Fundación

Anuncio
HEIFER INTERNACIONAL
Fundación
Heifer Ecuador
Reporte Anual
Julio 2009 – Junio 2010
“al inicio del proyecto era muy duro entender que era lo del compartir de recursos y que se tenía que devolver,
estábamos acostumbrados a recibir y no devolver, pero poco a poco se ha superado, porque ahora se entiende
que lo que se devuelve, no es para mi, ni para alguien de la directiva o para el dueño de un negocio, sino para
toda la organización, la comunidad, y se sabe que a largo plazo se cuenta con algo propio, con un fondo y hay
que cuidarlo, el hecho que todos devuelvan con yapa (adicional), es a nuestro favor, es a favor de todas las
familias” Presidente Manuel Zapata, Asociación de productores agroecológico Mushuk Pakarina, Gualaceo, Junio 2010
1
Presentación
Este año ha sido un año fructífero para el trabajo que Heifer Ecuador acompaña. Se ha apoyado a través
de 17 proyectos un total de 46 organizaciones contrapartes, 1787 familias y 11055 personas.
Las familias campesinas han avanzado y mejorado los sistemas productivos agroecológicos de sus
fincas: diversificación de productos agropecuarios, recuperación de al menos 26 diferentes tipos de
semillas nativas, mejoramiento en los sistemas de riego campesino. Se han apoyado a más de 15
mercados locales, en donde directamente, campesinos y consumidores se encuentra para obtener
beneficios mutuos: mejores precios en los productos sanos y frescos.
A nivel nacional a través de los proyectos de incidencia, que son ejecutados por las principales
organizaciones nacionales campesinas y campesinas indígenas del Ecuador se ha trabajado para lograr
cambios en las políticas que el Ministerio de Agricultura: lograr que la agroecología sea un programa al
interior de las políticas públicas; así mismo, las organizaciones han trabajado para lograr cambios
importantes en la Ley de Aguas y Ley de tierras.
Heifer Ecuador ha ampliado el número de las relaciones con familias de organizaciones urbanas
populares, para apoyar su articulación con producción campesina y que así puedan mejorar su dieta y su
capacidad de acceder a productos sanos a precios cómodos.
La Escuela nacional de agroecología inició sus actividades: 40 estudiantes han recorrido el país
aprendiendo de los diversos ecosistemas, de las experiencias de las distintas prácticas campesinas para
poner en práctica y mejorar la producción de su finca y de otras familias de la comunidad.
Heifer Ecuador ha abierto una serie de nuevas relaciones a nivel de otras ONGs de cooperación para
articular procesos y/o financiamientos conjuntos.
Al hacer el cierre y evaluar este año, lo hacemos con alegría. Las familias que han trabajado con Heifer
Ecuador evaluaron nuestro trabajo y nos han dicho que estamos en el camino cierto que ayuda a
construir, con cimientos sólidos, sistemas alimentarios sostenibles. Sabemos que tenemos todavía
muchos aspectos por mejorar, la esperanza de que las familias campesinas mejoren sus condiciones de
vida y produzcan en condiciones de equidad y con armonía con la naturaleza, marca la ruta de nuestro
trabajo.
Rosa Rodríguez J.
Directora
Fundación Heifer Ecuador
2
Misión de Heifer Internacional y Declaración del Legado de Fe
Valores Centrales del Personal de Heifer
Heifer Internacional es una organización basada en valores. Ha desarrollado un conjunto de principios
que orientan y atraviesan todo su trabajo y que buscan dotarle de un sentido trascendental. Estos
principios son:






Compartir los recursos
Administración responsable
Compartir y amar al prójimo
Sostenibilidad y auto suficiencia
Mejora en el manejo de animales
Nutrición e ingresos






Enfoque de género y participación
familiar
Necesidad genuina y justicia
Mejora del ambiente
Participación total
Capacitación y educación
Espiritualidad
Visión (Marzo de 2001)
La visión del proyecto Heifer Internacional es un mundo de comunidades que conviven en paz y
comparten equitativamente los recursos de un planeta saludable.
Misión y Fines
La misión del proyecto Heifer Internacional es trabajar con las comunidades para poner fin al hambre y
la pobreza y cuidar de la tierra.
Llamado a la Acción
El compartir de recursos es fundamental para el enfoque del proyecto Heifer Internacional
hacia el desarrollo sostenible. A medida de que la gente comparta las crías de sus animales,
sus conocimientos, recursos y destrezas con los demás, se crea una red creciente de
esperanza, dignidad y autonomía que se extiende alrededor de la tierra.
Legado de Fe y Esperanza
El Proyecto Heifer Internacional fue fundado en 1944 por el educador Dan West. Su visión de un
programa mundial para poner fin al hambre y pobreza nació de su fe cristiana. Desde un principio, esta
visión ha abarcado a todos los caminos espirituales y a todas las personas que comprendían que, para
servir a Dios, servimos a nuestros hermanos y hermanas. Hoy en día, Heifer comprende a las personas
con fe que colaboran conjuntamente en todo el mundo para realizar su visión.
Declaración del propósito del Área de las Américas
Heifer Américas comprende que la Soberanía Alimentaria contribuye al proceso de transformación
propuesto por Heifer Internacional, y por lo tanto se compromete con acompañar a comunidades,
organizaciones, contrapartes y movimientos a diferentes niveles – local, nacional e internacional – en su
lucha por alcanzar la Soberanía Alimentaria:




Valorando y apoyando la recuperación de la cultura, los conocimientos indígenas, la
espiritualidad y el medio ambiente
Educando para la acción y el cambio
Promoviendo y apoyando a sistemas alimentarios locales sostenibles
Fomentando la equidad y justicia mediante la participación, solidaridad, e incidencia
Fundación Heifer ECUADOR
La Fundación Heifer Ecuador es una Organización No Gubernamental ecuatoriana de desarrollo rural,
vinculada a Heifer Internacional, formada por un equipo interdisciplinario e interétnico, con valores de
solidaridad, respeto, compromiso, participación, equidad y honestidad. Heifer Internacional tiene una
trayectoria de 56 años de apoyo a las organizaciones campesinas en Ecuador, pasando por diversos
3
momentos y formas de apoyo y relacionamiento con las organizacines campesinas y organizaciones
sociales.
En el año 2008 la Fundación Heifer Ecuador asumió como marco programático de todo su plan
estratégico (2008-2012) el concepto de soberanía alimentaria. En marzo 2010 realizó la evaluación de
medio término del plan estratégico, lo que permitió repensar el quehacer institucional, reafirmar los
valores y contar con el plan estratégico hasta el 2014. Este plan se orienta a la construcción de la
soberanía alimentaria. Las áreas estratégicas son: I. Construir modos de vida y sistemas alimentarios
sostenibles. II. Construir conocimientos, destrezas y poder. III. Influir en las políticas, sistemas y
prácticas. Actualmente Heifer-Ecuador trabaja en las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Loja en la Sierra, y Guayas, Santa Elena, Manabí, Esmeraldas, Los
Ríos en la Costa.
Declaración de la visión del programa
Heifer-Ecuador ha desarrollado diversas capacidades de su equipo multidisciplinario y pluriétnico, para constituirse en un programa fuerte, vinculado y apoyando a las organizaciones
campesinas en la búsqueda por transformar esta sociedad para tornarla mas equitativa y con
justicia social. Se ha constituido en un programa nacional con capacidad de trabajo para
impulsar, dentro del marco de la soberanía alimentaria, los ejes centrales de agroecología, protección de
recursos naturales, incidencia, educación y fortalecimiento organizativo:
Heifer Ecuador, colabore en la construcción de un movimiento campesino fuerte,
protagonista de los procesos de cambio y articulado a diversos sectores y con líderes que
generan soberanía campesina
Impulsa procesos de agricultura que permitan al campesino continuar viviendo dignamente a
través de su trabajo, recuperando y revalorizando la dignidad campesina, entendiendo desde
una perspectiva integral que el ser campesino no incluye solamente los procesos productivos,
sino también el acceso a salud, educación, recreación, etc. Contribuye para que la naturaleza
vuelva a estar sana y para la defensa, acceso y control de los recursos naturales en manos campesinas.
Apoya procesos de incidencia para contar con políticas agroecológicas y rurales favorables
para las necesidades e intereses de las familias y organizaciones campesinas
Promueve la articulación de campesinos con sectores urbanos, y facilita el acceso de
consumidores populares a productos campesinos agroecológicos.
Impulsa procesos y programas de calidad de servicio a las familias participantes, bajo el principio de la
administración responsable. Ha estructurado un equipo administrativo-financiero y programático que
brinda soporte necesario para responder al trabajo con las organizaciones contrapartes y a los
requerimientos de Heifer Internacional.
La Fundación Heifer Ecuador es una organización no
gubernamental, reconocida por el Ministerio de Agricultura,
mediante resolución ministerial 0250 del 8 de julio de 1993 de
CONTRAPARTES FY 2010
47
50
40
30
20
6
10
4
3
1
4
To
ta
l
ad
o
gr
2d
o
rg
.N
y
o
rg
.1
er
O
G
N
O
RE
D
0
O
En el 2010 a través de 28 proyectos, se apoyó a 47
organizaciones contrapartes, de las cuales 6 son
organizaciones no gubernamentales y 41 son
29
ac
io
na
O
l
rg
.R
eg
io
na
l
Co
m
un
id
ad
Hitos importantes y logros en este año
4
organizaciones o redes de organizaciones campesinas, de estas cuatro son organizaciones
campesinas nacionales y una regional.
