Planeamiento y Estrategias de las Relaciones Públicas Examen Final 1) ¿En qué consiste el término Misión de una organización? Según lo visto explique cómo se establece y brinde un ejemplo. El término Misión delimita el campo de acción con el propósito de concentrar los recursos y esfuerzos de la empresa. Es la razón de ser de la empresa. El establecimiento de la misión de una organización describe el carácter y el concepto de las actividades futuras de la organización. Establece aquello que la organización piensa hacer y para quién lo hará, así como las premisas filosóficas centrales que guiarán sus operaciones. Sirve como guía interna para las personas que toman las decisiones y para apreciar si éstas son compatibles con la misión de la organización. El establecimiento de la misión debe ser un documento visible que permita al personal de la organización enfocar sus esfuerzos. Hacia el exterior, el establecimiento de la misión representa un comunicado claro para los grupos, como los compuestos por clientes, proveedores, comunidad financiera, accionistas. Para la creación de una misión es necesario tener en cuenta lo siguiente: 1. ¿Cuál es la actividad que desarrolla? 2. ¿Cuál es el objetivo básico (más allá de obtener utilidades)? 3. ¿Qué tiene de singular o distintivo la organización? a- Servicios o productos patentados b- Concentración (o dispersión demográfica) c- Métodos de venta d- Garantías 1 e- Canales de distribución f- Etc. 4. ¿Quiénes serían nuestros principales clientes, compradores o usuarios? 5. ¿Cuáles serían nuestros productos o servicios principales, en el presente o en futuro? 6. ¿En qué han cambiado nuestras actividades, en comparación con lo que eran entre tres y cinco años atrás? 7. ¿Qué diferencias podría haber en nuestras actividades en un plazo de entre tres y cinco años? 8. ¿Qué cuestiones filosóficas son importantes para el futuro de nuestra organización? Por ejemplo: a- Imagen de la organización b- Productividad c- Impacto ambiental d- Liderazgo en el rubro e- Etc. 9. ¿Qué consideraciones especiales existen en cuanto a las siguientes partes interesadas? a- Propietarios / accionistas b- Inversionistas c- Empleados d- Proveedores e- Consejo de administración Podemos definir como parte interesadas a todas las personas, físicas o de existencia ideal, que tienen algún interés y que podrían requerir consideración especial Ejemplo de misión de una empresa privada: 2 Las actividades de MMM consisten en ofrecer al mercado televisores tecnológicamente novedosos, que proporcionen beneficios a los clientes y rendimiento de inversión a los accionistas. 2) ¿Cuáles son los factores que inciden en la formación de una cultura organizacional? Tome uno de ellos y ejemplifique. Los factores que inciden en la formación de una cultura organizacional son: el medio ambiente, los valores, los héroes, los ritos y rituales y la red cultural. El ambiente en que opera una empresa determina lo que se debe hacer para tener éxito. Este ambiente en el que está inmersa es el factor clave y el que ejerce mayor influencia en la formación de la cultura. Por ejemplo : las organizaciones que invierten en investigación y desarrollo tienden a generar una cultura diseñada para asegurarse que todas las decisiones se elaboren y piensen muy cuidadosamente, mucho antes de saber si el producto será exitoso o no. Esta cultura se denomina “Apueste a la empresa” 3) ¿En qué consiste la “metodología básica” a la que recurre un lobbysta para desarrollar su tarea? La metodología de trabajo básica a la que recurre un lobbysta es la siguiente: Definir el objetivo o los objetivos prioritarios de la acción a desarrollar. Formar el grupo de trabajo. Recopilar la información básica sobre el tema. Redactar los mensajes. Identificar los públicos prioritarios. Hacer un diagnóstico del clima económico y político social en el que se va a operar. Identificar los sectores aliados potenciales. 3 Identificar los sectores afectados. Investigar o por lo menos analizar técnicamente a través de la información disponible, las posibles reacciones del gobierno y de la opinión pública. Identificar a los formadores de opinión y a los medios de comunicación para instalar el tema en la opinión pública. Identificar a los funcionarios del gobierno y miembros de las comisiones parlamentarias que tiene vinculación con el tema en debate. Establecer un cronograma de acuerdo con el tiempo de orientación previsto para alcanzar el objetivo. Definir los elementos que se utilizarán para difundir los mensajes básicos sobre el tema en debate: videos, brochures, dossier , audiovisuales, reuniones informativas, artículos e informes de profesionales en la especialidad, resultados de encuestas, antecedentes y material de experiencias extranjeras. Estructurar una metodología de trabajo y asignar responsabilidades para atender a los sectores involucrados sobre los que se van actuar (formadores de opinión y medios de comunicación, funcionarios del gobierno, legisladores, aliados potenciales, posibles sectores afectados, etc.). Definir el momento apropiado para la instalación pública del tema en debate. 