UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES OBESOS EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON EN EL PERIODO DE LOS AÑOS COMPRENDIDOS DEL 2011 AL 2014 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO Autor (es): LISSETTE BRIONES ALVAREZ Tutor Dr. BOLIVAR VACA MENDIETA Guayaquil – Ecuador Año 2015 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. LISSETTE BRIONES ALVAREZ ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar Titulo de Medico. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA II II CERTIFICADO DEL TUTOR EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA LISSETTE BRIONES ALVAREZ CON C.I.: 0926662610. CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN OBESOS EN EL COMPRENDIDO EN EL PERIODO DE LOS AÑOS DEL 2011 AL 2014. REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO: Dr. Bolívar Vaca Mendieta TUTOR III III DEDICATORIA Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante por las pruebas y obstáculos a los cuales ayudo con su Bendición y a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Para mis Padres Melvita Álvarez y Gonzalo Fariño, los Amo con mi vida , quienes a lo largo de mi existencia han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momentos por sus consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje, mis fuerzas para conseguir mis metas y objetivos. A Maylin Cruz por su apoyo incondicional y comprensión hizo que mi carrera sea más llevadera que cada una de las cosas que hizo por mi valieron la pena y que las llevo en el alma y el corazón. A Nora Lliguichuzca mi compañera, mi amiga que gracias al equipo que formamos pasamos experiencias buenas, malas y logramos llegar hasta el final del camino, eh hizo de todo este tiempo una experiencia inigualable. “La dicha de la vida consiste en tener siempre, algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar” LISSETTE BRIONES ALVAREZ IV IV AGRADECIMIENTO DOY GRACIAS A Dios nuestro SER SUPREMO quien me dio la vida eh hizo de están una Bendición. A mis padres que con su afán y sacrificio, hicieron posible la culminación de esta etapa estudiantil que me ha capacitado para un futuro mejor y que siempre pondré al servicio del bien, la verdad y la justicia. A mi Papi Julio y a mami Eulalia por su gran cariño apoyo y confianza los quiero mucho a mi familia en general. A mi Tutor el Dr. Bolívar Vaca Gracias por su motivación y por la extensión de su mano para lograr la culminación de mi carrera A mis profesores, gracias por su tiempo así como por la sabiduría que transmitieron para el desarrollo de mi formación profesional Gracias la Universidad de Guayaquil ya que me acogió durante todos estos años en sus instalaciones Al Hospital Abel Gilbert Pontón donde realice mi Internado Rotativo y viví una de las experiencias más grandes y maravillosas que a pesar del sueño y del sacrificio se convirtió en mi segundo hogar. A los Dres. Del Hospital Abel Gilbert Pontón por su amistad su confianza y sus enseñanzas. A mis Compañeros y amigos que llegaron a mi vida de una u otra a llenarla de experiencias ya que en conjunto estamos al final de este camino y logrando nuestro objetivo Gracias a las personas que, de una manera u otra han sido claves en mi vida profesional y por extensión, en la personal .que sin esperar nada a cambio compartieron pláticas, conocimientos y diversión a todos aquellos que durante los 7 años que duro este sueño lograron convertirlo en una realidad. V REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores de Riesgo Cardiovascular en pacientes Obesos comprendido en el periodo de los años del 2011 al 2014 AUTOR/ ES: REVISORES: Lissette Briones Alvarez Dr. Bolívar Vaca Mendieta INSTITUCIÓN: FACULTAD: Ciencias Medicas Universidad de Guayaquil CARRERA: Medicina FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: ÁREAS TEMÁTICAS: PALABRAS CLAVE: Factores de Riesgo Cardiovascular , Obesos RESUMEN: El Riesgo Cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico que ocurre en una persona en un tiempo determinado, los factores de riesgo son las características que posee el individuo en general variables continuas que se asocian de manera estadística con la prevalencia de la enfermedad. Se revisaron 127 historias clínicas del departamento de estadísticas del Hospital Abel Gilbert Pontón que incluían resultados de perfil lipídico pruebas de imágenes Hemoglobina Glicosilada y Resistencia a la insulina. De las 127 Historias clínicas que se revisaron se obtuvo que el 12 % de los Obesos se encontraron metabólicamente