Proyectos Nacionales:
EJE 1
Nombre del Proyecto
N.
proyecto
Construir modos de
vida y sistema
alimentarios
sostenibles
EJE 2
Construir
conocimientos,
destrezas y
poder
EJE 3
Influir en las
políticas,
sistemas y
prácticas
NACIONALES Y REGIONALES
Incidencia en soberanía alimentaria: Agenda agraria de FENOCIN
2005-2007
Consolidación y dinamización de la red nacional de economía
popular solidaria, enlazando agricultores ecológicos y sistemas de
canasta comunitaria
Fincas de aprendizaje, Identificando fincas agroecológicas
para procesos de multiplicación y capacitación
Semillas "Semillas de vida” Recuperación, conservación y
promoción de los cultivos nativos y variedades locales, en
agroecosistemas productivos de Ecuador"
Corazón y cabeza para promover la soberanía alimentaria y
la conservación de los recursos naturales en los Pueblos
Indígenas y Campesinos de la región interandina
Las agriculturas campesinas en la Sierra Norte y la Costa
Ecuatoriana, dinámicas y perspectivas
AGENDA AGRARIA FENOCIN 2008-2011: Interculturalidad,
Soberanía Alimentaria y Programa Nacional de Desarrollo
agrario
Promoviendo la praxis agroecológica a través de un proceso
sistemático de formación Escuela Nacional de Agroecología
PARAGUAS
“Canasta Comunitaria: una alianza fraterna entre el campo y
la ciudad”
X
23-1217-02
23-1223-02
X
X
23-1231-01
23-1234-02
X
X
X
23-1240-02
X
23-1242-02
X
23-1244-02
X
23-1248-02
X
23-1250-02
X
X
X
X
Logros a nivel nacional
Escuela Nacional de Agroecología - ENA
Poniendo la praxis agroecológica a través de un proceso sistemático de
formación. N. 23-1248-02
La Escuela Nacional de Agroecología ENA, inició sus módulos en septiembre del 2009. La
inauguración fue una gran fiesta celebrada entre diversas familias y miembros de organizaciones
campesinas, indígenas, pobladores del manglar, que ven en la agroecología la posibilidad de reconstruir
un modelo de agricultura que tenga como eje central la producción de alimentos, sanos en armonía con
la naturaleza. Heifer - Ecuador impulsó la ENA, en base a un serio y dinámico proceso de socialización
con las organizaciones del país.
La ENA se constituye en una experiencia innovadora en su enfoque y su metodología, siendo la
primera experiencia unitaria conocida en este campo, en la que participan 5 organizaciones campesinas,
indígenas y del manglar que tienen presencia nacional: Confederación de los Pueblos y Nacionalidades
Kichwa del Ecuador ECUARUNARI; Confederación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino
CONFEUNASSC; Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro CNC-ELOY ALFARO;
Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras FENOCIN; Corporación
Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar C-CONDEM y un Colectivo de la
Escuela Agroecológica de Sierra Norte;
Estas organizaciones a través de la Dirección Colectiva que conformaron, dirigen y desarrollan la
formación sistemática en agroecología de 40 campesinos, quienes replicarán lo aprendido en sus fincas,
comunidades y organizaciones de base de las tres regiones del país. Cada organización contará con al
5
menos cuatro miembros con alta formación en agroecología, quienes serán los responsables de iniciar o
fortalecer procesos de formación con las familias.
Semillas de vida
Recuperación, conservación y promoción de los cultivos nativos y variedades
locales en agro ecosistemas productivos del Ecuador. Proyecto N. 23-1234-02
El proyecto ha proporcionado una estrategia eficaz para promover y ampliar la agroecología y la
soberanía alimentaria, mediante la diversificación de cultivos y variedades de semillas que generan
oportunidades para la economía familiar, la nutrición familiar y control de plagas y enfermedades para
los cultivos. A la fecha se ha incrementado la diversidad vegetal en las fincas de 91 familias originales
de las 4 zonas donde se implementó el proyecto: zona Sierra Sur (Loja), zona Sierra Centro (Cotopaxi y
Chimborazo), Sierra Norte (Pichincha e Imbabura) y Costa (Manabí). Por el pase en cadena se
registran a 398 familias y se estima que por cada familia con el compartir de recursos se ha llegado a
unas 1250 familias.
Se han recuperado aproximadamente 20 de especies de semillas tradicionales y alrededor de 51
variedades han sido reintegradas a las fincas campesinas. Logrando conocer a profundidad los aspectos
agronómicos de 7 cultivos básicos (maní, maíz, arroz, papa, cebada, trigo, plátano) y se ha influido para
evitar la desaparición de tres especies importantes: jícama, miso y zanahoria blanca. El proyecto cuenta
con 30 testimonios de las familias semilleristas, que demuestran que la nutrición variada y
culturalmente apropiada se ha incrementado considerablemente, con el ingreso de nuevas especies y
variedades, las familias han recuperado formas de consumo propias y disponen de alimentos todo el
año.
A través de a realización de giras de intercambios, de 8 ferias regionales de semillas y de las de ferias
locales que se hacen permanentemente en las comunidades, se ha logrado ampliar el conocimiento de
los participantes sobre las semillas, contribuyendo a recuperar los saberes propios, por tanto revalorar
su cultura e integración entre campesinos de diferentes zonas geográficas. Este proceso ha logrado
revalorar el conocimiento propio en distintos ámbitos: formas de consumo alimentario, formas de
cultivo y cuidados agronómicos, usos medicinales, entre otros.
“Ahora entiendo mejor lo que es y cómo se trabaja la agroecología, entiendo de mejor manera la relación
hombre naturaleza. He realizado hasta la fecha talleres con familias de 14 comunidades y un taller general con
todas las familias, alrededor de unas 150 familias, compartiendo lo que he aprendido en la Escuela. Mi reto
ahora es dar seguimiento a esas familias y seguirles motivando para que vengan a ver mi finca y ellas tengan
también unas fincas bonitas como la mía”... Milton Guamán. 28 años. Movimiento Indígena y Campesino de
Cotopaxi, base de la organización nacional ECUARUNARI
Incidencia: Influir en las políticas, sistemas y prácticas
Agenda Agraria FENOCIN 2008-2011. Interculturalidad, Soberanía
Alimentaria y Programa Nacional de Desarrollo agrario. N. 23-1244-02
Las políticas públicas en materia agrícola desarrolladas en el Ecuador desde los años 60 tienen en
común el impulso del modelo tecnológico de la revolución verde. En este contexto, en el 2007 inicia
un nuevo gobierno que impulsa procesos de cambios políticos, que se consolidan en la actual
Constitución del país, aprobada en el 2008. Uno de los cambios importantes en materia agrícola fue la
inclusión de la soberanía alimentaria como un objetivo estratégico del Estado y el establecimiento de
medidas para apoyar a las pequeñas y medianas producciones agrícolas. La disposición Constitucional
dio lugar a la promulgación de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria.
A pesar de estos avances, en los cuales HEIFER junto al Colectivo Agroecológico y el Colectivo
Agrario participó ampliamente en los procesos de incidencia, las políticas públicas del actual gobierno
no dejan de lado la promoción del modelo de la revolución verde. Ante este hecho, HEIFER Ecuador a
fines del 2009 presenta estudios “Dinámicas y Perspectivas de la agricultura campesina en la Sierra y
Costa ecuatorianas. La agroecología un nuevo paradigma con resultados concretos y reales. Quito,
6
Noviembre de 2009 y Adaptación y utilización del método de balance energético de fincas agrícolas”,
sobre la eficiencia de la producción agroecológica realizados en diferentes zonas y abre la posibilidad
de participar en el Consejo Campesino un espacio de participación social aún no institucionalizado
creado por iniciativa del actual Ministro de Agricultura para el desarrollo de las políticas públicas. Se
forma el grupo de trabajo de agroecología del Consejo Campesino, integrado por Federación Nacional
de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador, CIN, Coordinadora Nacional
Campesina Eloy Alfaro, Confederación Nacional del Seguro Social Campesino-CONFEUNASSC y el
Colectivo Agroecológico. HEIFER Ecuador asume en este espacio un rol de coordinación y facilitación
para el avance de los compromisos. A partir de entonces se fueron consolidando y construyendo dos
propuestas concretas:
La primera es una capacitación en agroecología para los técnicos que van a trabajar en las Escuelas de
la Revolución Agraria (ERAs), implementadas como parte del Sistema de Innovación Tecnológica
Participativa – SITPA que desarrolla el Ministerio de Agricultura MAGAP, estas escuelas tendrán 280
capacitadores en todo el país. Heifer Ecuador asumirá el rol de coordinación técnica y administrativa
para la ejecución de este módulo de agroecología. La segunda es la creación de un Programa Nacional
de Agroecología que busca otorgar incentivos a 5 mil pequeños productores y productoras agrícolas de
diferentes provincias de la Costa y de la Sierra, que practican la agroecología o están en un proceso
progresivo de transición a la agroecología.
Para Heifer Ecuador la construcción de soberanía alimentaria, se apoya en la existencia de políticas
agrarias que viabilicen otro paradigma de producción, en el cual la agroecología juega un rol fundamental
para devolver autonomía a los campesinos, valorar sus conocimientos y cuidar la naturaleza, como valores
fundamentales de la vida.
Evaluación
“Devolviendo la cosecha y Preparar la siembra”…
Entre marzo y mayo de este año, Heifer-Ecuador realizó un proceso de análisis y reflexión de su
trabajo. Este proceso se realizó a través de dos evaluaciones complementarias: la primera, la evaluación
de impacto de Heifer Internacional a Heifer Ecuador, bajo el modelo elaborado por el Centro de
Evaluación de la Universidad de Michigan; la otra, una evaluación de medio término de la aplicación de
su Plan estratégico, realizado por un equipo de evaluadores externos nacionales.
La evaluación de impacto incluyó dos reuniones con el equipo Heifer Ecuador e interactuó con 201
personas (116 mujeres y 85 hombres), de 8 proyectos. Para la evaluación de medio término se
realizaron 8 talleres con representantes de todos los proyectos activos durante los dos últimos años. En
este proceso participaron 234 personas en los talleres zonales y 59 personas en el taller nacional,
miembros de organizaciones contrapartes, Heifer Ecuador y Junta Directiva.
