FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO

Anuncio
Anexo 1
Fichas de Propuestas de Proyectos
1
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Fortalecimiento de la infraestructura de granja
de peces.
Áreas protegidas.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
Implementar tinas de geomembranas de 9 mtrs. De diámetro, en diversas comunidades para la cría de
peces equipadas con piedras arreadoras, blower, alimento, alevines y material de P.V.C. hidráulico. Otras
de las áreas afectadas por las inundaciones son las instalaciones de las UMA´s ya que se favoreció la
mortandad y fuga de peces.
OBJETIVOS:
 Implementar fuente de trabajo a los habitantes de las comunidades y así tener apoyos
económicos propios para el sustento de las familias.
ACCIONES:
 Rehabilitación de la infraestructura para su reactivación productiva.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$280,000.00
2
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMÁTICO:
GEOREFERENCIACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS
QUE PERMITAN PREVENIR E IDENTIFICAR
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ANTE UNA
CONTIGENCIA AMBIENTAL, EN EL ESTADO DE
TABASCO.
Contaminación de aguas.
DEPENDENCIA/INSTITUCIÓN: SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN
AMBIENTAL.
CONTENIDO: EL PROYECTO TIENE COMO FINALIDAD, INTEGRAR INFORMACIÓN EN UN SISTEMA
DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA, QUE NOS PERMITA CONOCER E IDENTIFICAR LOS POSIBLES
IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES,
INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS LOCALIZADOS EN EL ESTADO DE TABASCO, DONDE SE TENGA
UNA BASE DE DATOS E INFORMACIÓN, CON UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS, QUE PERMITAN A LA AUTORIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES, ANALIZAR Y
EVALUAR EL MANEJO DE LAS ACTIVIDADES QUE PUDIERAN SER SUSCEPTIBLES A DAÑOS
AMBIENTALES CAUSADOS POR FENÓMENOS NATURALES O DE OTRA ÍNDOLE.
ASIMISMO LOS SITIOS, INSTALACIONES DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS, ETC.
OBJETIVOS: CREAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DIGITALIZADA QUE NOS
PERMITA PREVENIR E IDENTIFICAR LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR
LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS ANTE LA PRESENCIA DE
UNA CONTINGENCIA AMBIENTAL.
ACCIONES:


CREAR CONSENSOS Y ESTABLECER ACUERDOS CON LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO,
INSTITUCIONES ACADÉMICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES.
CREAR UNA BASE DE DATOS CON LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA BÁSICA NECESARIA PARA
CONSTRUIR LA CARTOGRAFÍA DIAGNÓSTICA DEL ESTADO.
COSTO TOTAL
$ 1, 000, 000.00
INSUMOS LOCALES
DISPONIBILIDAD DE AMPLIA COLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
CARTOGRÁFICA,
VISTAS
AÉREAS, IMÁGENES DE SATÉLITE Y MAPAS
TEMÁTICOS, REGISTROS GUBERNAMENTALES.
RECURSOS INTERNACIONALES:
3
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Estudios de batimetrías y sedimentos en la
Laguna de la Ilusiones.
Contaminación de aguas.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
El aporte de sedimentos de forma natural e inducida a provocado una disminución en la capacidad de
amortiguamiento de la Laguna, aunado a esto se suma el material orgánico contenido en las aguas
residuales. El evento provocado por las precipitaciones extraordinarias ocasionó la remoción de
sedimentos y modificaciones a la calidad del agua y al entorno ecológico de la Laguna, tornándose en
riesgo a la salud.
OBJETIVOS:
 Establecer bases para el manejo adecuado de los sedimentos en la laguna de las Ilusiones, así
como determinar el perfil batimétrico para definir las acciones de desazolve con miras a
establecer un plan de manejo de los sedimentos de la Laguna.
ACCIONES:
 Determinar sitios de muestreos de sedimentos en la laguna de las Ilusiones.
 Establecer convenios para la realización de los estudios de sedimentos y batimetría en la Laguna
de las Ilusiones.
 Elaborar un diagnostico con base a los resultados obtenidos de la caracterización de los
sedimentos y perfil batimétrico para el manejo adecuado de los sedimentos.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$450,000.00
4
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Diagnostico de la eficiencia de las plantas de
tratamiento de aguas residuales, infraestructura
para el desalojo de las aguas.
Contaminación de aguas.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
Los sistemas de tratamiento e infraestructura para el desalojo representan un aliado estratégico en las
contingencias como la suscitada en el estado, el conocimiento de la eficiencia estos rubros nos
permitirán establecer mecanismos de respuesta como lo son el incrementos de plantas de tratamiento o
de la infraestructura para el desalojo antes, durante y después de las emergencias ocasionadas por las
precipitaciones para prevenir riesgos a la salud publica y deterioro ecológico por el propagamiento de
contaminantes.
OBJETIVOS:
 Determinar la eficiencia de los sistemas de tratamiento e infraestructura de desalojo.
ACCIONES:
 Realizar un inventario de los sistemas de tratamiento e infraestructura de desalojo.
 Llevar a cabo recorridos en los diversos sistemas de tratamiento e infraestructura de desalojo.
 Realizar un diagnostico de la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales, e
infraestructura para el desalojo.
 Determinar medidas preventivas y correctivas con base al diagnostico realizado.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$450,000.00
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
5
TITULO:
EJE TEMATICO:
Diagnostico Integral para la reconversión
productiva de la Laguna Mecoacan.
Contaminación de aguas.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
La Laguna Mecoacan ha sufrido modificaciones en la calidad del agua, su morfología y biodiversidad, el
crecimiento poblacional sumado a diversos efectos naturales y antropogénicos en la región. El aporte de
contaminantes por arrastre natural o inducido ocasionados por fenómenos meteorológicos de gran
magnitud representa una fuente de contaminación a la zona, este proyecto pretende la realización de un
diagnostico integral que permitan determinar la situación actual de la Laguna Mecoacan para establecer
mecanismos de reconversión de la misma y poder propiciar el crecimiento de las actividades en la
Laguna con base al diagnostico emitido.
OBJETIVOS:
 Elaborar un diagnostico integral para la reconversión productiva de la Laguna Mecoacán con base
a la situación ambiental, social y productiva actual.
ACCIONES:
 Realizar recorridos en la Laguna Mecoacán.
 Realizar las caracterizaciones necesarias de la Laguna de las Ilusiones.
 Elaborador el diagnostico para la reconversión productiva de la Laguna Mecoacan.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$900,000.00
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Batimetría y desazolve de las Lagunas El Negro,
El Camarón y el Espejo.
Contaminación de Aguas
6
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
El crecimiento poblacional de la Ciudad de Villahermosa, delimitado por los ríos y lagunas urbanas ha
ocasionado que la mancha urbana haya ganado terrenos para su establecimiento, sin embargo estos
establecimientos, cauces y el aporte de material sedimentable de forma natural o inducida afecto la
capacidad de captación como vasos reguladores.
OBJETIVOS:
 Desazolve y regulación de sus márgenes para rescatar la función natural original de estos cuerpos
de agua.
ACCIONES:
 Definición de transeptos.
 Definición de puntos de muestreos.
 Definición de la capa de sedimentos.
 Determinación del volumen de sedimentos a desazolvar.
 Proyecto ejecutivo de desazolve.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$ 5,000.000.00
7
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Infraestructura para el abastecimiento de agua
potable y tratamiento de aguas residuales.
Contaminación de aguas.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
Ante desastres naturales es indispensable dotar a la población de agua potable de calidad y contar con
sistemas de tratamiento de aguas que eviten la dispersión de contaminantes presentes en las aguas
residuales, por ello estos proyectos van encaminado a la construcción de sistemas de tratamiento para
reducir los impactos en estos rubros en las etapas de emergencias.
OBJETIVOS:
 Suministrar agua potable a la población y reducir el deterioro ecológico originado por las
descargas de aguas residuales sin tratamiento.
ACCIONES:
 Construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable.
 Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$ 25,000,000.00
8
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Plantas modulares para el tratamiento de aguas
servidas para comunidades de 100 a 5000 Contaminación de aguas.
habitantes.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
Tabasco cuenta con el 30% del agua dulce que cruza nuestro país, sin embargo la calidad de estos ríos y
lagunas dependen es deficiente lo cual representa riesgo a la salud por el uso domestico y/o su consumo.
El estado presenta una deficiencia en los sistemas de tratamiento de aguas residuales que cumplan con
la normatividad aplicable.
La contingencia suscitada en octubre-noviembre del 2007 propicio la propagación de contaminantes
procedentes de aguas residuales o de las plantas de tratamiento y carcamos de bombeo que al ser
inundada su infraestructura y derramar su contenido, por causa natural se mezclaron con los cuerpos de
agua mas cercanos realizándose su propagación. Por este motivo se plantea la necesidad de promover
sistemas de tratamiento modulares para dotar de estos servicios a las comunidades de entre 100 a 5000
habitantes.
OBJETIVOS:
 Dotar de plantas modulares para el tratamiento de aguas residuales a comunidades de entre 100
a 5000 habitantes para reducir los impactos ocasionados por descargas de aguas residuales sin
tratamiento y problemas a la salud.
