado al medio filtrante; el agua producto del lavado se recolectará y será
enviada al tanque de recuperación de agua de retrolavado.
Para recuperar el agua de retrolavado, el tanque cuenta con varios compartimentos para ser
distribuida en forma uniforme, mediante dos cajas de llegada, de las cuales pasará a través de un
orificio rectangular en la parte inferior del muro, a la sección de sedimentación, Este lodo
depositado en el fondo, en las tolvas será bombeado a los lechos de secado para su posterior
disposición.
El agua recuperada, pasará a través de unas compuertas del sedimentador al tanque de
recuperación de agua; de ahí el agua será bombeada al tanque de llegada, incorporándose al flujo
que será sometido a la potabilización.
La caja de agua clara y postcloración será un tanque de sección rectangular, dividido en dos por
una mampara, esto es con el objeto de que el agua recibida, antes de pasar al tanque de agua
claras, cree una columna de agua que de carga suficiente para el retrolavado. En este mismo
tanque se aplicará la postcloración, para que el agua quede en condiciones adecuadas desde el
punto de vista bacteriológico, para consumo humano.
El agua clara pasará entonces al tanque de aguas claras para su distribución.
Una parte del agua que se extrae de la caja, será bombeada al tanque de agua de servicios con la
finalidad de ser empleada para la preparación de las soluciones de cloro y productos químicos.
La desinfección, se realizará con una solución de cloro aplicada en dos etapas, la primera en
precloración y la segunda en postcloración.
Características esperadas del agua que será potabilizada o desalada.
50
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Las características esperadas para el agua de la planta potabilizadora, que será utilizada para
consumo humano debe cumplir con la norma oficial mexicana No. NOM-127-SSA1-1994, esta
norma indica lo siguiente:
51
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Cuadro 12.- Características que debe cumplir el agua para considerarse potable.
Característica
Límite permitido
Unidades de medición
Organismos coniformes totales
Organismos coliformes totales
Organismos coliformes fecales
Organismos coliformes fecales
2
2
No detectables
Cero
Color
20
NMP/100 ml
UFC/100 ml
NMP/100 ml
UFC/100 ml
Color verdadero escala
platino cobalto
Olor y sabor
Agradable
Turbiedad
5
UTN
Aluminio
0.20
Mg/l
Arsénico
0.05
Mg/l
Bario
0.7
Mg/l
Cadmio
0.005
Mg/l
Cianuros (como CN-)
0.07
Mg/l
Cloro residual libre
0.2 –1.5
Mg/l
Cloruros (como Cl-)
250.00
Mg/l
Cobre
2.00
Mg/l
Cromo total
0.05
Mg/l
Dureza total (como CaCO3)
500.00
Mg/l
Fenoles o compuestos fenólicos
0.001
Mg/l
Fierro
0.30
Mg/l
Fluoruros (como F-)
1.50
Mg/l
Manganeso
0.15
Mg/l
Mercurio
0.001
Mg/l
Nitratos (como N)
10.00
Mg/l
Nitritos (como N)
0.05
Mg/l
Nitrógeno amoniacal (como N)
0.50
Mg/l
PH (potencial hidrógeno)
6.5 – 8.5
En unidades de pH
Plaguicidas aldrin y dieldrin (separados o
0.03
Mg/l
combinados)
Clordano (total de isómeros)
0.30
Mg/l
DDT (total de isómeros)
1.00
Mg/l
Gamma-HCH 8lindano)
2.00
Mg/l
Hexaclorobenceno
0.01
Mg/l
Heptacloro y epóxido de heptacloro
0.03
Mg/l
Metoxicloro
20.00
Mg/l
2,4-D
50.00
Mg/l
Plomo
0.025
Mg/l
Sodio
200.00
Mg/l
Sólidos disueltos totales
1000.00
Mg/l
Sulfatos (como SO4)
400.00
Mg/l
Sustancias activas al azul de metileno
0.50
Mg/l
(SAAM)
Trihalometanos totales
0.20
Mg/l
Zinc
5.00
Mg/l
Radioactividad alfa global
0.1
Bq/l
Radioactividad beta global
1.0
Bq/l
Notas : NMP número más probable, UFC unidades formadoras de colonias, UTN unidades de
turbiedad nefelométricas, mg/l miligramos por litro, Bq/l bequerel por litro
Fuente(s) de abastecimiento del agua cruda.
52
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
La fuente de abastecimiento de agua cruda para la planta potabilizadora será el Río Bravo.
Características, tratamiento y disposición final de los residuos y lodos generados.
El tratamiento de los lodos residuales será por medio de decantación, en un tanque de
sedimentación denominado tanque de recuperación de agua de retrolavado, las características del
lodo será de sólidos con contenidos de sulfatos.
Calidad esperada del agua potabilizada y/o desalinizada.
La calidad del agua será potable para consumo humano, que cumpla con la norma mexicana No.
NOM-127-SSA1-1994.
Destino del agua tratada y/o desalinizada.
El destino final del agua potabilizada, será para consumo doméstico, comercial e industrial de los
habitantes de Cd. Acuña.
Volúmenes estimados de agua por potabilizar y/o desalinizar, incluir proyecciones.
Como se ha indicado, la planta estará dividida en tres etapas, en cada una de ellas se tratarán 250
l/s, para un total de 750 l/s, lo que corresponde a 64,800 m 3/día, las proyecciones de las
necesidades totales para Ciudad Acuña, para los años del 2000 al 2021, se muestran en el cuadro
13.
Actualmente se cuenta con tres obras de captación; dos que toman agua superficial del Río Bravo
y una más de agua subterránea a través de un pozo profundo en el ejido Las Cuevas. La
extracción total promedio de agua es de 450 l/s, lo que corresponde a 38,880 m 3/día.
Cuadro 13.-proyección de las dotaciones de agua para Ciudad Acuña para los años 2000 al 2021.
Año
Gasto de agua en l/s
Volumen de agua en m3/día
2000
533
46,048
2001
563
48,612
2005
675
58,347
2010
813
70,220
2015
949
82,007
2020
1,110
95,869
2021
1,139
98,435
Volúmenes estimados de agua potabilizada y/o desalinizada.
El volumen a tratar de la planta potabilizadora II, durante la primera etapa es de 21,600 m 3/día,
para la segunda etapa será de 43,200 m 3/día y finalmente cuando entre en operación la tercera
etapa el volumen a tratar será de 64,800 m 3/día.
Capacidad máxima de tratamiento.
La capacidad máxima de tratamiento será de 750 l/s.
II.2.9 Abandono del sitio
En esta sección se describirán los trabajos de abandono del sitio, el empleo que se le dará al sitio
una vez abandonado y la forma en que se dispondrá de los materiales que resulten de los trabajos
53
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
de desmantelamiento.
Debido que las obras de infraestructura hidráulica tienen un período de vida útil, normalmente no
se tienen planes para abandono del sitio, normalmente lo que se realiza con ellas es la
rehabilitación de las obras para que puedan continuar satisfaciendo las necesidades. Y debido a
que en este caso son edificaciones de abastecimiento de agua potable, se realizan obras de
ampliación o rehabilitación para continuar dando servicio a la localidad.
II.2.9.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.
Indicar el tiempo aproximado en que se desmantelará la infraestructura, así como el destino final
de las obras y servicios de apoyo empleados en las diferentes etapas. Cuando la industria incluya
el manejo de materiales y residuos peligrosos, el promovente indicará los procedimientos para
verificar si el sitio o la infraestructura desmantelada no contiene elementos contaminantes.
Como ya se indicó, debido a que la planta potabilizadora se construirá dentro del parque industrial
“La Amistad” y este cuenta con los servicios básicos de urbanización y servicios públicos, no se
construirá infraestructura de apoyo.
II.2.9.2 Abandono de las instalaciones
Se deberá presentar un programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará
a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto. En este
programa se deberá especificar lo siguiente:
Estimación de vida útil. En caso de que la vida útil sea indefinida, mencione las
adecuaciones que se realizarán para renovar o darle continuidad al proyecto.
Cuadro 14.- La vida útil considerada por BANOBRAS para las obras de los sistemas de agua
potable, alcantarillado y saneamiento es el siguiente:
Tipo de obra
Vida útil en años
Plantas potabilizadoras
10
Como ya se indicó, en este tipo de obras su operación continúa aunque su tiempo de vida haya
concluido, por lo que no se abandonan.
II.3 Requerimiento de personal e insumos
La información solicitada se presentará de manera integral, considerando todas y cada una de las
etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono).
En todos los casos, deberá indicarse con todo detalle: el tipo insumos requeridos (incluir el listado
completo de los mismos), cantidades y/o volúmenes, disponibilidad del insumo considerando
fluctuaciones estacionales (en su caso), características particulares del insumo, fuente y/o origen
de suministro señalando su ubicación en planos, fuentes alternativas de abasto, forma y/o técnica
de obtención, medios de traslado y, forma de almacenamiento, manejo y suministro.
II.3.1 Personal
En este apartado se analizarán los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y
especificará los lugares de procedencia de los trabajadores. Asimismo, indicará la siguiente
información:
a) Para cada una de las etapas, cual será el período con mayor número de personal contratado.
b) Número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etc.).
54
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
c) Cantidad de personal calificado y no calificado.
d) Lugares de procedencia de los trabajadores (este dato se presentará de manera general,
considerando aquellos sitios donde se espera reclutar al mayor número de trabajadores)
e) omplete la tabla siguiente:
55
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Tabla 4.- Personal necesario para cada una de las etapas.
ETAPA DE
PREPARACIÓN DEL
SITIO
Topógrafo
Ayudantes generales
Mecánicos
Operadores de maquinaría
pesada
Ingenieros
(civiles
y
mecánicos)
Sobrestantes
Técnicos en construcción
Cadeneros
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Topógrafo
Oficiales albañiles
Oficiales carpinteros
Oficiales fierreros
Ayudantes generales
Electricistas
Plomeros y fontaneros
Soldadores
Mecánicos
Operadores de maquinaria
pesada
Ingenieros
(civiles
y
mecánicos)
Sobrestantes
Técnicos en construcción
Técnicos en instalación de
tanques y equipos
Cadeneros
Secretaria
Administrador
Jefe de personal
Almacenista
ETAPA DE OPERACIÓN
MANTENIMIENTO
Superintendente
Operador nivel 1
Operador nivel 2
Mantenimiento mecánica
Mantenimiento eléctrico
Técnico laboratorista
Auxiliar general
Vigilante
Chofer
ETAPA DE ABANDONO
NO APLICA
NOTAS: *
JORNALES DE TRABAJADO
TURNO
SITIOS DE LABOR***
75
375
40
1
1
1
Personal de campo
Personal de campo
Personal de campo
NA
130
1
Personal de campo
NA
75
1
Técnico- administrativo
1
1
1
Personal de campo
Técnico- administrativo
Personal de campo
TURNO
SITIOS DE LABOR***
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Personal de campo
Personal de campo
Personal de campo
Personal de campo
Personal de campo
Personal de campo
Personal de campo
Personal de campo
Personal de campo
1ª etapa
2ª etapa
3ª etapa
75
375
40
NA
NA
NA
130
75
75
NA
75
150
NA
150
150
NA
150
JORNALES DE TRABAJADO
1ª etapa
2ª etapa
3ª etapa
300
300
300
3800
3800
3800
1000
1000
1000
1500
1500
1500
6000
6000
6000
250
250
250
300
300
300
200
200
200
150
150
150
150
150
150
1
Personal de campo
240
240
240
1
Técnico- administrativo
240
480
240
480
240
480
1
1
Personal de campo
Técnico- administrativo
120
120
120
1
Técnico- administrativo
1
1
1
1
1
Personal de campo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
Administrativo
600
600
600
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
JORNALES DE TRABAJADO
1ª etapa
2ª etapa
3ª etapa
1
1
1
4
4
4
4
4
4
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
1
1
1
JORNALES DE TRABAJADO
1ª etapa
2ª etapa
3ª etapa
NA
NA
NA
TURNO
1
3
3
1
1
2
1
3
1
TURNO
NA
SITIOS DE LABOR***
Técnico operador
Técnico
Técnico
Técnico
Técnico
Técnico
Técnico
Operativo
Operativo
SITIOS DE LABOR***
NA
Las etapas son:
Preparación del sitio
Construcción
Operación
Mantenimiento
Abandono
56
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
**
***
Junio, 2002
Se deberá especificar la unidad empleada (día, semana, mes)
Los sitios se refieren a las áreas de producción, administración, etc.
II.3.2 Insumos
II.3.2.1 Recursos naturales renovables
En este apartado se señalarán los recursos naturales (madera, materiales pétreos, etc.), que serán
empleados en cada etapa del proyecto. La información se presenta en la siguiente tabla.
57
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Tabla 5. Recursos naturales
Recurso
Volumen, peso o Forma
empleado
cantidad
obtención
empleada
Junio, 2002
de Etapa de uso*
Lugar
obtención**
de Modo de empleo Método
extracción
Agua
66 m3
Red municipal
Preparación del
Red municipal
sitio
Agua
2 750 m3
Red municipal
Construcción
Agua
21600 m3/día
Extracción
Agua
43200 m3/día
Extracción
Agua
64800 m3/día
Extracción
225 ton
Venta comercial
Cemento
206 ton
Venta comercial
Mortero
15 ton
Venta comercial
Concreto
premezclado
7 800 m3
Venta comercial
Grava
375 m3
Venta comercial
Arena
315 m3
Venta comercial
Asfalto
15 m3
Venta comercial
Emulsión
asfáltica
50 l
Venta comercial
Acero
refuerzo
de
Red municipal
1ª
etapa
Río Bravo
Operación
2ª
etapa
Río Bravo
Operación
3ª
etapa
Río Bravo
Operación
Casa
construcción
materiales
Acuña
Casa
construcción
materiales
Acuña
Casa
construcción
materiales
Acuña
Casa
construcción
materiales
Acuña
Casa
construcción
materiales
Acuña
Casa
construcción
materiales
Acuña
Casa
construcción
materiales
Acuña
Casa
construcción
materiales
Proceso
constructivo
Proceso
constructivo
Agua
para
proceso
Agua
para
proceso
Agua
para
proceso
de Forma
de
traslado a la
planta industrial
NA
Red municipal
NA
Red municipal
Obra
captación
Obra
captación
Obra
captación
de
de
de
Bombeo
Bombeo
Bombeo
de
Proceso
Cd.
constructivo
NA
Camión
de
Proceso
Cd.
constructivo
NA
Camión
de
Proceso
Cd.
constructivo
NA
Camión
de
Proceso
Cd.
constructivo
NA
Camión
revolvedora
(ollas)
de
Proceso
Cd.
constructivo
NA
Camión
de
Proceso
Cd.
constructivo
NA
Camión
de
Proceso
Cd.
constructivo
NA
Camión
de Proceso
Cd. constructivo
NA
Camión
59
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Acuña
Casa
de
Proceso
Diesel
6500 l
Venta comercial construcción
materiales Cd.
NA
Camión
constructivo
Acuña
Casa
de
Proceso
Gasolina
800 l
Venta comercial construcción
materiales Cd.
NA
Camión
constructivo
Acuña
Casa
de
Proceso
Tabique
28 millones
Venta comercial construcción
materiales Cd.
NA
Camión
constructivo
Acuña
Casa
de
Proceso
Tubo de acero
15200 Kg
Venta comercial construcción
materiales Cd.
NA
Camión
constructivo
Acuña
Casa
de
Alambre
Proceso
3 500 kg
Venta comercial construcción
materiales Cd.
NA
Camión
recocido
constructivo
Acuña
Casa
de
Madera
para
Proceso
5 200 Pt
Venta comercial construcción
materiales Cd.
NA
Camión
cimbra
constructivo
Acuña
*
Preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono.
**
La ubicación del sitio donde se obtenga el recurso natural deberá estar indicada en esta tabla.
Para cada uno de los recursos empleados, indique la ubicación de las fuentes de abasto alternativas, los materiales requeridos para la planta
potabilizadora, se adquirirán en casas de materiales de Cd. Acuña y en caso de que no se encuentre alguno, la adquisición se
60
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
puede realizar en casas de materiales de la localidad de Piedras Negras Coah, en lo referente al
agua no se tiene otra fuente de abastecimiento.
I.3.2.1.21 Agua
Indique la cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda como potable o tratada, y su(s) fuente(s)
de suministro en cada una de las etapas del proyecto, como se ejemplifica en la tabla 6.
Tabla 6. Consumo de agua
Agua
Consumo ordinario
Consumo excepcional
Etapa
Volumen
Origen
Volumen Origen
Período
Duración
Preparación del Cruda
sitio
Tratada
Potable 1.2 m3/día Red mpal
Construcción
Cruda
Tratada
Potable 1.5 m3/día Red mpal
Operación*
Cruda
64
800 Río Bravo
m3/día
Tratada
Potable 0.500
Planta
m3/día
potabili.