El proceso de evaluación puso en movimiento a los diversos actores, y a la capacidad crítica para
analizar, entender el trabajo realizado y proponer retos que nos permitan crecer. En la evaluación se
trabajó tomando en cuenta dos aspectos claves: el conocimiento del entorno y el conocimiento propio,
de cada uno y una que aporta en esta apuesta por cambiar las condiciones de inequidad.
Junto a las preguntas claves que ayudaron a evaluar el aporte de Heifer, la eficacia de la aplicación de
sus líneas estratégicas, fueron surgiendo en esta evaluación otras como: ¿Cómo medir adecuadamente
los avances o limitaciones tomando en cuenta las circunstancias, los saberes y los modos con los cuales
los campesinos de cada lugar han construido con eficacia sus tecnologías, fruto de un conocimiento de
su entorno? ¿Cómo a partir de miradas parciales extraer aprendizajes generales?, ¿Cómo medir la
permanencia de los valores de Heifer, fundida en los valores milenarios de las comunidades campesinas
y apreciar su mixtura multiplicadora? Cómo seleccionar concertadamente la muestra que dé cuenta del
todo?, los objetivos, las estrategias, los indicadores, han permitido identificado los puntos fuertes y ha
7
encontrado algunos de los desafíos pendientes; ha dimensionado hasta dónde alcanzó su capacidad de
trabajar con momentos difíciles y adaptarse a cambios complejos.
Un punto fundamental fue la valoración muy positiva y el reconocimiento de las organizaciones a la
presencia de Heifer Ecuador, como parte fundamental de ese entramado de saberes que construyen
sentidos en común. Cerrando el momento de la evaluación, Heifer-Ecuador asume varios desafíos, lo
que ha permitido ajustar su Plan estratégico para los próximos cuatro años.
Study tours
En el año fiscal 2010 Heifer Ecuador recibió dos Study Tours, que
permitieron importantes aprendizajes.
Los study tours oportunidad para los participantes de conocer la realidad ecuatoriana al visitar el
trabajo de las organizaciones campesinas con el apoyo de Heifer Ecuador, van poco a poco sintiendo,
compartiendo y probando toda la biodiversidad, cultural, gastronómica que brinda el país. Así, desde el
frío del páramo comparten con las organizaciones indígenas el maíz, la quinua, el trigo, la papa,
bajando a los bosques montañosos a probar el cuy, a mirar los bailes en la celebración del Inti Raymi,
hasta llegar a la costa a compartir con la población afroecuatoriana y los montubios los manjares que
nos brindan los manglares y el mar.
El primer study tour, se realizó en septiembre 29 a Octubre 08 2009 “ Ecuador Biodiversidad
Ecológica y Cultural: Mujeres, Agroecología y Semillas”, compuesto de 8 participantes visitaron los
proyectos 23-1239-02 “Corredor campesino de paramos comunales: una propuesta de manejo y
defensa, articulada entre organizaciones de Cotopaxi y Tungurahua”, provincia de Cotopaxi, 23-122902 “Fortaleciendo la agroecología, el manejo de los recursos naturales y la organización en el norte del
Ecuador, provincia de Imbabura y el 23-1219-02 “Defensa y conservación de la vida de los ecosistemas
costeros”, provincia de Esmeraldas.
“I learned how Heifer works with other organizations to improve on projects. Heifer overseer
projects to best serve the people involved” (ficha de evaluación)
El segundo, se realizó en junio 23 a julio 02 2010, siendo el sexto año consecutivo que Heifer Ecuador
junto con el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte realiza el Study Tour “Ecuador Culture
and Ecology Institute” en el que se realizan recorridos por los proyectos de Heifer combinado con
visitas a reservas naturales. Este año, se visito el Páramo de Morochos del proyecto 23-1200-02
“Fortaleciendo la agroecología, el manejo de los recursos naturales y la organización en el Norte del
Ecuador”, localizado en la provincia de Imbabura. El proyecto 23-1228-02 Fortalecimiento de fincas
campesinas con enfoque agroecológico en Santa Elena. Provincia de Santa Elena. Además de la visita a
proyectos de Heifer, el grupo de profesores realizo un taller en la Escuela Eloy Alfaro de con la
participación de estudiantes y profesores en donde el grupo donó 10 cajas didácticas con temas
relacionados a la zona, invitando además a participar en todo el recorrido a dos profesores de la
Escuela.
Visitas Internacionales.
Durante el mes de febrero Carolyn House Stewart presidenta de Alpha Kappa Alpha organización
interesada en el medio ambiente, economía y derechos de la mujer, Rosalind McLymont, reportera de la
revista The Network Journal y Marleen New de Heifer Internacional visitaron el proyecto “Defensa y
conservación de la vida de los ecosistemas costeros” N. 23-1219-02, cuya organización responsable es
FUNDECOL y se lo ejecuta en Muisne, quienes manifestaron mucho interés y motivación de apoyar el
trabajo en Ecuador.
8
Logros por zona
“A nivel personal la escuela me ha permitido aumentar mi autoestima y seguridad en mi rol como líder de la
organización en Manabí, tengo mayor desenvolvimiento y conocimientos. Ahora que cada vez es más difícil
seguir viviendo del manglar, la escuela nos ha abierto una puerta para contar con ingresos y alimentos a través
de la agricultura. Estamos iniciando en la implementación de las eras (cultivos tradicionales de la costa
ecuatoriana, es una práctica propia de las mujeres para en partes altas, cercanas a la casa se siembran verduras
para la alimentación familiar). Con eso ya tengo que poner en la olla, y sé que son alimentos sanos y que mis
hijos van a comer mejor. Como vengo del manglar no practicaba la agricultura, pero ahora con la escuela esto
nos ayuda mucho para los alimentos. Hemos iniciado ya con cuatro familias y mi proyecto es poder compartir y
construir esto con las familias de 4 comunidades, con cerca de 80 familias de mi zona”. Norma Cevallos, 27 años
Promotora de la zona sur de Manabí. Coordinadora Nacional por la Defensa del Manglar C-CONDEM, Manabí.
Costa.
La Costa ecuatoriana tiene una superficie de 70.000 Km2, menos de un tercio de la superficie de
Ecuador, el 50% de la población de Ecuador viven en esta región. El clima varía de caliente y de árido
en la península de Santa Elena a caliente y húmedo en los llanos y los interiores entre Esmeraldas y el
golfo de Guayaquil. La temperatura media es 24°C (18ºC a 30ºC). La estación climática de invierno
(lluvias caliente y húmeda) dura a partir de diciembre a mayo, y la estación seca menos húmeda más
fresca (verano) a partir de junio a diciembre. En el interior de la Costa de Ecuador la agricultura y
ganadería son actividades importantes. La región cuenta con hermosas playas y es la tierra de los
manglares una de las riquezas del Ecuador. En esta zona se ha ejecutado los siguientes proyectos:
Nombre del Proyecto
EJE 1
EJE 2
N.
proyecto
Construir
modos de vida
y sistema
alimentarios
sostenibles
Construir
conocimient
os,
destrezas y
poder
23-0428-70
X
X
23-1218-02
X
X
23-1219-02
X
23-1221-02
X
X
23-1228-02
X
X
23-1241-02
X
X
23-1245-02
X
X
23-1249-02
X
X
EJE 3
Influir en las
políticas,
sistemas y
prácticas
COSTA
Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores
Agropecuarios en El Empalme y Pedro Carbo PARAGUAS
(Proyecto que experimento varios cambios y modificaciones)
Propuesta productiva y desarrollo integral con familias
campesinas en Manabí
Defensa y Conservación de la Vida de los Ecosistemas Costeros
Propuesta productiva y seguridad alimentaria con familias
campesinas de Paján
“Fortalecimiento de Fincas Campesinas con Enfoque
Agroecológico en Santa Elena”
Fincando la esperanza, la economía campesina y la soberanía
alimentaria de las familias campesinas de Manabí
Diversificando las fincas y promoviendo el comercio local con las
organizaciones de la costa central del Ecuador – PARAGUAS
“Con semillas de mi tierra": Proyecto de recuperación de cultura
agroalimentaria de los campesinos costeños
Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar del Ecuador
recuperan su territorio para la producción – PARAGUAS

23-1252-02
X
X
X
“Diversificando las fincas y promoviendo el comercio local con las organizaciones de la
costa central del Ecuador”. N. 23-1245-02
El proyecto se desarrolla en las provincias de Guayas y Los Ríos con las organizaciones campesinas
Federación de Organizaciones Campesinas Autónomas y Sociales del Empalme - Nuevo Amanecer
FOTAE-NA y Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo – UOCQ respectivamente. Uno de los
principales resultados conseguidos en este año para el fortalecimiento de capacidades locales para la
gestión socio - organizativa y para la construcción de propuestas con enfoque de soberanía alimentaria
desde sus bases, fue la organización y desarrollo de la primera Escuela de Liderazgo en la UOCQ,
9
La Escuela de Liderazgo funcionó en el sector de Agua Frías con la participación de socios/as de 6
organizaciones de base, como en todas las actividades de la UOCQ el enfoque de género y familia está
presente, participaron 27 compañeros/as, de los cuales fueron 15 hombres y 12 mujeres ,55% de adultos
y 45% de jóvenes, que asistieron a los seis módulos planificados con la participación de las
organizaciones, representantes de familias que delinearon los temas y contribuyeron con la definición
de la metodología..