ACCIONES:
 Construcción de de plantas modulares para el tratamiento de aguas residuales.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$ 5,000,000.00
9
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMÁTICO:
Fortalecimiento del laboratorio de calidad del Contaminación de aguas.
agua.
DEPENDENCIA/INSTITUCIÓN:
SERNAPAM
CONTENIDO:
Actualmente, el Laboratorio de Calidad del Agua del Estado de Tabasco, a través de 27
estaciones monitorea parámetros fisicoquímicos de los cuerpos de agua en la entidad. Sin
embargo, para poder evaluar el impacto de la contaminación en los cuerpos de agua o de cuencas
específicas y poder tomar decisiones adecuadas, se requiere de dotar al laboratorio del equipo
necesario y accesorios para la consolidación de las áreas de cromatografía y espectrofotometría
de absorción atómica, para determinar metales pesados, hidrocarburos y plaguicidas, así como
también fortalecer el área de fisicoquímicos, microbiología, toxicología y monitoreo de campo con
equipos portátiles. Para determinar los efectos en los ecosistemas acuáticos debido a las recientes
inundaciones, y contar en el futuro con la capacidad de monitorear y contar con información antes,
durante y postdesastre, situación que no se realizó adecuadamente en este evento.
OBJETIVOS:
Fortalecer las actividades del laboratorio mediante su equipamiento y capacitación.
ACCIONES:
 Compra de equipo, material y reactivos
 Capacitación al personal del laboratorio
 Realización análisis de laboratorio como metales pesados, plaguicidas e hidrocarburos.
 Evaluación y sistematización de la información.
COSTO TOTAL:
$ 3,000,000.00
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
El
laboratorio
cuenta
con
edificio
e
infraestructura, equipos diversos los cuales
requieren ser renovados por equipos con
tecnología
más
avanzada
y
que
el
mantenimiento sea mínimo, asímismo se
requiere
accesorios
para
equipos
de
cromatografía y espectrofotometría, también se
cuenta con material y reactivos para los
programas ya establecidos.
10
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
Monitoreo de la calidad del agua.
EJE TEMÁTICO:
Contaminación de aguas.
DEPENDENCIA/INSTITUCIÓN:
SERNAPAM
CONTENIDO:
En la última década Tabasco ha sido afectado por inundaciones cada vez más severas, de igual
manera sequías en ciertas regiones del estado, así como la erosión costera la cual se ha
acentuado, estos fenómenos han generado impactos fuertes a los sectores productivos, a la
población, y sobre todo al medio ambiente, generando modificación de condiciones naturales de
los ecosistemas, en este sentido la red de monitoreo de la calidad del agua del estado que ha
operado por mas de 20 años, debe replantearse y analizar su modificación ante estos nuevos
fenómenos que se han presentado en la entidad, para tal efecto, de acuerdo a diagnóstico de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco se requiere por o menos 8 puntos de muestreo en la
costa de Tabasco, además con las inundaciones y sequias que se han presentado, así como el
desarrollo económico del estado se deberá modificarse tanto los sitios y temporalidad de
muestreo, así como los parámetros a medir, de tal manera que ha partir de este nuevo escenario,
podamos tener la capacidad de preever tendencias, dictaminar, así como la capacidad ára toamr
decisiones que protejan la salud de la población y los recursos naturales del estado.
OBJETIVOS:
 Conocer la calidad de los cuerpos de agua en términos de la afectación por las
inundaciones. mediante la realización de monitoreos, durante el desastre.
 Analizar y determinar las posibles repercusiones al equilibrio ecológico y definir las medidas
preventivas o correctivas para la conservación de estos ecosistemas.
 Realizar análisis de campo y de laboratorio a los sistemas afectados.
 Evaluar con la información obtenida los posibles efectos que puede tener la contaminación
sobre los usuarios
ACCCIONES:
 Visitas de campo previas, a los posibles puntos de muestreo.
 Calibración de las estaciones de monitoreo.
 Realización de análisis de laboratorio como metales pesados, plaguicidas e hidrocarburos.
 Evaluación de la información
COSTO TOTAL:
$ 1,500,000.00
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
Se cuenta con un vehículo y algunos equipos
de monitoreo.
11
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMÁTICO:
Limpieza de playas del litoral de Tabasco
Ecosistemas costeros
DEPENDENCIA/INSTITUCIÓN:
Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental
Municipios.
CONTENIDO:
Durante la inundación un efecto indirecto fue la contaminación de las playas del litoral tabasqueño,
por el arrastre de un gran volumen de residuos sólidos a través de los ríos Grijalva-Usumacinta y
río González, esta problemática fue debido a diversas situaciones de un manejo inadecuado de los
residuos sólidos en las ciudades y comunidades del estado, así como de nuestro estado vecino de
Chiapas, por esto no solamente se debe trabajar en limpiar y recolectar este gran volumen de
residuos de las playas, dándole un manejo adecuado.
Paralelamente se debe establecer una estrategia de incrementar el porcentaje de recolección de
residuos por parte de los municipios, de involucrar a las comunidades pequeñas en separar su
basura y establecer mecanismos para su recolección y así evitar la contaminación de los ríos, el
mar y sus playas.
OBJETIVOS:
 Limpiar las playas del litoral donde exista una mayor acumulación de residuos
 Manejar adecuadamente los residuos recolectados.
 Programa de difusión en comunidades que viven cercana a los ríos para
concientizarlos de esta problemática.
ACCIONES:
 Limpieza de las playas del litoral donde exista una mayor acumulación de residuos,
principalmente en los municipios de Centla y Paraíso.
 Separar los residuos reciclables y disponer los restantes de una manera adecuada.
 Elaborar material de difusión para comunidades, para llevar a cabo programa de
concientización sobre la necesidad de que manejen adecuadamente los residuos.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL
750,000.00 Aproximado
RECURSOS INTERNACIONALES:
12
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
EJE TEMÁTICO:
TITULO:
DIAGNOSTICO
E
IDENTIFICACIÓN
DE Humedales
HUMEDALES SITUADOS EN LOS ESTADO DE
TABASCO Y CHIAPAS COMO ZONAS DE
AMORTIGUAMIENTO
PARA
EVITAR
INUNDACIONES.
DEPENDENCIA/INSTITUCIÓN: SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN
AMBIENTAL.
CONTENIDO: LAS INUNDACIONES Y LAS TORMENTAS AFECTAN LAS VIDAS HUMANAS DESDE LOS
ALBORES DE LA CIVILIZACIÓN, PERO LAS INUNDACIONESENTAS EN TABASCO HAN SIDO CADA
VEZ CON DESTRUCTIVAS EN LA ÚLTIMA DÉCADA, ES PROBABLE QUE SU IMPACTO VAYA A SER
MÁS PRONUNCIADO EN EL FUTURO, POR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. POR LO TANTO
ES IMPORTANTE PARA EL ESTADO DE TABASCO Y CHIAPAS IDENTIFICAR LAS ZONAS DE
HUMEDALES COMO REGULADORES DE LOS REGIMENES HIDROLÓGICOS, PARA EVITAR
INUNDACIONES.
LOS HUMEDALES DESEMPEÑAN DIVERSAS FUNCIONES ECOLÓGICAS E HIDROLÓGICAS QUE
BENEFICIAN A LA HUMANIDAD. PUEDE DECIRSE QUE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES MÁS
IMPORTANTES DE LOS HUMEDALES SON LAS QUE DESEMPEÑAN EN RELACIÓN CON EL
ABASTECIMIENTO DE AGUA, LA DEPURACIÓN DE AGUAS Y EL CONTROL DE LAS INUNDACIONES.
LOS HUMEDALES CUMPLEN TAMBIÉN OTRAS FUNCIONES SOCIOECONÓMICAS IMPORTANTES, YA
QUE, POR EJEMPLO, CONSTITUYEN EL HÁBITAT DE PECES Y DE RECURSOS FORESTALES, Y
REVISTEN UNA IMPORTANCIA CRÍTICA PARA CONSERVAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
OBJETIVOS: PROMOVER PLANES Y ESTUDIOS A MEDIANO Ó CORTO PLAZO, PARA EL MANEJO DE
LOS HUMEDALES, QUE PERMITAN UTILIZARLOS COMO ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO PARA EL
CONTROL DE LAS INUNDACIONES, ASÍ COMO ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE HUMEDALES Y
DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
ACCIONES:


BUSCAR ALTERNATIVAS PARA LA PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN EL
ESTADO DE TABASCO Y CHIAPAS, MEDIANTE EL MANEJO DE LOS HUMEDALES.
INTEGRAR LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES EN EL MANEJO DE LAS CUENCAS
HIDROGRAFICAS PARA FACILITAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MANEJO, LA
LUCHA CONTRA LAS INUNDACIONES, LA MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y LA
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA.
COSTO TOTAL
$ 1, 000, 000.00
INSUMOS LOCALES
CONTAR CON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA, BIBLIOGRAFICA Y DE
CAMPO.
RECURSOS INTERNACIONALES:
13
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMÁTICO:
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Cambio Climático
Invernadero
DEPENDENCIA/INSTITUCIÓN:
Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental.