Mantenimiento
Cruda
Tratada
Potable 0.200
Planta
potabilizadora
Abandono
Cruda
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Tratada NA
NA
NA
NA
NA
NA
Potable NA
NA
NA
NA
NA
NA
Se indicarán los volúmenes totales estimados por etapa.
* Se refiere al agua que será utilizada en los servicios sanitarios, oficinas, etc. NO se refiere al
agua que será almacenada, conducida, desviada, tratada o potabilizada. En caso de que no
aplique cancelar las celdas.
Resumen consumo de agua.
Cuadro 15.- Resumen consumo de agua.
ETAPA
VOLUMEN
Preparación del sitio (total estimada)
Construcción (total estimada)
Operación (mensual estimada)
Mantenimiento (mensual estimada)
Abandono
1.2 m3/día
1.5 m3/día
1.944 millones de m3/mes
6 m3/mes
NA
Nota: Operación incluye al proceso industrial, calderas, calentadores, servicios generales y de
contra incendio, etc.
En caso de que el suministro de agua se realice a través de la captación del recurso en un cuerpo
natural superficial o subterráneo, presentar la concesión o autorización de la Comisión Nacional del
Agua (CNA) o, en su caso, la solicitud con sello de recibido.
El documento de concesión ante la Comisión Nacional del Agua, está siendo tramitado por la
61
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Coahuila.
II.3.2.2
Materiales y sustancias
En las etapas de preparación del sito, construcción, operación y mantenimiento, describir el tipo de
materiales que se van a emplear, así como su fuente de suministro, forma de manejo y traslado, y
la cantidad requerida, como se muestra en la tabla 7.
62
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Tabla 7. Materiales a utilizarse en las diferentes etapas.
Cantidad
Material
Etapa
Fuente de suministro
requerida
Acero
de
Casa de materiales Cd.
225 ton
construcción
refuerzo
Acuña
Casa de materiales Cd.
Cemento
206 ton
construcción
Acuña
Casa de materiales Cd.
Mortero
15 ton
construcción
Acuña
Concreto
Casa de materiales Cd.
7 800 m3
construcción
premezclado
Acuña
Casa de materiales Cd.
Grava
375 m3
construcción
Acuña
Casa de materiales Cd.
Arena
315 m3
construcción
Acuña
Casa de materiales Cd.
Asfalto
15 m3
construcción
Acuña
Emulsión
Casa de materiales Cd.
50 l
construcción
asfáltica
Acuña
Casa de materiales Cd.
Diesel
6500 l
construcción
Acuña
Casa de materiales Cd.
Gasolina
800 l
construcción
Acuña
Casa de materiales Cd.
Tabique
28 mill
construcción
Acuña
Casa de materiales Cd.
Tubo de acero
15200 Kg
Construcción
Acuña
Alambre
Casa de materiales Cd.
3 500 kg
Construcción
recocido
Acuña
Sulfato
de
Operación
200 kg/día
Monterrey LN.
aluminio
manto
Operación
Polímero
100 kg/día
Monterrey NL:
manto
Operación
Cloro
388 kg/día
Monterrey NL:
manto
Junio, 2002
Forma de manejo
y traslado
Camión
Camión
Camión
Camión revolvedor
(ollas)
Camión
Camión
Camión
Camión
Camión
Camión
Camión
Camión
Camión
Camión
Camión
Camión
En esta sección se indicarán las sustancias que serán utilizadas en el proyecto, para lo cual se
utilizará la siguiente tabla. Si no existe información o no aplica la que se le solicita en alguna
columna, se deberá indicar de forma explícita; por ejemplo:
Si el material o sustancia no presenta una característica solicitada, se deberá indicar; por ejemplo:
Si una sustancia no es corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica, inflamable o biológicamente infecciosa
se escribirá NO en la celda correspondiente.
Si el material no tiene nombre técnico o CAS se escribirá NO
Si no se cuenta con información, se cancelará la celda; por ejemplo:
Si la información solicitada no aplica; se escribirá en la celda NA.
63
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Tabla 8. Sustancias peligrosas
Nombre
Nombre CAS1 Estado
comercial técnico
físico
Cloro
Cloro
Gas
Cloro
Cloro
Gas
Cloro
Cloro
Gas
Tipo de Etapa o
envase proceso
en que
se
emplea
1ª etapa
Tanque
Operac
2ª etapa
Tanque
Operac
3ª etapa
Tanque
Operac
Junio, 2002
Cantidad Cantidad Características
IDLH5
2
de
uso de
CRETIB
mg/m3
mensual reporte
C R E T I B
TLV6
mg/m3
136.8
2
X
75
2
273.6
2
X
75
2
410.4
2
X
75
2
Destino o uso Uso que
final
se da al
material
sobrante
Desinfección
del agua
Desinfección
del agua
Desinfección
del agua
1. CAS: Chemical Abstract Service.
2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso.
3. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto.
4. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la siguiente tabla.
5. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health.
6. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).
64
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Cuando se utilicen materiales o sustancias tóxicas. (Sólo cuando se utilicen sustancias tóxicas) también se llenará la siguiente tabla.
Tabla 9. Sustancias Tóxicas. (Sólo cuando se utilicen sustancias tóxicas)
Persistencia
Bioacumulación
CAS1
Sustancia Aire
Agua
Sediment Suelo
FBC2
Log Kow3
o
Toxicidad
Aguda
Org. Ac.4
Cloro
Crónica
Org. Terr.5 Org. Ac.4
Org. Terr.5
X
Nota: Los datos deberán reportarse con las siguientes unidades:
CL50 en mg/l; o en mg/m3
DL50 en mg/kg
CAS: Chemical Abstract Service
FBC
Factor de bioconcentración.
Log Kow
Coeficiente de partición octanol-agua
Organismo Acuático
Organismo Terrestre
65
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Explosivos
En el caso de que se pretenda utilizar algún tipo de explosivo, se deberá informar el tipo y
cantidad, y los lugares en que serán empleados.
En ningún proceso de la planta potabilizadora, preparación del sitio, construcción, peración y
mantenimiento se hará el uso de explosivos.
Materiales radioactivos
En caso de que se empleen materiales radioactivos indique los procesos y sitios en que se
emplearán y se almacenarán, así como el tipo de almacenamiento.
En ninguna de las cuatro etapas (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento)
de la planta potabilizadora se emplearán materiales radioactivos.
II.3.2.3 Energía y combustible
Acerca de la energía eléctrica se indicará: fuente de suministro, potencia, voltaje y consumo diario
por unidad de tiempo requeridos para cada una de las etapas del proyecto. Así como el consumo
desglosado por área, planta, sector integrado o proceso productivo en la fase operativa.
Cuadro 16.- Subestación eléctrica
Planta potabilizadora II Ciudad Acuña Coahuila
Tipo de subestación
Tipo de acometida eléctrica
Tensión Primaria
Transformadores 1 pieza
Tensión secundaria (fuerza)
Tensión de alumbrado y contactos
Tipo poste
Aérea
23 000 V
150 KVA
220 – 110 V
220 – 110 V
El proyecto de la planta potabilizadora contempla la instalación de un sistema de motores
eléctricos (casa de fuerza o centro de control de motores) para la operación de bombas y otros
equipos electromecánicos. A continuación se indica la relación de los equipos electromecánicos
que se instalarán en la planta.
66
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Cuadro 17.- Equipos electromecánicos
Ubicación de la unidad
Equipos Potencia en HP
Dosificación de sulfato
2
1/4
Dosificación de polímero 2
1/4
Bomba de ayuda cloro 2
5
Polipasto
1
13
Soplador
2
40
Bomba de lodos
2
15
Bomba de servicios
1
2
Junio, 2002
Tipo de motor
horizontal
horizontal
horizontal
horizontal
vertical
horizontal
horizontal
RPM
1760
1760
3500
1750
1680
1750
1750
Voltaje y ciclos
60 ciclos 115 volts
60 ciclos 115 volts
240 volts 60 ciclos
240 volts 60 ciclos
220 volts 60 ciclos
220 volts 60 ciclos
115 volts 60 ciclos
En lo que respecta al combustible, indicar el (los) tipo(s) a utilizar, las cantidades necesarias, el
equipo que lo requiere, la cantidad que será almacenada y la forma de almacenamiento, la(s)
fuente(s) de abasto, la forma de suministro externo y la de distribución interna para cada una de las
etapas del proyecto.
Cuadro 18.- Consumos de combustibles.
CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES EN LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y
CONSTRUCCIÓN DE 1ª, 2ª Y 3ª ETAPA
GASOLINA
Cantidad
DIESEL
2 200 l
Productos
elaborados
y
distribuidos por PEMEX. La
venta al público de
los
combustibles es a través de las
estaciones
de
servicio
(gasolineras)
14 770 l
Productos
elaborados
y
distribuidos por PEMEX. La
venta al público de los
Origen o fuente de suministro
combustibles es a través de las
estaciones
de
servicio
(gasolineras)
Cargador frontal.
Tractor sobre orugas.
Revolvedoras de un saco.
Retroexcavadora.
Equipos que requieren el Vibradores de concreto.
Motoconformadora.
combustible
Vehículos para transporte de
Vibrocompactador.
personal y materiales
Cargador frontal sobre ruedas.
Camión de volteo.
Cantidad que será almacenada
40 litros
800 litros
Forma de almacenamiento
Recipientes plásticos de 20 litros Recipientes de plásticos de 200 l
Señalará la relación que se espera obtener entre la energía necesaria para procesar las materias
primas y la cantidad de producto terminado.
En caso de que se utilice otra fuente de energía que no se mencione en este apartado (por ejemplo
solar, eólica, etcétera), especificar el voltaje y el consumo diario por unidad de tiempo requeridos
para cada una de las etapas del proyecto.
No se empleará ninguna otra fuente de energía eléctrica.
II.3.2.4
Maquinaria y equipo
Presentar la información en forma de tablas síntesis (ver ejemplo en la tabla 10) para cada una de
las etapas del proyecto. En estas tablas se especificará el tipo de maquinaria a utilizar,
considerando entre otros factores la cantidad de máquinas por tipo, el tiempo de ocupación por
67
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
unidad de tiempo, etcétera. Otros parámetros importantes que se deben anotar son la eficiencia de
combustión de las máquinas (siempre y cuando se cuente con la información) y los niveles de ruido
producidos (en decibeles).
Tabla 10. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto
Equipo
Etapa
Cantidad Tiempo
Horas de Decibele Emisiones a la Tipo
de
empleado trabajo
s
atmósfera (gr/s) combustible
en la obra1 diario
emitidos2 2
Tractor cap. Prep.
1
3 semanas 8 horas
> 68 DB No
Diesel
Mediana
Del
> 115 DB cuantificable
sitio
por ser fuente
móvil
Retroexcava Prep.
1
1 mes
8 horas
> 68 DB No
Diesel
dora
Del
3 semanas
cuantificable
sitio y
por ser fuente
const.
móvil
Motoconform Prep.
1
1 mes
8 horas
> 68 DB No
Diesel
ador
Del
> 115 DB cuantificable
sitio
por ser fuente
móvil
VibroPrep.
1
1 mes
8 horas
> 68 DB No
Diesel
compactador Del
> 115 DB cuantificable
sitio
por ser fuente
móvil
Finisher
Prep.
1
1 semana 8 horas
> 68 DB No
Diesel
Del
> 115 DB cuantificable
sitio
por ser fuente
móvil
Petrolizadora Prep.
1
1 semana 8 horas
> 68 DB No
Diesel
Del
cuantificable
sitio
por ser fuente
móvil
Cargador
Prep.
1
1 mes
8 horas
> 68 DB No
Diesel
sobre ruedas Del
> 115 DB cuantificable
sitio
por ser fuente
móvil
Camión de Prep.
5
1 mes
8 horas
> 68 DB No
Gasolina
volteo
Del
3 semanas
cuantificable
sitio y
por ser fuente
const
móvil
1. Días o meses.
2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo
o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente.
En el cuadro 17, se muestran la maquinaria y equipo a utilizar durante la etapa de operación y
mantenimiento.
II.4
Generación, manejo y disposición de residuos
Informar sobre todos los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto y describir su
manejo y disposición.
68
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
II.4.1
Junio, 2002
Generación de residuos peligrosos
Durante las cuatro etapas de la planta potabilizadora (preparación del sitio, construcción, operación
y mantenimientos), no se generarán residuos peligrosos.
II.4.2
Generación de residuos no peligrosos
Se especificarán los residuos sólidos no peligrosos, indicando su nombre, la etapa, el proceso
actividad en que se generan, la cantidad o volumen producido, la disposición temporal, su destino
(aprovechamiento o disposición final) y sus características como son:
Materiales de construcción como: suelo, roca, arena, entre otros.
Domésticos y sanitarios
Orgánicos: material vegetal, residuos orgánicos de animales, etcétera.
Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera.
Estado físico
Residuos que son arrastrados por la corriente y es retirado de las presas, rejillas o filtros de las
conducciones, cribas, etc.
En el caso de los residuos de preparación del sitio y construcción se indicará la cantidad total que
se espera generar y para los residuos de las oficinas, y los de tipo doméstico o sanitario, se
indicará la cantidad que se espera generar por unidad de tiempo.
En el cuadro 19 se presentan los residuos no peligrosos que se generarán durante las etapas de
preparación construcción, operación y mantenimiento de la planta potabilizadora.
69
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Cuadro 19.- Residuos no peligrosos que se generarán durante las etapas de preparación
construcción, operación y mantenimiento.
Nombre
Tipo
de Volumen Estado
Actividad en Disposición
del
Destino final
material
generado físico
que se genera temporal
material
Preparación
Sitio de la
Suelo
Suelo
2260 m3 Sólido
Relleno de terrenos
del sitio
obra
Preparación
Sitio de la
Roca
Roca
150 m3
Sólido
Relleno de terrenos
del sitio
obra
Preparación
Sitio de la
Arena
Arena
375 m3
Sólido
Relleno de terrenos
del sitio
obra
Almacén
de
Sitio de la
Papel
Sacos
500 Kg
Sólido
Construcción
materiales
obra
reciclables
Tarimas y
Almacén
de
Sitio de la
Madera
polines
100
Sólido
Construcción
materiales
obra
inservibles
reciclables
Material
Arena con
Preparación
Sitio
de
la
750 m3
Sólido
Relleno de terrenos
vegetal
raíces
del sitio
obra
Almacén
de
10
Sitio de la
Papel
Papel
Sólidos
Preparación
materiales
kg/mes
obra
reciclables
45
Sitio de la Relleno sanitario de
Sanitario Papel
Sólidos
Preparación
Kg/mes
obra
la localidad
Planta
de
Orgánico
Sitio de la tratamiento
de
Sanitario
2 kg/día
Sólido
Preparación
sanitario
obra
aguas residuales de
Cd. Acuña
Planta
de
Orgánico
Sitio de la tratamiento
de
Sanitario
5 kg/día
Sólido
Preparación
sanitario
obra
aguas residuales de
Cd. Acuña
Almacén
de
10
Operación
y Sitio de la
Papel
Papel
Sólidos
materiales
kg/mes
mantenimiento obra
reciclables
Almacén
de
Cortes
de 25
Construcción Sitio de la
Metal
sólido
materiales
varilla
Kg/mes
obra
reciclables
Producto
de
Sitio de la Relleno sanitario de
Varios
5 kg/mes Sólido
Construcción
limpieza
obra
Cd. Acuña.
de obra
II.4.3
Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.
En esta sección describirá el manejo de los residuos, desde su generación hasta la disposición
final o aprovechamiento. Puede apoyarse con diagramas de flujo.
II.4.3.1
Manejo de los residuos peligrosos.
Coma ya se indico no se producirán materiales peligrosos
70
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
II.4.3.2
Junio, 2002
Manejo de los residuos no peligrosos
Para el manejo de los residuos no peligrosos; se colocaran tambos de diferentes colores para la
disposición de residuos, en donde el color amarillo se designará para los desperdicios de papel y
cartón, él tambo de color azul será para la disposición de metales, él tambo color blanco se utilizará
para la disposición de plásticos y finalmente él tambo de color verde se utilizará para la disposición
de desperdicios orgánicos, cuando los camiones de recolección de residuos realicen su recorrido
de recolección, los tambos se concentrarán en la entrada de la planta para que los residuos sean
colocados en el camión y posteriormente llevados al sitio de disposición final.
II.4.4
Sitios de disposición final
Indicar la ubicación y las coordenadas de los sitios donde se dispondrán los residuos no
peligrosos. En el caso de los confinamientos y rellenos sanitarios, se indicará la empresa o
autoridad responsable del sitio. Indicar si se contemplan sitios alternativos de depósito y la
ubicación de estos.
sanitarios, se indicará la empresa o autoridad responsable del sitio. Indicar si se contemplan sitios
alternativos de depósito y la ubicación de estos.
La disposición de los residuos no peligrosos se hará en el tiradero municipal, este sitio es
manejado y administrado por la Dirección de Fortalecimiento Municipal del Gobierno de Ciudad
Acuña. Actualmente (año 2002), se esta realizando el estudio del relleno sanitario de la localidad,
que en caso de ser construido, este será el sitio de disposición de los residuos de la planta
potabilizadora.
