CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR SERVICIOS EN COLOMBIA RESUMEN

Anuncio
CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR SERVICIOS EN
COLOMBIA
RESUMEN
La Teoría de las Capacidades Dinámicas señala que para adaptarse al mercado y obtener ventajas competitivas,
las empresas deben desarrollar habilidades para adquirir nuevos recursos y reconfigurar las competencias
existentes. La capacidad de absorción del conocimiento es una capacidad dinámica reconocida por promover el
aprendizaje y la utilización del conocimiento externo. En esta investigación se construye un indicador de
capacidad de absorción del conocimiento partiendo de la definición y escalas propuestas por Zahra & George
(2002), aplicado sobre los datos de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica realizada en Colombia
(EDITS III) para el sector servicios durante el periodo 2010-2011. Se obtiene un nivel insuficiente de capacidad
de absorción del conocimiento, resaltando los subsectores de autopartes, transporte aéreo y servicios de gestión
ambiental por poseer mayores capacidades para gestionar el conocimiento, reflejando la necesidad de políticas
públicas que impulsen actividades de generación de conocimiento e innovación en este sector.
PALABRAS CLAVES: Gestión del conocimiento, capacidades dinámicas, innovación
ABSORPTION CAPACITY OF KNOWLEDGE IN THE SERVICE SECTOR IN COLOMBIA
ABSTRACT
The Dynamic Capabilities Theory states that to adapt to market and gain competitive advantage, companies must
develop skills to acquire new resources and reconfigure existing powers. The absorptive capacity of knowledge
is a recognized dynamic capacity to promote learning and use of external knowledge. This research builds an
indicator of absorptive capacity of knowledge based on the definition and scales proposed by Zahra and George
(2002), applied to data from the Survey of Development and Technological Innovation held in Colombia
(EDITS III) for the sector services during the period 2010-2011. You get an insufficient level of knowledge
absorption capacity, highlighting the sub-parts, aviation and environmental management services to possess
greater ability to manage knowledge, reflecting the need for public policies that foster knowledge generation
activities and innovation in this sector.
KEYWORDS: Knowledge management, dynamic capabilities, innovation.
1. INTRODUCCIÓN
La búsqueda de la competitividad es uno de los principales objetivos organizacionales, condición indispensable
para su permanencia en el mercado, por esta razón, las organizaciones buscan responder de manera eficiente a
los cambios propuestos por el mercado, con el fin de obtener ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, que
favorezcan el desarrollo económico (Vermeulen, 2004; Cheng & Tao, 1999). Esta necesidad conduce hacia
grandes esfuerzos por invertir en procesos de gestión del conocimiento e innovación, enfocándose en reconocer
las capacidades organizacionales que generan productividad y crecimiento en estas empresas (Jansen, Van Den
Bisch & Volberda, 2005; Kane, 2010; González y Hurtado, 2012).
La Perspectiva de las Capacidades Dinámicas, destaca la existencia de la capacidad de absorción como aquella
encargada de explorar, asimilar, transferir y aplicar el nuevo conocimiento (Cohen & Levinthal, 1990; Zahra &
George, 2002), como condición importante para que se logre una mayor armonización con el entorno, a través de
la búsqueda y formación de recursos y capacidades nuevos o el mejoramiento de los ya existentes (González y
García, 2011).