CONTENIDO:
La contaminación del aire en la cuenca atmosférica del Estado de Tabasco resulta de una compleja suma de
múltiples fuentes de emisión, como el sector industrial y agropecuario, los vehículos automotores, el uso de
productos de limpieza y pinturas, e incluso la vida animal y vegetal. Éstas emisiones serán calculadas
mediante la metodología del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, identificando así, mediante el
apoyo de las instituciones gubernamentales y académicas para la recopilación y análisis de la información, las
fuentes de mayor emisión de contaminantes que inciden directa e indirectamente en el cambio climático,
como el monóxido de carbono, metano, amoniaco, ozono, etc.; así mismo, se podrán conocer, las
características temporales y espaciales de las fuentes y sumideros de carbono. El análisis de los resultados
generados por el Inventario, permitirá implementar medidas de gestión para la prevención y control de la
contaminación atmosférica, cumplir con los compromisos internacionales y la comercialización de derechos
de emisión y bonos de captura de carbono, detectar posibles causas del incumplimiento de las normas,
conocer los tipos y ubicación de las fuentes, tasas de emisión, además juega un papel importante en la
modelación de la calidad del aire.
OBJETIVOS:
 Identificar y aplicar posibles medidas para la reducción de GEI.
 Estimar la calidad del aire futura a través de la modelación y datos sobre distribución espacial y
temporal de las emisiones.
 Determinar las tendencias de los niveles de emisión.
 Determinar los efectos de las medidas de control en las tasas de emisión.
 Dar a conocer mediante reportes las emisiones de las fuentes.
 Coadyuvar a la reducción del cambio climático.
ACCIONES:
 Crear un comité considerando a miembros de cada una de las Secretarías de Gobierno y del sector
académico nombrando a un coordinador general.
 Identificar cuales son las fuentes claves para enfocarse en ellas y no desperdiciar esfuerzo y recursos
en fuentes que no estén repercutiendo de manera significante en la cuenca atmosférica.
 Establecer en base a la información recopilada y al análisis de los tipos de fuentes a considerar el
tiempo en que se realizará el inventario.
 Realizar los cálculos en base a la metodología del Panel Intergubernamental del Cambio Climático y
de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
 Analizar y evaluar los resultados generados.
 Proponer en base al análisis de los resultados políticas ambientales en el sector industrial,
agropecuario, en el manejo de los recursos naturales y en la reducción de contaminantes.
COSTO TOTAL: 2.5 Millones de Pesos (2 años)
INSUMOS LOCALES
RECURSOS INTERNACIONALES:
14
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMÁTICO:
Fortalecimiento y Ampliación de la Red de Cambio Climático
Monitoreo Atmosférico.
DEPENDENCIA/INSTITUCIÓN: Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental.
CONTENIDO:
Actualmente el Gobierno del Estado de Tabasco opera una Red de Monitoreo Atmosférico conformada con 4
equipos Muestreadores de Partículas Menores a 10 Micras, distribuidos en los municipios de Tenosique,
Centro, Cárdenas y Comalcalco. En el municipio de Centro se opera una Estación Automática de Monitoreo
Atmosférico implementada con equipos que miden gases de Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno,
Ozono, Bióxido de Azufre, así como partículas menores de 10 micras y parámetros meteorológicos como la
precipitación pluvial, presión barométrica, temperatura, radiación solar, humedad relativa, velocidad y
dirección del viento. Con la adquisición de una estación móvil equipada para medir los parámetros
anteriormente mencionados y fortaleciendo a la dos estaciones con equipos para la medición de gases que
inciden directamente en el cambio climático, tales como el metano, amoniaco y óxido nitroso, así como con
la adquisición de estaciones meteorológicas, permitirá realizar un cuadro comparativo en la cuenca
atmosférica del estado de los diferentes sectores que intervienen en las emisiones de contaminantes y dar un
seguimiento del comportamiento de los contaminantes temporal y espacialmente.
OBJETIVOS:
 Determinar en base a las Normas Oficiales Mexicanas la calidad del aire de la cuenca atmosférica del
estado.
 Establecer acciones de prevención y control de las emisiones de gases y partículas.
 Coadyuvar a la protección de la salud de la población del Estado de Tabasco mediante medidas que
ante una contingencia ambiental se emitan para salva guardar la salud.
 Difundir el conocimiento sobre la problemática de la contaminación atmosférica a través de los
sistemas de comunicación.
 Elaborar boletines informativos e informes anuales de la calidad del aire de la entidad.
 Coadyuvar a la reducción del cambio climático.
ACCIONES:
o Identificar puntos estratégicos de ubicación para el monitoreo atmosférico en la entidad.
o Instalar y operar la estación móvil en los sitios seleccionados
o Calibrar los equipos con los estándares primarios establecidos por el Instituto Nacional de Ecología.
o Analizar y evaluar los resultados generados.
o Elaborar boletines informativos de la calidad del aire.
o Proponer y establecer medidas preventivas y de control para la reducción de los contaminantes que
intervienen en el cambio climático y en la contaminación de la atmósfera.
COSTO TOTAL: 4 Millones de Pesos
INSUMOS LOCALES
RECURSOS INTERNACIONALES:
15
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Creación de una Unidad de verificación como Fortalecimiento Institucional.
instrumento de regulación estatal en materia de
Medio Ambiente.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
Instituir en la estructura organizacional y operativa de la SERNAPAM la figura de una unidad de
verificación estatal en materia de regulación para la protección ambiental en actividades de diversos
giros con la finalidad mitigar el riesgo en emergencias y contingencias por manejo inadecuado de
residuos.
OBJETIVOS:
 Establecer un programa permanente de verificación con la instrumentación de: un sistema de
gestión ambiental estatal, un sistema de gestión de calidad e indicadores de desempeño
ambiental estatal.
ACCIONES:




Elaboración de procedimientos y manuales de trabajo.
Visitas de valuación a cámaras, comercios e industrias.
Asistencia a capacitación sobre metrología y normalización.
Asistencia a capacitación sobre legislación ambiental.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$ 700,000.00
16
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Fortalecimiento técnico para la elaboración de Fortalecimiento Institucional.
los planes de contingencia municipales
preventivos y reactivos.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
El proyecto será enfocado a fortalecer las acciones que el consejo estatal de protección civil y las
unidades municipales de protección civil deben llevar a cabo para proteger la vida de la población, sus
bienes y entorno ambiental a través de la información, prevención, auxilio, recuperación y
reconstrucción, por tal motivo es necesario contar y conocer las reglas jurídicas, normativas,
lineamientos de las actividades, métodos y procedimientos para la organización, gestión, coordinación,
planeación, programación, evaluación y control en situaciones provocadas por desastres naturales o
antropogénicos en el estado. .
OBJETIVOS:
 Elaborar un instrumento rector para dar respuesta oportuna, clara, adecuada y coordinada en
atención a una emergencia causada por fenómenos destructivos de manera natural o
antropogénica.
ACCIONES:
 LA SERNAPAM en coordinación con el consejo estatal de protección civil proporcionaran asesoría
técnica en materia de elaboración de plan de contingencia municipal.
 Proporcionar capacitación técnica continua a las unidades de protección civil municipal.
 Fortalecer permanentemente la coordinación con todas las instancias responsables de las
diversas funciones de auxilio.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$ 700,000.00
17
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Fortalecimiento de la infraestructura y Fortalecimiento Institucional.
equipamiento para la atención de emergencias
ambientales.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
En el estado de Tabasco por su ubicación geográfica, actividades productivas y el recurso agua es
vulnerable a riesgos diversos; debido a la frecuencia que ocurren es necesario que las instancias
encargadas de prevenir o corregir situaciones de emergencia deben contar con la infraestructura,
equipamiento, insumos, instrumentos y personal humano capacitado para dar respuesta rápida y
oportuna en caso de estos tipos de desastres; para lo cual se requieren de vehiculo, equipo de computo,
radios móviles, sistemas de alertamiento, sala de capacitación y adiestramiento, equipo personal de
seguridad, entre otros.
OBJETIVOS:
 Equipar a las áreas técnicas encargadas de dar respuestas a emergencias ambientales desde la
fase preventiva hasta la correctiva, desde la capacitación hasta la acción.
ACCIONES:
 Adquisición de quipo de transporte. (vehículos).
 Adquisición de equipos de seguridad personal.
 Adquisición de equipo móvil de comunicación.
 Construir un espacio para la capacitación y adiestramiento.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$ 1,500,000.00
18
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Implantación del Centro de Orientación de
Respuesta a Emergencia del Estado.
Fortalecimiento Institucional
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
Este proyecto consiste en la instauración de un centro de apoyo, orientación y servicio a la población,
autoridades y a la industria en general, en materia de atención y respuesta a emergencias y
contingencias ambientales.
OBJETIVOS:
 Fortalecer las acciones de prevención, la facilidad de enfrentar la posible ocurrencia de eventos
extraordinarios como accidentes con sustancias químicas o situaciones de riesgo de
contaminación por inundación.
ACCIONES:
 Integrar una base de datos en la materia.
 Integrar un inventario estatal de actividades riesgosas.
 Formación de personal especializado.
 Equipamiento para garantizar la inspección las 24 hrs.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$ 700,000.00
19
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Construcción de un centro de salud en la
ranchería Cunduacan Tabasco.
Fortalecimiento Institucional.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
Posterior a los desastres de esta naturaleza las condiciones de insalubridad se hacen presentes
amenazando la salud de la población, debiendo atender lo antes posible mitigar o eliminar el riesgo a la
salud.