II.4.4.1
Confinamientos de residuos peligrosos
Indicará el nombre del confinamiento, el nombre de la empresa responsable (cuando éste no
coincide con el nombre del confinamiento) y ubicación del sitio donde se confinarán los residuos
peligrosos generados por el proyecto.
En la planta potabilizadora, no se generarán residuos peligrosos en ninguna de sus etapas.
II.4.4.2 Sitios de tiro (cañadas, barrancas, etc.)
Este punto no procede debido a que la disposición de residuos se realizará en el tiradero
municipal.
Indicará:
Ubicación del sitio(s) de tiro.
Residuo(s) que será(n) desechado(s) y sitio de depósito donde serán depositados cuando exista
más de uno.
Volumen total estimado por tipo de residuo que será dispuesto por sitio de depósito cuando exista
mas de uno.
71
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
II.4.4.3 Tiraderos municipales
Ubicación
Existe un único sitio para la disposición final de los residuos sólidos de Cd. Acuña, ubicado
aproximadamente a 8.91 km del centro de la ciudad, por la carretera a Santa Eulalia y denominado
como “Tiradero Municipal”
Características generales
Este sitio cuenta con una superficie actualmente utilizada de aproximadamente 5 (cinco) hectáreas,
sobre un terreno de lomerío bajo.
Las áreas de trabajo del tiradero, actualmente inician a unos 20 metros del acceso y tiene una
visibilidad óptima desde la carretera a Santa Eulalia
Capacidad y vida útil
El área disponible para la disposición de residuos no se encuentra claramente delimitada, misma
situación que puede aplicarse al frente de trabajo, siendo también evidente que la pendiente de los
taludes no está definida.
Autoridad o empresa responsable del tiradero
La autoridad responsable del tiradero municipal es la Dirección de Fomento Municipal del gobierno
municipal.
II.4.4.4 Rellenos sanitarios.
En caso de que se requiera un relleno sanitario u otro sistema de disposición de residuos sólidos,
se deberá indicar si se utilizará uno en existencia en cuyo caso se considerará si la generación de
residuos factibles de disponer en estos sitios no ocasionará la disminución drástica de su vida útil.
Actualmente la Localidad de Ciudad Acuña no cuenta con relleno sanitario.
En caso de que la empresa considere construir un relleno propio como parte del proyecto, deberá
anexar los estudios técnicos necesarios, mencionando por lo menos los resultados sobre el sitio,
geología, hidrología, topografía, bases de diseño, destino al terminar su vida útil. En los capítulos
correspondientes se incluirá la información sobre identificación de impactos ambientales (capítulo
VI) y medidas de mitigación o compensación, incluyendo rescate de flora y fauna (capítulo VII)
No se tiene contemplado la construcción de un relleno propio.
II.4.4.5 Otros.
La empresa SI+I esta haciendo el estudio de residuos sólidos de la ciudad y la empresa human
elaboro el relleno sanitario, estos trabajos están en proceso de certificación.
72
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
II.4.5 Derrames de materiales y residuos al suelo.
En un plano indique los sitios con mayor probabilidad de sufrir un derrame de productos
contaminantes, así como las medidas preventivas, tanto de procedimientos, equipo e
infraestructura, en cada una de las etapas del proyecto.
Indique el procedimiento de manejo y restauración en caso de que se presente un derrame
accidental de alguna sustancia o material Indique el procedimiento de manejo y restauración en
caso de que se presente un derrame accidental de alguna sustancia o material contaminante sobre
el suelo, en cada una de las etapas del proyecto.
En el caso de tanques de almacenamiento subterráneo y conductos, indique su ubicación, volumen
y sustancia almacenada o transportada, así como el programa de mantenimiento predictivo,
preventivo y el programa de inspección física para prevenir derrames.
Durante las etapas de preparación del sitio y el de construcción, se pueden presentar derrames de
combustibles tanto de gasolina como de diesel.
Estos productos se almacenarán en tambos de plástico, 200 l para diese y 20 l para gasolina, los
cuales estarán ubicados en un contenedor de concreto sellado con una capacidad mínima igual al
volumen máximo de almacenamiento de los combustibles, en el piso del contenedor de concreto
se colocará una cama arena que servirá para absorber todos los posibles derrames,
adicionalmente él tambo de 200 l, contará con una bomba de mano para extraer el combustible
necesario para llevarlo al equipo que lo utilizará, el trasvase se realizara a cubetas de plástico de
20 l de capacidad.
En el anexo 2 se presenta el plano de ubicación de almacenamiento de combustibles.
Durante el proceso de operación, el sitio donde se pueden producir derrames de sólidos o líquidos
al suelo es en área de preparación de productos químicos; en este sitio los productos que se
pueden derramar son el sulfato de aluminio o el polímero, para ambos casos estos productos
estarán almacenados en un contenedor con una altura máxima de 20 cm totalmente de concreto,
el sulfato se almacena en costales de 40 kg, mientras que el polímero se realiza en tambos de 200
l. En caso de derrame en ambos casos se recogerá con pala y el producto se y depositará en
contenedores de plástico don capacidad de 20 l; no se empleará en ningún caso agua para la
limpieza del área donde se presente el derrame, debido a que estos productos al contacto con el
agua ocasionan que el piso se torne resbaloso.
Dentro del programa de mantenimiento predictivo, se debe considerar la revisión de los tambos de
almacenamiento de combustibles, para evitar que se presente una fuga por debilitamiento del
material.
Debido a este manejo de los productos no se presentara un derrame directo al suelo, en caso de
que se presente este será dentro del contenedor de concreto.
II.4.6 Generación, manejo y descarga de lodos y aguas residuales.
Se indicarán los volúmenes estimados de agua residual que serán generados por etapa
II.4.6.1
Agua Residual
La captación del agua residual generada durante la etapa de preparación, construcción del sitio se
73
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
realizará por medio de letrinas y bidones para recolectar el agua de lavado de manos y
herramientas, para posteriormente ser enviadas a la planta de tratamiento de aguas residuales de
la localidad.
El cuadro 20 muestra los volúmenes de agua residual generada durante la etapa de operación,
mantenimiento, y su forma de disposición.
Cuadro 20.- Generación de aguas residuales en la etapa de operación y mantenimiento
Número
o
Empleo que se le
identificación de Origen
Volumen diario
Sitio de descarga
dará
la descarga
Alcantarillado
Envío a PTAR
Sanitarios
210 l/día
sanitario de la
Acuña
localidad
El cuadro 21, muestra un resumen de los volúmenes estimados de generación de agua residual.
Cuadro 21.- Resumen de generación de agua residual.
ETAPA
VOLUMEN ESTIMADO
Preparación del sitio (total)
200 l/día
Construcción (total)
400 l/día
Operación (mensual)
6000 l/mes
Mantenimiento (mensual)
300 l/mes
Abandono (total)
NA
Indique cual es el volumen esperado de agua residual industrial o química generada por cada área,
planta o sector integrado durante la etapa de operación.
En este caso no aplica
II.4.6.2 Lodos
En caso de que se generen lodos (por ejemplo de una planta de tratamiento de residuos
peligrosos), indique:
Origen de los lodos
Sedimentadores y lavado de filtros, debido a la calidad de agua esperada, la operación de la planta
será de 10 meses con filtración directa y 2 meses con el sistema completo que es donde se incluye
al sedimentador.
Composición esperada
Lodo principalmente de características inorgánicas.
Características CRETIB esperadas
No es material peligroso, por lo tanto no tendrá características CRETIB
Volumen generado al mes y al año
El volumen que se generará durante el proceso de potabilización será variable ya que dependerá
de la calidad del agua cruda, la turbiedad esperada durante 10 meses del año es menor a 5 UTN,
74
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
mientras que el resto del año (época de lluvias) la turbiedad esperada será de 35 UTN en
promedio.
Durante la operación de la primera etapa se calcula que el volumen de lodos 8 m 3/mes en los
meses de estiaje y de 24 m 3/mes en los meses de lluvia, para un promedio de 10.7 m 3/mes, el
volumen al año será de 128 m3/año.
Durante la operación de la segunda etapa se calcula que el volumen de lodos 16 m 3/mes en los
meses de estiaje y de 48 m 3/mes en los meses de lluvia, para un promedio de 21.4 m 3/mes, el
volumen al año será de 256 m3/año.
Durante la operación de la tercera etapa se calcula que el volumen de lodos 24 m 3/mes en los
meses de estiaje y de 82 m 3/mes en los meses de lluvia, para un promedio de 32.1 m 3/mes, el
volumen al año será de 384 m3/año.
Sitio de almacenamiento temporal y disposición final
Para el secado de lodos se pondrán en los lechos de secado y de este sitio se cargarán en los
camiones para su disposición final.
II.4.6.3 Manejo
Describa de forma detallada el manejo que se le dará a los lodos.
Los lodos extraídos del sedimentador y del lavado de filtros, serán enviados al tanque de
recuperación de agua de retrolavado, en ese tanque se dejará que los sólidos se decanten, el agua
clarificada será enviada nuevamente al proceso, mientras que los lodos se enviarán a lechos de
secado, en este proceso se dejara que los lodos seque hasta alcanzar una humedad máxima del
60%, cuando tengan este contenido de humedad los lodos serán enviados a la su disposición final.
II.4.6.4 Cuerpos de agua
Cuando se pretenda verter las aguas residuales en cuerpos de agua se indicará:
Nombre del cuerpo de agua
Ubicación del(os) sitio(s) de descarga
Caracterización físico-química aguas arriba de la descarga
Flujo de agua en el punto donde será instalada la descarga
Empleo que se le da al agua abajo del punto de descarga
Flujo esperado de la descarga
Este punto no aplica
II.4.6.5 Aislamiento de acuíferos
Indique si se considera la construcción de obras para el aislamiento de acuíferos tanto superficiales
como subterráneos, en caso afirmativo descríbalas.
75
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Este punto no aplica
II.4.6.6 Suelo y subsuelo
En caso de que se pretenda inyectar el agua al subsuelo, verterla directamente al suelo o depositar
en algún reservorio natural, indique:
Ubicación del(os) sitios
Tipo de suelo y subsuelo
Nivel freático
Pendiente del terreno
En caso de inyección incluya un esquema con el corte geológico
Volumen total y mensual que será vertido o inyectado
Este punto no aplica
II.4.6.7 Estimación de perfiles de dilución.
En caso de que aplique, en este punto se anexarán los resultados y la memoria de cálculo, se
especificará el modelo aplicado, sus supuestos y la verificación del cumplimento de los mismos.
Este punto no aplica
II.4.6.8 Drenajes
Describa las redes de drenaje, los volúmenes estimados de generación y la disposición final de las
aguas de origen:
Pluviales
Las aguas pluviales no serán captadas y se dejarán escurrir libremente para que tome su cauce en
el terreno natural.
De proceso
No se tendrá agua a drenaje procedente del proceso.
Sanitarias
Se enviarán al alcantarillado sanitario de la localidad, el volumen estimado será de 210 l/día.
Otras
No se tendrán otros tipos de drenajes.
76
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
II.5 Generación y emisión de sustancias a la atmósfera
Durante la etapa de preparación del sitio y la construcción se emitirán contaminantes a la
atmósfera.
II.5.1 Características de la emisión
Indicar para todas y cada una de las emisiones que se prevé serán generadas:
El nombre de la(s) sustancia(s) y la etapa en que se emitirán.
Gases y partículas producidas por la combustión interna de los motores de la maquinaría de
construcción que se va utilizar.
El volumen o cantidad a emitir por unidad de tiempo.
No son cuantificables por ser fuente móvil
Número de horas de emisión por día.
8 horas al día
La periodicidad de la emisión (por ejemplo, una vez a la semana, diario, etc.)
En la etapa de preparación del sitio la emisión será Diaria, y el período de duración de esta es de
tres meses En la etapa de construcción la emisión será diaria durante los tres primeros meses que
dura la construcción, que es cuando se emplean la maquinaria de construcción.
Si es peligrosa o no y en su caso las características que la hacen peligrosa.
Las emisiones no son peligrosas
Fuente de generación y el punto de emisión.
La fuente de emisión es la maquinaria de construcción, el sitio de emisión es todo el terreno de
construcción ya que estos equipos no permanecen en un solo lugar.
II.5.2 Identificación de las fuentes
Identifique en un listado, en un diagrama de flujo del proceso y un plano, todas las fuentes
generadoras de emisiones contaminantes a la atmósfera que proceden de fuentes fijas.
Este punto no procede por no ser fuentes fijas.
II.5.3 Prevención y control
Describa el programa de prevención y control de emisiones así como de monitoreo. Así como el
equipamiento para minimizar, controlar y medir las emisiones.
77
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Para la prevención y control de la contaminación, los equipos de combustión interna se
mantendrán en las mejores condiciones de carburación.
II.5.4 Modelo de dispersión.
En caso de presentar un modelo de dispersión de contaminantes a la atmósfera, deberá incluirse la
memoria de cálculo, los supuestos y límites del modelo, así como la verificación de que los
supuestos del modelo matemático se cumplieron.
El modelo a emplear es el modelo de dispersión de un gas liberado en forma masiva e instantánea,
el modelo está desarrollado con base en las ecuaciones de dispersión gaussiana de una nube ó
“puf” tridimensional, formada por la masa de una sustancia gaseosa que es liberada a la atmósfera
en unos cuantos segundos, tal como sería la liberación de una nube de gas tóxico provocada por
una explosión o ruptura de un almacenamiento.
Una característica básica del modelo es que se asume que la dispersión de la nube a lo largo de la
dirección (x), es igual a la dispersión en la dirección (y). Por lo tanto, se considera que el viento
interviene únicamente como un vector de movimiento del “puf”, condicionando su posición viento
abajo del punto de la emisión, no existiendo dilución debida al viento. Así mismo, el modelo
involucra solamente concentraciones a nivel del piso, z=0. Debido a que el gas cloro es una
sustancia tóxica se consideran los siguientes datos para ser empleados en el modelo de
dispersión: CONCENTRACIÓN INMEDIATAMENTE PELIGROSA PARA LA SALUD (IDLH por sus
siglas en ingles) DE 75 mg/m3, y un LÍMITE PERMISIBLE DE EXPOSICIÓN POR JORNADA
LABORAL DE 8 HORAS (TLV8 por sus siglas en ingles) de 3 mg/m 3.
Las condiciones de estabilidad atmosférica que se emplearon, son las de Pasquill, en las que se
clasifican en: A muy inestables, B Inestable, C ligeramente inestable, D neutra, E Estable y F muy
estable.
Debido a que no se cuentan con todos los datos para determinar las condiciones de estabilidad
atmosférica, se consideró la del tipo F que es la más crítica, El radio de influencia para el límite
inmediatamente peligroso para la salud (IDLH), es de 3,970 m y el tiempo en que tardará en
recorrer ese tiempo es de 41 minutos y 7 segundos.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se tiene que si se cumplieron con los supuestos del
modelo.
II.5.5 Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa
En esta sección el promovente identificará las fuentes generadora y la etapa del proyecto donde se
emitirá y la estimación cuantitativa de las emisiones esperadas.
En el caso de que se prevea el empleo de materiales radioactivos, el promovente indicará el
material, el equipo donde se empleará y el uso que se le dará.
Durante las etapas de selección del sitio, construcción, operación y mantenimiento, no se tendrán
emisiones contaminantes por ruido, vibraciones, energía nuclear o térmica o luminosa.
78
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
II.6 Presente los planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales
que puedan presentarse en las distintas etapas.
II.6.1 Identificación.
Identifique los posibles accidentes que pueden presentarse durante las diversas etapas del
proyecto
Durante la etapa de operación mantenimiento se puede presentar fuga de cloro gas.
II.6.2 Sustancias peligrosas
En caso de que se manejen sustancias peligrosas, se incluirá el Manual de procedimientos para el
manejo de dichas sustancias peligrosas, que incluya los procedimientos de prevención, respuesta,
limpieza, restauración de los componentes abióticos y bióticos afectados, así como la
normalización de las actividades en caso de accidente.
En el anexo 5 se presenta el manual de procedimiento de manejo de cloro.
En caso de presentarse una fuga se debe mantener aislada la zona, cuando es una fuga pequeña
en los tanques, la zona aislada debe ser cuando menos de 160 m y mover a las personas en la
dirección del viento a 1 200 m de día y 4 500 m de noche, cuando la fuga es grande, se debe asilar
la zona 500 m y mover alas personas 3 900 m de día y 7 400 m de noche.
Mantener aislada la zona hasta que el gas se haya dispersado.
II.6.3 Prevención y respuesta.
Se presentarán los programas y procedimientos para prevenir accidentes ambientales. Se incluirán
los procedimientos para responder a emergencias ambientales, incluyendo los equipos de
seguridad que serán utilizados.
Para la prevención de accidentes se tomarán las siguientes precauciones:
Solicitar a la compañía de llenado de tanques de cloro, la hoja de seguridad del tanque, lo que
corresponde a la revisión del tanque, tanto de uniones como de válvulas y accesorios.