La presente investigación pretende medir el grado de capacidad de absorción del conocimiento en los
subsectores pertenecientes al sector servicios en Colombia, partiendo del concepto de Capacidad de absorción
propuesto por Cohen y Levinthal (1990). Para medir esta capacidad, se utiliza la base de datos de la Encuesta de
Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDITS III) para el sector servicios en Colombia realizada por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a 5.423 empresas de los subsectores de
servicios, de las cuales se obtuvo información para 5.0381 empresas. Esta encuesta indaga acerca de las
actividades, productos, recursos e instrumentos de apoyo relacionados con el desarrollo tecnológico y la
innovación de las empresas del sector en los años 2010 y 2011, y es aplicada sobre una población objetivo de 16
subsectores del sector de servicios, relevantes a la investigación, con parámetros de inclusión determinados
según el nivel de personal ocupado y los ingresos anuales de las empresas.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y REVISIÓN DE LITERATURA
La Teoría de las Capacidades Dinámicas surge como una crítica al carácter estático de los planteamientos de la
Teoría de Recursos y Capacidades (Eisenhardt & Martin 2000) que carece de mecanismos para transformar los
recursos en una ventaja competitiva. La Teoría de las Capacidades Dinámicas busca mejorar el alcance de la
Teoría de Recursos y Capacidades, al tener en cuenta los cambios del mercado como factor central que influye
en las condiciones para adquirir nuevos recursos, y por ende, en la competitividad. Las capacidades dinámicas
constituyen las habilidades o destrezas de las organizaciones para revalidar constantemente sus competencias
conforme la dinámica del mercado (Teece, Pisano, & Shuen, 1997), por medio de procesos de transferencia y
absorción del conocimiento, y procesos que conduzcan al aprendizaje y la innovación (Majumdar, 2000; Verona
& Ravasi, 2003).
Las capacidades dinámicas pueden ser de tres tipos: las capacidades relacionadas con la conformación de redes
(Möller & Svahn, 2003), las capacidades relacionadas con la gestión del conocimiento, incluyendo el
aprendizaje organizacional y la creación y absorción del conocimiento (Zollo & Winter, 2002), y las capacidades
para innovar (Verona & Ravasi, 2003).
Esta investigación se centra en estudiar el segundo tipo de capacidades dinámicas, donde las organizaciones
pertenecientes a un contexto dinámico se puedan adaptar a los cambios del entorno y aprender de estos,
absorbiendo y aplicando el nuevo conocimiento procedente de fuentes externas, es decir, que deben demostrar
una Capacidad de Absorción del conocimiento considerada como una capacidad dinámica porque influye en las
herramientas y rutinas que tiene la organización para crear y extender el conocimiento requerido con el propósito
de construir otras capacidades organizacionales (Cohen & Levinthal, 1990; Zahra & George, 2002).
2.1. CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Entre los principales antecedentes del concepto Capacidad de Absorción del conocimiento, algunos autores
empiezan a discutir sobre la existencia de una capacidad proveniente del papel de la Investigación y Desarrollo
(I+D) en una organización, relacionándola con los estudios sobre el aprendizaje organizacional desarrollados en
la década de los ochenta, y que consideraban la adquisición y aplicación de nuevos conocimientos como la base
del desarrollo empresarial (Fiol & Lyes, 1985; Levitt & March, 1988). Sin embargo, los trabajos de Cohen y
Levinthal realizados en 1989 y 1990, son reconocidos en la literatura por haber dado origen a este concepto, la
primera definición de Capacidad de Absorción del conocimiento, es realizada por Cohen & Levinthal en 1989,
presentada como una capacidad para aprender conocimiento externo por medio de tres procesos: identificación,
asimilación y explotación del conocimiento, una definición que posteriormente fue revisada por los mismos
autores, quienes redefinen la Capacidad de Absorción como una capacidad de las empresas para valorar, asimilar
y aplicar conocimiento proveniente de fuentes externas, y con una finalidad de tipo comercial (Cohen &
Levinthal, 1990).
A partir del trabajo de Cohen& Levinthal (1989, 1990) han surgido numerosos estudios que exploran el
concepto de Capacidad de Absorción del conocimiento desde diferentes unidades de análisis y formas de
medición, pero sin alejarse de la propuesta original ofrecida por dichos autores (Lane & Lubatkin, 1998; Van den
Bosch et al., 1999; Zahra & George, 2002, entre otros). Dentro de los aportes más representativos con respecto a
la definición inicial, aparece una redefinición del concepto Capacidad de Absorción definida como “el conjunto
de rutinas organizacionales y procesos estratégicos por los que las empresas adquieren, asimilan, transforman y
explotan conocimiento con la intención de crear valor” (Zahra& George, 2002, pp. 186), definición sobre la cual
se basa esta investigación.