4) ¿Cuáles son las posibles causas del fracaso de la publicidad institucional? El reconocido publicitario a nivel mundial David Ogilvy explicó algunas cuestiones acerca de las posibles causas del fracaso de la publicidad institucional: 1. Suele fallar en la fijación de los objetivos. 4 2. No se miden los resultados, muchas veces por la dificultad de su medición. 3. Pocos asesores tiene conocimientos suficientes sobre publicidad institucional, la que requiere de creativos y redactores identificados con ella. 4. La publicidad institucional no debe ser aburrida, porque el receptor que se aburra no hará ningún esfuerzo por comprender. 5. Hace falta mucha información y mucho talento para poner fin a la indiferencia del receptor. 6. Es necesario contar con el apoyo de los niveles más altos de la empresa: - Porque si el directivo participa en la fijación de los objetivos, es más fácil implementarlos y además es la única persona que está en condiciones de comprender y conciliar los objetivos de toda la organización (Investigación, Ventas, Marketing, RR.PP., etc.). - En el proceso de definir los objetivos de la publicidad institucional, es preciso definir la misión. Si una empresa quiere sobrevivir, tiene que ambicionar más que la rentabilidad económica, es decir, preocuparse por lo social y comunicarlo. - Sólo esta área pude conseguir los fondos necesarios para llevar a cabo este tipo de acciones. 5) Explique en qué consiste la publicidad testimonial. En cuáles casos le parece conveniente su uso. La publicidad testimonial es “una técnica antigua y probada que se apoya en la convicción de que una personalidad reconocida en la comunidad le transfiere algo de su prestigio al producto o al servicio” (Borrini, Alberto, El silencio no es negocio) Consiste en la contratación de figuras relevantes y reconocidas en la sociedad, de gente proveniente del campo de las artes, de la actividad 5 actoral y deportiva. Incluso, la participación del más alto directivo es aconsejable, siempre y cuando se trate de alguien con carisma y personalidad atractiva. A mi entender la publicidad institucional es útil para publicitar productos del rubro automotriz, las aerolíneas, los servicios financieros, los cosméticos, la indumentaria, las bebidas y los alimentos, entre otros. 6) ¿En qué consiste el planeamiento estratégico? Desarrolle. A través del planeamiento la empresa determina una dirección hacia la cual han de ser dirigidos sus esfuerzos. En el planeamiento estratégico básicamente se trabaja en torno a dos tipos de temas: cómo se invertirán los recursos de la corporación y cómo se mejorará la situación actual de la empresa en forma permanente, teniendo en cuenta el comportamiento de la competencia. Cabe aclarar, que muchas veces se parte de la convicción de que el planeamiento estratégico es una práctica de las grandes empresas, pero a decir verdad, las empresas más pequeñas y medianas también necesitan hacerlo. Normalmente, las empresas grandes cuentan con recursos económicos y financieros que les permiten, en caso de tomar una mala decisión, afrontar las consecuencias de un fracaso. Por el contrario, las organizaciones pequeñas deben planear sus operaciones muy cuidadosamente. El planeamiento estratégico consiste en definir el resultado que se desea conseguir, de manera previa a la ejecución de las acciones necesarias para lograrlo. El planeamiento estratégico consiste en reunir a todos los decidores altos y medios de todas las áreas, para que discutan y desarrollen un plan. 6 7) Explique por qué se considera al planeamiento una herramienta fundamental para el área de RR.PP. El planeamiento se considera una herramienta fundamental del área de RR.PP. ya que, por más rutinarias que parezcan las actividades del área, se necesita de una planificación ajustada. Por tratarse de un área que interactúa con las demás, Relaciones Públicas debe adaptar su estilo operativo al de toda la organización. Esto significa que la planificación debe ser realizada en función y armonía con los objetivos generales establecidos. 