El manejo del cloro debe ser muy cuidadoso. Se deben tomar todas las precauciones necesarias
para conservar libres de humedad tanto el gas cloro como el equipo para manejarlo; de éste modo
los recipientes, válvulas y tuberías deben cerrarse cuando no se estén utilizando para preservarlos
de la humedad ambiente.
Evítese que los cilindros se golpeen entre sí y al terminar de usarlos, coloque siempre su capucha
protectora de válvulas.
Mantener en buenas condiciones las instalaciones de manejo de cloro en la planta, esto incluye
tuberías, válvulas, clorador, bombas de ayuda, etc.
Para evitar que haya succión de materiales líquidos hacia un cilindro que haya sido vaciado
totalmente, se debe contar con una báscula para observar la disminución de peso hasta llegar al
peso de tara del cilindro más 5 kg; inmediatamente que se alcance esta condición se debe cerrar
79
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
totalmente la descarga de cloro, otro método utilizado para prevenir éste tipo de situaciones
consiste en el uso de una columna barométrica para reducir la succión.
Tan pronto como un recipiente esté vacío, se debe cerrar la válvula y desconectar la línea, y para
proteger las válvulas del cilindro, se debe reponer el capuchón protector así como el tapón de
descarga de las válvulas, Para evitar la entrada de humedad al sistema, se debe cerrar el extremo
abierto de la tubería utilizada.
En caso de fugas o derrame en los tanques, el procedimiento es el siguiente:
Cerrar las líneas de cloro.
Desconectar el tanque que tiene fuga.
En lo posible mover el tanque de tal manera que la fuga se produzca en la zona del tanque donde
se tiene el cloro como gas.
Poner el tapón al tanque, ya que normalmente las fugas se presentan en las conexiones de las
válvulas.
En caso de que la fuga continúe, colocar el tanque en un foso con solución alcalina para su
neutralización.
Personal que no está realizando la reparación:
Alejarse lo más rápido posible, en dirección contraria a la dirección del viento.
Dar aviso a las autoridades, para en caso de ser necesario realizar evacuación de la población
aledaña a la zona.
Despeje el área hasta que el gas se haya disipado.
Mantener en buen estado el equipo de detección de cloro y tener a la mano la solución de
amoniaco para detectar a detalle las pequeñas fugas, para corregirla lo más pronto posible.
Mantener el kit de herramientas de corrección en buen estado y completo para atacar cualquier
necesidad.
Tener siempre cuando menos un juego de cartuchos adicionales útiles, para ser cambiados a las
mascarillas canister.
Tener en buenas condiciones el equipo de respiración artificial en buenas condiciones y el tanque
de oxígeno lleno, así como la ropa de protección.
Entre los equipos de seguridad que se tendrán son el kit de materiales y herramientas para
pequeñas fugas, entre los que se encuentran mascarillas canister.
Para el caso de fugas mayores se tendrá equipo de protección de respiración autónoma, así como
ropa especial de aislamiento que no permita la entrada de ningún material.
II.6.4
Riesgo
En el Estudio de Riesgo, se incluyen los planos, especificaciones y memorias de cálculo del
sistema de abastecimiento de agua contra incendio, cuyo diseño debe estar de acuerdo a la
actividad que se pretenda desarrollar.
80
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Debido a que no es una instalación en que se puedan presentar una conflagración que requiera de
un sistema de abastecimiento de agua contra incendio, ya que no se tienen materiales que puedan
causar incendio, por lo anterior sólo se considera el uso de extintores en las áreas que se puede
presentar un incendio.
El tipo de incendios que se pueden presentar es por corto circuito, principalmente en las oficinas ya
que puede alcanzar la papelería que puede provocar que el problema aumente, de otra manera es
difícil que un incendio crezca.
III
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION
SOBRE USO DEL SUELO
Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia existente entre las
características y alcances del proyecto, con respecto a los diferentes instrumentos de planeación y
normativos, identificando aquellos componentes y elementos ambientales que son relevantes para
asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y se
encuentran sujetos por la normatividad ambiental.
III.1
Información sectorial
Explicar la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto) en la zona y como se
vinculará el proyecto con otros que se ubican o ubicarán en el área.
La dinámica de desarrollo de la zona se debe a la gran explosión demográfica, que en los últimos 5
años se tiene una tasa de crecimiento del 7.5%, que es muy superior a la media nacional, esto a
dado como resultado que la población en Ciudad Acuña se haya duplicado.
La construcción de la planta potabilizadora II, permitirá completar el abasto de agua de los
pobladores, debido a que actualmente, la cobertura de agua potable en la localidad es del 82%,
por lo que el gasto de agua que proporcione la planta ayudará a las fuentes de abastecimiento
actuales como son: la planta potabilizadora Río Bravo y la galería de pozos de “Las Juntas”.
Adicionalmente se tiene contemplada la rehabilitación y ampliación de la potabilizadora “Río
Bravo”.
Con la complementación de estas obras se pretende alcanzar una cobertura del 100% para el año
2021, de acuerdo con el Diagnóstico del 2001.
Analizará los estudios técnicos realizados en la zona (si existen), que contribuyan a establecer los
rendimientos máximos sostenibles y otros que indiquen la capacidad del medio.
No existen estudios técnicos en la zona que contribuyan a establecer rendimientos máximos
sostenibles.
III.2
Análisis de los instrumentos de planeación
Sobre la base de las características del proyecto, identificar y analizar los diferentes instrumentos
de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto, a fin de establecer su
concordancia:
Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales). En caso de no existir ordenamientos
81
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
en el área de estudio, verificar el uso potencial tomando como referencia la información generada
por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), Colegio de Postgraduados y otros centros de investigación.
De acuerdo a las indicaciones en los planos de INEGI, el sitio donde se construirá la planta
potabilizadora, el uso del suelo es industrial, en el anexo 2, se presenta la carta escala 1 a 250 000
donde se indica esto.
Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población (anexar copia de la
carta urbana vigente del centro de población)
De acuerdo a la carta urbana de Ciudad Acuña, la zona donde se ubicará la planta potabilizadora
está considerada como zona industrial, en el anexo 2 se presenta copia de la carta urbana.
Programas sectoriales
No se tiene programa sectorial de la zona.
Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas.
La zona donde se construirá la planta potabilizadora no se encuentra en Área Natural Protegida.
Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica
La zona donde se construirá la planta potabilizadora no se encuentra de restauración ecológica.
Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad (establecidas por la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad -CONABIO)
La zona donde se construirá la planta potabilizadora no se encuentra Región Prioritaria para la
conservación de biodiversidad.
III.3
Análisis de los instrumentos normativos
Identificará y analizará los instrumentos normativos que regulen la totalidad o parte del proyecto,
entre otros los siguientes:
Leyes: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, leyes estatales del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y otras
regulaciones relacionadas con el sector eléctrico.
En cumplimiento a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y las leyes
estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se debe desarrollar el Manifiesto de
Impacto Ambiental, así como el estudio de Riesgo respectivo.
Con relación a la Ley de Aguas Nacionales, es necesaria la obtención de una ampliación a la
concesión que se tiene para uso de aguas nacionales.
Convenios internacionales y nacionales.
De acuerdo con el tratado de Aguas y Límites, realizar el trámite necesario para el uso del volumen
de agua del Río Bravo para consumo en Ciudad Acuña.
Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras.
82
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos.
De entre las normas que se tienen que cumplir está la NOM-127-SSA1-1994 “salud ambiental,
agua para uso y consumo humano - límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe
someterse el agua para su potabilización”, así como el “Acuerdo por el que se establecen los
Criterios Ecológicos de Calidad del Agua CE-CA-001/89” elaborado por la Secretaria de Desarrollo
Urbano y Ecología.
Decretos de Áreas Naturales Protegidas.
En la zona donde se construirá la planta potabilizadora no se tienen decretos de Áreas Naturales
Protegidas.
Bandos municipales.
La construcción de la planta potabilizadora no se contrapone con el Bando Municipal.
IV
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
DEL PROYECTO
El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que
constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia, se delimitará el área de estudio
sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación.
El siguiente paso será caracterizar y analizar el sistema ambiental, tomando en consideración la
diversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje (eco y sociosistemas). Además,
se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran
afectar el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán la realización de obras o acciones
para prevenir o contrarrestar los efectos; tales como huracanes, heladas, granizadas,
inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves, terremotos, fallas geológicas, falta de servicios
básicos o inaccesibilidad a ellos, mano de obra calificada, entre otras.
Enseguida, se procederá a analizar los elementos ambientales que por su fragilidad, vulnerabilidad
e importancia en la estructura y función del entorno, son considerados críticos, así como aquellos
más susceptibles de ser afectados por las obras o actividades del proyecto, como el manglar,
selvas, bosques, los patrones hidrológicos, la composición física y química del agua, entre otros.
Asimismo, se tomarán en consideración los principales lineamientos de planeación y normativos
que se analizaron en el capítulo III, para la zona en donde se va a ejecutar el proyecto.
Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno, y conformar
un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.
La información que se analizará en este capítulo podrá obtenerse, en primera instancia del
ordenamiento ecológico regional o local que contemple el área de estudio del proyecto. En tal
caso, el análisis consistirá verificar si las condiciones de las Unidades de Gestión Ambiental
prevalecen y en su caso, en analizar los procesos de cambio ocurridos durante el tiempo
transcurrido desde la publicación de dicho instrumento. Asimismo, realizará los estudios especiales
aplicables para la(s) UGA(s) correspondientes.
De no existir el Ordenamiento Ecológico Regional o Local, el promovente se basará en la
información cartográfica del INEGI, fotografías aéreas, así como fuentes bibliográficas e
información oficial, la cual será corroborada y complementada con visitas y estudios de campo y,
83
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
en caso necesario, con estudios de laboratorio. La escala de análisis deberá ser congruente con el
área de estudio; por ejemplo, el análisis de los aspectos bióticos deberá limitarse a dicha área y no
abarcar todo el estado.
IV.1
Delimitación del área de estudio
Para la delimitación del área de estudio, se utilizará la regionalización establecida para el ámbito
de las unidades de gestión ambiental, por el ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y
esté decretado y publicado el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la
entidad federativa correspondiente). La zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y
amplitud de los componentes ambientales, con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo
que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del
proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento
ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el
área de estudio:
Dimensiones del proyecto.
El área a utilizar para la construcción de la planta potabilizadora es de 3 hectáreas ubicadas en la
zona industrial “La Amistad”. Esta planta se construirá en tres etapas con módulos de 250 l/s cada
una, la primera se terminará de construir en el año 2002, la segunda etapa se construirá en el año
2003 y la tercera etapa quedará concluida para el año 2019.
Conjunto y tipo de obras a desarrollar.
El tipo de obras a desarrollar son civiles para la construcción de tanques y edificios de operación
de la planta, así como jardines y vialidades interiores de la misma.
Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales.
Debido a que es una obra ubicada dentro del parque industrial, el cual ya cuenta con
infraestructura, construcción de la planta no requiere de obras o actividades asociadas.
Sitios para la disposición de desechos.
El sitio para la disposición de desechos, será el tiradero municipal.
Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera)
Dentro de los factores a considerar se cuenta que la mano de obra para la construcción y
operación de la planta de tratamiento será de la que actualmente se encuentra ubicada en Ciudad
Acuña, adicionalmente debido a que la población contará con mejor servicio de agua potable, el
desarrollo de la población podrá ser más armónico y se podrá ofrecer un crecimiento industrial.
Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros.
El municipio de Acuña está formado por una amplia meseta con relieves suaves y pendientes hacia
el Río Bravo; la topografía es plana en las partes más bajas, ligeramente ondulada en la zona de
transición entre los lomeríos y partes bajas, siendo ondulada en las partes más elevadas.
Ciudad Acuña está ubicada sobre las riberas del río Bravo, su topografía está dominada por
pendientes suaves hacia la zona poniente y sur, en sus bordes occidentales alcanza altitudes
superiores a los 100 msnm, y en los orientales cerca de los 500 msnm; en ella predomina la
vegetación con matorral espinoso tamaulipeco.
84
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Las variaciones en la topografía y relieve del área, así como el tipo de material geológico y el modo
de formación del suelo, ha dado origen a diversas series de suelos, dependiendo de sus
características físicas y químicas, como a continuación mencionan:
SERIE RIO BRAVO: Se localiza en las vegas del Río Bravo y está constituida por suelos
provenientes de los arrastres del mismo río en sus avenidas. Son suelos profundos de texturas
gruesas (arena, arena – francosa y franco – arenosa) y permeabilidad rápida. El drenaje superficial
es lento y no tiene afectación por salinidad y/o sodicidad. Corresponde a los fluviosoles de
acuerdo con la clasificación de la FAO – UNESCO.
SERIE PURÍSIMA: Se localiza paralelamente entre el Río Bravo y los cerriles que se desplazan en
dirección al curso del mismo. Son suelos de medianamente profundos a profundos. Las texturas
dominantes son finas (arcilla, franco – arcillosa, franco – arcillolimosa). Tienen un drenaje
superficial que va de moderado a lento. Su permeabilidad u drenaje interno es moderado. No están
afectados por salinidad y/o sodicidad. En el área en que se encuentran presenta una topografía
casi plana y constituyen los mejores suelos del área. Corresponde a la unidad de suelos xerosol de
la clasificación FAO – UNESCO.
En el municipio de Acuña, se distinguen cuatro tipos de suelo. La superficie está conformada por
un suelo de tipo xerosol, de color claro y pobre en materia orgánica, con subsuelo rico en arcilla y
carbonatos difícilmente erosionable; el segundo tipo de suelo corresponde al regosol, suelo
uniforme que no presenta diferencia de capas, de color claro muy parecido a la roca que le dio
origen, su susceptibilidad a la erosión depende de la topografía de la zona donde se encuentre. Y
finalmente por los suelos de tipo litosol y rendizina
El municipio de Acuña pertenece a la Región Hidrológica 24 del Río Bravo, ubicada 880 km arriba
del Golfo de México y aproximadamente en una subcuenca de los afluentes del Río Bravo,
denominada Arroyo de Las Vacas, en el estado de Coahuila, y que nace de la serranía del Burro.
El único afluente del arroyo de Las Vacas de relativa importancia es el arroyo del Cedro, que se le
une a unos dos kilómetros aguas arriba de la estación hidrométrica en Acuña.
Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales
(ecosistemas y/o sociosistemas)
Dentro del la zona de estudio, el tipo de ecosistemas que se tiene es del semidesértico, esto se ve
hacia la zona norte y nor oriente del sitio donde se ubicará la planta potabilizadora, ya que hacia el
resto ya se tiene urbanización, no se cuenta con población de medianos y grandes animales,
únicamente se tiene del tipo invertebrados, ya que aunque no es una zona habitada, si se tiene un
movimiento alto de personas, lo que ahuyenta a la población faunística de mediano y gran tamaño,
en cuanto a flora se tienen algunos matorrales del tipo huizache, y su distribución es muy dispersa.
IV.2
Caracterización y análisis del sistema ambiental
A medida que se desarrolle este apartado, el promovente irá conformando una visión general del
sistema ambiental donde se desarrollará el proyecto. De esta manera, podrá determinar si existen
o no elementos ambientales relevantes y críticos. En caso de que los hubiese, los analizará con
mayor profundidad para identificar la importancia que éstos tienen en el equilibrio y mantenimiento
del sistema, y así definir las variables e indicadores que permitirán considerarse en el diagnóstico.
IV.2.1
Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema
Para el desarrollo de esta sección se analizarán de una manera integral los elementos del medio
físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo y del agua que
hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los
componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las
descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías (si es posible,
85
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
incluir aéreas) y mapas. escala 1:50 000
Para el desarrollo de este apartado, no se encontraron fotografías o mapas con escala 1 a 50 000,
lo que se tiene son mapas a escala 1: 250 000.
Para la caracterización de los medios físico, biótico y socioeconómico se considerará como mínimo
la información contenida en las tablas IV.2.A, IV.2.B y IV.2.C.
Es importante señalar que si alguno o algunos de los elementos ambientales mínimos a considerar
(físico, biótico o socioeconómico) para la caracterización y análisis de un componente ambiental no
aplica por el tipo de obra o actividad que se va a desarrollar o por el lugar donde se vaya a ubicar,
el responsable del estudio de impacto ambiental podrá omitirlo del análisis. No obstante, será
necesario que se justifique esa omisión. Asimismo, podrá incluir otros elementos además de los
señalados en las tablas, si considera conveniente hacerlo.
TABLA 11. MEDIO FÍSICO
Desarrollar el análisis de los componentes físicos, seleccionando las variables y los elementos
aplicables al tipo de proyecto, y dependiendo de éste último, se deberá profundizar o inclusive,
incluir otras variables a juicio del responsable técnico del estudio.
Aspectos físicos mínimos a considerar
Clima
Tipo de clima. Describir según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981) Anexar el
respectivo climograma.