La fase de adquisición corresponde a la capacidad que posee la empresa para identificar y adquirir el
conocimiento y apropiarse de él. En la fase de asimilación se reconoce la validez e importancia del conocimiento
y se utilizan rutinas organizacionales para analizar la información derivada del conocimiento externo. La fase de
transformación corresponde a la capacidad organizacional para desarrollar rutinas que permitan la combinación
del conocimiento interno con el conocimiento externo adquirido, y la fase de explotación es el desarrollo de
rutinas y procesos que permiten promover la formación de competencias
para utilizar el conocimiento
adquirido y transformarlo en resultados (Zahra & George, 2002).
3. METODOLOGÍA
Se utiliza la base de datos de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDITS III) realizada por el
DANE para el periodo 2010-2011 y aplicada a las empresas del sector servicios en Colombia, mediante un
muestreo no probabilístico con una población objetivo constituida por 16 subsectores que componen el sector de
servicios, seleccionados por su relevancia en la investigación, y seleccionados con base al Código Industrial
Internacional Uniforme (CIIU). Esta encuesta identifica características de desarrollo tecnológico e innovación
para cada subsector más no realiza cálculos de indicadores agregados.
Partiendo de la definición de Zahra & George (2002) y de la descripción de cada una de las fases o dimensiones
que componen la capacidad de absorción del conocimiento, se plantea un indicador para medir la esta capacidad,
seleccionado las variables equivalentes de acuerdo a la evidencia empírica.
FASE ADQUISICIÓN: de acuerdo a la escala construida por Zahra & George (2002), esta fase se mide por tres
ítems que analizan los esfuerzos de las organizaciones por adquirir conocimiento externo, estos ítems son: a)
realización de I+D próximo al avance tecnológico, b) realización de inversiones para el desarrollo de nuevos
productos y tecnologías, c) mantener un departamento de I+D altamente calificado. A partir de estos ítems, se
buscan variables que logren medir estas tres condiciones, clasificando dentro de esta fase las siguientes
variables:
• Inversión en I+D interna y externa: medida en miles de pesos
• Inversión en transferencia tecnológica, ingeniería de diseño, y mercadeo de innovaciones: medida en miles
de pesos.
FASE ASIMILACIÓN: se parte de la escala de Todorova & Durisin (2007) conformada por dos ítems: a)
Obtener información de los proveedores e instituciones locales sobre nuevas técnicas y materiales, y b) Obtener
información de los clientes. Con estos ítems se intenta medir la capacidad de análisis y compresión del nuevo
conocimiento. En esta investigación, se toman las siguientes variables:
• Cooperación con proveedores para la realización de actividades de Científicas, Tecnológicas y de
Innovación (ACTI): medida por el número de empresas que cooperaron con proveedores
• Cooperación con instituciones para la realización de actividades de Científicas, Tecnológicas y de
Innovación (ACTI): medida por el número de empresas que cooperaron con instituciones locales (entidades
gubernamentales, universidad, centros tecnológicos, etc.)
•
Cooperación con clientes para la realización de actividades de Científicas, Tecnológicas y de Innovación
(ACTI): medida por el número de empresas que cooperaron con clientes.
FASE TRANSFORMACIÓN: Todorova & Durisin (2007) miden la capacidad de construir nuevas capacidades
a partir del conocimiento adquirido, por medio de los siguientes cuatro ítems: a) realización de cursos de
formación, b) adquisición de patentes, c) uso de servicios de consultoría, d) publicaciones científicas y técnicas.
Como variables que corresponde a estos ítems se toman las siguientes:
• Registros de propiedad intelectual: medida por el número de registros de propiedad intelectual obtenidos por
las empresas.
• Formación y Capacitación: número de empleados que recibieron formación y/o capacitación por parte de las
empresas.