sanos es decir que no presentaban o manifestaban ningún cambio en su perfil lipídico y el 88% del total del 100% se encontró enfermo. El sobrepeso y la Obesidad se asocian con incremento en la incidencia de diabetes mellitus tipo II, Cáncer y enfermedades cardiovasculares La investigación y tratamiento de los factores de riesgo modificables como no modificables, lleva a la reducción de la morbimortalidad. En pacientes Obesos con Sobrepeso IMC 25- 29 kg/m2 se debe investigar factores de riesgo y comorbilidad asociadas a diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular. VI Los pacientes con IMC> 35 tienen un incremento de mortalidad cardiovascular En los pacientes mayores de 50 años, el tabaquismo, sedentarismo y obesidad se asocian con mayor incidencia a enfermedad cardiovascular. Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: CONTACTO CON AUTOR/ES: CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: SI NO Teléfono: E-mail: 0983514156 [email protected] Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Teléfono: E-mail: VII VII RESUMEN El Riesgo Cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico que ocurre en una persona en un tiempo determinado, los factores de riesgo son las características que posee el individuo en general variables continuas que se asocian de manera estadística con la prevalencia de la enfermedad. Se revisaron 127 historias clínicas del departamento de estadísticas del Hospital Abel Gilbert Pontón que incluían resultados de perfil lipídico pruebas de imágenes Hemoglobina Glicosilada y Resistencia a la insulina. De las 127 Historias clínicas que se revisaron se obtuvo que el 12 % de los Obesos se encontraron metabólicamente sanos es decir que no presentaban o manifestaban ningún cambio en su perfil lipídico y el 88% del total del 100% se encontró enfermo. El sobrepeso y la Obesidad se asocian con incremento en la incidencia de diabetes mellitus tipo II, Cáncer y enfermedades cardiovasculares. La investigación y tratamiento de los factores de riesgo modificables como no modificables, lleva a la reducción de la morbimortalidad. En pacientes Obesos con Sobrepeso IMC 25- 29 kg/m2 se debe investigar factores de riesgo y comorbilidad asociadas a diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular. Los pacientes con IMC> 35 tienen un incremento de mortalidad cardiovascular. En los pacientes mayores de 50 años, el tabaquismo, sedentarismo y obesidad se asocian con mayor incidencia a enfermedad cardiovascular. PALABRAS CLAVES: Factores de Riesgo, Obesidad, IMC, Hemoglina Glicosilada VIII VIII ABSTRACT The Cardiovascular Risk is defined as the probability of a clinical event that occurs in a person at a given time, the risk factors are the characteristics possessed by the individual in general continuous variables associated statistically with the prevalence of the disease. 127 medical records department statistics Hospital Abel Gilbert Ponton including lipid profile results of imaging tests Haemoglobin and insulin resistance were reviewed. Of the 127 medical records they were reviewed it was found that 12% of obese were metabolically healthy that is not presented or expressed no change in lipid profile and 88% of the total of 100% was found ill. Overweight and obesity are associated with increased incidence of diabetes mellitus type II, cancer and cardiovascular diseases. Research and treatment of modifiable factors as modifiable risk leads to reduction in morbidity and mortality. In obese patients with BMI Overweight 25- 29 kg / m2 should be investigated risk factors and comorbidities associated with diabetes mellitus and cardiovascular disease. Patients with BMI> 35 have an increased cardiovascular mortality. In patients over 50, smoking, sedentary lifestyle and obesity are associated with increased incidence of cardiovascular disease. IX INDICE PAGINA 1. INTRODUCION ---------------------------------------------------------------- 01 CAPITULO I 2. EL PROBLEMA ---------------------------------------------------------------- 03 2.1 Planteamiento del Problema ------------------------------------------ 03 3. JUSTIFICACION ---------------------------------------------------------------- 04 3.1 Determinación del Problema ----------------------------------------- 05 3.2 Formulación del Problema -------------------------------------------- 05 4. OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------- 05 4.1 Objetivos generales ---------------------------------------------------- 05 4.2 Objetivos específicos -------------------------------------------------- 05 CAPITULO II 5. MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------ 06 5.1 Obesidad y factores de riesgo cardiovascular ---------------------- 07 5.2 Alteraciones metabólicas en el obeso ------------------------------ 08 5.3 Obesidad e Hipertensión Arterial ------------------------------------ 09 5.4 Obesidad Visceral y Dislipidemia -------------------------------- 09 5.5 Evaluación del paciente obeso --------------------------------------- 10 5.6 Valoración de la Obesidad -------------------------------------------- 11 5.7 Exploración clínica y Estudios Complementarios ----------------- 12 5.8 Distribución de la grasa corporal y su clasificación -------------- 16 5.9. Obeso metabólicamente sano ---------------------------------------- 16 5.9.1 Estrategias terapéuticas ------------------------------------- 17 6. HIPÓTESIS ----------------------------------------------------------------------- 20 6.1 Variables -----------------------------------------------------------------20 CAPITULO III 7. MATERIALES Y METODOS ------------------------------------------------ 21 7.1. Tipo de estudio --------------------------------------------------------- 21 7.2. Población estudio ------------------------------------------------------ 21 7.3. Recolección de datos -------------------------------------------------- 22 7.4. Criterios de inclusión y exclusión ----------------------------------- 22 7.5. Plan de análisis --------------------------------------------------------- 22 8. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES ---------------------- 23 9. ESQUEMA DE HISTORIA CLÍNICA REALIZADA (Anexos) --------- 26 10. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS VARIABLES --------------- 28 10.1 Tablas de distribución de frecuencias ------------------------------ 28 10.2 Gráficos de distribución de resultados ----------------------------- 28 CAPITULO IV 11. RESULTADOS ----------------------------------------------------------------- 49 12. DISCUSION -------------------------------------------------------------------- 51 CAPITULO V 13. CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------- 52 CAPITULO VI 14. RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------ 53 15. BIBLIOGRAFÍA --------------------------------------------------------------- 54 INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS DE LAS VARIABLES PAGINA TABLA 1.- Distribución para la variable sexo -------------------------------- 28 GRAFICO1.- Tipo barra para distribución de variable sexo. TABLA 2.- Distribución para la variable edad (en años) -------------------- 29 GRAFICO2.- Tipo barra para la variable edad. TABLA 3.- Distribución para la variable peso (kg) ---------------------------30 GRAFICO3.- Tipo barra para la distribución de peso. TABLA 4.- Distribución para la variable talla (cm) -------------------------- 31 GRAFICO4.- Distribución para la variable talla. TABLA 5.- Distribución para la variable IMC -------------------------------- 32 GRAFICO5.- Tipo barra para la variable IMC. TABLA 6.- Distribución para el perímetro abdominal (P.A.) --------------- 33 GRAFICO6.- Distribución del perímetro abdominal. TABLA 7.- Distribución para la variable antecedentes personales --------- 34 GRAFICO7.- Tipo barras comparativo de valores entre categoría de Comorbilidad. TABLA 8.- Distribución para los antecedentes quirúrgicos ----------------- 35 GRAFICO8.- Tipo barras comparativas entre porcentajes de antecedentes quirúrgicos. TABLA 9.- Distribución para la variable medicamentos usados ------------36 GRAFICO9.- Tipo barras comparativo de valores entre categorías de medicamentos. TABLA 10.- Distribución para la variable antecedentes familiares -------- 37 GRAFICO10.- Tipo barras comparativo de valores entre categorías de antecedentes familiares. TABLA 11.- Distribución para la variable Tabaquismo --------------------- 38 GRAFICO11.- Distribución Tabaquismo. TABLA 12.- Distribución para la variable edad inicio de obesidad -------- 39 GRAFICO12.- Distribución de edad inicio de obesidad. TABLA 13.- Distribución para la variable presión arterial (En el momento del examen físico) -------------------------------------------------------------------40 GRAFICO13.- Distribución Presión Arterial. TABLA 14.- Distribución para la variable Ecografía Abdominal ---------- 41 GRAFICO14.- Ecografía Abdominal. TABLA 15.- Distribución para la variable Colesterol Total ----------------- 42 GRAFICO15.- Variable Colesterol Total TABLA 16.