La clasificación del clima predominante en la zona de estudio, está basada en el método de Köpen
modificado y adaptado para las condiciones de la República Mexicana por la M.C. Enriqueta García;
pertenece al grupo seco B, del tipo seco semicálido BSh, con lluvias en verano y escasas a lo largo del
año, y subtipo semiseco semicálido.
Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.
La temperatura media anual de 21 ºC grados centígrados, presentándose una mínima mensual de 6º C
y una máxima de 36º C; sin embargo, se han registrado temperaturas de hasta –15º C y 49º C.
Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm)
La precipitación media anual regional es del orden de 450 mm, presentándose porcentajes importantes
de lluvias en los meses de invierno (mayores al 10.2 %)
Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.
Los vientos dominantes en el invierno van del noroeste al sureste y en verano del sureste al noroeste
con velocidades promedio de 10 km/h.
Humedad relativa y absoluta.
No se cuenta con información al respecto
Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración)
No se cuenta con información al respecto
Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos
climáticos extremos.
En cuanto a la frecuencia de heladas y granizadas, dado que en Coahuila prevalecen los climas secos
y extremosos, la incidencia de éstas es moderada. En promedio, se presentan 20 días al año con
heladas y entre 0 y 1 día con granizadas.
86
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Aspectos físicos mínimos a considerar
Geología y geomorfología
Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico)
El estado de Coahuila tiene tres provincias las cuales son: Sierras y Llanuras del Norte, Sierra Madre
Oriental y Grandes Llanuras de Norteamérica.
En el anexo 2, se presenta la carta litológica de la localidad.
La zona en estudio pertenece a las grandes llanuras de Norteamérica, las cuales se extienden de norte
a sur, desde las provincias Canadienses de Alberta (al noreste y este) y Saskatchewan (al oeste y sur),
hasta el norte de México en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; en sus bordes occidentales alcanza
altitudes superiores a los 100 m.s.n.m. y en los orientales cerca de los 500 m.s.n.m., en ella
predominan los lomeríos cubiertos de vegetación y matorral espinoso Tamaulipeco.
De las subprovincias que integran a la gran llanura de Norteamérica sólo una queda dentro del
territorio Mexicano, que es la llanura de Coahuila y Nuevo León, la cual limita al norte y este con el Río
Bravo, al oeste con la Sierra Madre Oriental y al sureste con la llanura costera del Golfo Norte. Se
caracteriza por la presencia de llanos interrumpidos en forma dominante por materiales conglomerados,
una de las llanuras más amplia en esta zona es la que se extiende desde Ciudad Anáhuac Nuevo
León, hasta Nueva Rosita Coahuila, cuya altitud aproximada es de 500 m.s.n.m., y cubriendo en
Coahuila una superficie de 25,666 Km2 comprendiendo los municipios de Allende, Hidalgo, Jiménez,
Nava, y Piedras Negras y partes considerables de Acuña, Candela, Escobedo, Guerrero, Juárez,
Morelos, Múzquiz, Progreso, Sabinas, San Juan Sabinas, Villa Unión y Zaragoza.
La zona en estudio se encuentra ubicada dentro de esta subprovincia.
La porción coahuilense de esta subprovincia está compuesta por rocas sedimentarias en su mayor
parte, aunque existen pequeños afloramientos ígneos, así como una gran cantidad de materiales de
aluvión que cubren las grandes llanuras de la región. Las formaciones de esta provincia se deben a los
pocos esfuerzos de compresión y tensión que han sufrido los echados. Por esta razón hay una
topografía ligeramente ondulante en la que las lutitas y arcillas forman amplios valles y lomeríos.
Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales) Se sugiere
acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio.
Las estructuras formadas por las rocas de esta provincia son principalmente plegamientos de rocas
sedimentarias, con ejes que siguen una orientación noroeste-sureste como los casos del cerro "El
Veterano" y el cerro “El Movimiento” estos últimos son los más cercanos a la zona de estudio. Existen
además aparatos volcánicos y derrames lávicos como el de "Agua Dulce”, “loma Kakanapo” y el cerro
“El Barril”, distribuidos principalmente en la zona de Sabinas. Las fallas normales y las fracturas que
afectan a las rocas ígneas y a las sedimentarias, siguen patrones orientados, algunos, al norestesuroeste, y otros al noroeste –sureste.
Características del relieve (descripción breve)
La ubicación de la ciudad de Acuña en las riberas del río Bravo hace que la topografía de la zona este
dominada por pendientes suaves, sin embargo, la zona central del área urbana está delimitada por un
promontorio que origina pendientes entre 15% y 20%. Hacia el norte, se encuentra otra zona alta con
pendientes de terreno altas. En promedio, la altura de la ciudad sobre el nivel medio del mar es de 280
m.
Presencia de fallas y fracturamientos.
La zona en estudio no presenta fallas o fracturamientos
Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos
de tierra o roca y posible actividad volcánica.
La zona en estudio se encuentra dentro de la asísmica de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo
con las tablas de Figueroa en 1960.
La zona en estudio no existe la posibilidad de deslizamientos de tierra.
87
La zona en estudio no existe la posibilidad de derrumbes.
S Ies+ un
I sitio en que no se ha presentado ningún movimiento de tierra.
La zona en estudio
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
La zona en estudio no se encuentra dentro de alguna zona volcánica.
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Aspectos físicos mínimos a considerar
Suelos
Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de
FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo. En el
anexo 2, se presenta la carta de suelos de la localidad.
En amplias llanuras de la subprovincia dominan los suelos del tipo aluvial, color pardo amarillento,
profundos, de textura fina y con enriquecimientos secundarios de carbonatos de calcio en un horizonte.
Estos suelos clasificados como Xerosoles cálcicos, tienen una capacidad de retención (y contenido) de
nutrientes alto, pero su contenido de materia orgánica es bajo o moderado. Asociados a éstos se
encuentran los Xerosoles háplicos, que poseen características similares a los anteriores, salvo en
cuanto al enriquecimiento de calcio; así como los Vertisoles crómicos, sobre todo en las partes bajas,
los suelos arcillosos que cuando están secos muestran grietas profundas y tienen un horizonte A
profundo y pardo rojizo. Estos últimos en ocasiones presentan salinidad y sodicidad. Otros suelos que
se hallan en esta zona son los Castañozem cálcicos, con un horizonte A mólico, de color obscuro y
textura fina. Son profundos y presentan, como los Xerosoles Cálcicos, enriquecimientos secundarios de
carbonatos.
En los lomeríos, que se localizan distribuidos al norte, centro y oeste de la subprovincia, abundan las
Rendzinas, asociadas con los suelos poco desarrollados, de color claro y limitados por las fases líticas
o petrocálcica. Se ubican allí otros suelos muy someros, los Litosoles; así como algunos Xerosoles
háplicos, de textura media, color pardo amarillento y algo más profundo, aunque gravosos.
En las bajadas dominan los Xerosoles cálcicos, de textura media o fina. Estos se hallan asociados a
Regosoles calcáricos, así como a Litosoles y Rendzinas. Las principales fases limitantes son la lítica y
la petrocálcica.
En la mesa de Cartujanos y Las Mesillas (sistemas de topoformas denominadas mesetas) abundan
suelos someros (Litosoles), y los pocos profundos (Regosoles calcáricos); que son de origen residual y
están limitados por fases líticas. En la sierra, ubicada al noroeste de la subprovincia, se encuentran
también estos tipos de suelos, pero asociado con Rendzinas.
En los valles dominan los Xerosoles háplicos y cálcicos. Otros suelos que se encuentran en estos
valles son las Rendzinas y Castañozem cálcico, que son de color negro y pardo oscuro
respectivamente, y están limitados por fase petrocálcica.
Los tipos de suelos que se presentan en la zona se muestran en el cuadro 22.
Cuadro 22.- tipos de suelo en la zona de estudio.
Tipo de suelo
Fluvisol
Litosol
Vertisol
Xerosol
Ubicación
Riberas de arroyos, ríos y en algunos escurrimientos de carácter perenne.
Correspondiente a las zonas con mayor pendiente de terreno al sur y oriente de la
ciudad.
Zonas aledañas a la localización de las lagunas de oxidación y a lo largo del trazo
Ribera del Río Bravo al norte de la ciudad
Características fisicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención del agua,
salinización, capacidad de saturación, nutrimentos (nitrógeno, fósforo y potasio principalmente), materia
orgánica.
Perfil representativo para Xerosol cálcico en fase fuertemente salina y sódica
Horizonte A 11
88
Profundidad 0 – 30 cm. Color gris oscuro rojizo en húmedo. Separación de contrastes abrupta y
S I Reacción
+I
formación irregular.
fuerte al HCl diluido. Textura migajón arcilloso. Consistencia muy friable
de Ingeniería e Informática S.C
enServicios
húmedo.
Adhesividad moderada, plasticidad moderada. Estructura de forma: de bloques angulares
y bloques subangulares, tamaño muy fino y fino y desarrollo moderado. Porosidad en cantidad
moderada y constitución finamente porosa y porosa. Concreciones de tamaño muy fino, fino y medio,
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Aspectos físicos mínimos a considerar
Hidrología superficial y subterránea
Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir brevemente, con énfasis en los que
tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa escala 1:50
000 donde se ubique el predio del proyecto y la distancia a la que se localizan los recursos
hidrológicos, y en el que se señale la cuenca y subcuenca (de acuerdo con el INEGI) en donde se
desarrollará el proyecto.
Hidrología superficial:
El río principal pasa al norte de la localidad es el Río Bravo, el cual es el límite internacional entre
México y Estados Unidos de América, este río es permanente, y de acuerdo con el boletín hidrométrico
del Río Bravo número 65 – 1995, en la estación hidrométrica Río Bravo en Del Río, Texas y Cd. Acuña,
Coahuila, tuvo 1995, un gasto medio mensual de 52.8 m3/s, con un gasto mínimo mensual de 38.8
m3/s (octubre) y un gasto máximo mensual de 104 m3/s (abril), considerando además que el gasto
mínimo diario extraordinario fue de 4.64 m3/seg y se registró el 13 de agosto de 1971, y el flujo máximo
diario extraordinario se presentó el 22 de septiembre de 1974 con un caudal de 1,810 m3/s.
Entre los principales usos de las aguas del Río Bravo se encuentran: abastecimiento de agua para
consumo humano, generación de energía eléctrica, agrícola y agropecuario.
Este río recibe descargas de agua municipales de poblaciones tanto mexicanas como de Estados
Unidos de América.
Entre los arroyos principales podemos mencionar el arroyo “Las Vacas”, este arroyo atraviesa la
población de Cd. Acuña y desemboca en el Río Bravo, el cual tuvo durante 1995, un flujo medio
mensual de 0.370 m3/s, con un gasto mínimo mensual de 0.100 m3/s y un máximo de 3.14 m3/s,
además se debo considerar que el lujo máximo extraordinario se presentó el 17 de junio de 1961 con
un caudal de 678 m3/s y el flujo mínimo que se ha presentado fue de 0.000 m3/s en varias ocasiones
sin especificar la fecha exacta.
Este arroyo recibe actualmente algunas descargas de aguas residuales municipales de Cd. Acuña.
En 1961 se inició la investigación del afloramiento de agua entre el sitio del entonces proyecto de la
Presa La Amistad y Cd. Acuña Coahuila – Del Río Texas, en los manantiales Arroyo El Buey,
Ernestina, Maris, Rosita y Arroyo treinta y uno en la margen mexicana; y en 1965 se inicio la
investigación en los manantiales Milla ocho, Mckee y el Arroyo Ciénagas, en la margen
estadounidense.
En 1968 se inició el almacenamiento en la Presa La Amistad y poco después aparecieron nuevos y
numerosos manantiales en ambas márgenes y se observó el aumento del gasto de varios manantiales
antes citados. Entre los manantiales que aparecieron se encuentran Carmina, Lourdes e Hilda, del
margen mexicano y el Arroyo Brite del lado estadounidense.
El gasto promedio de todos estos arroyos durante el año de 1995 fue de 2.11 m3/s para el lado
mexicano y 0.25 m3/s para el lado estadounidense.
Los arroyos antes mencionados son afluentes del Río Bravo y no tienen ningún uso.
En la margen izquierda del Río Bravo (lado estadounidense), a 800 m aguas abajo del puente
internacional entre Cd. Acuña Coahuila y Del Río Texas desembocan el Arroyo San Felipe y el agua de
los manantiales San Felipe en Del Río Texas, el caudal promedio conjunto de estas dos fuentes
durante el año de 1995 fue de 4.62 m3/s.
Para estos casos se desconoce si se tiene algún aprovechamiento o sí reciben algún tipo de residuo
antes de llegar al Río Bravo.
Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etc.)
La Presa La Amistad construida en el Río Bravo, se encuentra ubicada a 20.760 km aguas arriba89
del
puente internacional Cd. Acuña – Del Río Texas.
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
La superficie del agua en la Presa La Amistad es de aproximadamente 357 km2 a la elevación máxima
de almacenamiento, y se extiende hacia aguas arriba por el cauce del Río Bravo unos 138 kms.
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
90
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
TABLA 12. MEDIO BIÓTICO
Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se desarrolla el proyecto: zona
terrestre o acuática (aguas interiores, salobres o marinas), o ambas. Incluir su área de influencia.
Considerar, por lo menos, los siguientes elementos:
Aspectos bióticos mínimos a considerar.
91
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Aspectos bióticos mínimos a considerar.
Vegetación terrestre
Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante (de acuerdo con la
clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski, 1978 y/o Miranda y Hernández X., 1963)
Los tipos de vegetación dominantes en la subprvincia de las Llanuras de Coahuila y Nuevo León son
matorrales, y ocupan aproximadamente el 80% del área. De la presa La Amistad hacia el sur, hay
matorral espinoso tamaulipeco, (sobre todo en la llanura asociada con lomeríos) ocasionalmente
interrumpido por áreas de pastizal inducido (cuya presencia es seguramente producto de disturbio
del matorral), y por áreas bajo cultivo, (tanto de plantas anuales como de pastizales) Este tipo se
prolonga en la región, en forma sensiblemente paralela a la frontera con los Estados Unidos de
América a todo lo largo de la subprovincia. Se trata de una comunidad vegetal formada
principalmente por arbustos, entre los que destacan cenizos (Leucophyllum frutascena), palo verde
(Cercidium texanum), chaparros amargosos (Castela texana), mezquites (Prosopis spp); y algunos
componentes más, propios del matorral desértico micrófilo: guajillo (Acacia berlandieri) y chaparro
prieto (Acacia amentacea), entre otras. Entre Piedras Negras y Cd. Acuña (sobre lomeríos), hay este
mismo tipo de vegetación, en terrenos erosionados y mostrando evidencias claras de perturbación;
en estos lomeríos donde se presentan los componentes del micrófilo.
Al oeste de la presa La Amistad, se hallan los matorrales desérticos micrófilos, en las bajadas
presentándose como matorral subinerme y en lomeríos con fisonomía de matorral inerme. Estos
matorrales se presentan también en la parte sudoccidental de la subprovincia (en los alrededores de
Minas de Barroteran y Don Martín)
En la subprovincia existen pequeñas áreas de mezquital, de vegetación halófila y, en terrenos
colindantes con la Serranía del Burro, de chaparrales.
Tomando como base los estudios realizados por Rzedowski (1984), y de acuerdo a la clasificación
que realizó, Cd. Acuña se encuentra enclavada en la provincia florística siguiente:
Reino:
Neotroícal.
Región: Xerofítica Mexicana.
Provincia:
Altiplanicie.
La región Xerofítica mexicana, incluye grandes extensiones del norte y centro del país caracterizado
por su clima árido y semiárido y abarca en esta forma aproximadamente la mitad de su superficie.
Extiende, además, sus límites a porciones adyacentes de Texas, Nuevo México, Arizona y California,
aun cuando no penetra profundamente en el territorio de los Estados Unidos de América. Esta región
está subdividida en 5 las cuales son: Baja California, Planicie Costera del Noroeste, Altiplanicie,
Planicie Costera del Noreste y Valle de Tehuacán – Cuicatlan.
La provincia de la Altiplanicie, que es donde se encuentra enclavada Cd. Acuña, corresponde
esencialmente a la región fisiográfica de este nombre que en México se extiende desde Chihuahua y
Coahuila hasta Jalisco, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Puebla. Quedan excluidas, sin
embargo, sus partes semihúmedas y húmedas, en cambio se adscriben aquí porciones significativas
del noreste de Sonora, de Nuevo México y de a zona de Texas conocida como Trans – Pecos. La
altitud en su territorio varío en general entre los 1,000 y los 2,000 m, por lo que es más notoria la
influencia de bajas temperaturas. El número de especies endémicas es muy considerable y su
abundancia es favorecida por la diversidad de substratos biológicos. A lo largo de límite oriental
desde Coahuila hasta Hidalgo, se puede observar una notable influencia de elementos florísticos
propios de la provincia de la Planicie Costera del Noreste. La vegetación predomínate consiste en
matorrales xerófilos, aun cuando también son frecuentes los pastizales y el bosque espinoso
(mezquites) El número de géneros restringidos a esta entidad es de 16 sí se toma en cuenta sólo a
las plantas leñosas.