Otro de los resultados significativos de este proyecto fue el mejoramiento de la alimentación de las
familias promoviendo la producción diversificada y sana: 155 familias, con el apoyo de los equipos de
trabajo de las dos organizaciones (UOCQ y FOTAENA) elaboran un diseño predial y una planificación
de la transformación de las fincas de cada familia, con la diversificación de las fincas de las familias se
persigue mejorar su nutrición. Hasta este año se ha conseguido que incorporen a su dieta 9 nuevos
productos: fréjol, habas, cacao, yuca, frutales, pollos, cerdos, ganado bovino y borrego tropical. En el
transcurso de este año con apoyo directo de Heifer se han realizado 18 talleres sobre diferentes temas:
administración responsable, agroecología, compartir de recursos, manejo animal, etc. que se
complementan con otras actividades de capacitación gestionadas por las propias organizaciones.
Este proyecto esta basado en los siguientes fundamentos:
plena participación
género y enfoque en la
familia
Nutrición e ingresos
necesidades genuinas de
las familias

Las familias se involucran en la toma de decisiones, capacitación, entrega de
recursos, diseños de propuestas organizativas, participan jóvenes y mujeres.
Con el desarrollo de la diversificación de las fincas(cultivos, árboles y
animales)
La entrega de recursos, las capacitaciones y el apoyo técnico a las familias
son en base a la identificación de las necesidades, capacidades, situación de
las familias y sus fincas.
“Con semillas de mi tierra": recuperación de cultura agroalimentaria de los
campesinos costeños. N. 23-1249-02
Este proyecto lo desarrolla la Federación de Organizaciones Comunitarias Campesinas de Pedro Carbo
"Herberth Leuthner" – FOCCAHL en el cantón Pedro Carbo de la provincia del Guayas. En este
primer año de ejecución del proyecto se ha evidenciado logros importantes: En relación a
“complementar y mejorar la en la dieta a través de la diversificación de la producción de sus fincas” se
ha logrado mejorar la nutrición de las 71 familias, quienes han incorporado 8 nuevos productos
agroecológicos a su dieta (yuca, plátano, fréjoles, maíz, arroz, borrego, cerdo y pollos) cultivados en sus
fincas. Las familias en talleres y salidas de campo a las fincas han recuperado 48 especies y variedades
de semillas nativas: 7 variedades de maíz, 5 de fréjol, 5 de maní, 3 de zapallo, 2 de guaba y 20 especies
más de legumbres y frutales, que han sido cultivados en las fincas y han sido compartidas con otras
familias de la zona.
El mejoramiento del manejo animal es muy importante en la propuesta de diversificación, las familias
han recibido 5 cerdos, 27 ovejas, 400 pollos, 92 quintales de alimento, materiales para 6 albergues, 15
dosis veterinarias 10 bebederos y 9 comederos de pollos y material para cercas los potreros. La
producción diversificada de las fincas se ha complementado con la implementación de 15 sistemas de
riego y la entrega de 2831 aŕboles, de esta forma se busca cuidar el medioambiente con la optimización
en el uso del agua y ampliar la cobertura forestal que cumple varias funciones ecológicas como la
captura de CO2.
Se ha apoyado a 32 mujeres de distintas organizaciones de base para producción agroecológica de
alimentos y recuperar productos básicos para la cocina, en las llamadas “eras”, que son sistemas
tradicionales de cultivo en pequeños espacios próximos a la casa. El proyecto ha apoyado directamente
con materiales y semillas para su implementación. Hasta el momento se han sembrado al menos 10
especies de plantas que son de mucha utilidad para la nutrición de las familias y la preservación de la
cultura alimentaria de la zona.
10
En este período anual se han desarrollado 8 eventos de capacitación sobre agroecología y manejo
animal con la participación no solo de las familias beneficiadas directamente con el proyecto, sino de
familias de organizaciones de base que no son parte del proyecto, pero que tuvieron interés sobre los
temas, en donde las mujeres han tenido una importante participación
Este proyecto esta basado en los siguientes fundamentos:
Plena
participación
Enfoque
de
género y familia
Necesidades
genuinas de las
familias
Nutrición
Mejorar
el
ambiente
Mejoramiento
manejo animal
En asambleas mensuales, en eventos, capacitaciones, se participan en toma de decisiones.
La implementación de procesos productivos y de capacitación han estado dirigidos a
fortalecer la economía de las mujeres y su presencia en la organización.
En las decisiones organizativas y su implementación son tomadas en cuenta las necesidades
del as familia. La entrega de recursos para la diversificación de sus fincas se basa en este
fundamento.
La recuperación de especies y variedades nativas de semillas fortalece la cultura
alimentaria local y contribuye a mejorar la nutrición de las familias
Con el fortalecimiento de la agrobiodiversidad, la recuperación de semillas nativas, la
plantación de árboles y el mejoramiento del uso del agua
Con la entrega de animales, materiales para mejorar su crianza y capacitación.
Sierra Norte.
La zona Sierra Norte corresponde en la actualidad a las provincias de Imbabura y Pichincha, donde las
relaciones productivas se ven marcadas por grandes haciendas que hace 40 años utilizaban a la mano de
obra de los pobladores de las comunas indígenas. Actualmente en Imbabura el 22.89% de la población
se autodetermina indígenas, en Pichincha esto no supera el 6%. Pichincha se encuentra en el centronorte, está travesada por la Línea Equinoccial, las principales actividades económicas son la agricultura,
ganadería e industria (Quito) y se la considera la segunda provincia más poblada del Ecuador. La
provincia de Imbabura cuenta con 5.662.5km2, por su ubicación presenta una gran variedad de climas
que van desde zonas semi-áridas a muy húmedas. Esta variación influye en el uso de la tierra con fines
agrícolas. En esta zona se han ejecutado los siguientes proyectos:
EJE 2
EJE 3
Construir modos de
vida y sistema
alimentarios
sostenibles
Construir
conocimientos,
destrezas y
poder
Influir en las
políticas,
sistemas y
prácticas
23-1212-02
X
X
23-1220-02
X
X
23-1229-02
X
X
X
23-1246-02
X
X
X
EJE 1
Nombre del Proyecto
N. proyecto
SIERRA NORTE
Diversificación de productos andinos en 200 chacras
familiares, fortaleciendo a los gobiernos locales y al
sistema de financiamiento local
Proyecto de fortalecimiento de las actividades productivas
y de comercialización de las mujeres del sector nor-oriente
de la Parroquia de Ayora
Fortaleciendo la agroecología, el manejo de los recursos
naturales y la organización en el Norte de Ecuador PARAGUAS
Comercialización Campesina con familias de las
Organizaciones Indígenas y Campesinas de Imbabura y
Pichincha – PARAGUAS

Comercialización Campesina con familias de las Organizaciones Indígenas y
Campesinas de Imbabura y Pichincha. N. 23-1246-02
Este proyecto beneficiará a 210 familias originales y 210 por pase de cadena, de la Corporación de
Apoyo Técnico a las Organizaciones CORATEC; Centro de Estudios PluriculturalesCEPCU/Asociación. Mata a la Olla; y Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de CotacachiUNORCAC, que son las organizaciones responsables del proyecto, el mismo que se desarrolla en la
Provincia de Imbabura: Cantones Otavalo y Cotacachi; y en la Provincia de Pichincha en los Cantón
Cayambe, Sierra Norte de Ecuador.
11
El proyecto a beneficiado hasta el momento a 143. Familias originales y 32 por POG. Equipo para
ferias con: 10 carpas, 11 tanques para biol,, 36 albergue animal. Entregas originales de animales:
ovejas 51, pollos 580, gallinas 1385, cuyes 582 , cerdos 24, ganado 8, balanceado, gallinaza, plantas
frutales 184, plantas forestales 651, semillas diversas 1126 kg Entregas POG: 840 pollos/gallinas, 6
cerdos, 60 sacos de balanceado,172 cuyes, 20 frutales, 5 albergues, 100 kg semillas
El proyecto ha logrado avances importantes en la recuperación y valoración de la agricultura tradicional
campesina en base a la diversificación productiva enfocada al fortalecimiento de las mujeres y su rol
estratégico en la alimentación/salud/ economía familiar. Se destaca la recuperación de tubérculos
andinos y la incorporación de hortalizas, medicinales y frutales entregados a las familias de las 3
organizaciones.
La comercialización de los productos agroecológicos se mantiene, se incrementó este año a 67 tipos
productos ofertados entre las 3 ferias, se incorporó 14 productos nuevos: hortalizas, legumbre y cereales
frutales, harinas y granos secos, tubérculos y raíces andinas, verduras silvestres y plantas medicinales.
Se destaca el incremento y fortalecimiento en la oferta de animales menores faenados, huevos de
campo, lácteos, frutales y granos molidos; también se ofertan comidas preparadas con productos
agroecológicos cultivados por las familias. Las familias que comercializan los productos agroecológicos
también se capacitan en higiene y atención a los consumidores.
Se incrementó a 61% (130) el porcentaje de familias produciendo regularmente para comercialización.
Más del 70% de las familias que participan del proyecto tienen una producción diversificada en sus
chakras. Los ingresos promedio por familia, por feria bordean los USD 15 semanales, a lo que se suma
el ahorro familiar en productos cultivados en sus chakras, que no se compran en el mercado y sirven de
alimentación. Esto ha permitido que todos los miembros de la familia cooperen y trabajen en la chakra
con mayor motivación y responsabilidad.
Las 3 ferias han funcionado sin interrupción, semanalmente, existe un promedio semanal de 80
compradores en las ferias. En la UNORCAC 40 consumidores que valoran y apoyan la realización de
feria, en AGROPACA mantiene un promedio de 70 compradores, en la Feria Imbabio” de la mata a la
olla”, entre 60 y 80 personas. La feria “La Pachamama nos alimenta” es visitada por 237 consumidores
(194 mujeres y 43 hombres). La difusión local ha permitido que se involucren como consumidores
algunos restaurantes de la ciudad de Cotacachi. Se tiene el aval del Municipio de Cayambe y de la
Jefatura Política para la implementación de ferias libres en el Cantón Cayambe.