• Inversión en asistencia técnica y consultoría: medida en miles de pesos
FASE EXPLOTACIÓN: Flor y Oltra (2008) utilizan una escala que mide la capacidad para incorporar el
conocimiento adquirido en las operaciones de la organización, y se encuentra conformada por siete ítems: a)
mejoramiento de procesos, b) cambios en la organización de la producción, c) desarrollo tecnológico, d)
adaptación de maquinaria, e) mejoramiento de calidad de productos, f) adaptación de productos, g) diseño de
nuevos productos. Las variables utilizadas para esta fase son:
• Innovación en Métodos de producción: medida por el número de innovaciones de este tipo llevadas a cabo
por las empresas
• Innovación en Métodos organizativos implementados para el funcionamiento interno: medida por el número
de innovaciones de este tipo llevadas a cabo por las empresas
• Inversión en maquinaria y equipo: medida en miles de pesos
• Mejora en la calidad del producto o servicio: medida por el número de innovaciones importantes de este tipo
llevadas a cabo por las empresas.
• Ampliación gama de productos o servicios ofrecidos: medida por el número de innovaciones importantes de
este tipo llevadas a cabo por las empresas.
Cada una de estas fases se toma como un constructo, y su validación se desarrolla por medio del análisis de
correlación bivariada y el análisis de fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach que presenta valores satisfactorios
cuando el coeficiente es superior a 0.6 (Nunally, 1976). La validación del constructo adquisición, se efectúa
mediante los coeficientes de correlación de Pearson que arroja un valor de 0.398 significativo al 0.1%. La
validación del constructo asimilación se efectúa por medio del Alfa de Cronbach cuyo resultado fue del 0.738,
considerando que se encuentra en un nivel satisfactorio, Para el constructo transformación, el Alfa de Cronbach
de los tres ítems arrojó un valor mínimo de confiabilidad del 0.1, debiendo excluir la variable registros de
propiedad intelectual por no presentar correlación con las otras variables. El Alfa de Cronbach con los ítems
restantes arrojó un valor de 0.652. El constructo explotación arrojó un alfa de Cronbach de 0.1 siendo muy
deficiente, y encontrando que la variable inversión en maquinaria y equipo no estaba correlacionada con los
demás ítems, teniendo que excluir esta variable. Estimando de nuevo el Alfa de Cronbach con los 4 ítems
restantes, se obtiene un coeficiente de 0.971.
Partiendo de estas pruebas de validez de los constructos, y teniendo en cuenta que se encontró que cada variable
mide cada uno de las fases de la capacidad de absorción del conocimiento, se plantea el siguiente indicador:
CAPACAB= ADQ + ASIM + TRANSF + EXPLOT
Donde:
ADQ = mide el grado de adquisición del conocimiento por medio de la sumatoria de la inversión en I+D y en
transferencia tecnológica como porcentaje de la inversión total en ACTI.
ASIM = mide el grado de asimilación del conocimiento por medio de la sumatoria de cada uno de los tipos de
cooperación como porcentaje del número total de empresas que han cooperado con otros socios.
TRANSF = mide el grado de transformación del conocimiento por medio de la sumatoria entre: la variable
formación y capacitación como porcentaje del número de empleados de las empresas, y la variable inversión en
servicios técnicos y consultoría como porcentaje del total de inversión en ACTI.
EXPLOT = mide el grado de explotación del conocimiento por medio de la sumatoria de las cuatro variables
como porcentaje del número total de innovaciones realizadas por las empresas.
El indicador oscila entre 0 y 4, donde 0 implica un grado de capacidad de absorción del conocimiento nulo, y 4
implica un grado capacidad de absorción del conocimiento del 100% es decir, que las empresas logran
aprovechar el máximo del conocimiento adquirido.