De acuerdo a Muller, Rojas – Mendoza y Miranda y Hernández H, del oeste de Coahuila y de las
zonas adyacentes de Tamaulipas se describe un matorral abierto de más o menos 2 m de altura con
varias especies de Acacia como dominantes, incluyendo también representantes de Cercidium,
92
Leucophyllum, Porlieria, Opuntia, Prosopis, Castela, Cordia y Celtis. Este matorral se desarrolla en el
+I
área en que S
el IAltiplano
desciende gradualmente hacia la Planicie Costera de Nororiental y la
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
vegetación es una compleja transición entre los matorrales xerófilos y el bosque espinoso,
incluyendo también fases con gran participación de gramíneas. En muchos sitios son dominantes las
especies de Acacia (A. amentacea, A. berlandieri, A. rigidula), pero también pueden ser otros
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Aspectos bióticos mínimos a considerar.
Fauna terrestre y/o acuática
Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio.
No se tiene composición de fauna presentes en el predio donde se construirá la planta
potabilizadora,
Especies existentes en el predio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas
que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, en veda, en el
calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente.
Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo
o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia.
Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las
poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de
zonas de reproducción y/o alimentación.
Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.
Formaciones coralinas
Descripción de los diferentes tipos de corales existentes en el sitio del proyecto.
Este punto no procede.
Distribución y estructura de los corales.
Este punto no procede.
TABLA 13. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
El propósito es analizar de qué manera se relacionan con su entorno las comunidades humanas
asentadas en el área de estudio del proyecto. Dicho análisis permitirá conocer los aspectos
demográficos, de hábitat, recursos naturales y servicios ambientales. A la vez, identificará los
elementos relevantes que, de verse modificados, afectarán la distribución y abundancia de la
población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que
determinarán la calidad de vida, así como las costumbres y tradiciones.
Aspectos sociales mínimos a considerar
93
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Aspectos sociales mínimos a considerar
Demografía
Número de habitantes por núcleo de población identificado.
La población actual (2000) en la localidad de Ciudad Acuña es de 103 102 habitantes, el proyecto
está estimado para el año 2021 y su población estimada para esa fecha es de 292 696 habitantes.
Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que se
realiza la manifestación de impacto ambiental.
Las tasas de crecimiento en los últimos 20 años en Ciudad Acuña ha sido el siguiente:
Cuadro 26.- Tasa de crecimiento de la localidad de Ciudad Acuña.
Año
1980
1995
2000
Tasa de crecimiento
2.55
3.13
7.69
6.09
Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoria (emigración o inmigración
significativa)
Ciudad Acuña tiene una inmigración alta
Distribución y ubicación (en un plano escala 1:50 000) de núcleos de población cercanos al proyecto
y a su área de estudio.
En el plano del Parque industrial LA Amistad, se presenta la distribución de los núcleos de población
más cercanos al área de proyecto. Anexo 2.
Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades (Secretaría de Desarrollo
Social, Sedesol)
El tipo de población al que se considera Ciudad Acuña, tiene el rango de Ciudad.
Vivienda
Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada,
drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.
Debido al crecimiento explosivo que se está desarrollando en Ciudad Acuña, se tiene un déficit en la
oferta de vivienda, el proyecto de la planta potabilizadora, servirá para dar el servicio básico de agua
potable a la localidad, en cuanto al alcantarillado actualmente (año 2000), la cobertura de este
servicio es del 65.10 %, y en cuanto a energía eléctrica, la cobertura es del 95%.
Urbanización
Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. De
existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.
Se tienen los servicios de correos y telégrafos, con una cobertura aproximada del 40% en telefonía,
existe una terminal de autobuses, que comunica a la ciudad, con la parte oriente, -como Piedras
Negras, dentro del estado y localidades de Tamaulipas y Nuevo León- y al sur, con la parte centro
del país, principalmente la ciudad de México y ciudades que se encuentran dentro del trayecto.
Salud y seguridad social
Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.
Sistema y cobertura de la seguridad social (se pueden emplear variables o indicadores como:
médicos por cada mil habitantes, enfermeras por cada mil habitantes, camas hospitalarias por cada
mil habitantes, centros hospitales por cada mil habitantes, población derechohabiente por cada mil
habitantes, entre otros)
94
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Aspectos sociales mínimos a considerar
Educación
Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela es de 20 387 niños, promedio de escolaridad,
población con el mínimo educativo, índice de analfabetismo.
Aspectos culturales y estéticos
Presencia de grupos étnicos y religiosos.
En la localidad no se cuentan con grupos étnicos, debido a que la población fue fundada en época
relativamente reciente y no existía población local.
Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en el
sitio donde se ubicará el proyecto.
Valor del paisaje en el sitio del proyecto
En el sitio donde se construirá le planta potabilizadora, no se encuentra ningún paisaje que tanga
valor.
Indice de pobreza
Según el Consejo Nacional de Población (Conapo)
En ingresos, el 62.3 % de la población recibe menos de dos salarios mínimos; el índice de
marginalidad en la población es considerado como bajo, de acuerdo a los datos de CONAPO de
1990. Esta zona es considerada como región “C” en cuanto a los tabuladores de salarios mínimos,
por lo que los índices anteriores muestran que el grueso de la población difícilmente es sujeto de
crédito para adquisición de vivienda
Indice de alimentación
Expresado en porcentaje de la población que cubre el mínimo alimenticio.
El índice de marginalidad en la población es considerado como bajo.
95
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Aspectos sociales mínimos a considerar
Equipamiento
Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y la disposición final de residuos, fuentes de
abastecimiento de agua, energía eléctrica, etc.
El manejo y disposición de los residuos sólidos es apenas aceptable, con una recolección
aproximada de dos días por semana.
En cuanto alas fuentes de abastecimiento de agua, el presente proyecto es parte de infraestructura
necesaria para complementar esta necesidad.
En cuanto a energía eléctrica como ya se comento la cobertura actual del servicio es del 95%, la
fuente de abastecimiento de energía eléctrica es de Planta Eléctrica instalada en la región
Carbonífera del estado.
Educación y cultura. En la localidad se cuentan con escuelas en todos los niveles, desde preescolar
hasta nivel superior, se tienen tres bibliotecas, un teatro y un auditorio.
Con relación a los centros educativos Cd. Acuña cuenta con la siguiente infraestructura:
27 Escuelas de preescolar, 54 primarias, 1 centro de atención múltiple, 12 secundarias, 8 escuelas
de nivel medio superior y 3 de nivel superior.
Salud. Se dispone de cuatro clínicas con servicio básico y seis clínicas hospitales, suficientes para
cubrir a la población.
Ciudad Acuña cuenta con tres centros de atención de 1er grado y dos de 2º grado.
Comercio. Se cuenta con tres centros comerciales, así como corredores comerciales establecidos en
las principales avenidas.
Recreación y Deporte. Se manifiesta un déficit por no contar con suficientes áreas.
En lo referente zonas de recreo, cuenta con un parque con un a extensión de 11 hectáreas, 45 áreas
deportivas distribuidas en diferentes colonias, en centros recreativos tiene cinco salas
cinematográficas, un teatro, un museo, dos bibliotecas, una plaza cívica y veintiséis monumentos.
Servicios Urbanos. Hay dos panteones, una estación de bomberos, un tiradero a cielo abierto -en la
carretera a Santa Eulalia- y vehículos de recolección de basura.
Vialidades primarias. Las principales son: el Blvd. Adolfo López Mateos, que comunica a la ciudad
con la presa la Amistad; el Libramiento Emilio Mendoza, comunica a la zona industrial con el centro
de la ciudad; el Blvd. Poniente, que comunica con la salida a Piedras Negras y Allende.
96
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Aspectos sociales mínimos a considerar
Reservas territoriales para el desarrollo urbano
Para las reservas territoriales, de acuerdo con el plan urbano local se tienen lo siguiente:
Cuadro 27.- Uso de suelo en Ciudad Acuña.
Uso
Habitacional
Equipamiento
Industrial
Agrícola
Total
Superficie Ha
Distribución %
1,362.64
53.2
94.3
3.7
572.5
22.3
531.5
20.8
2,560.94
100
Tipos de organizaciones sociales predominantes
Describir la sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. Señalar si existen
asociaciones participantes y antecedentes de participación.
Existe el Club Rotario y el Club de Leones, adicionalmente, con los proyectos de apoyo de la
COCEF, se han venido formando grupos para que se les informe de los proyectos que se están
llevando a cabo para las mejoras en la localidad.
Aspectos económicos mínimos a considerar
Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación del INEGI, y
principales actividades productivas. Indicar su distribución espacial (es posible auxiliarse con los
mapas del uso del suelo elaborados por el INEGI, o del municipio)
Esta zona es considerada como región “C” en cuanto a los tabuladores de salarios mínimos.
De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de 1993, la ciudad contaba con una población
económicamente activa de 20,465 habitantes, que representaba el 37% de la población total, de los
cuales 10,451 (52.6%) se dedicaban a actividades del sector secundario, 8,152 (41%) al sector
terciario y sólo 1,268 (6.4%) al sector primario.
Ingreso per cápita por rama de actividad productiva, población económicamente activa (PEA) con
remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA que cubre la canasta básica.
En cuanto al nivel de ingresos el 4.1% recibe menos de 0.5 salarios mínimos, el 4% entre 0.5 y 1, el
54.2% entre 1 y 2, el 16.5% entre 2 y 3, el 9.7% entre 3 y 5, el 5.4% entre 5 y 10, el 2.1% más de
10 y un 4% no especifica su nivel de salario, por lo tanto, el 62.3 % de la población recibe menos de
dos salarios mínimos.
El salario mínimo general en la región, en el mes de enero del año 2001, era de $35.85 diarios,
equivalente a $ 1,075.50 mensuales.
Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda.
Estructura de tenencia de la tierra
IV.2.2
Descripción de la estructura del sistema
Con base en la caracterización realizada en el apartado anterior, describir la estructura del sistema
ambiental del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto, identificando aquellos componentes
relevantes y críticos para el funcionamiento del sistema.
El sitio donde se pretende construir la planta potabilizadora, debido a que la zona es semidesértica,
97
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
es un lugar que tiene muy poca vegetación, y además se encuentra dentro de una zona industrial;
por lo que no existe fauna mayor, lo único que se tienen son insectos, debido a lo anterior no se
tienen componentes de flora o fauna relevantes o críticos.
IV.2.3
Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos
Realizar un análisis de cada uno de los componentes relevantes y/o críticos (identificados en el
apartado anterior) del sistema ambiental para determinar su potencial de afectación. El resultado
de dicho análisis permitirá establecer en el capítulo V la magnitud e importancia de los posibles
impactos ambientales.
De acuerdo con el inciso anterior, no se tienen componentes relevantes o críticos.
IV.3
Diagnóstico ambiental
La presentación del diagnóstico se hará textualmente y en forma sintética con apoyo gráfico
específico de la problemática ambiental, tomando como punto de partida los procesos de
aprovechamiento (explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales en
detrimento de los ecosistemas y la calidad de vida de la población.
V
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
En esta sección se identificarán y evaluarán los impactos ambientales que serán generados en
cada una de las etapas del proyecto.
V.1
Metodología para evaluar los impactos ambientales
Presentar el procedimiento y las técnicas empleadas para la identificar, caracterizar (que incluye
medir, calificar, clasificar) y evaluar los impactos ambientales que causará el proyecto. Incluir las
definiciones de los conceptos utilizados durante dicha evaluación y de los impactos ambientales
acumulativos y sinérgicos.
Los impactos ambientales se clasificarán, como mínimo, de acuerdo con las siguientes
características (en caso de que el promovente considere que se deben incluir otras características,
podrá hacerlo):
Caracterización (impacto beneficioso o perjudicial).
Magnitud.
Duración.
Reversibilidad (impacto reversible o irreversible).
Necesidad de aplicación de medidas correctoras.
Importancia.
La clasificación incluirá las categorías y escalas de medición de los impactos. Éstas serán
propuestas por el responsable técnico del estudio de impacto ambiental. La escala de valores se
establecerá considerando el diagnóstico ambiental y los modelos de predicción que sean
empleados.
Es importante mencionar que la matriz utilizada para identificar, evaluar y describir los impactos
que generarán en su momento las actividades de las diferentes etapas del proyecto, están
integradas al sistema de agua potable.
Cabe señalar que el presente estudio de evaluación ambiental, está enfocado a reconocer y valuar
los impactos que se generarán por las obras directas planteadas y realizadas en el proyecto
ejecutivo final; pero además, el análisis considera las actividades necesarias y complementarias
98
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
para un adecuado funcionamiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y
saneamiento.
Por los motivos anteriores, en la matriz utilizada para identificar y evaluar los impactos negativos y
positivos que generarán en su momento, las diferentes actividades del proyecto, se consideraron
en forma integral y positiva las siguientes actividades, necesarias para una óptima operación de los
sistemas de drenaje, a saber:
Llevar a cabo campañas de limpieza, enfocadas a educar a la población en general, en cuanto a la
adecuada disposición de todo tipo de residuos (“basura”), complementándolas con un servicio de
recolección suficiente y eficiente.
Llevar a cabo campañas de educación sanitaria a los pobladores.
Involucrar a todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas en
materia sanitaria, en el compromiso de respetar y cumplir con las acciones necesarias para operar
y mantener adecuadamente todas las instalaciones de los sistemas de drenaje sanitario y pluvial.
Descripción de las técnicas utilizadas.
Para realizar la evaluación del proyecto a través de la identificación de los impactos ambientales
que pueden presentarse en las etapas de preparación, construcción, operación y mantenimiento,
se recurrió a utilizar los siguientes métodos:
Matriz de Leopold Modificada. Este procedimiento se apega a las técnicas desarrolladas y
utilizadas por Leopold y Cols (1971), el cual sugiere el uso de matrices, consideradas útiles para
identificar y evaluar las interacciones entre las actividades del proyecto y el ambiente.
Dado que es una de las técnicas más conocidas en México, se utilizó la matriz de Leopold
modificada, la cual define el concepto de valores asignados (magnitud e importancia en una escala
del 1 al 10), los resultados de esta técnica, son los datos que permiten identificar y evaluar los
impactos de acuerdo al despliegue visual entre las causas y efectos de los mismos. Los valores
asignados de las variables, se describen en el punto “Evaluación de los impactos de manera
cuantitativa y cualitativa”.
La matriz de Leopold modificada, asigna mediante el balance y la ponderación, el número total de
impactos positivos o negativos identificados y evaluados en cada una de las etapas del proyecto.
Evaluación de los impactos de manera cuantitativa y cualitativa.
Como se mencionó en párrafos anteriores, se utilizó la matriz de Leopold modificada para la
identificación y evaluación de los impactos ambientales. Para clasificar los impactos se asignaron a
la matriz las siguientes variables:
Impacto Adverso Significativo (A) - Considerado como aquel impacto Negativo que puede impactar
al ambiente, la población y sus bienes.
Este tipo de impacto de acuerdo a su espacio ecológico, a la aplicación de medidas de control o
mitigación, al tiempo en que pueden presentarse y a sus efectos en el ambiente, se dividen en:
A1 =
A2 =
A3 =
Impacto Adverso Significativo, Regional, No Mitigable que se presenta a mediano plazo.
Impacto Adverso Significativo, Regional, Mitigable.
Impacto Adverso Significativo, Regional, No Mitigable, Irreversible y Permanente.
Impacto adverso poco significativo (a) - Considerado como aquel impacto Negativo que puede
99
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
impactar sólo a algún componente del ambiente, la población o de sus bienes en períodos cortos.
Este tipo de impacto considerado poco significativo, de acuerdo a su espacio ecológico, a la
aplicación de medidas de control o mitigación, y a la temporalidad del efecto, se divide en:
a1 =
a2 =
Impacto adverso poco significativo, local, mitigable, temporal.
Impacto adverso poco significativo, puntual, mitigable y momentáneo.
Impacto Benéfico Significativo (B) - Considerado como aquel impacto Positivo que puede beneficiar
al ambiente, la población y sus bienes.
Este tipo de impacto de acuerdo a su espacio ecológico, al tiempo en que pueden presentarse, y al
nivel geopolítico que pueden tener inherencia en su momento, se divide en:
B1 =
B2 =
B3 =
Impacto Benéfico Significativo, Regional, que se presenta en forma temporal.
Impacto Benéfico Significativo, Regional, que se presenta a largo plazo.
Impacto Benéfico Significativo, Regional y es Permanente.
Impacto benéfico poco significativo (b) - Considerado como aquel impacto positivo que puede
beneficiar sólo a algún componente del ambiente, la población o de sus bienes en períodos cortos.
Este tipo de impacto considerado poco significativo, de acuerdo a su espacio ecológico y a la
temporalidad del efecto, se divide en:
b1 =
b2 =
Impacto benéfico poco significativo, local, temporal.