OBJETIVOS:
 Dotar de un centro de salud próximo a la ranchería Marín para atender de forma inmediata y
prevenir daños o epidemias en la población.
ACCIONES:
 Identificar el lugar óptimo para la construcción del centro de salud.
 Construir un centro de salud.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$3,000,000.00
20
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Análisis de la disponibilidad de agua en Villahermosa,
Tabasco, México con base en el desarrollo de un sistema de Conservación de Cuenca.
información geográfica.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
Dentro de este proyecto esta incluido la de prevención de la contaminación, que se ha utilizado con éxito por
parte del CRP+L Tabasco en otros proyectos, la cual busca, a partir del análisis de causa-efecto el punto de partida
para la generación de opciones de mejora que, en su momento, deben ser evaluadas desde el punto de vista
técnico, económico y ambiental; con ello, se asegura que las recomendaciones resultantes son factibles de
implementar. Adicionalmente, se incluirán otras herramientas, como son, el Sistema de Información Geográfico, la
metodología para evaluación de cuencas, técnicas estadísticas, entre otras.
OBJETIVOS:
 El desarrollo de un Sistema de Información Geográfica, que aplicado a la gestión del agua permitirá la
identificación de los diferentes factores que impactan la disponibilidad del recurso mediante el análisis de
10 de las estaciones de la Red Estatal de Monitoreo de la Calidad del Agua, así como las características
geográficas y ecológicas de la zona urbana de la Ciudad de Villahermosa.
ACCIONES:
 Conocer el comportamiento de las estaciones de monitoreo en función del Tiempo
 Establecer un indicador de la eficiencia de los sistemas actuales de tratamiento de las aguas residuales
existentes en la zona de influencia de las estaciones de monitoreo identificadas.
 Generar una herramienta para la toma de decisiones sobre la ubicación óptima de los sistemas de
tratamiento que en el corto, mediano y largo plazo se tengan previstos por parte de las autoridades
competentes.
 Establecer los parámetros representativos de las cuencas para que el uso de los recursos económicos
tanto de inversión como de operación en cuanto al saneamiento y su uso para suministro a la población,
industrias y servicios se haga de la manera más eficiente posible.
 Evaluar el impacto económico del uso de tecnologías cada vez más robustas para saneamiento y
potabilización del agua de acuerdo a las características de los cuerpos de agua analizados, considerando su
impacto sobre la competitividad de la zona.
COSTO TOTAL:
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$ 800,000.00
21
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
Estudio para
ambientales.
el
saneamiento
de
EJE TEMATICO:
pasivos Conservación de cuencas.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
Los pasivos ambientales ocasionan una problemática ambiental que puede originar afectaciones a la
salud pública por la dispersión de contaminantes como en el evento suscitado en el estado en los meses
de octubre y noviembre del año pasado.
OBJETIVOS:
 Saneamiento de pasivos ambientales para prevenir daños a la salud de la población, sector
productivo y en general el deterioro ecológico ocasionado por la dispersión de contaminantes.
ACCIONES:
 Determinación de sitios afectados por pasivos ambientales.
 Muestreo y análisis de suelo en 8 comunidades de los municipios de Cárdenas y Huimanguillo.
 Elaborar un diagnostico del estado que guardan los sitios.
 Establecer medidas correctivas para el saneamiento de los sitios.
 Proyecto ejecutivo de saneamiento.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$ 3,000,000.00
22
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Reforestación de la zona federal de los ríos
Grijalva y Carrizal. (Tramo municipio de Centro- Conservación de la Cuenca.
Frontera).
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
La deforestación en las márgenes de los ríos ha contribuido en los últimos años a la erosión de estos
sitios y por ende a facilitar el arrastre de material orgánico e inorgánico sedimentable reduciendo con
ello la capacidad de captación y flujo de las aguas, por ello las acciones propuestas de reforestación de
las zonas para prevenir este fenómeno.
OBJETIVOS:
 Prevenir la erosión de la zona federal de los ríos para reducir y mitigar la aportación de material
orgánico e inorgánico sedimentable a los ríos.
ACCIONES:
 Adquisición de equipos de transportación fluvial y terrestre.
 Adquisición de equipos de geoposicionamiento.
 Adquisición de equipo de protección personal.
 Identificar las áreas factibles para la reforestación.
 Coordinación con las dependencias con competencia en la materia para la elaboración del plan de
reforestación en las zonas federales de los ríos Grijalva y Carrizal.
 Ejecutar el plan de reforestación en zonas federales de los ríos Grijalva y Carrizal.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$500,000.00
23
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Ordenamiento territorial de la subcuenca del Río
Seco.
Conservación de cuencas.
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
Actualmente los estudios sobre el medio ambiente se hacen a través del monitoreo, la investigación y
vigilancia, como los medios para llegar a realizar evaluaciones generales, especificas y de verificación. Debido
a la problemática que presentan el Río Seco, por la presión que ejercen los asentamientos humanos, vertido
de residuos sólidos y líquidos, extracción de arena, construcción de pozos artesianos, jagüeyes, se tienen que
aplicar programas para recuperar su cauce lo que ayudara a dilucidar la problemática que presentan esta
subcuenca. Programa para recuperar su cauce lo que ayudara a canalizarlos excedentes de precipitaciones y
aprovechamiento en pro de la salud de la población.
OBJETIVOS:
Identificar las relaciones y los procesos que permitan la existencia de las alteraciones fisiográficas del río seco
que justifiquen la corrección, protección, conservación, e identificar las áreas con aptitud para el desarrollo
de actividades productivas que vayan acorde con la situación que guarda la subcuenca.
ACCIONES:
 Elaboración de fichas técnicas para recabar información en campo.
 Recorrido general en el río.
 Identificación de asentamientos urbanos.
 Inventario de descargas de aguas residuales.
 Inventario de actividades productivas.
 Información sobre manejo de residuos urbanos.
 Elaboración del plan de muestro de agua.
 Muestreo y análisis de agua.
 Elaboración del diagnostico.
 Elaboración de la propuesta del programa de ordenamiento territorial.
COSTO TOTAL:
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$900,000.00
24
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO: Identificación de zonas y de propietarios
rurales susceptibles de beneficiarse con el
sistema de pagos de servicios ambientales.
EJE TEMATICO: Política Ambiental y Restauración
ecológica
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO: Es necesario establecer políticas y programas para disminuir la deforestación y fomentar el
establecimiento de plantaciones forestales, las cuales servirán como barreras naturales para proteger a
la población y el entorno en caso de contingencias ambientales. Para ello se requiere identificar zonas
susceptibles de pago de servicios ambientales, así como también contar con un padrón de propietarios
rurales que incluya la caracterización y vocación productiva, datos socioeconómicos y culturales, que
permitirá la instrumentación de estrategias de vinculación entre los demandantes de los servicios
ambientales y los oferentes de los mismos en el territorio.
OBJETIVOS:
 Identificar zonas susceptibles de inscribirse como beneficiarias de pagos por concepto de
servicios ambientales, incluyendo el padrón de propietarios de las mismas, forma de tenencia de
la tierra y características socioeconómicas.
 Establecer mecanismos de promoción para asegurar la concurrencia entre los demandantes de
servicios ambientales y los propietarios beneficiarios de los mismos.
 Concientizar a la población sobre la necesidad de revalorar y conservar los bienes y servicios
ambientales.
ACCIONES:



Estudio para la localización georeferenciada, incluyendo cartografía, de sitios con
potencial para recibir pagos por servicios ambientales, incluyendo características sociales,
culturales y modalidades de la tenencia de la tierra de los propietarios rurales.
Establecimiento de una red productores que participen en servicios ambiéntales en el
Estado
Fomento, promoción, gestión y capacitación a las comunidades pertinentes de participar
en servicios ambientales.
INSUMOS LOCALES:
personal, instalaciones
COSTO TOTAL: $800,000.00
RECURSOS INTERNACIONALES:
$800,000.00
25
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO: Programa
Rector
Productivos Sustentables
de
Proyectos EJE TEMATICO: Política Ambiental
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO: La política ambiental del Estado tiene que estar orientada en dos premisas importantes a
partir de los hechos catastróficos de noviembre del 2007: mitigar el impacto de las inundaciones y
reorientar las acciones del sector productivo haciéndolas sustentables. Pare ello es necesario tener un
programa rector de proyectos productivos sustentables que proporcione a las comunidades,
organizaciones o grupos indígenas: asesoría para su organización, administración sustentable,
estructura, manejo del recurso natural del que se este haciendo uso, relación costo-beneficio,
comercialización del producto, todo esto encaminado a la conservación y uso sustentable de los
recursos naturales.
OBJETIVOS:
 Elaborar el programa rector de proyectos productivos, lo cual incluye el establecimiento de reglas
de operación y mecanismos interinstitucionales para transversalizar la política ambiental.
 Fomentar y gestionar la aplicación de proyectos productivos
 Cambiar la visión extractiva de los proyectos productivos a una más generosa con el ambiente
ACCIONES:
 Elaborar y aplicar el modelo rector
 Gestionar con los municipio y comunidades el cambio a una forma diferente de ver las
actividades productivas
 Capacitación y asesoría.