Durante este semestre se realizó una feria promocional y un foro impulsado por la RESSAK (Red de
Economía Solidaria y Soberanía Alimentaria del territorio Kayambi) en la que participan las
organizaciones del proyecto. Las tres organizaciones contrapartes del proyecto realizaron con éxito su
segunda feria de productos y semillas, logrando llamar la atención de autoridades locales, quienes han
comprometido la elaboración de ordenanzas que protejan a las/os productoras/es agroecológicas locales
e incluso, en Otavalo se logró la entrega de un espacio para realizar la comercialización
Este proyecto esta basado en los siguientes fundamentos:
Sustentabilidad
y autonomía
Nutrición
e
ingresos
mejorar medio
ambiente
Plena
participación

Relación entre productores y consumidores, valoración de la producción sana y propia de la
zona.
Producción diversificada para el autoconsumo y comercialización de excedentes en ferias
Diversificación, incremento y fortalecimiento del manejo de animales menores y la
producción agroecológica
Se involucran familias de productores, consumidores, dirigentes, lideres, autoridades
locales.
Proyecto: Fortaleciendo la agroecología, el manejo de los recursos naturales y la
organización en el Norte del Ecuador. No. 23 – 1229 – 02
12
Las organizaciones de Segundo Grado Unión de organizaciones campesinas indígenas del cantón
Cayambe-UNOCC, Corporación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cangahua-COINCCA,
Federación de Organizaciones Populares de Ayora-UNOPAC, Corporación TURUJTA, las Juntas de
agua: Junta de Riego Tabacundo y Junta de Agua Potable La Esperanza y las Federaciones de Juntas:
Consorcio de manejo integral de agua y ambiente-CODEMIA-CPM, son las responsables del proyecto,
el mismo que se desarrolla en los Cantones Cayambe y Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha,
Ecuador. Al momento con el proyecto las organizaciones han beneficiado a 327 familias originales de
las 270 previstas y a 131 por POG de las 105 previstas inicialmente.
El principal éxito de este año ha sido la implementación de las escuelas de Agroecología en 5 de las 6
organizaciones. Las organizaciones han definido claramente criterios, mecanismos, estrategias y
responsabilidades específicas, un compromiso importante es la aplicación práctica y la multiplicación
de aprendizajes de los participantes de las escuelas. La escuela se ha convertido en la mayoría de
organizaciones en una oportunidad de formación complementaria para adolescentes que, por razones
económicas estudian bajo modalidades semipresenciales y ha permitido contar con agricultores/as
agroecológicos/as comprometidos/as. Las escuelas han acogido participantes de entre 50 y 60 años,
cuyos conocimientos de agricultura ancestral son valorados, provocándose el intercambio de saberes.
En total, en todas las escuelas activas existen 113 estudiantes, 49 hombres (43%) y 64 mujeres (57%),
18 varones menores de 20 años (16%) y 26 mujeres menores de 20 años (23%), la mayoría entre los 12
y 16 años.
Se ha dado un proceso acelerado de diversificación en las parcelas, este semestre tiene particular
importancia la incorporación de frutales, y la recuperación de variedades de cereales andinos,
principalmente quinua y cebada. Continúa la recuperación de tubérculos andinos también además de
otros productos locales fundamentales para la dieta básica (maíz, fréjol, papas y arvejas). Promedio
general de diversificación: 72% del total de familias participantes con 9 especies promedio.
Se mantiene el rango del promedio del 66% de familias de las 6 organizaciones que han reducido entre
el 60% y 80% el uso de agroquímicos, principalmente el uso de fertilizantes y pesticidas altamente
tóxicos, esto es posible gracias a que se están produciendo abonos orgánicos y bioinsumos con
materiales y desechos. Las organizaciones cuentan con viveros que están distribuyendo plantas para
incorporar o incrementar cercas vivas y para forestación de vertientes. Algo más de 7700 plantas
forestales y 840 frutales distribuidas a las familias participantes en las escuelas. 125 familias de las 6
organizaciones comercializan regularmente sus excedentes, 80 en sus propias ferias y 45 en ferias de
centros poblados cercanos. 183 familias productoras han fortalecido sus sistemas de intercambio local.
En promedio 14 productos semanales, 3 organizaciones registran un promedio de USD 25 semanales
en ventas.
La CODEMIA realizó el catastro y empadronamiento de todas las comunidades de base, que le permite
establecer la cantidad de agua y lograr un mejor reparto del agua del canal bajo su gestión. Además,
fruto de sus acciones de incidencia, ha logrado finalmente comprometer fondos del Estado para la
construcción de un nuevo sistema de riego que permitiría una mayor cobertura de familias, la
organización ha asumido la veeduría del proceso. Han participado en acciones de incidencia y debate
sobre la Ley de Aguas.
Este proyecto esta basado en los siguientes fundamentos:
Género y Familia
Participación plena
Nutrición ingresos
Las mujeres han participado activamente en los diferentes espacios
Dirigentes, familias, consumidores y productores están integrados a la toma de
decisiones
Producción diversificada y comercialización
Sierra Centro.
La sierra centro está formada las Provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, la estación de
lluvias en la sierra ecuatoriana, por lo general dura a partir de octubre a mayo, con una gama de
13
temperaturas donde la anual media es de 11.5° a 18° C. Entre sus principales cumbres están el Antisana
(5.704 m), el Cotopaxi (5.896 m), el Tungurahua (5.033 m). El Cotopaxi, término chibcha que significa
‘dulce cuello del Sol’, es considerado el volcán activo más alto del mundo. La mayoría de la población
del campo en la sierra centro está constituida por indígenas, como se desprende de la información del
Censo de Población y Vivienda del 2001, que asegura que el 77.8% de la población rural es indígena.
La principal actividad económica es la agricultura. Los proyectos paraguas ejecutados en la zona son:
EJE 1
Nombre del Proyecto
EJE 2
EJE 3
N.
proyecto
Construir
modos de vida
y sistema
alimentarios
sostenibles
Construir
conocimientos
destrezas y
poder
Influir en las
políticas,
sistemas y
prácticas
23-1238-02
X
X
X
23-1239-02
X
X
X
SIERRA CENTRO
Soberanía Alimentaria y producción campesina en organizaciones
indígenas de Chimborazo- PARAGUAS
Corredor campesino de paramos comunales: una propuesta de
manejo y defensa, articulada entre organizaciones de Cotopaxi y
Tungurahua PARAGUAS

Proyecto: Soberanía Alimentaria y producción campesina en organizaciones
indígenas de Chimborazo. Numero 23-1238-02
El proyecto se lleva acabo en la Comunidad San Martín, Parroquia Columbe, cantón Colta Provincia de
Chimborazo, entre los logros que se han destacado este año están: la roturación del suelo cangahuoso de
propiedad de Manuel Otololag de la comunidad San Martín realizada en el mes de agosto del año 2009,
con maquinaria alquilada por la comunidad, 82 solares, 41 familias, como mínimo dos horas por
familia Se sembraron diversos cultivos como: chochos, quinua, habas, avena con vicia.
Las familias de la comunidad estaban en dudas cuando se inicio con el trabajo de la roturación. Pero
hoy, las 41 familias que roturaron la cangahua, están sumamente contentos porque la cangahua se ha
convertido en tierra arable, los suelos están profundos, hay tierra suficiente para realizar los aporques y
poder arar con los bueyes. Con la majada de los animales que se incorporo se está recuperando la
fertilidad,, están sumamente convencidos ,al ver los resultados, obtenidos , de la cosecha de sus
cultivos que han dado buena y mejor producción.
Esta actividad fue importante realizar en vista de que sus suelos están en proceso de erosión, perdida de
la capa arable decidieron las familias trabajaron en la recuperar de sus suelos ya que disponen de poca
extensión o áreas de terrenos, recuperaron un promedio de 9.3 Has con 150 horas de trabajo de tractor,
1 hora por solar de 625 metros cuadrados. La comunidad con el aporte de Heifer para esta actividad
realizo las gestiones correspondientes para contratar la maquinaria, organizar los turnos para cada
familia lo cual requería establecer acuerdos previos de planificación y posterior evaluación de este
proceso con las familias involucradas
Al incorporar mediante la roturación áreas de terreno que las familias tenían abandonadas o que las
mismas producían poco, han conseguido tener cosecha de los cultivos que allí realizaron lo cual
aumenta el consumo de alimentos y por ende la nutrición, y en el caso de quinua que es un producto
que tiene un buen precio en el mercado las familias al vender les permite obtener ingresos monetarios.
La incorporación de suelos erosionados a la producción, ha provocado en las familias poner afán para
darle fertilidad y en los mismos ampliar la biodiversidad, ya que allí se han sembrado varios cultivos
Este proyecto esta basado en los siguientes fundamentos:
Necesidad Genuina
Se trabajo en base a la necesidad de la gente, que respondió a la realidad de sus suelos.
Administración
Responsable
Nutrición e Ingresos
Contratación de maquinaria y rendimiento en las horas de trabajo
Producción de terrenos abandonados o de baja producción, cultivando productos para
el consumo y la venta
14
Mejorando el medio
Ambiente

Incorporación de suelos erosionados a la producción, ha provocado fertilidad y en los
mismos ampliar la biodiversidad.
Proyecto “Corredor Campesino de Paramos Comunales una propuesta de
manejo y defensa articulada entre organizaciones de Cotopaxi y Tungurahua.
Numero 23-1239-02.