Impacto benéfico poco significativo, puntual y momentáneo.
Esta clasificación de impactos al final de la evaluación, se agrupa de acuerdo a su categoría para
describir la interacción que existe entre las actividades que generan impactos y los elementos
bióticos, abióticos y socioeconómicos que prevalecen en el sitio.
V.2
Impactos ambientales generados
El responsable técnico del estudio de impacto ambiental desarrollará los procedimientos que
propuso en el punto V.1 para evaluar los impactos ambientales que se derivarán de la ejecución
del proyecto.
La matriz de Leopold modificada utilizada para este proyecto, se encuentra integrada por 15
actividades del proyecto que se cotejaron con 55 componentes ambientales para reconocer los
principales impactos.
En los cuadros 28 y 29 matriz de impacto ambiental, se presenta la evaluación de los impactos
ambientales.
V.2.1
Construcción del escenario modificado por el proyecto
Con base en la información del diagnóstico ambiental, elaborar el escenario resultante al introducir
el proyecto en la zona de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pudieran generar
desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al
ambiente o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes.
El ambiente que se creará con la construcción de la planta potabilizadora, ser á de desarrollo
humano en la localidad ya que los habitantes de la zona contarán con un mejor servicio de agua
potable, lo que los beneficiará para tener una mejor calidad de vida, en cuanto a la extracción de
agua del Río Bravo, este Río condujo un promedio 30.34 m 3/s, el flujo que se pretende extraer para
100
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Ciudad Acuña es del 2% que es un valor bajo con respecto al volumen manejado por el río.
En cuanto a la disposición de residuos sólidos, estos se manejarán para el mejoramiento
topográfico de suelos, sin impedir el escurrimiento natural de cañadas, lo cual no perturbará el
entorno.
V.2.2
Identificación de las afectaciones al sistema ambiental
Identificar y describir los efectos y los procesos de cambio (de manera cuantitativa o cualitativa)
que ocurrirán en el sistema ambiental a causa de las acciones del proyecto. A partir de ello
caracterizará y evaluará los impactos ambientales, a fin de establecer su relevancia en los
procesos de cambio del sistema.
Los resultados del análisis de los cuadros 28 y 29 que corresponden a las matrices de impacto
ambientales se obtuvieron los resultados indicados en los cuadros 30 y 31.
Cuadro 30.- Balance de la matriz de evaluación de impactos potenciales (resumen)
CLASIFICACIÓN
DE
LOS PREPARACIÓN
OPERACIÓN
IMPACTOS
CONSTRUCCIÓN
MANTENIMIENTO
A
Adversos significativos
10
1
A
Adversos poco significativos
66
0
B
Benéficos significativos
23
58
B
Benéficos poco significativos
62
2
V.2.3
Caracterización de impactos
Una vez identificados los impactos, proceder a caracterizarlos, considerando entre otros
elementos, las estimaciones cualitativas o cuantitativas que hayan realizado con anterioridad.
Cuadro 31.- Los resultados del balance y la ponderación de la matriz en las diferentes etapas del
proyecto (resumen)
PREPARACIÓN – CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN – MANTENIMIENTO
IMPACTO
A
a
B
b
A
a
B
b
Puntual
66
10
19
63
1
14
Local
35
12
Regional
10
5
Mitigable
10
51
No mitigable
A mediano plazo 10
66
19
40
5
A largo plazo
Momentáneo
1
14
5
Temporal
10
18
2
7
Permanente
35
Irreversible
10
48
19
31
De acuerdo a lo descrito al principio del presente capítulo, se observa un número mayor de
impactos benéficos significativos (B) en las etapas del proyecto, los cuales se consideran a largo
plazo; esto quiere decir, que el beneficio que presenten podrá permanecer o presentarse durante
un tiempo largo.
V.2.4
Evaluación de los impactos
Incluir un análisis global que permita la evaluación integral del proceso de cambio generado por el
101
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
proyecto, así como una conclusión. Para tal fin, analizar los principales cambios que sufrirá el
sistema ambiental y realizar una evaluación global de los impactos que tendrá el proyecto y del
costo ambiental de los impactos que afecten las estructuras y las funciones críticas.
En los cuadros 32 y 33, muestra el resultado del uso de la matriz de Leopold modificada, así como
de su balance y ponderación, se tienen desglosados los siguientes impactos positivos y negativos
que generarán las actividades del proyecto, englobándolas por sus características de afectación o
de beneficio entre los componentes ambientales, a saber:
Cuadro 32.- Resultados de la matriz de Leopold modificada
ETAPA DE PREPARACIÓN – CONSTRUCCIÓN
No. Impactos Negativos
No. Impactos Positivos
1.
Alterar la fauna que habita en la zona donde se 1.
Generación de empleos para llevar a cabo
debe ubicar la construcción de planta
la ejecución de las obras de construcción,
potabilizadora, lo cual al limpiar y adecuar el
de la planta potabilizadora. Cabe señalar,
área la fauna de la zona se dispersara, además
que este tipo de empleos beneficia
de afectar a la flora del lugar, para la
mayoritariamente a los sectores populares.
realización de esta obra se requiere
aproximadamente 2 ha, de terreno incluyendo
caminos de acceso y obras accesorias
2.
Alteración del paisaje natural por las 2.
Mejoramiento de los servicios al garantizar
actividades pertinentes que se lleven a cabo
la potabilización del agua,
para la construcción de la planta de
potabilizadora.
3.
La generación de ruido durante la ejecución de 3.
Mejorar el paisaje de las instalaciones de la
las obras de construcción, por el uso de equipo
planta potabilizadora, así como aumentar y
y maquinaria pesada, ocasionará un impacto
compensar la siembra de árboles en dicha
negativo puntual y reversible.
zona.
4.
Generación de residuos sólidos por las 4.
Mejorar las condiciones de vida, instruyendo
actividades de construcción, incrementando el
a los trabajadores y a la población en
problema de la disposición final de los mismos,
general.
ocasionando la creación de “tiraderos
de
basura” que afectarán a la flora, fauna, suelo y
subsuelo.
5.
5.
Generar ingresos por concepto de pago de
servicios de infraestructura de agua potable.
6.
6.
Evitar riesgos de accidentes colocando la
señalización completa o acordonando de las
áreas de construcción
7.
7.
Realizar una fuerte campaña informativa
hacia el público en general, relativas a las
obras a realizar.
Cuadro 33 .- Resultados de la matriz de Leopold modificada
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
No. Impactos Negativos
No. Impactos Positivos
1.
Generación de residuos sólidos por las 1.
Conservación de las características de los
actividades de operación y mantenimiento,
suelos de las áreas de captación al darle
incrementando el problema de la disposición
mantenimiento a dichas zonas.
final de los mismos, ocasionando la creación de
“tiraderos de basura” que afectarán a la flora,
fauna, suelo y subsuelo.
102
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Complementar el servicio de dotación de
agua con la potabilizadora Río Bravo y la
captación de agua de la zona de los Pozos
se completará el suministro para 201,857
habitantes con suministro de agua potable.
Disminución de enfermedades del tipo
gastrointestinales, por tener mejores
servicios de agua potable y alcantarillado.
Disponer adecuadamente los residuos
sólidos resultado de la operación y
mantenimiento que se realicen en la planta
potabilizadora los cuales deberán ser
utilizados para el mejoramiento de suelos.
Los medios de información incrementan su
servicio informativo, por los programas para
la difusión de los servicios.
Aumento en la oferta de los servicios de
agua potable a la comunidad.
Generación de empleo permanentes para
los trabajos de operación y mantenimiento
de la planta potabilizadora.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes,
por tener acceso a mejor y mayor calidad de
agua potable durante todo el año.
La inclusión de medidas de seguridad y
programas de capacitación para el personal
encargado de la operación del sistema,
tendrá repercusiones positivas en la salud e
integridad de los trabajadores.
V.3
Determinación del área de influencia
En un mapa escala (se podrá emplear el mapa de ubicación del sitio que se señala en el apartado
II.3.2.3) indicar el área de influencia y los eventos generados por el proyecto que influyen sobre
ella. Sobre la superficie se considerará la totalidad de los componentes del sistema ambiental que
resultan afectados (por ejemplo, cambios en el relieve, en la vegetación o en la distribución de
organismos; cambios hidrodinámicos en cuerpos de agua; dispersión estimada de contaminantes
en el aire, el suelo y las aguas superficiales y subterráneas, así como de ruido, y las rutas de que
seguirán los contaminantes, etcétera.).
El único cambio importante por la construcción de la planta potabilizadora en la modificación
puntual del sitio de la construcción, ya que para mejor operación, se decidió construir las
plataformas para la ubicación de las estructuras de tratamiento.
En el anexo 2 se presenta el mapa a escala.
Si como resultado del análisis anterior se determina que el área de influencia es mayor a la de
estudio, se integrará la información que en su caso hiciera falta, una vez que se iguale el área de
estudio con la de influencia.
103
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
VI
Junio, 2002
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las
medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y compensar los impactos
adversos que el proyecto pueda provocar en cada etapa de su desarrollo.
Las medidas y acciones se presentarán en forma de un programa en el que se precisen los
impactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto, los alcances y su momento de
ejecución.
En la descripción de cada medida de mitigación se mencionará en qué grado se prevé abatir cada
impacto adverso. Para ello, se tomarán como referencia, entre otras, las Normas Oficiales
Mexicanas y Normas Mexicanas existentes para el parámetro o parámetros analizados.
De ser necesario, para la mitigación de impactos críticos (tanto directos como indirectos) se
propondrán y se analizarán varias alternativas, a fin de determinar las medidas más adecuadas en
términos de costo y eficacia en la mitigación de dichos impactos.
VI.1
Medidas Preventivas.
Describirá cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales; tanto las
consideradas desde la fase de planeación y diseño del proyecto, como las adoptadas a raíz de los
análisis realizados a lo largo de esta guía. Señalará la importancia de estas medidas para la
reducción de los posibles impactos acumulativos y/o sinérgicos.
VI.2
Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación.
Describir aquellos elementos de juicio utilizados para formular las medidas de mitigación, e indicar
él o los impactos que se mitigarán. La descripción deberá incluir, por lo menos:
La medida de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y efectos.
Planos y especificaciones técnicas o procedimientos (en caso de que corresponda). Cuando la
medida de mitigación consista en una obra particular y no esté incluida en el capítulo de
descripción del proyecto (por ejemplo, un alambrado diseñado para permitir el paso de ciertas
especies de mamíferos pequeños o reptiles), indicar las especificaciones técnicas de la obra e
incluir los planos de diseño, así como los procedimientos.
Duración de las obras o actividades de mitigación. Señalar la etapa del proyecto en la que se
requerirán, así como su duración.
Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo
de equipo o la construcción de obras). De manera clara y concisa, indicar las especificaciones y
procedimientos de operación y mantenimiento de aquellas medidas de mitigación que así lo
requieran. En este último caso, anotar los períodos o fechas de mantenimiento predictivo y
preventivo. Asimismo, informar el tiempo estimado de operación y de desmantelamiento, en caso
necesario.
Supervisión de la acción u obra de mitigación. De forma clara y concisa, apuntar los
procedimientos para supervisar si se cumple con la medida de mitigación (diseño, operación,
mantenimiento, etcétera). Establecer los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes
necesarios.
En este punto se presenta una relación de los impactos ambientales negativos y su
correspondiente medida de mitigación, para las dos etapas del proyecto: PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN y OPERACIÓN - MANTENIMIENTO, a saber:
Cuadro 34.- medidas de mitigación.
104
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
ETAPA DE PREPARACIÓN - CONSTRUCCIÓN
No. Impactos Negativos
No.
1.
Alterar la fauna a nivel invertebrados 1.
que habita en la zona donde se ubicará
la planta potabilizadora.
2.
Para el caso de que se realicen obras 2.
complementarias a la infraestructura
existente, afectará la vegetación que se
ha establecido en la zona de obras.
3.
Generación
de
polvos,
por
la 3.
transportación de materiales producto
de la obra y materiales de construcción
Alterar los hábitats de la fauna local, 4.
durante las actividades de construcción
que requiera el proyecto, por el tiempo
establecido y por la conglomeración de
trabajadores en diferentes sitios de las
obras.
La generación de ruido durante la 5.
ejecución de las obras de construcción,
por el uso de equipo y maquinaria
pesada,
ocasionará
un
impacto
negativo puntual y reversible.
4.
5.
ETAPA DE PREPARACIÓN - CONSTRUCCIÓN
No. Impactos Negativos
No.
6.
La generación de ruido durante la 6.
ejecución de las obras de construcción,
por el uso de equipo y maquinaria
pesada,
ocasionará
un
impacto
negativo puntual y reversible.
Junio, 2002
Medida de mitigación
Se deberá considerar en el proyecto ejecutivo de la
obra, realizar los trabajos de restitución y/o
mejoramiento del sitio afectado, al finalizar las obras
de construcción. Cabe señalar, que esta alteración
será puntual y reversible.
Se deberá analizar qué tipo de especies serían
afectadas en cada caso, para definir cuantitativa y
cualitativamente la magnitud de la afectación
biótica, y en función de lo anterior decidir llevar a
cabo la alteración del medio, reubicar los
especimenes, o modificar el proyecto.
Se deberán implementar medidas que eviten la
suspensión de partículas en el aire, mediante la
utilización de lonas en los camiones.
Será necesario definir durante la etapa de
construcción, los perímetros necesarios para llevar a
cabo las obras y minimizar el área afectada,
además de las acciones señaladas en el punto
anterior.
Como primera opción, se recomienda realizar las
actividades de construcción y rehabilitación de
obras, durante días y horarios hábiles (de Lunes a
Sábado y de 6: a 20:00 h); como alternativa, se
propone llevar a cabo las actividades de la obra en
horarios continuos, con la finalidad de minimizar los
tiempos de calendario de los trabajos, aumentando
los tiempos de trabajo por día (de 2 a 3 turnos
diarios) y todos los recursos necesarios para la
ejecución. Es importante revisar cual de las dos
alternativas mencionadas; o bien manejar una
combinación de ambos.
Medida de mitigación
Como primera opción, se recomienda realizar las
actividades de construcción y rehabilitación de
obras, durante días y horarios hábiles (de Lunes a
Sábado y de 6: a 20:00 h); como alternativa, se
propone llevar a cabo las actividades de la obra en
horarios continuos, con la finalidad de minimizar los
tiempos de calendario de los trabajos, aumentando
los tiempos de trabajo por día (de 2 a 3 turnos
diarios) y todos los recursos necesarios para la
ejecución. Es importante revisar cual de las dos
alternativas mencionadas; o bien manejar una
combinación de ambos.
105
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
7.
8.
9.
12.
Alteración del paisaje natural por las 7.
actividades pertinentes que se lleven a
cabo para la ejecución de los trabajos
de
construcción
de
la
planta
potabilizadora.
Generación de residuos sólidos por las 8.
actividades
de
construcción,
incrementando el problema de la
disposición final de los mismos,
ocasionando la creación de “tiraderos
de basura” que afectarán a la flora,
fauna, suelo y subsuelo.
Riesgos de accidentes por falta o 9.
escasa señalización o acordonamiento
de las áreas de construcción.
Escasa o nula campaña informativa 12.
hacia el público en general, relativas a
las obras a realizar, con las
consecuentes
molestias
a
los
comercios, población y tránsito urbano.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
No. Impactos Negativos
No.
1.
Generación de residuos sólidos por los 1.
trabajos de operación y mantenimiento
de
la
planta
potabilizadora,
incrementando los problemas de su
disposición final y alterando la calidad y
uso del suelo, si son dispuestos
indiscriminadamente en cualquier sitio,
sin previo análisis.
2.
La falta de mantenimiento predictivo, 2.
preventivo y correctivo en la planta
potabilizadora ocasionaría el deterioro
paulatino de las instalaciones con lo
cual se vería afectada la población en
general por falta de agua.
Junio, 2002
Se deberá considerar en el proyecto ejecutivo de la
obra, realizar los trabajos de restitución y/o
mejoramiento del sitio afectado, al finalizar las obras
de construcción. Cabe señalar, que esta alteración
será puntual y reversible.
Se deberá implementar medidas para colectar y
clasificar los residuos que se generen en las
actividades de construcción, con la finalidad de
evaluarlos cuantitativa y cualitativamente, para
determinar el sitio mas adecuado para disponerlos.
Como parte de los proyectos de desvío de vehículos
y peatones durante los períodos de obra, se
deberán considerar los señalamientos verticales y
horizontales (diurnos y nocturnos), así como el
personal de tráfico, necesarios para garantizar evitar
daños a los peatones y a sus bienes (como pueden
ser los vehículos)
Se deberán realizar campañas de información, a
través de los medio masivos de comunicación
(radio, televisión y prensa local, y sí el caso lo
requiere, a nivel regional o nacional), con la finalidad
de enterar al público en general, de las actividades
que se realicen en la zona.
Medida de mitigación
Los sólidos producto de la operación y
mantenimiento
deben
ser
estabilizados
químicamente para poder disponer de ellos en
forma segura.