INSUMOS LOCALES:
Personal e infraestructura
COSTO TOTAL: $500,000.00
RECURSOS INTERNACIONALES:
$500,000.00
26
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO: Programa de fomento para la EJE TEMATICO: Política Ambiental
consolidación de la comunidad rural sustentable
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO: En el estado de Tabasco las políticas ambientales cobran mayor importancia a raíz de las
afectaciones y amenazas que con recurrencia la población sufre en sus bienes patrimoniales,
económicos y ambientales, derivado de las inundaciones. En el último evento registrado en 2007, se
puso en evidencia que adicionalmente a los daños ocasionados por la inundación, la diseminación de
desechos sólidos, aguas residuales agroquímicos y plaguicidas, entre otros, contribuyeron
significativamente a la dispersión de la contaminación y a la generación de problemas de salud pública.
Por ello, se hace necesario diseñar y poner en marcha un programa de alcance estatal para la
implantación de un modelo de comunidad rural basado en un enfoque de sustentabilidad, con la finalidad
de fomentar con los comuneros una cultura amigable con el ambiente.
OBJETIVOS:
 Identificar el conjunto de localidades susceptibles de participar en el programa.
 Establecer esquemas de colaboración con dependencias estatales, federales y municipales para
la concurrencia de recursos y programas de sustentabilidad.
 Configurar un modelo de participación ciudadana responsable para la consolidación de prácticas
viables a nivel comunitario de desarrollo sustentable.
 Crear un nicho compuesto por un grupo de comunidades rurales con disposición y capacitación
para proyectos de desarrollo económico y social con enfoque sustentable.
ACCIONES:
 Selección de comunidades participantes.
 Gestionar recursos para la construcción de obras y servicios inherentes al desarrollo social y
ambiental.
 Capacitación permanente para la formación en organización social y en manejo de los recursos
naturales.
INSUMOS LOCALES:
Personal, infraestructura
COSTO TOTAL: $800,000.00
RECURSOS INTERNACIONALES:
$800,000.00
27
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO: Programa Estatal de Cambio Climático
EJE TEMATICO: Política Ambiental – Cambio Climático
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
El cambio climático es, sin duda, uno de los problemas ambientales globales más importantes del siglo
XXI. Los efectos adversos del calentamiento global como son: el incremento de la temperatura, la
elevación del nivel del mar, la intensificación de meteoros extremos y desastres naturales, el incremento
en la vulnerabilidad de infraestructuras, asentamientos y grupos humanos, etc., son imparables a corto
plazo. El Estado de Tabasco, por su ubicación y características fisiográficas, es muy vulnerable a los
fenómenos hidrometeorológicos, tal como se vió en las pasadas inundaciones de noviembre de 2007.
Por ello, el Plan Estatal de Desarrollo 2007 – 2012 considera dentro de sus líneas de acción, establecer
políticas de estado que incluyan de forma trasversal el fenómeno del cambio climático, con el objeto de
implementar la estrategia estatal de adaptación a los cambios del clima.
OBJETIVOS:
 Elaborar el Programa estatal de Cambio climático.
 Promover la difusión de información sobre los impactos, vulnerabilidad y medidas de adaptación al
cambio climático.
 Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.
 Desarrollar escenarios climáticos regionales.
ACCIONES:
 Formar el Comité Estatal Intersectorial de Cambio Climático.
 Preparar de información sobre los impactos, vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio
climático.
 Diseñar estrategias de adaptación a los efectos del cambio climático.
INSUMOS LOCALES:
Personal e instalaciones
COSTO TOTAL: $2,200,000.00
RECURSOS INTERNACIONALES:
$1,600,000.00
28
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO: Actualización del modelo del ordenamiento
ecológico con alcance regional integrando una visión
de cuenca y la variable de cambio climático
EJE TEMATICO: Ordenamiento Ecológico
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
Dada las características de la contingencia del pasado noviembre de 2007, y la situación de las cuencas
hidrológicas en el Estado (y la región), es imperiosa la necesidad de actualizar el Programa de Ordenamiento
Ecológico del Estado. Esta adecuación deberá integrar la visión de un manejo integral de cuencas que conduzca a
la aplicación de políticas y acciones conjuntas y coordinadas con otros instrumentos como el Plan Hidráulico del
Estado y los ordenamientos ecológicos y territoriales de los estados colindantes, y para orientar y articular las
políticas públicas del gobierno y reestablezcan las actividades productivas en congruencia con la política
ambiental.
OBJETIVOS:
Realizar la actualización del P.O.E.E.T. articulando el desarrollo de las actividades productivas en la entidad y el
manejo integrado de la cuenca hidrológica
ACCIONES:
 Definir las áreas o zonas dañadas significativamente por la contingencia pasada.
 Revisar y Actualizar las bases cartográficas del POEET.
 Aplicar la variable de cuencas hidrológicas al nuevo Programa.
 Determinar y establecer acciones que mitiguen los efectos del cambio climático.
 Definir los efectos del cambio climático en el Estado.
 Apoyar a los municipios del estado en la elaboración de sus POEM.
 Gestionar apoyos para la realización de los POEM.
COSTO TOTAL: $ 1,800, 000.00
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
Ordenamiento Ecológico actual, recursos humanos e
$1,800,0000.00
instalaciones
29
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO: Actualización cartográfica del estado de EJE TEMATICO: Ordenamiento Ecológico
Tabasco con énfasis en hidrología, edafología y
topografía
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO: Las características particulares del Estado nos hacen poner especial atención en el recurso
hidrológico que significa el 30% del agua total del país. La topografía de la entidad, los efectos del cambio climático
y las secuelas de la contingencia de noviembre de 2007, han dejado al descubierto la fragilidad de los ecosistemas
y el desequilibrio que tenemos en el estado debido a la modificación de las cuencas (baja y alta), la deforestación a
lo largo de ellas y otros factores de efecto negativo. Derivado de las modificaciones del sistema hidrológico, de la
deforestación, el asolvamiento de ríos, lagunas y otros cuerpos de agua y otros tantos factores, no contamos con
instrumentos actualizados que permitan una lectura actual del comportamiento del suelo y agua en las áreas que
son prioritarias de conservación o aprovechamiento sustentable. Dado lo anterior, es importante actualizar la
cartografía hidrológica, edafológica y topográfica estatal puesto que lleva mucho tiempo sin ser actualizada. Esta
actualización, permitirá reorientar las políticas ambientales hacia las zonas vulnerables del estado, saber la
capacidad de las cuencas hidrológicas, hacer modelaciones interesantes, además de proponer alternativas de
corto o mediano plazo que mitiguen el efecto del cambio climático.
OBJETIVOS:
 Actualizar las cartas hidrológicas, edafológicas y topográficas estatales a escala 1:50,000 ò 1:20,000.
 Determinar la capacidad de carga de las cuencas hidrológicas del estado y establecer la aplicación de
programas de reforestación.
 Establecer las zonas del territorio estatal vulnerables a los efectos del cambio climático y probables
problemas de inundación.
ACCIONES:
 Recopilación de información hidrológica y topográfica del estado de Tabasco.
 Actualización de la cartografía hidrológica, edafológica y topográfica modificada por la contingencia de
noviembre de 2007.
 Definición de acciones que permitan redireccionar el uso y conservación de las cuencas hidrológicas.
 Articulación de políticas ambientales enfocadas a la protección de las cuencas hidrológicas.
COSTO TOTAL: $ 2,000, 000.00
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
Cartografía de fuentes oficiales, OE, recursos
$2,000,000.00
humanos, instalaciones
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
30
TITULO: Programa de Sensibilización ambiental en EJE TEMATICO: Política Ambiental – Cultura Ambiental
zonas afectadas por las inundaciones
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)/Gobierno del Estado.
CONTENIDO:
La conservación y manejo adecuado de los recursos naturales, así como la protección del medio ambiente, no
siempre están acompañados de una conciencia ambiental amplia de la comunidad. En la pasada inundación que se
presentó en Tabasco, se puso en evidencia el desconocimiento sobre la importancia de manejar adecuadamente la
basura y las aguas residuales, las cuales por depositarse a cielo abierto, se dispersaron ampliando su rango de
contaminación. Por ello, es necesario sensibilizar a las comunidades sobre la importancia del cuidado y manejo
adecuado de los recursos naturales, haciendo énfasis en los servicios que éstos nos prestan y su papel
fundamental en equilibrio ecológico de la naturaleza.
La conservación y manejo adecuado de los recursos naturales, así como la protección del medio ambiente, no
siempre están acompañados de una conciencia ambiental amplia de la comunidad. En la pasada inundación que se
presentó en Tabasco, se puso en evidencia el desconocimiento sobre la importancia de manejar adecuadamente la
basura y las aguas residuales, las cuales por depositarse a cielo abierto, se dispersaron ampliando su rango de
contaminación. Por ello, es necesario sensibilizar a las comunidades sobre la importancia del cuidado y manejo
adecuado de los recursos naturales, haciendo énfasis en los servicios que éstos nos prestan y su papel
fundamental en equilibrio ecológico de la naturaleza.
OBJETIVOS:
 Implementar un Programa de sensibilización ambiental comunitario.
 Promover el cuidado del medio ambiente, mediante la difusión de los servicios que nos prestan los
recursos naturales.
 Fomentar el cambio de actitud hacia el ambiente y el rescate de valores de los recursos naturales, así
como su manejo sustentable.