En el Centro del país, 24 personas (promotores, técnicos locales y seguidores) entre un 60 % de
hombres y otro 40 % de mujeres de las organizaciones de segundo grado UNOCAM, UNOCANC, de
las comunidades de MACA y CUTURIVI de la provincia de Cotopaxi y KIPU organización de
segundo grado de la provincia de Tungurahua culminaron en junio del 2010 el proceso de formación en
agroecología que duro 10 meses con 10 módulos el mismo que fue iniciado en octubre del 2009. Se
han motivado para la recuperación de las semillas nativas la valoración y rescate de sus saberes
existentes en sus territorios, ya toma de conciencia sobre la relación del agua – páramos
Estos formados han logrado implementar o fortalecer en sus predios la propuesta agroecológica y a su
vez han logrado replicar varios de los temas recibidos durante el proceso a los miembros de sus
organizaciones, a través de talleres o días de campo
La culminación del proceso de capacitación sostenida por parte de los y las promotores ayuda a que la
organización de segundo grado y las comunidades de base cuenten con personas formadas dentro de
los temas de agroecología, soberanía alimentaria, recursos naturales , fortalecimiento organizativo
quienes ayudan a la reflexión en sus organizaciones sobre la necesidad de recuperar su identidad
cultural ancestral
A pesar de los cambios que se dan en las directivas de las organizaciones este personal formado ha
logrado mantener en orden y valorar el compartir de recursos como un instrumento para fortalecer la
organización. Por otro lado han desarrollado las capacidades para incidir o influenciar en ciertos
espacios a nivel local para la consecución de recursos para sus comunidades
Este proyecto esta basado en los siguientes fundamentos:
Necesidad
Genuina,
justicia y capacitación
Sostenibilidad
y
autogestión
Mejorando el Medio
Ambiente
Género y participación
de la familia
desarrollar las capacidades de las organizaciones, procesos de formación sostenidos,
participaron como facilitadores los lideres de las organizaciones
autogestionarias La recuperación de saberes y prácticas ancestrales
los módulos de capacitación trataron sobre la contaminación y el envenenamiento
de la naturaleza (agua, suelo, biodiversidad)
En el proceso participaron el 60% hombres y 40 % de mujeres participación de
todos los miembros y autoestima de la familia
Sierra Sur.
La Sierra Sur esta conformada por las Provincias de Loja y Azuay. Loja esta conformada por 16
cantones y 92 parroquias, tiene un área de 10793 Km.2. L a provincia de Loja es montañosa, tiene
alturas que van desde los 120 hasta 3880 metros sobre el nivel del mar, es decir de zonas secas y
tropicales hasta páramos. Las pendientes pueden llegar a ser mayores a 50%. La Provincia del Azuay
tiene 15 cantones y 60 parroquias rurales y 30 urbanas. La superficie total es de 8,718.82 Km2,
representa cerca del 3% del territorio. Al atravesado por la cordillera de los andes, Azuay tiene
diferentes pisos climáticos, desde el húmedo trópico hasta los páramos pasando por valles subtropicales
como Paute, Gualaceo y Santa Isabel.
Nombre del Proyecto
N.
proyecto
EJE 1
EJE 2
Construir
modos de
vida y
sistema
alimentarios
sostenibles
Construir
conocimient
os,
destrezas y
poder
EJE 3
Influir en las
políticas,
sistemas y
prácticas
15
SUR
Proyecto binacional de desarrollo y conservación del Bosque Seco en el
Área Fronteriza Perú-Ecuador - PARAGUAS
Fortalecimiento de actores para la gestión y la incidencia en Gualaceo
Fortalecimiento de una Experiencia Campesina en Comercialización
solidaria a partir del impulso de la Agroecología en el cantón Gualaceo
Produciendo sano para el autoconsumo y para la comercialización en
Loja, zona fronteriza del Ecuador - PARAGUAS

23-0427-02
X
23-1227-02
X
X
X
23-1247-02
X
X
X
23-1251-02
X
X
X
Fortalecimiento de una Experiencia Campesina en Comercialización solidaria a
partir del impulso de la Agroecología en el cantón Gualaceo: 23–1247-02
La organización responsable del presente proyecto es la Asociación de Productores Agroecológicos del
Aguarongo Mushuk Pakarina, este proyecto se desarrolla en el cantón Gualaceo, de la provincia del
Azuay al Sur del Ecuador, el proyecto inició en enero del 2009.
Uno de los mayores logros que se ha alcanzado es la conformación y fortalecimiento de una red de
consumidores locales y una relación fraterna entre los productores de la Mushuk y el consumidor, a
partir de eventos que se han realizado “la ciudad va al campo”, en la que los consumidores visitan las
fincas, a través de estas visitan las familias entienden y valoran la producción campesina y se va
construyendo el Sistema Participativo de Garantía Social, el que se constituye en la normativa propia de
las organizaciones para garantizar la calidad de la producción agroecológica.
Durante el año y medio de proyecto, a través del compartir de recursos se han atendido 107 familias
originales y 36 familias con el compartir a junio 2010, no entiendo, en esto, en total cuantas, en esta año
cuantas (originales ) y cuantas familias por el compartir; no queda claro, cuántas en este periodo lo que
ha permitido construir un fondo propio para la organización y ponerlo a disposición de las familias,
recursos que las familias han invertido en la implementación de la propuesta agroecológica, lo que ha
permitido el fortalecimiento de la organización, pues sus miembros han recuperado la confianza por el
manejo transparente de las cuenta.
La Mushuk Pakarina participa en el Comité Técnico Local, espacio creado por el municipio de
Gualaceo y ha generado espacios de discusión y reflexión sobre la política agroecológica en el marco
de la soberanía alimentaria y continua realizando acciones de incidencia para que el gobierno local
expida la ordenanza municipal que reconozca, la producción y comercialización agroecológica. La
inversión en la compra de tierras de los fondos recuperados, ha sido otro acierto de la organización,
sobre todo para los matrimonios jóvenes que no tenían tierras o para aquellas familias que no tienen
suficiente terreno para producir, ni siquiera para el autoconsumo y mucho menos para la
comercialización, le ha permitido contar con este fondo para adquirir tierras.
Este proyecto esta basado en los siguientes fundamentos:
Compartir y cuidar.
Administración
responsable
Mejorar el manejo de los
animales.

La organización ha trabajado en sus bases el proceso de compartir de recursos, desde
el compromiso familiar e individual.
La información de sus dirigentes sobre el manejo económico y la toma de decisiones
en Asambleas son dos aspectos importantes de la gestión basada en la transparencia.
La organización esta empeñada en rescatar su conocimiento en cuanto al cuidado y
crianza animal, para esto mujeres y hombres conocedores del uso de plantas
medicinales esta recopilando su saber etnoveterinario.
Produciendo sano para el autoconsumo y la comercialización en la provincia de
Loja, zona fronteriza del ecuador”. 23 – 1251 – 02
La organización responsable son Federación de Organizaciones Campesinas y Populares del SurFUPOCPS, Unión Popular de Mujeres de Loja-UPML, el proyecto se desarrolla en los Cantones de
Zapotillo, Puyango, Paltas y Espíndola. Loja, al Sur del Ecuador, el proyecto inició en julio del 2009.
16
El trabajo de las organizaciones responsables ha permitido a través del proyecto servir a 167 familias
originales y 13 familias del compartir de recursos. Se ha logrado establecer alianzas estratégicas para
trabajar en el tema agroecológico con algunas instancias locales: con el Centro de Formación Técnica
Binacional y la Universidad Nacional de Loja para la provisión de semillas locales y la respectiva
capacitación en el manejo técnico de estas semillas; con la Escuela Nacional de Agroecología, proyecto
a poyado por Heifer Ecuador, y su pedagogo José María Tardin para el apoyo específico en la
definición de lineamientos pedagógicos y metodológicos para la estructuración de la Escuela local de
Formación socio/político- agroecológica de la FUPOCPS y de la UPML.
Se a suscrito un convenio entre Heifer y el Programa Taleguitas Solidarias que ejecuta el Movimiento
de Mujeres de El Oro, con la finalidad de implementar una estrategia de intercambio entre productores
(as) agroecológicos (as) y orgánicos de la región costa con la sierra (El Oro, Loja, Azuay y Cañar) en el
marco de la economía solidaria.
El proyecto ha generado una dinámica de coordinación y de discusión muy estrecha entre las
dirigencias de la FUPOCPS y UPML, que ha permitido una mayor articulación e identidad de las bases
con las provinciales. Como efecto de las diferentes acciones de capacitación y sensibilización que se
han hecho en el proyecto y visitas de seguimiento a las fincas, se ha logrado la recuperación y
multiplicación de semillas nativas y un mayor interés por mejorar la diversidad de la producción de sus
fincas.
Este proyecto esta basado en los siguientes fundamentos:
Plena participación
Nutrición e ingresos
Educción y capacitación
Las diversas alianzas (entre organizaciones, con universidades, y redes
agroecológicas) potencia en las organizaciones y sus dirigencias la posibilidad de
construir una forma diferente del ejercicio del poder.
Las ferias agroecológicas semanales han logrado mejorar notablemente los
ingresos económicos de al menos 71 familias participantes.