La siguiente es la escala propuesta:
0= Capacidad nula (0%)
Entre 0 y 1= Nivel deficiente (del 0 al 25%)
Entre 1 y 2= Nivel insuficiente (del 26% al 50%)
Entre 2 y 3= Nivel aceptable (del 51% al 75%)
Entre 3 y 4= Nivel superior (del 76% al 99%)
4= Nivel máximo de capacidad utilizada (100%)
4. RESULTADOS
Los resultados obtenidos se encuentran resumidos en la Tabla No. 1, donde se encuentra que el indicador de
capacidad de absorción del conocimiento en el sector servicios en Colombia es de 1.77, ubicándose en un nivel
insuficiente, donde se obtiene que las empresas del sector solo tienen una capacidad organizacional máxima del
50% para absorber el conocimiento externo, incorporarlo dentro de sus procesos productivos y transformarlo en
nuevos productos y/o servicios que le generen mayor rentabilidad y una ventaja competitiva superior. Las
capacidades o habilidades que la organización desarrolla para aprovechar el conocimiento externo no son
suficientes para alcanzar un alto aprovechamiento de dicho conocimiento.
Tabla No.1 Capacidad de absorción del conocimiento del sector servicios en Colombia
CIIU
Nombre del subsector
Indicador
Porcentaje
Nivel
1,58
26 al 50%
Insuficiente
Captación, depuración y distribución de agua
1,8
26 al 50%
Insuficiente
Comercio de vehículos automotores, combustibles y lubricantes
2,16
51 a 75%
Aceptable
51
Comercio al por mayor, excepto el comercio de vehículos automotores
1,66
26 al 50%
Insuficiente
52
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores
1,91
26 al 50%
Insuficiente
62
Transporte por vía aérea
2,12
51 a 75%
Aceptable
72
Informática
1,66
26 al 50%
Insuficiente
73
Centros de investigación y desarrollo
1,79
26 al 50%
Insuficiente
90
Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares
2,42
51 a 75%
Aceptable
851
Actividades relacionadas con la salud humana
1,7
26 al 50%
Insuficiente
921
Actividades de cinematografía, radio y televisión y otras actividades de entretenimiento
1,51
26 al 50%
Insuficiente
Educación superior privada
1,78
26 al 50%
Insuficiente
551-552
Hoteles y Restaurantes
1,93
26 al 50%
Insuficiente
602-604
Transporte de pasajeros por vía terrestre y de carga por carretera
1,83
26 al 50%
Insuficiente
641-642
Correos y Telecomunicaciones
1,38
26 al 50%
Insuficiente
1,12
26 al 50%
Insuficiente
1,77
26 al 50% Insuficiente
40
Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente
41
50
8050
6511-6512 Actividades bancarias
INDICADOR DEL SECTOR
Fuente: Elaboración Propia
Los resultados a nivel de subsectores, muestra tres subsectores que alcanzan un nivel aceptable de capacidad de
absorción: el subsector de comercio de vehículos automotores, combustibles y lubricantes; el subsector de
transporte por vía aérea; y el subsector de eliminación de desperdicios y aguas residuales. El primero de estos
tres subsectores hace parte de los denominados sectores de clase mundial definidos así por el gobierno nacional,
por ser sectores de alta demanda en la economía global, sobre los que Colombia tiene la oportunidad de tener un
crecimiento superior en el corto plazo (Proexport, 2012). El impulso de estos sectores busca mejorar la
competitividad del país, ampliando la oferta exportable, y logrando con esto un mayor crecimiento económico.
El subsector de transporte por vía aérea, recientemente ha acelerado su crecimiento teniendo en cuenta la
política de liberalización del espacio aéreo iniciada desde los años 90, y que ha permitido la entrada de
aerolíneas extranjeras a un mercado donde anteriormente solo participaban aerolíneas nacionales (Olivera et al.,
2011), causando una competencia en precios que justifica la necesidad de absorber conocimiento
específicamente del cliente, para ofrecer mejores servicios a bajos costos.
Por último, el subsector de eliminación de desperdicios y aguas residuales afronta un rol importante, debido a la
implantación de la política ambiental para la gestión integral de residuos peligrosos, y específicamente, la
implantación de los objetivos a largo plazo (hasta el 2018) con respecto al tratamiento de estos residuos. Dentro
de las estrategias del gobierno, se encuentra el impulso a la gestión ambiental, mediante procesos capacitación y
concientización (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2005).
5. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
En esta investigación se construyó un indicador para medir la capacidad de absorción del conocimiento en
Colombia, siendo aplicado a las empresas del sector servicios. Se demuestra la existencia de un nivel insuficiente
de capacidad de absorción, concluyendo que las empresas del sector servicios colombiano cuentan con una
capacidad para adquirir, asimilar, transformar y explotar hasta un 50% del conocimiento externo. Este porcentaje
implica la carencia de habilidades y rutinas para capturar el conocimiento externo, y a pesar de que Colombia se
ha caracterizado en los últimos años por mejorar su stock de conocimiento, relacionado con la tasa de
alfabetización, el número de personas dedicadas a la ciencia y la tecnología, y la formación de capital humano
(Lugones et al., 2007), estos esfuerzos no han sido suficientes para incentivar apropiadamente los procesos de
innovación.
Los resultados muestran que existen tres subsectores pertenecientes al sector servicios que presentan un nivel de
capacidad de absorción del conocimiento aceptable. El subsector de comercio de vehículos automotores,
combustibles y lubricantes representando el impulso del sector autopartes como sector de clase mundial.
Adicionalmente, se refleja el impacto de las políticas públicas de liberalización del sector de transporte aéreo en
la necesidad de las empresas de este sector para obtener información valiosa necesaria que les permita afrontar la
competencia. Desde este punto de vista, las políticas estratégicas del gobierno han generado un impulso al
desarrollo del sector que ha conducido a la generación de procesos de gestión de conocimiento.
Dentro de los resultados obtenidos, también se evidencia el planteamiento de las estrategias para el apoyo a la
gestión ambiental integral y el manejo de residuos peligrosos, que han sido aplicadas por el gobierno nacional y
que ha conducido al desarrollo de instrumentos para fortalecer este aspecto, como el establecimiento de centros y
redes nacionales y regionales que difunden la información asociadas con el manejo de residuos en empresas, con
el fin de impulsar el establecimiento de programas de capacitación, control y seguimiento de la gestión ambiental
(Ministerio ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2005), que demuestran por qué el subsector de
eliminación de desperdicios y aguas residuales posee un nivel de capacidad de absorción del conocimiento
aceptable.
A partir de estos resultados, se puede establecer que el indicador planteado es un herramienta que complementa
la información suministrada por el DANE en la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, dado que en
ésta encuesta no se incluyen indicadores que agreguen y consoliden la información estadística obtenida.
Adicionalmente, a partir de los resultados del indicador, pueden enmarcar algunas políticas de innovación en
Colombia, basadas no solo en el desarrollo de tecnologías de información, sino también en estrategias asociadas
con la gestión del conocimiento para apoyar sectores importantes del país como el suministro de electricidad y
gas, el sector comercial, los hoteles y restaurantes y las actividades bancarias, que a pesar de constituir
subsectores representativos dentro del sector servicios, no aprovechan adecuadamente el conocimiento externo; y
otros como el subsector de centros de investigación y desarrollo que son la base para impulsar los procesos de
gestión del conocimiento e innovación de un país que conduzcan al crecimiento económico.
En esta investigación se encuentran limitaciones por el alcance del estudio hacia el sector servicios, lo que hace
no generalizables estos resultados para los demás sectores del país, además en la base de datos utilizada se
excluyen varios subsectores de servicios debido a las restricciones de selección muestral planteadas en la
metodología. Como líneas futuras de investigación, surge la posibilidad de utilizar este indicador para medir la
capacidad de absorción en los otros sectores económicos colombianos, y establecer comparativos entre ellos.
6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cheng, L. & Tao, Z. (1999). The impact of public policies on innovation and imitation: the role of R&D
technology in growth models. International Economic Review, 40 (1), pp. 187-207.
Cohen, W., & Levinthal, D. (1989). Innovation and learning: The two faces of R&D, Economic Journal, 99
(297), pp. 569-596.
Cohen, W., & Levinthal, D. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation,
Administrative Science Quarterly, 35 (1), pp. 128-152.
Eisenhardt, K., & Martin, J. (2000). Dynamic capabilities: What are they?. Strategic Management Journal, 21
(10), pp. 1105-1121.