ACCIONES:
 Trabajo de concientización comunitario, mediante pláticas y prácticas de cuidado del medio ambiente
(reforestación, huertos familiares, manejo de residuos, etc).
 Establecer campañas de difusión que permitan la prevención de la contaminación ambiental y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
INSUMOS LOCALES:
Personal instalaciones
COSTO TOTAL: $600,000.00
RECURSOS INTERNACIONALES:
$600,000.00
31
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Programa Estatal en materia de Residuos Manejo de residuos
de Manejo Especial
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
SERNAPAM
CONTENIDO: La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR),
en el título segundo, artículo 9, fracción I establece que le compete al Estado Formular, conducir
y evaluar la política estatal, así como elaborar los programas en materia de residuos de manejo
especial, por lo que, es necesario buscar los recursos necesarios para la elaboración de este
programa que integre las directrices que sustentarán un manejo ambientalmente adecuado de
los Residuos de Manejo Especial (RME) y que contribuirá en mejor un control y reducción del
8.9% de emisiones de CO2 equivalente del sector desechos.
OBJETIVOS:
 Prevenir y disminuir la generación de RME adoptando medidas de separación, reutilización,
reciclaje y otras formas de aprovechamientos.
 Reforzar la gestión integral, segura y ambientalmente adecuada de los RME.
 Establecer los lineamientos para la prestación del servicio público limpia.
 Instrumentar medidas para prevenir y controlar la contaminación de cuencas, suelo y
subsuelo como consecuencia del manejo inadecuado e incontrolado de los RME.
 Involucrar a todos los generadores de RME en la Gestión.
 Promover la cultura, educación y capacitación de los sectores laboral, social y privado para
la Gestión Integra de los RME.

Fortalecer la sistematización, el análisis, el intercambio y la difusión de la información en
materia de Gestión Integral de RME.
ACCIONES:
 Primera etapa: Diagnóstico
 Segunda etapa: Definir Objetivos y Responsables
 Tercera etapa: Formulación del Programa de RME Propuesto
 Cuarta Etapa: Aprobación del Programa
 Quinta etapa: Implementación del Programa
COSTO TOTAL:
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$5,000,000.00
32
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Elaboración de los planes de manejos de Manejo de residuos
los Residuos de Manejo Especial
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
SERNAPAM
CONTENIDO: La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR),
en el título segundo, artículo 9, fracción III establece que le compete al Estado autorizar el
manejo integral de Residuos de Manejo Especial (RME), e identificar los que dentro de su
territorio puedan estar sujetos a planes de manejo, el control de estos residuos permitirá evitar
contaminar los ecosistemas y valorizar los bienes y servicios que proceden de estos
ecosistema.
OBJETIVOS:
Proponer los Instrumentos de política ambiental que permita minimizar la generación y
maximizar la valorización de RME específicos (listados a continuación), bajo criterios de
eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico
para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad
compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios
viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes,
consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos.
ACCIONES:
Primera etapa: Del diagnóstico básico, listar los generadores por tipo de residuos según la lista
anterior
Segunda etapa: Realizar curso taller con los generadores ya listados por tipo de residuos, para
que de propia voz, se plantee una solución al manejo ambientalmente adecuado.
Tercera etapa: En base a los resultados del taller, proponer planes de manejo de RME a los
generadores para que en un término de 6 meses se pruebe su aplicabilidad.
Cuarta etapa: Al término de este tiempo, realizar un segundo curso taller, que permita
retroalimentar el plan
Quinta etapa: De acuerdo a la retroalimentación, proponer el plan de manejo como un
instrumento de política ambiental.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$1,000,000.00
33
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Control de los residuos peligrosos Manejo de residuos
generados por los microgeneradores
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
SERNAPAM
CONTENIDO: El artículo 12 de la LGPGIR establece que la Federación, por conducto de la
Secretaría, podrá suscribir con los gobiernos de las entidades federativas convenios o acuerdos
de coordinación, con el propósito de asumir la siguiente funcion:
I.
La autorización y el control de las actividades realizadas por los microgeneradores de
residuos peligrosos de conformidad con las normas oficiales mexicanas
correspondientes
OBJETIVOS:
Autorizar y llevar a cabo el control de los residuos peligrosos generados o manejados por
microgeneradores.
ACCIONES:
Primera etapa: Realizar el diagnóstico básico de los microgeneradores de residuos peligrosos.
Listar los microgeneradores por tipo de residuos.
Segunda etapa: Realizar un curso taller con los microgeneradores ya listados por tipo de
residuos, para que de propia voz, se plantee una solución al manejo ambientalmente adecuado.
Tercera etapa: En base a los resultados del taller, proponer planes de manejo para los
microgeneradores para que en un término de 6 meses se pruebe su aplicabilidad.
Cuarta etapa: Al término de este tiempo, realizar un segundo curso taller, que permita
retroalimentar el plan
Quinta etapa: De acuerdo a la retroalimentación, proponer el plan de manejo como un
instrumento de política ambiental.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$1,000,000.00
34
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Construcción de un sitio de disposición Manejo de residuos
final para los Residuos de Manejo
Especial
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
SERNAPAM
CONTENIDO: La LGPGIR en su artículo 9, fracción VII establece promover, en coordinación con
el Gobierno Federal y las autoridades correspondientes, la creación de infraestructura para el
manejo integral de Residuos de Manejo Especial con la participación de los inversionistas y
representantes de los sectores sociales interesados, por lo que es necesario contar con una
infraestructura que permita disponer los RME, que no han podido ser reutilizados, reciclados o
valorizados.
OBJETIVOS:
Construir un Sitio de disposición final y confinar adecuadamente los RME.
ACCIONES:
Primera etapa: Llamar a los inversionistas en base a una convocatoria, para que hagan
propuestas para la construcción, operación y clausura de un sitio de disposición final de los
RME.
Segunda etapa: Construir el sitio de disposición final.
Tercera etapa: Operar el sitio de disposición final.
Cuarta etapa: Clausurar el sitio de disposición final.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$100, 000,000.00
35
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
Construcción de un laboratorio
investigación en el área de residuos
EJE TEMATICO:
de Manejo de residuos
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
SERNAPAM
CONTENIDO: Para poder dar un manejo ambientalmente adecuado a los residuos, es necesario
conocer las características físicas, químicas y biológicas de los mismos, por lo que es preciso
contar con un laboratorio que permita investigar estas propiedades, por ejemplo: carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, humedad, materia orgánica, asimismo es importante
conocer las propiedades de los lixiviados y biogás productos de la reacción de los residuos, de
igual forma el contenido energético de cada subproducto, etc.
OBJETIVOS:
Construir un laboratorio de investigación, que permita encauzar la toma de decisiones sobre el
manejo de los residuos en base a sus características físicas, químicas y biológicas.
ACCIONES:
Primera etapa: En base al residuo generado, realizar listas de ensayos que permitan conocer
las propiedades de un residuo típico.
Segunda etapa: Realizar líneas de investigación, que permitan potencializar el uso de residuos
a través de la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías, equipos, sistemas y
procesos que eliminen, reduzcan o minimicen la liberación al ambiente.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$50 000 000.00
36
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Cursos de capacitación a generadores de Manejo de residuos
Residuos de Manejo Especial
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
SERNAPAM
CONTENIDO: La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos en
artículo 9, fracción XII faculta al estado a promover la educación y capacitación continua
personas y grupos u organizaciones de todos los sectores de la sociedad, con el objeto
contribuir al cambio de hábitos negativos para el ambiente, en la producción y consumo
bienes
su
de
de
de
OBJETIVOS:
Internalizar en el generador el cambio de hábitos negativos para el ambiente, en la producción y
consumo de de bienes
ACCIONES:
Primera etapa: Integrar una agenda de personas, grupos u organizaciones de toda la sociedad
Segunda etapa: Invitar a las personas, grupos u organizaciones a una serie de conferencias,
cursos, talleres, que permitan la internalización del buen manejo de los residuos.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$500 000.00
37
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
17 Programas municipales en materia de Manejo de residuos
Residuos Sólidos urbanos
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
SERNAPAM
CONTENIDO: La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR),
en el título segundo, artículo 10, fracción I establece que le compete al municipio, formular en
coordinación con las entidades federativas, y con la participación de representantes de los
distintos sectores sociales, los Programas Municipales para la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), por tanto es urgente buscar los recursos necesarios para
la elaboración de estos programas que integre las directrices que sustentarán un manejo
ambientalmente adecuado de los Residuos de Manejo Especial (RME) y que coadyuven en
mejor un control y reducción del 8.9% de emisiones de CO2 equivalente del sector desechos.
OBJETIVOS:
 Prevenir y disminuir la generación de RSU adoptando medidas de separación, reutilización,
reciclaje y otras formas de aprovechamientos.
 Reforzar la gestión integral, segura y ambientalmente adecuada de los RSU.
 Establecer los lineamientos para la prestación del servicio público limpia.
 Instrumentar medidas para prevenir y controlar la contaminación de cuencas, suelo y
subsuelo como consecuencia del manejo inadecuado e incontrolado de los RSU.
 Involucrar a todos los generadores de RSU en la Gestión.
 Promover la cultura, educación y capacitación de los sectores laboral, social y privado para
la Gestión Integra de los RSU.