8) ¿Hay relación entre los objetivos generales de la organización y los sectoriales? Si la hay, explique por qué. Los objetivos generales son la base sobre la cual se deberán apoyar los objetivos sectoriales. Todo lo que sean propuestas, proyectos y ejecuciones deben subordinarse a las grandes metas delineadas. La dirección tendrá además la función de compatibilizar todos los planes y programas de todas las áreas de la organización y componer así el plan general. 9) ¿Cuáles diferencias y similitudes encuentra entre los modelos de Edgard Bernays, Raymond Simon y el de Cutlip Center? En los tres modelos se observan conceptos comunes a todo el proceso de planificación, tales como la obtención del conocimiento de la organización, la búsqueda de medios adecuados y la definición de una estrategia que permita arribar a una conclusión respecto del objetivo buscado. Los modelos del Cutlip Center y de Raymond Simon son un poco más extensos que el modelo de Bernays. Además, los tres modelos difieren en la etapa final, mientras que Bernays propone el armado del programa o campaña, Simon prefiere la comunicación y evaluación. No obstante, el 7 Cutlip Center realiza estas dos últimas etapas en dos fases diferentes, teniendo a la evaluación como el último paso de la planificación. 10) Enumere las etapas de planificación según Lorenzo Blanco. Elija una de las tres etapas y desarrolle. Según Lorenzo Blanco existen tres etapas de planificación: la estructural, la logística y la estratégica. Esta última etapa se lleva a cabo cuando una vez coordinados los recursos logísticos, se llega a la fase final del Plan, y es aquí cuando quienes conforman el área de Relaciones Públicas deben exponer su capacidad y experiencia. Esta etapa se puede definir como la manera de efectivizar y dinamizar las etapas de un Plan, aprovechando el ajuste según las reacciones previsibles y controlables de los públicos receptores. El primer paso a seguir en la etapa estratégica es la puesta en marcha del plan. Esta etapa se refiere al momento de la iniciación de las actividades planificadas; es el punto en que comienza la ejecución de la acción para alcanzar los objetivos establecidos. La siguiente etapa es la de Información / Comunicación. La etapa de información esta íntimamente ligada con la siguiente, que es la de Comunicación. Hay que tener presente que todo mensaje lleva implícito una cuota de información, la cual equivale a la transmisión de conocimientos en relación con algo determinado. Pero no todo proceso de información tiene el propósito de comunicar. La tarea de informar es más general y está destinada a audiencias anónimas y dispersas. Informar es más simple que comunicar. La información tiene una dirección que imprime el emisor hacia los receptores. En cambio, la comunicación lleva implícita la persuasión, el cambio de conductas, comportamientos y actitudes. 8 La siguiente etapa es la de Evaluación. Esta etapa es clave porque permite conocer cómo se ha desarrollado la labor, cómo se cumplió con los términos previstos y en qué condiciones, cuáles fueron los obstáculos y en qué medida fueron cumplimentados los objetivos. También permite apreciar resultados y sus efectos. La última etapa es la de Corrección. Obviamente, como efecto de la evaluación, la corrección significa realizar los ajustes necesarios en temas como la calendarización de actividades, la coordinación interna, la disposición de los medios, etc. 11) Se afirma y con razón que “el planeamiento es una responsabilidad de la Dirección o de la conducción de la organización.” Explique, según su criterio, por qué. El planeamiento es una responsabilidad de la Dirección ya que ésta es responsable de integrar esfuerzos para que todas las áreas colaboren y estén incluidas en el plan general de la organización. De esta manera todo el plan se desarrollará a efectos de evitar la dispersión y aunando criterios y voluntades dentro de la organización. 12) Según lo visto, defina y diferencie los términos Plan, Proyecto y Programa. Un plan es el desarrollo de un curso de acción definido, que tiene como propósito alcanzar una meta prevista, siguiendo el empleo de determinados medios, en un tiempo y a un costo ya establecido. Puede ser general y engloba al conjunto de planes de una organización en forma coordinada. Un proyecto, en cambio, es una unidad mínima de acción, relativamente autónoma a los efectos de la administración, inversión, financiación y evaluación. 9 El programa es parte de un plan. Determina las actividades, establece las secuencias en tiempo y espacio, fija coordinación de los medios que se utilizaran, especifica costos, asigna responsabilidades y determina el proceso de control. 10