A permitido articular el trabajo organizativo y la producción agroecológica
Número de familias beneficiadas y pase de cadena a nivel
nacional
Familias Originales y por Compartir de Recuros
julio 2009 a junio 2010
3401
4000
3000
1787
2000
1000
0
Familias Originales
Familias Compartir de
recursos
Individuos Originales y por Compartir de Recursos
Julio 2009 a junio 2010
31755
40000
30000
11055
20000
10000
0
Individuos Originales
Individuos Compartir de
recursos
17
Recursos entregados
RECURSO ENTREGADOS AF 2010
Recursos
Originales
Animales
18
8
Recursos por el
compartir
Abejas de miel (Colmenas)
Alpacas
Aves (Pollos, gallinas, ponedoras,
patos)
7181
Cabras
7
Cerdos
335
Cuyes
780
Ganado bovino
107
Ovejas
260
Peces (Alevines)
4000
Conejos
4
Capacitación/formación
Capacitación (horas)
1803,4
Giras, reuniones, ferias, talleres,
visitas, encuentros (eventos)
269
Multiplicación de conocimiento
Equipamiento e infraestructura
Albergue de animales
30
Equipo agrícola (herramientas e
insumos)
581
Infraestructura de riego
5472,05
Infraestructura general
3140
Infraestructura piscícola
1
Equipo Agrícola (motosierra)
Equipo agrícola (bombas de agua)
9
Equipo agrícola (tanques)
Equipo agrícola (materiales para
cercas)
425
Equipo agrícola (albergue animal)
87
Equipo agrícola (manguera metros)
600
Fondos revolventes
Fondo revolvente (créditos)
47
Fondo revolvente (Dólares)
Insumos agropecuarios
Abonos naturales (composta) Kg
500
Apoyo nutricional general (Kg)
4470
Apoyo nutricional general (Pastos y
forrajes has)
84
Fertilizantes (Kg)
2075
Humus/Lombrices (Kg)
Medicamentos veterinarios (dosis)
33
Plantas y semillas
Juegos de semillas (hortalizas,
cereales)
2807
Total general
18
8
2607
379
435
1010
159
271
9788
386
770
1790
266
531
4000
4
2539
4342,4
321,6
120
590,6
120
6
36
511
36
105
1
11
37
1092
5508,05
3245
1
1
20
37
37
11
900
462
98
1500
107
154
0
132
4774
632
9244
2728
80
84
4803
80
33
2084
4891
18
Semillas (hortalizas, tubérculos,
cereales, frutales) (Kg)
Plantas (frutales)
Arboles (forestales, maderables,
cortinas rompevientos)
Semillas de pastos (kg)
4254
62509
938
8803
5192
71312
84442
416
Otros Recursos
3612
88054
416
68
68
1
1
7
1
Mingas (número)
Molino (número)
Telar (número)
Compra Terreno (número de terrenos)
Paquete Turístico
Libro territorios de la agroecología
(ejemplares)
Instrumentos Musicales
Pesas Taller de artesanía
1
1
7
1
300
18
2
300
18
2
COMPARTIR DE RECURSOS
“hace dos años iniciamos el manejo de animales en la UPML, con el aporte del proyecto entregamos
19 vacas vía crédito, hoy tenemos 57 reses, las familias que tienen vacas ya no compran leche, ni
quesillo, más bien lo venden, en la feria local de Alamor, los pollos han aumentado en nuestros galpones, los
cuyes, borregos, cabras también ha aumentado gracias la solidaridad de los compañeros reflejada en los pagos
puntuales que han permitido beneficiar a nuevas familias con el pase en cadena, y gracias a los proceso de
capacitación técnica que hemos tenido ”, afirma Eulalia Oviedo. Unión de Mujeres de Loja. Febrero 2010.
El Compartir de Recursos es un sistema solidario impulsado por Heifer, cuya esencia es compartir:
animales, plantas, árboles, material para infraestructura para los animales, herramientas para
agricultura, infraestructura de riego, conocimientos, semilla entre las familias. El compartir de recursos
recoge las prácticas ancestrales de los pueblos del Ecuador y el mundo, motiva a practicar valores como
la reciprocidad, la solidaridad y la confianza entre familias. “Para Heifer Ecuador, el compartir de recursos
es un principio y una práctica campesina basada en la solidaridad y la ayuda mutua que apuesta a otro tipo de
relación entre las personas y que construye una visión política campesina ” 1.
CEREMONIAS DEL COMPARTIR DE RECURSOS POR
PROYECTOS
“Fortaleciendo la agroecología, el manejo de los recursos
naturales y la organización en el norte del Ecuador
Comercialización Campesina con familias de las
Organizaciones Indígenas y Campesinas de Imbabura y
Pichincha
“Fortaleciendo la agroecología, el manejo de los recursos
naturales y la organización en el norte del Ecuador
Número
Evento
23-1229-02 Pase de Cadena vacas
Pase de Cadena vacas y
23-1246-02 pollos
Organ.
Junta La
Esperanza
Fecha
10 de
Enero del
2010
Cepcu
9 de
Febrero
2010
Turujta
8 de Marzo
del 2010
Pase de Cadena cuyes y
23-1229-02 vacas.
Unocc
13 de
Marzo del
2010
Pase de cadena material para
albergue de gallinas y plantas
23-1246-02 frutales
Coratec
17 de
Marzo del
2010
Soberanía Alimentaria y producción campesina en
organizaciones indígenas de Chimborazo
Compartir recursos plantas
23-1238-02 nativas
Sumak
Llacta
22 Febrero
del 2010
Soberanía Alimentaria y producción campesina en
organizaciones indígenas de Chimborazo
Compartir recursos: ovejas
para las mujeres de la
23-1238-02 comunidad Guallipite
14 de
Febrero del
Jatun Ayllu 2010
“Fortaleciendo la agroecología, el manejo de los recursos
naturales y la organización en el norte del Ecuador
Comercialización Campesina con familias de las
Organizaciones Indígenas y Campesinas de Imbabura y
Pichincha
1
Pase de cadena de juegos de
semillas nativas, ovejas,
23-1229-02 material para albergue animal.
Sistematización del compartir de recursos Heifer Ecuador 2007- responsable: Isabelle Hanquiez
19
Soberanía Alimentaria y producción campesina en
organizaciones indígenas de Chimborazo
Compartir recursos plantas
23-1238-02 nativas animales
Con semillas de mi tierra": Proyecto de recuperación de
cultura agroalimentaria de los campesinos costeños
Fortalecimiento de Fincas Campesinas con Enfoque
Agroecológico en Santa Elena
Diversificando las fincas y promoviendo el comercio local
con las organizaciones de la costa central del ecuador
Produciendo sano para el autoconsumo y para la
comercialización en Loja, zona fronteriza del Ecuador
Corredor campesino de paramos comunales: una propuesta
de manejo y defensa, articulada entre organizaciones de
Cotopaxi y Tungurahua
23-1249-02 semillas y conocimientos
Sablog
Pedro
Carfbo
Foccahl
16 Febrero
2010
16 de
Enero del
2010
Rendición de Cuentas del
23-1228-02 compartir de recursos
Mangalralt
o Atam
10 de
Marzo del
2010
Feria de intercambio de
Feria campesina de
El
intercambio y comercialización Empalme
23-1245-02 de productos agroecológicos
Fotena
Puyango
Compartir de recursos de
ComunGua
materiales para sistemas de
raras
23-1251-02 riego
UPML
13 de
Marzo del
2010
Compartir de recursos de
animales, semillas, plantas
23-1239-02 medicinales
28 de
marzo de
2010
Kisapincha
27 de
febrero de
2010
“Aprecio fuertemente la ayuda de Heifer y la ATAM,; hoy en día nadie da un apoyo sin pedir un interés como
parte de pago. El apoyo que recibimos es valioso, el tener que devolver nos ayuda a valorar, cuidar y compartir
con nuevos socios, lo cual fortalece el proceso organizativo-productivo que llevamos en la ATAM” Leonardo
Bolbor Lainez. Asociación de Trabajadores Agrícolas de Manglar Alto – ATAM. 2009.
PUBLICACIONES
Heifer Ecuador tiene como una de sus acciones importantes la publicación de temas que son relevantes
para las organizaciones, este año se elaboraron:
-
Guía practica para preparar bioplaguicidas y abonos orgánicos. Manual para la elaboración
de bioinsumos. Luís Fernando Cuarán Sarzosa, UNOPAC, 2010, es producto del proceso de
formación de la Escuela de Agroecología, formó parte de los módulos tratados sobre sistema
biológicos de manejo de plagas y enfermedades, con el fin de combatir los problemas que los
agricultores tienen con los cultivos, en el proceso de transición de una agricultura
agroecológica, la UNOPC, instaló un pequeño laboratorio de bioles donde se realizaron las
practicas, pruebas y en donde hasta la fecha se da una producción permanente de bioles para
que las familias puedan acceder. Apoyo a la publicación.
-
"Los Épera Siapidara en Ecuador de la invisibilidad a la visibilidad" Autora Eulalia Carrasco,
miembro de la asamblea de Heifer Ecuador. 2010. Esta publicación como bien plantea su
autora es un diálogo de saberes y sabidurías, que pretende retejer la memoria ancestral, la
herencia cultural identitaria y las invisibilidades que ha vivido el pueblo Épera Siapidara y que
están en proceso de superación. Apoyo a la publicación.
-
"Soberanía Alimentaria" porque creemos en el debate: propuestas de legislación. Colectivo
Agrario. 2010. Surge en el proceso de elaboración de la Ley Orgánica de Soberanía
Alimentaria, producto de debates y construcción colectiva de propuestas que contribuyeron a
incorporar el enfoque de economía solidaria, la perspectiva de la propiedad de la tierra,
modelos tecnológicos alternativos, participación de las mujeres, abastecimientos locales, entre
otros temas. Apoyo a la publicación.
-
El video sobre la comercialización y el proceso organizativo en la Unión Popular de Mujeres
de Loja del Cantón Puyando UPML y el Video sobre la comercialización y el proceso
organizativo en la Unión Cantonal de Organizaciones Campesinas del Cantón Palta UCOCP
en el Sur del País, se los realizó con el fin de difundir y promocionar el proceso de producción
y comercialización agroecológica, para motivar a otras familias y otras organizaciones
cantonales de zonas, con el fin de que incursionen en el procesos de una producción y
alimentación sana en julio 2010, en el marco del proyecto “Produciendo sano para el
20
autoconsumo y para la comercialización en Loja, zona fronteriza del Ecuador” 23-1251-02.
Apoyo a la elaboración.
-
Estudio de etnoveterinaria sobre el control y prevención de enfermedades de animales en
Gualaceo, recoge los diferentes conocimientos y prácticas locales para el manejo sanitario de
animales, lo que permitirá prevenir y disminuir la mortalidad de los animales utilizando
recursos al alcance de las familias, este documento esta en edición, se lo finalizó en julio 2010,
se da en el marco del proyecto “Fortalecimiento de una experiencia campesina en
comercialización solidaria a partir del impulso de la Agroecología en el cantón Gualaceo” 231247-02.
¿Donde trabajamos?