La implementación de programas de mantenimiento
predictivo y preventivo y realizando lo más rápido
posible el mantenimiento correctivo, y la estricta
aplicación, así como medidas de inspección o
supervisión de la ejecución de los mismos, son
labores de importancia superlativa y de prioridad
máxima, puesto que de estos hechos dependerá
directamente la correcta operación de la planta
potabilizadora.
En la medida de ejecutar estas acciones, se
obtendrán resultados trascendentes en beneficio o
perjuicio de los pobladores de la localidad.
106
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
3.
La ausencia de las medidas de 3.
seguridad y programas de capacitación
para el personal encargado de la
operación
del
sistema,
tendrá
repercusiones negativas en la salud e
integridad de los trabajadores.
4.
Generación
de
polvos,
por
la 4.
transportación de materiales producto
de la obra y materiales de construcción
Escaso o nulo apoyo por parte de 5.
organismos
gubernamentales,
no
gubernamentales y de particulares para
dar
solución
a
los
problemas
ambientales en forma integral, los
cuales impiden beneficios en bien de la
población y de los ecosistemas.
5.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
No. Impactos Negativos
No.
6.
Riesgos de accidentes por falta o 6.
escasa señalización o acordonamiento
de las áreas de construcción.
7.
Para el caso de que se realicen obras 7.
complementarias a la infraestructura
existente, afectará la vegetación que se
ha establecido en la zona de obras.
8.
Escasa o nula campaña informativa 8.
hacia el público en general, relativas a
las obras a realizar, con las
consecuentes
molestias
a
los
comercios, población y tránsito urbano.
Junio, 2002
Se deberán realizar programas de capacitación
dirigidos a los trabajadores del organismo operador,
en los cuales se instruya a los obreros en el manejo,
operación, medidas de seguridad y de emergencia
de los equipos, herramientas y materiales utilizados
en la operación y mantenimiento de la planta
potabilizadora.
Se deberán implementar medidas que eviten la
suspensión de partículas en el aire, mediante la
utilización de lonas en los camiones.
Se deberán realizar acciones enfocadas a
comprometer y concientizar a la ciudadanía en
general, de los problemas ambientales vigentes en
la zona, así como de las acciones necesarias para
evitarlos o mitigarlos, permitiendo con esto, la
participación y el beneficio colectivo de los
ciudadanos. Particularmente, será necesario educar
a los habitantes de Cd. Acuña, en materia sanitaria,
con la finalidad de evitar entre otras cosa, de
disponer la basura en la infraestructura del drenaje
sanitario, o en sitios no destinados para ello. Con
las acciones señaladas, se brindará apoyo a las
actividades del organismo operador, obteniendo un
funcionamiento de alta eficiencia de la dependencia.
Medida de mitigación
Como parte de los proyectos de desvío de vehículos
y peatones durante los períodos de obra, se
deberán considerar los señalamientos verticales y
horizontales (diurnos y nocturnos), así como el
personal de tráfico, necesarios para garantizar evitar
daños a los peatones y a sus bienes (como pueden
ser los vehículos)
Se deberá analizar qué tipo de especies serían
afectadas en cada caso, para definir cuantitativa y
cualitativamente la magnitud de la afectación
biótica, y en función de lo anterior decidir llevar a
cabo la alteración del medio, reubicar los
especimenes, o modificar el proyecto.
Se deberán realizar campañas de información, a
través de los medio masivos de comunicación
(radio, televisión y prensa local)
107
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Si como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V sé determina que el proyecto causará
impactos ambientales críticos, se desarrollará todo el capítulo VII. En caso contrario, solamente se
realizará el apartado VII.3, correspondiente a las conclusiones.
Debido a que después del análisis del capitulo V, en donde no se encuentran impactos
ambientales críticos sólo se desarrolla el apartado VII.3 conclusiones.
VII
VII.1
PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
Pronóstico de escenario
Tomando como base el escenario ambiental elaborado en la sección V.2.1, realizar una proyección
en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas preventivas y de mitigación sobre los
impactos ambientales relevantes y críticos. Lo que dará como resultado un nuevo escenario en
donde se considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, los
no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.
Los resultados de la proyección del escenario permitirán desarrollar un programa de seguimiento y
valoración de la desviación entre los valores esperados (resultados de la proyección) y los
observados (resultados del programa de monitoreo) para obtener una medida del desempeño
ambiental. En caso de que el desempeño ambiental sea negativo se tomarán acciones correctivas
necesarias para corregir las desviaciones.
VII.2
Programa de monitoreo
Se presentará un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas, químicas, biológicas,
sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistema ambiental como
resultado de la interacción con el proyecto. En caso de que ya exista un programa de monitoreo,
sólo se indicarán las adecuaciones de los cambios. La selección de variables se realizará de
acuerdo con las características del ambiente y del proyecto, e incluirá aquellas mediciones ya
establecidas por la ley y las normas aplicables.
El programa de monitoreo incluirá los siguientes puntos
Objetivos.
Selección de variables (se pueden seleccionar los componentes ambientales relevantes o críticos,
identificados en el punto IV.2.3)
Unidades de medición.
Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis, medición y
almacenamiento de las muestras.
Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo.
Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico.
Logística e infraestructura.
Calendario de muestreo.
Responsables del muestreo.
Formatos de presentación de datos y resultados.
Costos aproximados.
Valores permisibles o umbrales.
Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la
tendencia.
Procedimientos para el control de calidad.
VII.3
Conclusiones
Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance (impacto108
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
desarrollo) en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en
la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los
procesos naturales. Con la evaluación anterior procederá a concluir si el proyecto es
ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considera inadmisible.
Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance (impactodesarrollo) en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en
la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los
procesos naturales. Con la evaluación anterior procederá a concluir si el proyecto es
ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considera inadmisible.
1. Evaluación global del proyecto.
El Presente estudio ambiental identificó de forma general, que los problemas ambientales que han
repercutido en la dotación de agua a la población por la escasez de la misma, son los siguientes:
Proliferación de zonas populares y de vivienda marginal.
Falta de educación sanitaria de los pobladores.
Llevar a cabo campañas de concientización, así como educación ambiental y sanitaria, dirigidas a
la población en general; las cuales deberán ser lo suficientemente convincentes, para activar un
cambio en las costumbres de la población.
Implementar programas de capacitación, medidas de seguridad y atención a emergencias,
dirigidas a los trabajadores y operarios del organismo responsable de la operación de la planta
potabilizadora.
Una necesidad prioritaria para desarrollar un eficiente sistema de agua potable, es llevar a cabo
una planeación y zonificación del uso del suelo en el municipio; el cual deberá inicialmente
identificará la actual situación urbana de la zona, para posteriormente reordenarla de tal manera
que se definan zonas de reserva para el crecimiento de la ciudad y de la zona, y sí fuera necesario,
reubicar algunas de las áreas actualmente ocupadas. Este análisis y su correspondiente
planeación, representará la garantía de un crecimiento sustentable y armónico de Cd. Acuña.
2. Viabilidad ambiental.
Desde la perspectiva ambiental, el proyecto presenta importantes impactos positivos, que
mejorarán significativamente a Cd. Acuña. Su viabilidad es altamente factible desde el punto de
vista técnico, considerando que será necesario realizar excavaciones en materiales rocosos, y tal
vez, se presenten algunas afectaciones a propiedades particulares, en las cuales sea necesario
modificar estructuras existentes. En cuanto a su costo económico, este pudiera ser elevado, sin
embargo los beneficios derivados de la rehabilitación, construcción y operación de los sistemas de
agua potable, serán fructíferos en el corto plazo, bajo la condición de operar, mantener y
administrar eficientemente el sistema.
Además es sumamente importante iniciar acciones encaminadas al control y mitigación de la
contaminación ambiental, de otra manera el crecimiento demográfico y urbano en Cd. Acuña, sin
una adecuada educación sanitaria y planeación urbana respectivamente, que contemplen la
concientización de los habitantes, y la construcción de la infraestructura necesaria para el
desarrollo armónico de las comunidades, conducirán a un deterioro urbano, social y ambiental, que
perjudicarán el desarrollo de actividades económicas y productivas en beneficio de la población.
Cabe señalar que el impacto negativo que pudiera generar la ejecución del proyecto en la etapa de
construcción, será de tipo puntual y temporal (reversible), considerando que para la construcción,
109
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
será necesario realizar excavaciones, alterando las condiciones del subsuelo, generando ruido,
emitiendo partículas a la atmósfera y modificando el paisaje y los hábitats temporalmente, sin
embargo la introducción de los tubos y el relleno de las cepas, prácticamente restablecerán las
condiciones originales del sitio.
Para la etapa de operación y mantenimiento, el efecto negativo que podría presentarse, por un
ineficiente sistema de recolección y disposición de residuos sólidos que conlleve a un deterioro de
los hábitats y del paisaje. Sin embargo, sí paralelamente son corregidos el resto de los servicios
urbanos en la proporción y cronología simultánea, los efectos ambientales negativos serán
controlados y mitigados satisfactoriamente, para beneficio de la población.
3. Balance IMPACTO - DESARROLLO dentro del contexto local, regional y nacional.
Analizando el balance IMPACTO - DESARROLLO para los diferentes niveles territoriales, se han
identificado resultados positivos que se obtendrían por la ejecución y puesta en operación del
proyecto.
A nivel local, se mejorarían las condiciones urbanas para los pobladores permanentes del
municipio, con lo cual se aumentaría la calidad de vida de estos.
Como se ha indicado en los párrafos anteriores, las acciones realizadas para rehabilitar, construir,
operar y mantener el proyecto, derivaran en beneficios desde el corto plazo, mejorando las
condiciones ambientales, urbanas y económicas de Cd. Acuña.
4. Oportunidades y limitaciones para su ejecución.
El proyecto es resultado de las acciones conjuntas de los gobiernos federal, estatal y municipal,
enfocadas a mejorar las condiciones de Cd. Acuña, como parte del Programa para Saneamiento
Integral de Ciudades fronterizas; derivado de lo anterior, surge la necesidad de analizar y proponer
soluciones del sistema de agua potable. Lo anterior permite la oportunidad de canalizar recursos
económicos destinados al mejoramiento de la zona.
El costo aproximado de las obras es de $116,000,000.00 (ciento dieciséis millones de pesos), sin
embargo es importante analizar, revisar e identificar en este momento, todos los problemas
relacionados con la insuficiencia de la infraestructura de agua potable, para considerarlos dentro
de una planeación urbana y ambiental integral, y sí fuera el caso, proponer el proyecto en varias
etapas de construcción o mejoramiento.
VII.4
Bibliografía
Se especificará toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio,
incluyendo información científica, técnica, oficial y legal.
Diario Oficial de la Federación. 1993. Ley General de Asentamientos Humanos.
Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F.
Diario Oficial de la Federación. 1998. Acuerdo por el que se establece el calendario cinegético
correspondiente a la temporada 1998 - 1999. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca. México, D.F.
Gaceta Ecológica 1989, SEDUE, México D.F.
Informe de casos nuevos de enfermedades, Jurisdicción 02 Acuña, Dirección General de
110
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Epidemiología, Secretaria de Salud.
Presa La Amistad una Obra Conjunta de México y los Estados Unidos, 1965, Comisión
Internacional de Límites y aguas.
Informe Global Sector Educativo Cd. Acuña, Coah. VI Regidora del Municipio de Acuña, Comisión
de Educación y Fomento Civil. 1997.
Boletín Hidrométrico del Río Bravo Núm. 65 – 1995, Comisión Internacional de Límites y Aguas,
México.
Informe Final del Estudio Binacional Sobre la Presencia de Sustancias Tóxicas en el Río
Bravo/RíoGrande y sus Afluentes, en su Porción Fronteriza Entre México y Estados Unidos 1994.
Comisión Internacional de Límites y aguas.
Informe Final de la Segunda Fase del Estudio Binacional Sobre la Presencia de Sustancias
Tóxicas en el Río Bravo/RíoGrande y sus Afluentes, en su Porción Fronteriza Entre México y
Estados Unidos 1998. Comisión Internacional de Límites y aguas.
Ayuntamiento Constitucional de Cd. Acuña, Coah. Revisión y Actualización del Plan de Desarrollo
Urbano en Cd. Acuña 1993.
INEGI. 1990. Geología de la República Mexicana. Universidad Autónoma de México, Facultad de
Ingeniería. Aguascalientes, Ags. , México.
INEGI. 2000. XII Censo General de Población y Vivienda. Aguascalientes, Ags. , México.
INEGI Anuario Estadístico del Estado de Coahuila de 1991 a 2001. Aguascalientes.
INEGI Síntesis Geográfica de Coahuila 1983, México.
Leopold, A. S. 1984. Fauna silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales
Renovables. Ed. Pax México, D.F.
Lot, A., y F. Chiang (Comps). 1986. Manual de herbario. Consejo Nacional de la Flora de México,
A.C. México, D.F.
NOM-059-ECOL-1994. Determina las especies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas,
raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. De. Limusa, México, D.F.
Anuario Estadístico de Pesca 2000, SEMARNAP, México.
Secretaría de Gobernación. 1993. Atlas Nacional de Riesgos. Dirección General de Protección
Civil. México, D.F.
SEDUE. 1990. Información básica sobre las áreas naturales protegidas de México. Subsecretaría
de Ecología. Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales. México,
D.F.
Tamayo, J. L. 1949. Geografía general de México. Talleres Gráficos de la Nación. México, D.F.
UNAM. Atlas Nacional de México. 1991. Medio Ambiente: Patrimonio natural, real y potencial.
111
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
VIII
IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES
VIII.1
VIII.1.1
Junio, 2002
Formatos de presentación
Cartografía
Para la ubicación del área del proyecto, elaborar los mapas y planos de localización que se
describen el Apéndice VI.
VIII.1.2
Fotografías
Se integrará un anexo 6 fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se
describan de manera breve los aspectos que se desean resaltar. El anexo fotográfico deberá
acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas
que se deberán identificar a través de numeración consecutiva y su relación con el texto.
De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidos
campamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Se deberá
especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea de vuelo y altura. Además
de anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto que corresponde a cada área o
tramo fotografiado.
En el anexo 6 se presenta el Album fotográfico.
VIII.1.3
Videos
De manera opcional, se puede anexar un video del sitio en el que se identifique la toma. Asimismo,
se incluirá la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrado,
etc.) y un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas, y los recorridos con
cámara encendida.
VIII.2
Otros anexos
Presentar las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental, así
como la siguiente documentación:
Documentos Legales
Copia de los documentos legales (autorizaciones, concesiones, escrituras, etc.)
Cartografía consultada (INEGI, Secretaria de Marina, SAGAR, etc.)
Copia legible y a escala original
Planos
Deberán contener por lo menos: el título, número o clave de identificación, nombre y firma de quien
lo elaboró, de la persona que lo revisó y de quien lo autorizó, la fecha de elaboración, la
nomenclatura y simbología explicada, la escala y la orientación.
Diagramas y otros gráficos.
Se incluirá el título, número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y
simbología empleada.
112
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Diagnóstico de la Situación de Agua potable y la
Elaboración de la Etapa II del Proyecto de la Planta
Potabilizadora en Ciudad Acuña, Coahuila.
Junio, 2002
Imágenes de satélite (opcional).
Cada imagen que se entregue deberá tener asociado un archivo de texto con:
Sensor.
Path y Row correspondientes.
Coordenadas geográficas.
Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo.
Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etc.).
Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite).
Especificaciones sobre su referenciación geográfica con base en el sistema cartográfico de INEGI
y la escala correspondiente.
Software en el que se proceso.
- Resultados de análisis de laboratorio (sí es el caso)
Se entregará copia legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del
laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Copia simple del certificado en caso de que el
laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada.
- Resultados de análisis y/o trabajos de campo
Se deberán especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones tanto de
campo como de gabinete, con relación a los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el
caso de que la (s) técnica (s) o método (s) no sea (n) estándar (es), se justificará y detallará el
desarrollo de esta (s).
- Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etc.) y listados de flora
y fauna (nombre científico y común que se emplea en la región de estudio).
- Tablas de datos.
Todas las tablas y cuadros de datos deberán elaborarse en el programa de Excel de Microsoft.
- Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como la
verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo (sí es el caso).
- Análisis estadísticos.
Se explicara de manera breve, el tipo de prueba estadística empleada, si existen supuestos para
su aplicación, en cuyo caso se indicará el procedimiento para verificar que los datos cumplen con
los supuestos.
VIII.3
Glosario de términos
En este apartado se definirán los términos técnicos que se utilizaron en la caracterización del
proyecto.
Agua cruda.- Agua de alimentación a la planta potabilizadora que no ha recibido tratamiento.
Floculador.- Proceso en el cual se aglutinan los flocs producidos para aumentar su tamaño.
Floc. Pequeñas masas con peso específico superior al del agua, que se forma por la
desestabilización química del proceso.
SIMAS.- Sistema Municipal de Agua y Saneamiento
113
SI+I
Servicios de Ingeniería e Informática S.C
Descargar