 Fortalecer la sistematización, el análisis, el intercambio y la difusión de la información en
materia de Gestión Integral de RSU.
ACCIONES:
Primera etapa: Diagnóstico
Segunda etapa: Definir Objetivos y Responsables
Tercera etapa: Formulación del Programa de RSU Propuesto
Cuarta Etapa: Aprobación del Programa
Quinta etapa: Implementación del Programa
COSTO TOTAL:
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$20,000,000.00
38
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Construcción de rellenos sanitarios Manejo de residuos
manuales para la disposición de los
Residuos Sólidos Urbanos generados en
comunidades rurales
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
SERNAPAM
CONTENIDO: El disponer los Residuos Sólidos Urbanos en tiraderos a cielo abierto o quemarlos,
es una práctica común en las comunidades rurales del estado de Tabasco, esto contribuye al
incremento de los gases con efecto invernadero, construir rellenos sanitarios manuales
(generación igual a menos de 10 ton/día), permitirá canalizar los gases de manera adecuada
permitiendo una reducción de los mismos
OBJETIVOS:
Construir rellenos sanitarios manuales en Villas y Poblados cuya generación de residuos no
rebase las 10 toneladas.
ACCIONES:
1. Buscar un sitio que garantice una permeabilidad de 1 x 10 -5 cm/seg con un espesor
mínimo de 1 metro o bien la impermeabilización del sitio con barreras naturales o
artificiales.
2. Lograr una compactación de 300 kg/m3 en los residuos.
3. Cobertura de los residuos por lo menos una vez cada 3 días.
4. Controlar fauna nociva.
5. Colocar una cerca perimetral natural.
6. Clausurar el relleno sanitario manual.
7. Operar un programa de mantenimiento post clausura.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$2 000, 000.00 (construcción y operación c/u)
39
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Diseño de un prototipo de biodigestor
para aprovechar la biomasa contenida en Manejo de residuos
los residuos de origen agrícola
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
SERNAPAM
CONTENIDO: Los biodigestores juegan un papel muy importante en los sistemas integrados de
producción agropecuaria, facilitando el control de la contaminación y a la vez poniendo un valor
agregado a la excreta animal debido a la producción de gas para cocinar y efluente como
mejorador de suelo en diversos cultivos. La energía es un factor fundamental para el desarrollo
económico pero normalmente los modelos energéticos están basados en recursos no
renovables. Por lo tanto es urgente implementar acciones de desarrollo de tecnología que sean
baratas y aplicables en las condiciones de cada región.
OBJETIVOS:
Contribuir al desarrollo de tecnologías limpias a través de la creación de un prototipo de
biodigestor, que utilice como biomasa el estiércol y generar energía alternativa (biogás), para
que en un futuro sustituir parcial o totalmente el consumo de energía fósil de igual forma
aprovechar el subproducto (bioabono) de este proceso como un mejorador de suelo de alta
calidad en el campo tabasqueño.
ACCIONES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Construir un prototipo de biodigestor
Preparar el sustrato
Procesar el sustrato
Obtener el biogás
Obtener el bioabono
Aprovechar el biogás
Aprovechar el bioabono.
INSUMOS LOCALES:
COSTO TOTAL:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$500, 000.00 (construcción y operación c/u)
40
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMATICO:
Instalación de una planta procesadora de Manejo de residuos
plástico en tablas
DEPENDENCIA/INSTITUCION:
SERNAPAM
CONTENIDO: la planta estará dedicada a la transformación del plástico recuperado o
virgen (principalmente recuperado), en tablas de plástico. Estas tablas pueden ser
utilizadas en la industria de la construcción y transformación. Prácticamente la empresa
no tiene competencia ya que es un producto nuevo, su competencia más directa sería la
tabla de madera, pero con las ventajas del plástico que la madera no puede ofrecer.
Con la instalación de esta planta se desviaría de los rellenos sanitarios y tiraderos a
cielo abierto una gran cantidad de plásticos, que por ejemplo en un relleno sanitarios
provoca problemas en la compactación de los residuos, y en los tiraderos a cielo abierto
cuando estos son incinerados como una práctica para obtener chatarra, se transforman
en dioxinas y furanos y en gases con efecto de invernadero.
OBJETIVOS:


ACCIONES:
Transformar el plástico que se desecha en tablas.
Crear empleos
8. Buscar una superficie de 500 m2
9. Comprar la planta procesadora de plásticos
10. Instalar la planta procesadora
11. Crear un centro de acopio de plásticos
12. Procesar el plástico.
13. Comercializar las tablas de plásticos
COSTO TOTAL:
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
$3,500, 000.00
41
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMÁTICO:
Saneamiento de Tiraderos a Cielo Abierto Manejo de Residuos.
Conforme a las Normas Ambientales en el
Estado de Tabasco.
DEPENDENCIA/INSTITUCIÓN:
Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental
Municipios.
CONTENIDO:
En Tabasco se generan 1529 ton/día en promedio de residuos sólidos urbanos (RSU), de los cuales
solo se dispone el 6% de forma adecuada, y el 94% se dispone en tiraderos a cielo abierto sin control
alguno esto desencadena daños a la salud humana y provoca un grave deterioro ambiental del suelo,
manto freático y aire por el efecto de lixiviados y el biogás generado por la descomposición de los RSU.
A esto se suma la sinergia de contaminantes que generó la catástrofe acontecida en los meses de
Octubre-Noviembre del 2008, ya que los tiraderos fueron anegados por el agua y las más de 10mil
ton/día de residuos que se genero durante la contingencia. Consciente de lo que representa esta
problemática y que la mayoría de los sitios de disposición final no cumplen con las condiciones para
evitar estos efectos negativos, es necesario revertirlos a partir de acciones que permitan el manejo
integral de los RSU, para dar cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003.
OBJETIVOS:
 Clausurar los tiraderos a cielo abierto para eliminar causas que provoquen daño a la salud
humana y al medio ambiente.
 Construir y operar sitios de disposición final para los Residuos Sólidos Urbanos, que
cumplan con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003.
ACCIONES:
 Elaboración de proyectos de saneamiento de tiraderadero a cielo abierto.
 Elaboración de proyectos ejecutivos para la construcción de relleno sanitario.
 Ejecución de obra de saneamiento de tiraderadero a cielo abierto.
 Conclusión y/o construcción de relleno sanitario
 Construcción de segunda etapa de relleno sanitario
 Operación de relleno sanitario
COSTO TOTAL
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
Los municipios cuentan con los terrenos $294,000,000.00
donde se realizan o realizarán los proyectos
42
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMÁTICO:
Plan de manejo de residuos en situaciones Manejo de Residuos.
de desastre
DEPENDENCIA/INSTITUCIÓN:
Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental
Municipios.
CONTENIDO:
Uno de los efectos mas impactantes del desastre fue la enorme cantidad de residuos generados por
efecto de la inundación, donde se daño comercios, edificios públicos, industrias, instalaciones diversas
y sobre todo miles de hogares, estimándose un volumen aproximado de 120,000 toneladas de
residuos diversos como: alimentos, muebles, equipos electrodomésticos, de computo, madera, residuos
de demolición, entre otros, en general una mezcla de residuos sólidos municipales, residuos de manejo
especial y residuos peligrosos.
Su manejo no fué del todo el indicado, ya que no hubo separación, para reciclar o reusar, y en su
disposición se mezclaron los residuos. Este desastre mostró las debilidades que se tienen en manejo
de residuos, así como en la capacidad institucional para realizar dichas actividades, en fin esta
situación rebasó todas las expectativas.
Por esto es necesario elaborar un plan de manejo de residuos que nos permita atender de una maner
adecuada el manejo de los residuos en situaciones de desastre, como fue el caso de inundación
pasada.
OBJETIVOS:
 Elaborar e implementar plan de manejo de residuos en situaciones desastre.
 Capacitar a personal de las dependencias federales, estatales y municipales,
organizaciones empresariales, para atender situaciones desastre.
 Establecer que es lo que debe hacer cada institución, empresa, ciudadanos en dicha
situación.
ACCIONES:
 Llevar a cabo reuniones con los diversos sectores involucrados en el manejo de residuos.
 Determinar las acciones que debe realizar cada institución en el ámbito de su
competencia.
 Establecer los mecanismos de comunicación entre dependencias y con protección civil.
 Definir los sitios de almacenamiento, las estrategias de separación, vigilancia, etc.
 Establecer base de datos georefenciada, como sistema par ala toma de decisiones.
 Elaboración de un documento rector, su implementación y difusión.
COSTO TOTAL
$ 1,500,000.00
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
La federación, estado y municipios cuentan Actualmente la organización Disaster Waste Recovery
con información y personal que laboran en el DWR, esta asesorando al gobierno del Estado par
manejo y gestión de los residuos.
elaborar una parte de plan, pero faltarían algunos
aspectos
43
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMÁTICO:
Congreso/Simposio
internacional
sobre Manejo de Residuos.
manejo de residuos en situaciones de
desastre
DEPENDENCIA/INSTITUCIÓN:
Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental
CONTENIDO:
Unos de los problemas mas graves que se suscitaron durante la inundación y posterior a ésta fue la
generación de un gran volumen de residuos, esta situación fue inédita y en parte similar a otros
desastres que se han presentado en otras partes del planeta, sobre este particular es importante
realizar un evento internacional donde confluyan expertos y diversas experiencias positivas o negativas
del manejo de los residuos, y que esto sirva para enriquecer el conocimiento global en situaciones de
desastre y evitar el manejo inadecuado de los residuos.