Heifer Ecuador selecciona las zonas de trabajo tomando como indicador clave la vulnerabilidad (pobreza,
deterioro ecológico, social y cultural) también selecciona la zona de trabajo de acuerdo a las potencialidades,
oportunidades, iniciativas y experiencia de las organizaciones en relación al interés y práctica de agroecología y la
soberanía alimenaria. Otro criterio importante es la importancia y foratalezas de la organización contraparte, que
se mide no solo por su capacidad de gestión, sino por la calidad de su propuesta, por su carácter de construir
justicia y cuidar del ambiente, entre otros varios criterios. En la selección de las organizaciones contrapartes, el
equipo técnico de cada zona realiza el análisis de la capacidad organizativa y el nivel de impacto de la acción.
HEIFER ECUADOR
Prioridades programáticas plan operativo 2011
Prioridades programáticas plan operativo 2011
META 1:
Para Junio del 2011 Heifer Ecuador habrá apoyado a 450 familias y 55 individuos con proyectos
nuevos y 6408 familias de proyectos comprometidos para fortalecer sistemas alimentarios sostenibles.
Acciones:
21










Se Inician 5 nuevos proyectos, manteniendo un total de 17 proyectos activos, de estos 5 son
proyectos paraguas, con 58 contrapartes.
Incluir en la ejecución de los procesos las recomendaciones del proceso de evaluación de
impacto y de aplicación de medio término del Plan estratégico Heifer Ecuador.
Visualizar y profundizar la armonización de valores Heifer – organizaciones contrapartes y
sistemas alimentarios sostenibles.
Elaborar y poner en marcha un plan de mejoramiento de la gestión animal en todos los
proyectos que apoya Heifer Ecuador, bajo la perspectiva agroecológica
Mantener el proceso de aprendizaje permanente de Heifer Ecuador. Para este año se
sistematizara el proceso de las Escuelas agroecológicas regionales apoyadas por Heifer
Ecuador y se continuara apoyando a 7 escuelas agroecológicas locales.
Inicio de la segunda promoción de la Escuela Nacional de agroecología
Mantener el apoyo a las 16 ferias regionales de comercialización
Fortalecer el vinculo con sectores urbanos populares en perspectivas de apoyar con nuevos
proyectos a estos sectores
Apoyar a las organizaciones campesinas para incidir en los programas del Ministerio de
agricultura a favor de políticas orientados hacia los pequeños campesinos
Desarrollo de diagnósticos y prospecciones para definir nuevas áreas geográficas de trabajo
Asamblea Heifer Ecuador








Eduardo Kingman. Antropólogo, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales FLACSO
Francisco Gangotena. Antropólogo, productor orgánico
Antonio Gaybor. Ingeniero Agrónomo director del Consorcio Camaren, Coordinador del Foro
Nacional de los Recursos Hídricos
Sor María Victoria Carrasco. Hermana de la Providencia, antropóloga
Eduardo Sotomayor. Agrónomo
María Paulina Nuñez. Veterinaria, especializada en cuidado de porcinos
Mercedes Sotomayor. Profesora primaria
Anne de Alvear. Directora de Experimento de Convivencia Internacional, organismo no
gubernamental que promueve los intercambios culturales
¿Con quiénes trabajamos durante el 2010?
Heifer Ecuador apoya a familias de organizaciones campesinas, indígenas, afro, recolectores,
consumidores urbanos, a nivel de base, de segundo nivel y nacionales. Trabaja también con redes y
ONG. Heifer Ecuador ha trabajado en el 2010 con 47 organizaciones
N.
Contraparte
COSTA
Tipo
1
2
3
4
5
Fundación de Defensa Ecológica, FUNDECOL Muisne – Esmeraldas
Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar del Ecuador
Unión de Organizaciones Campesinas de Manabí UNOCAM
ONG
RED
ORG
ORG
ORG
6
7
Federación de organizaciones campesinas de la zona norte de Manabí FOCAZNOM
Unión Organizaciones campesinas de la zona sur de Manabí UCAZSUM
ORG
ORG
18
Federación de organizaciones campesinas autónomas de El Empalme Nuevo Amanecer
FOTAE-NA
ORG
19
10
C-Condem
Unión Provincial de organizaciones campesinas de Manabí UPOCAM
Asociación Campesina Produciendo Sano de Paján y luchando por la soberanía alimentaria
Federación de Organizaciones Comunitarias Campesinas de Pedro Carbo "Herberth
Leuthner" – FOCCAHL
Asociación de Trabajadores agrícolas de Manglar Alto ATAM
ORG
ORG
22
11
ORG
Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo – UOCQ
Sierra Norte
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
ONG
ORG
ORG
ORG
ORG
ORG .
ORG .
ONG
ORG .
ORG .
Centro de Estudios Pluriculturales CEPCU
Corporación TURUJTA
Federación de Organizaciones Populares de Ayora UNOPAC
Corporación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cangahua COINCCA
Junta Agua Tabacundo
Junta de usuarios de agua potable la Esperanza
Unión de organizaciones campesinas indígenas del cantón Cayambe UNOCC
Corporación de Apoyo Técnico a las Organizaciones CORATEC (Cantón Cayambe)
Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi UNORCAC
Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi UNOCANC
RED
Consorcio de manejo integral de agua y ambiente CODEMIA
SIERRA CENTRO
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Unión de organizaciones de los Pueblos Indígenas y Campesinos Jatun Jigua UOPICJJ
32
33
34
35
36
37
38
39
Servicios para el Desarrollo Alternativo del Sur SENDAS (Gualaceo) ONG
Asociación de Productores Agroecológicos del cantón Gualaceo “Mushug Pakarina”
Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Mulalillo UNOCAM
Pueblo Kichwa Kisapincha KIPU
Comunidad Maca Granda
Comunidad Santa Bárbara
Comunidad Cuturivi Chico
Federación de Organizaciones Indígenas "Jatun Ayllu" Guamote FOIJAG
Asociación de Granjeros Orgánicos Sumac Lacta
Comunidad San Martin Alto
ORG
ORG
ORG
COMUNIDAD
COMUNIDAD
COMUNIDAD
ORG
ORG
COMUNIDAD
SUR
ONG
ORG
ORG
ORG
ORG
ORG
ONG
ORG
Unión Cantonal de Organizaciones Campesinas del Cantón Puyango UCOCCPU
Unión Popular de Mujeres de Loja UPML
Unión Cantonal de Organizaciones Campesinas y Populares de Macará UCOCPMA
Unión Cantonal de Organizaciones Campesinas de Paltas UCOCP
Asociación de Ganaderos y Guardianes de la Frontera AAGF
Federación de Organizaciones Campesinas y Populares del Sur -FUPOCPS-
Nacionales
40
41
42
43
44
45
46
47
Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador ECUARUNARI
Federación de organizaciones campesinas, negras e indígenas del Ecuador FENOCIN
Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras AVSF (Provincia Imbabura, Pichincha, Manabí, Los
Ríos y Guayas)
LA RED MAR TIERRA Y CANASTA
Fundación UTOPIA
Confederación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino CONFEUNASSC
Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro CNC-ECOY ALFARO
Colectivo agroecológico
Presupuesto
FY 2010
ORG Regional
ORG Nacional
ONG
Red Nacional
ONG
ORG
ORG
RED
Presupuesto Global AF 2010 del Programa
Heifer-Ecuador
37%
Costos Operativos
Inversion Proyectos
63%
23
Inversión FY 2010 del Programa Heifer Ecuador
Inversion Proyectos
19%
Capacitación
Seguimiento Proyectos
Gastos administración
16%
63%
2%
Inversión Proyectos 2010
Ganado, Horticultura y Equipo Agricola
Capacitación, Asistencia Técnica
Personal, seguimiento y gastos operativos
27%
32%
41%
Si desea ser voluntario y servir en Heifer Ecuador:
El voluntario o voluntaria que tome la decisión de colaborar con la misión y visión institucional, vivirá
una experiencia intensa y emocionante, contribuirá a que mas familias en el país mejoren sus
condiciones de vida, logrará que más familias sonrían, podrá sembrar esperanza, compartirá sus
conocimientos y aprenderá de la gente del Ecuador.
Requisito:
- Permanecer en el país seis meses mínimo
- Estar dispuesto a viajar
- Tener iniciativa y facilidad de relacionamiento
- Hablar español
- tener estudios o experiencia relacionada a la misión y visión de Heifer
- tener un seguro de salud
Los voluntarios y voluntarias podrán apoyar con su trabajo en las provincias:
- Pichincha e Imbabura en la Sierra Norte
- Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo en la Sierra Centro
- Loja, Azuay. El Oro en la Sierra Sur:
- Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Guayas en la Costa
Las áreas de trabajo en las de apoyo serán:
- Compartir de recursos
- Producción agroecológica
- Manejo adecuado de animales
- Fortalecimiento organizativo
- Escuelas de agroecología
- Incorporación del enfoque de género
- Trabajo con jóvenes
24
- Sistematizaciones
- Seguimiento administrativo y financiero de proyectos
Heifer Ecuador una vez que los voluntarios y voluntarias lleguen al país:
- Cubrir todos los gastos de transporte hacia los sitios de trabajo
- Proporcionará el material que se requiera para desarrollarlo de las actividades.
- Pagará los gastos de alimentación y hospedaje en los días de trabajo fuera del lugar designado
como base de su trabajo de acuerdo a manual administrativo.
Si desea contactarse con Heifer Ecuador o enviar contribuciones, lo puede hacer a:
Fundación Heifer Ecuador
Tamayo 1313 y Colón
Telefax: (593 2) 2501 427 / 2908 985
Email: [email protected]
Web: www.heiferecuador.org
Quito – Ecuador
Si desea contactarse con Heifer Internacional, lo puede hacer a:
Heifer International
One World Avenue
Little Rock
Arkansas 72202 - USA
Web: www.heifer.org
25
Descargar