Fiol, C., & Lyles, M. (1985). Organizational Learning. Academy of Management Review, 10 (4), pp. 803-813.
Flor, M., y Oltra, M. (2011). La Relación entre la capacidad de absorción del conocimiento externo y la
estrategia empresarial: un análisis exploratorio. Trabajo presentado en el Congreso Estableciendo puentes en
una economía global, Asociación Europea de Dirección y Economía, Salamanca-España.
González, C., y Hurtado, A. (2012). La transferencia tecnológica, el capital humano y la cooperación: factores
determinantes de los resultados innovadores en la industria manufacturera en Colombia 2007-2008. Informador
Técnico, 76, pp. 32-45.
González, R., y García, F. (2011). Conceptuación y medición del constructo Capacidad de Absorción: hacia un
marco de integración. Revista de Dirección y Administración de Empresas,18, pp. 43-65.
Jansen, J., Van Den Bisch, F., & Volberda, H. (2005). Managing potential and realized absorptive capacity: How
do organizational antecedents matter?. Academy of Management Journal, 48 (6), pp. 999-1015.
Kane, A. (2010). Unlocking knowledge transfer potential: Knowledge demostrability and superordinate social
identity. Organization Science, 21 (3), pp. 643-660.
Lane, P., & Lubatkin, M. (1998). Relative absorptive capacity and interorganizational learning, Strategic
Management Journal, 19 (5), pp. 111-125.
Levitt, B., & March, J. (1988). Organizational learning. Annual Review of Sociology, 14, pp. 319-340.
Lugones, G., Gutti, P., & Le Clech, N. (2007). Indicadores de Capacidades Tecnológicas en América Latina.
Serie Estudios y Perspectivas, 89, CEPAL, México.
Majumdar, S. (2000). Sluggish giants, sticky cultures, and dynamic capability transformation. Journal of
Business Venturing, 15 (1), pp. 59-78.
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (2005). Política ambiental para la gestión integral de
residuos o desechos peligrosos. Dirección de desarrollo sectorial sostenible. Panamericana formas e impresos,
Colombia.
Möller, K., & Svahn, S. (2003). Managing in Emergence: Capabilities for Influencing the Birth of New Business
Fields. Competitive paper submitted to the 19th Annual IMP Conference, September 4–6 2003, Lugano,
Switzerland.
Nunnally, J.(1976). Psychometric Theory. New York: John Wiley & Sons.
Olivera, M., Cabrera, P., Bermúdez, W., y Hernández, A. (2011). El Impacto del Transporte aéreo en la
economía colombiana y las políticas públicas. Cuadernos de Fedesarrollo, 34, 93 págs.
Proexport (2012). El periódico de las oportunidades. Recuperado el 5 de Junio de 2013 del sitio web
www.proexport.com.co.
Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic
Management Journal, 18 (7), pp. 509-533.
Todorova, G., & Durisin, G. (2007). Absorptive capacity: Valuing a reconceptualization. Academy of
Management Review, 32 (3), pp. 774-786.
Van Den Bosch, F., Volberda, H., & de Boer, M. (1999). Co-evolution of firm absorptive capacity and
knowledge environment: organizational forms and combinative capabilities. Organization Science, 10 (5), pp.
551-568.
Vermeulen, H. (2004). Models and Modes of Immigrant Integration…and where does southern Europe fit? In C.
Inglessi et al. (eds): Immigration and Integration in Northern versus Southern Europe, Athens: Netherlands
Institute in Athens.
Verona, G., & Ravasi, D. (2003). Unbundling dynamic capabilities: an exploratory study of continuous product
innovation. Industrial and Corporate Change, 12 (3), pp. 577-606.
Zahra, S., & George, G. (2002). Absorptive capacity: A review, reconceptualization, and extension, Academy of
Management Review, 27 (2), pp. 185–203.
Zollo, M., & Winter, S. (2002). Deliberate Learning and the Evolution of Dynamic Capabilities. Organization
Science, 13 (3), pp. 339-351.
Descargar