OBJETIVOS:
 Dar a conocer experiencias locales e internacionales en el manejo de residuos en
situaciones de desastre.
ACCIONES:
 Organizar un congreso Y/o simposio internacional en Villahermosa relativo al manejo de
residuos en situaciones de desastre.
 Elaboración de memoria del evento
COSTO TOTAL
$ 1,500,000.00
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
El Estado cuenta con el sitio donde se puede
desarrollar el evento, el Centro de
Convenciones,
44
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO:
EJE TEMÁTICO:
Construcción, operación y clausura de 13 Manejo de Residuos.
rellenos sanitarios
DEPENDENCIA/INSTITUCIÓN:
Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental
Municipios.
CONTENIDO:
En Tabasco la mayoría de lo municipios, han iniciado la construcción de sus rellenos sanitarios, pero no
han considerado los recursos económicos para la operación y clausura, sin embargo otros no han
iniciado aún ni con el proyecto ejecutivo como lo marca la NOM- 083 SEMARNAT, 2003, por lo que es
importante consolidar los avances ya implementados y reforzar a los municipios para que analicen las
condiciones de ubicación, hidrológicas, geológicas e hidrogeológicas que deben reunir los sitios destinados
a la disposición final de los residuos sólidos urbanos.
OBJETIVOS:
 Construir y operar sitios de disposición final para los Residuos Sólidos Urbanos, que
cumplan con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003.
ACCIONES:
Para los que no tienen ningún avance
 Elaboración de proyectos ejecutivos para la construcción de relleno sanitario (de los
municipios que no cuenten aún con él).
 Construcción de relleno sanitario
 Operación de relleno sanitario
 Clausura de relleno sanitario

Para los que llevan avances:
 Conclusión de los rellenos que han iniciado la construcción.
 Operación de relleno sanitario
 Clausura de relleno sanitario
COSTO TOTAL
INSUMOS LOCALES:
RECURSOS INTERNACIONALES:
Los municipios cuentan con los terrenos $100,000,000.00
donde se realizan o realizarán los proyectos
45
FICHA DESCRIPTIVA DE PROYECTO
TITULO: Agenda XXI para la Cuenca Grijalva-Usumacinta
EJE TEMÁTICO: Gestión ambiental para el desarrollo sustentable
DEPENDENCIA: Gobiernos Estatales de Tabasco y Chiapas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: Fundación Mundo Sustentable, AC
JUSTIFICACIÓN: La planeación de desarrollo de ambas entidades establecen como prioridad el
impulso de acciones intersecretariales que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos tabasqueños y chiapanecos mediante el impulso de la educación, salud, empleo,
productividad, competitividad, industria, comercio, turismo y protección del medio ambiente entre
otras practicas gubernamentales.
La contingencia provocada por factores hidrometeorológicos de octubre y noviembre de 2007, han
exigido que exista un cambio de actitudes, comportamientos y conductas de los sectores público,
social y privado, creando una conciencia ambiental más responsable. Estos procesos de educación
ambiental llevan como objeto central generar estructuras de gestión ambiental para alcanzar
verdaderos indicadores de sustentabilidad.
CONTENIDO: La Agenda XXI regional tiene cuatro dimensiones generales, con sus respectivos
subcapítulos:
1. Dimensiones Sociales y Económicas
2. Conservación y Manejo de Recursos para el Desarrollo
3. Fortalecimiento del Papel de los Grupos Sociales
4. Medios de Ejecución
OBJETIVO: Impulsar la implementación de los proyectos de los Gobiernos de los Estados de
Tabasco y Chiapas, desde una perspectiva participativa, a través de la capacitación a públicos
estratégicos que genere acciones coordinadas que logren avances en la sustentabilidad económica,
ecológica y social de la región. Los objetivos específicos son: Impulsar la implementación de una
Agenda 21 Regional (Tabasco-Chiapas); Capacitación a públicos estratégicos para generar acciones
multisectoriales; y Promover elementos de involucramiento público para hacer partícipe a la
población
ACCIONES: Diseño general de manuales y capacitaciones; Capacitación a servidores públicos,
sector empresarial, integrantes de la sociedad civil organizada, medios de comunicación, diseño y
desarrollo de un portal interactivo para generar los cambios hacia la sustentabilidad; campaña
informativa; supervisar la planeación y ejecución de los proyectos de la gestión ambiental mediante
procesos virtuales.
COSTO TOTAL: $1´468,000.00 (un millón cuatrocientos sesenta y ocho mil pesos 00/100 MN)
Insumos locales: No se cuenta con ellos.
Recursos Internacionales: $1´468,000.00
46
Título:
Recuperación integral de la pesca y la acuicultura
Eje Temático:
Desarrollo Sustentable
Dependencia:
Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental –
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Descripción general del proyecto:
El impacto generado por inundaciones catastróficas a los pescadores y a los acuicultores se puede
considerar a corto y mediano plazo. La disminución de las capturas por dispersión de organismos y
la disminución a corto plazo de reclutas en las poblaciones afecta directamente a pescadores y, por
otro lado la pérdida total de organismos y/o instalaciones de granjas (sobre todo rurales de pequeña
escala) impacta significativamente a los acuicultores. Se presenta una propuesta para la construcción
de una instalación de producción de juveniles de peces nativos (robalos, pejelagartos, tenhuayacas,
castaricas y mojarras paleta). Esta propuesta se basa en la experiencia mundial referente a que la
disponibilidad de las cantidades adecuadas de juveniles con la calidad requerida, en los momentos
que se necesitan y a un costo razonable, es el prerrequisito más importante para el éxito en el
establecimiento y extensión del cultivo de peces. El proyecto incluirá las características técnicas y el
desglose de las estimaciones referentes al costo de la inversión, cuyo monto es de aproximadamente
20 millones de pesos, incluyendo el equipamiento y los abastecimientos para un año de trabajo.
Objetivos:
 Construir un centro de producción de crías de peces nativos.
 Elaborar un Programa de producción de crías de peces nativos de importancia comercial y
ecológica.
 Elaborar el programa de repoblamiento de zonas impactadas.
 Impulsar la acuacultura de pequeña y mediana escala.

Desarrollar planes de desarrollo acuícola basados en especies nativas.
Acciones:
 Producir crías de peces nativas para repoblación y acuacultura.
 Capacitar a productores en el manejo de peces nativos.
 Diseñar estrategias de repoblación y conservación de poblaciones de peces nativos.
Costo Total:
22 millones de pesos
Insumos Locales:
Personal y terreno
Insumos internacionales:
22 millones de pesos
47
TITULO: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INUNDACIÓN SOBRE LA
DIVERSIDAD DE FAUNA SILVESTRE EN LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA, TABASCO
EJE TEMÁTICO: Impacto ambiental
DEPENDENCIA: División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco
CONTENIDO: El estudio de los patrones de distribución en zonas urbanas y los mecanismos que
influyen en ellos ha sido estudiados principalmente en zonas templadas es poco lo que se conoce
sobre este aspecto en zonas tropicales. El interés por el estudio de los patrones de diversidad en
zonas urbanas tropicales es relevante dada la alta productividad que se tienen en estos sitios, en
comparación con ambientes templados puede provocar patrones de diversidad diferentes a los
observados en otras latitudes. La ciudad de Villahermosa, Tabasco es una zona urbana que presentan
condiciones ambientales muy particulares. Aquí dentro y en las orillas de la ciudad se encuentran
fragmentos de humedales como son espadañales, popales y tintales, combinado con construcciones
urbanas, además de una gran variedad de árboles tropicales. Dicho mosaico de ambientes provoca
una variabilidad alta de condiciones ambientales y de disponibilidad de recursos, lo que puede estar
influyendo en el tipo y número de especies de fauna silvestre que habitan lo ambientes. Las
inundaciones de 2007 en la ciudad de Villahermosa y las medidas preventivas a posibles brotes de
enfermedades, pudieron afectar las condiciones ambientales y de disponibilidad de recursos, lo que
se refleja en la diversidad de especies de fauna que habitan la ciudad. La universidad Juárez
Autónoma de Tabasco realizó durante 2007, previo a la contigencia, un muestreo de los patrones de
distribución de la fauna silvestre en la ciudad de Villahermosa, por lo tanto de continuarse los
muestreos se podrá tener conocimiento de las modificaciones que tuvo esta diversidad con motivo
de la inundación del año pasado.
OBJETIVOS: Determinar la variación de la estructura de las comunidades de fauna silvestre
afectadas por la inundación de 2007 en Villahermosa, Tabasco
ACCIONES:
 Definir los grupos taxonómicos de fauna silvestre que fueron afectados por las inundaciones
de 2007 en la ciudad de Villahermosa
 Determinar las áreas o zonas con mayor impacto en su diversidad de especies por los efectos
de la contingencia pasada.
 Monitorear las modificaciones que tienen las comunidades de fauna silvestre durante un
periodo de tres años a consecuencia de la contingencia del 2007
COSTO TOTAL: $ 800, 000.00
INSUMOS LOCALES
RECURSOS INTERNACIONALES
Descargar