- Distribución para la variable Colesterol-HDL ----------------- 43 GRAFICO16.- Variable Colesterol-HDL. TABLA 17.- Distribución de Triglicéridos ------------------------------------ 44 GRAFICO17.- Variable Triglicéridos. TABLA 18.- Distribución para la variable Hemoglobina Glicosilada ------45 GRAFICO1.- Variable HbAlc. TABLA 19.- Distribución para la variable índice HOMA ------------------- 46 GRAFICO19.- Variable índice HOMA. TABLA 20.- Distribución para la variable Transaminasas ------------------ 42 GRAFICO20.- Variable Transaminasas. TABLA 21.- Frecuencia de Obesos metabólicamente sanos ---------------- 42 GRAFICO21.- Distribución de Obesos metabólicamente sanos. 1. INTRODUCCION La obesidad es una enfermedad metabólica crónica con riesgo cardiovascular asociado, resultado de la interacción entre genotipo y ambiente. En países en desarrollo como el nuestro, afecta a un gran porcentaje de la población, en todas las edades, condiciones sociales y en ambos sexos. Su prevalencia ha aumentado y continúa aumentando alarmantemente a nuestra sociedad, así como en países de economía en transición, hasta adquirir proporciones epidémicas. La obesidad aumenta de manera alarmante no tan sólo el riesgo de diabetes y de enfermedad cardiovascular, sino también de ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades muy prevalentes, de tal manera que se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad prematura y evitable después del tabaco. Los pacientes con obesidad mórbida presentan también un aumento de la mortalidad total y sufren una gran estigmatización social y discriminación, ya que este trastorno mórbido muchas veces no llega a considerase como una verdadera enfermedad.2 La expectativa que hay para el año 2030, es que la mayor parte de la población mundial será obesa. En niños y adolescentes este problema se ha incrementado 10 veces en los últimos 30 años. , los datos disponibles muestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad han aumentado en 4.2% en 1989 a 8.6% en el 2012 es decir que en 26 años se a duplicado la proporción de sobrepeso en el país .1 La obesidad es una enfermedad metabólica, crónica de herencia multifactorial. Su desarrollo no depende solo del genotipo y el medio ambiente tóxico actual; está caracterizada por un exceso de grasa corporal que se ubica eutópica y ectópicamente, y de esta manera confiere un grado variable de riesgo cardiometabólico, además de incrementar otras patologías asociadas a alta morbimortalidad. 1 La amplia disponibilidad actual de alimentos de alto contenido calórico, el sedentarismo casi obligado de gran parte de la población, sumado a un genotipo ancestral que favorece el ahorro energético, constituyen los pilares del desarrollo de esta pandemia. En los últimos años se ha hecho más importante el tejido adiposo como órgano metabólicamente activo, relacionándolo así con diversas patologías. 2 1 Debido a la asociación causal y al progresivo incremento paralelo de la prevalencia de la diabetes y de la obesidad se ha denominado este fenómeno “diabesidad” o “epidemia melliza”. Existe alrededor de un 20% de pacientes de la población obesa, que no presenta dislipemia, hiperglucemia, o hipertensión arterial; son los denominados “obesos metabólicamente sanos”. Esta ausencia de alteraciones metabólicas han sido relacionadas con obesidad de inicio infantojuvenil, con capacidad de diferenciación adipocitaria subcutánea, asociada a atesoramiento de grasa y con baja cantidad de tejido adiposo visceral. Estos pacientes si bien presentan patología estructural cardíaca con hipertrofia excéntrica del VI, poseen un perfil metabólico favorable.1, 2 La obesidad puede clasificarse en función de su edad de inicio en: infantojuvenil o en obesidad del adulto, por su etiología en primaria o secundaria, por la distribución predominante del tejido adiposo: en androide o ginoide, y finalmente por su histología: en hiperplásica o hipertrófica. La obesidad de inicio infanto-juvenil es mayormente de tejido hiperplásico, y este hecho confiere por lo general un menor riesgo metabólico.1, 13 Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) presentan grandes desafíos en el abordaje de los procesos salud/enfermedad. Las personas con problemas crónicos de salud deben aprender a reconocer los factores que limitan su vida de manera individual y colectiva. Los equipos de salud, no están ajenos a este proceso y deben estar preparados para apoyar ese reconocimiento y generar en conjunto las herramientas para resolverlos. 25 2 CAPITULO I 2. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Más allá de las preocupaciones en el campo de la estética corporal, la obesidad representa un problema severo de salud pública por las siguientes razones: las personas afectadas de lo que es obesidad a más de mostrar limitaciones en sus capacidades biológica, psicológica y social, tienen una expectativa de vida menor que la de las personas con peso normal , un buen número acusa los signos y síntomas del llamado síndrome metabólico, siendo serias candidatas a desarrollar graves enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como hipertensión arterial, diabetes mellitus ó de tipo 2, cáncer, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, que son actualmente las principales causas de enfermedad y muerte en el Ecuador y en el mundo. Solamente por problemas cardiovasculares mueren cada año unas 18 millones de personas en el planeta. El costo económico y social para el individuo, la familia y la sociedad que generan la obesidad y las enfermedades que de ella se derivan, es muy alto. En el Ecuador esos valores se desconocen, pero en países industrializados como los Estados Unidos de Norteamérica (E.U.A.) se estima que se gastaron aproximadamente $123 billones de dólares en el 2001 para tratar la obesidad y los problemas relacionados con ella. Los enormes costos para el tratamiento de esta enfermedad y las patologías asociadas podrían rápidamente abrumar las débiles economías de los países atrasados como el Ecuador, que todavía tienen que cubrir los altos costos generados por la desnutrición y las enfermedades infecciosas. Desgraciadamente no hay conciencia acerca del problema sino en limitados sectores de la sociedad ecuatoriana.8 3 3. JUSTIFICACION En los últimos años se ha notado una evolución en el conocimiento de lo que es el tejido adiposo, órgano metabólicamente activo, productor de moléculas que participan en el desarrollo de múltiples patologías de esta forma se puede considerar a la obesidad como madre de otras patologías crónicas no transmisibles ECNT. Existe una gran relación entre la obesidad el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, diversas tipos de cáncer (colon riñón mama esófago y endometrio) artrosis hígado graso litiasis vesicular y apnea del sueño. Entre ejemplos de lo mencionado tenemos: Casi 90% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tiene IMC mayor de 23 La prevalencia de diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso es de 2.9 veces mayor que en normopeso Los pacientes obesos poseen 5 veces mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular El 40% de pacientes con NASH(Esteatosis hepática no alcohólica) son obesos La circunferencia de cuello mayor a 43cm en los hombre y en las mujeres de 40cm se asocia al apnea del sueño Las mujeres con IMC de mayor de 32 tiene 3 veces mayor riesgo de litiasis vesicular La obesidad puede ser causa del 6% de la infertilidad de tipo primaria Lo anterior hace los factores de riesgo que de algún modo deterioran la calidad de vida y aumenta la morbimortalidad relacionada con la obesidad, sin mencionar los efectos psicológicos y dificultades en la vida social de la población. Por ende esta investigación se basa en abarcar a este grupo de población en donde se puede establecer y describir las diferentes características, tales como variables biológicas tradicionales presencia o ausencia de factores de riesgo cardiovascular, patologías asociadas, hábitos, medicamentos habituales, parámetros de laboratorio obtenidos. Esta investigación también serviría para saber de qué manera se modificaría las diferentes variables cardiovasculares de esta misma población. 4 3.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA Este trabajo corresponde al campo de Medicina área de endocrinología y cardiología para entablar criterios de riesgo cardiovascular y conocer comorbilidades en pacientes obesos en Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo de los años del 2011-2014 mediante la revisión de Historias clínicas. 3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuál es la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en población de obesos? ¿Cuáles son las características y factores asociados, de pacientes obesos o población en estudio? ¿Cuándo sabemos que un paciente es obeso pero se encuentra metabólicamente sano? 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Determinar los factores de riesgo cardiovascular asociados en una población obesa en Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo de año comprendido del 2011 al 2014; Para disminuir la incidencias de pacientes con problemas metabólicos que pueden llevar a la mortalidad. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Calcular la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el grupo de estudio. Describir las características biológicas como edad, sexo y demás variables, en el grupo de estudio. Identificar dentro de la población de obesos, aquellos metabólicamente sanos e identificar sus características. 5 CAPITULO II 5. MARCO TEORICO En el año 2005 más de un millón de personas en el mundo tenían sobrepeso y más de 300 millones eran obesos. El sobrepeso y la obesidad explican el 44% de la carga de diabetes, el 23% cardiopatía isquémica, el 7-14% de ciertos cánceres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que aproximadamente 1.600 millones de personas en el mundo tienen exceso de peso y por lo menos 400 millones de ellas son obesas, y que se espera que en el año 2015, 2.3millones de personas tengan sobrepeso y 700 millones sean obesas, haciendo de esta enfermedad una verdadera epidemia. 25 Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) refuerzan el reconocimiento de la problemática en la Región de las Américas con 139 millones de personas con sobrepeso u obesidad (25% de la población del continente americano). En función del crecimiento epidémico que está teniendo, en el 2015 alcanzará esta problemática a 289 millones de personas (39% de la población de la Región). Se habla de obesidad cuando en la composición corporal de una persona el componente graso excede en un 20% los estándares de referencia. Desde el punto de vista clínico, en la población adulta la obesidad se tipifica como el individuo, cuyo índice de masa corporal (IMC) supera el valor de 30. La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) promovió la realización del estudio SEEDO’2000, el cual puso de manifiesto que la prevalencia de obesidad aumentaba con la edad, tanto en varones como en mujeres; además se evidenciaron tasas de obesidad más elevadas en los grupos con menor nivel cultural, e identificó el grupo de mujeres mayores de 45 años con un grado de instrucción bajo y pertenecientes a un entorno socio económico desfavorecido, como un importante grupo de riesgo susceptible de ganancia ponderal.3 La prevalencia mayor registrada a nivel mundial corresponde a los indígenas estadounidenses y en ellos, en promedio ,60% de las mujeres de 45 a 49 años y 45% de los varones de la misma categoría de edad, cumplen con los criterios del Nathional Cholesterol Educatioon Program, Adult Treatment Panel III. En Estados Unidos esta patología es menos frecuentes en hombres afroestadounidense varones pero más frecuente en mujeres. Con base de los datos de Nathional Health and Nutrition Examination Survery III. Ajustada a edades en Estados Unidos es de 34%para 6 los varones y 35% para las mujeres. En Francia, la cohorte de 30-64 años de edad presenta una prevalencia <10% para cada sexo si bien el 17.5 % está afectado entre los 60 y 64 años. 13 Hay diferentes estudios q mencionan el problema pero no existen estudios específicos en el Ecuador. 5.1 OBESIDAD Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Son procesos multifactoriales entre los que existen numerosos puentes de unión que explican de manera satisfactoria, aunque no del todo completa, la mayor morbimortalidad cardiovascular en el obeso. De hecho, muchos de los elementos fisiopatológicos que acontecen en el obeso son, a su vez, factores de riesgo para la arteriosclerosis, por lo que la obesidad, sobre todo en alguna de sus formas, puede ser considerada como uno de los factores de riesgo cardiovascular. De este modo, los efectos de la obesidad en el riesgo de cardiopatía isquémica tienen una gran implicación en el campo de la salud pública. Sin embargo, todavía existe controversia sobre si la obesidad debe ser considerada como un factor de riesgo independiente. En el estudio Framingham se demostró que la obesidad era un factor de riesgo independiente, pero los estudios en necropsias que relacionan obesidad con arteriosclerosis no han sido lo suficientemente contundentes, por lo que la conexión entre obesidad y arteriosclerosis sólo se ha evidenciado en el plano epidemioló- gico. Quizás éste es el motivo por el que el Panel de Expertos del Programa de Educación Nacional sobre el Colesterol de Estados Unidos no ha incluido a la obesidad entre los factores positivos para riesgo cardiovascular. Lo que no ofrece ningún género de dudas es que la obesidad se acompaña de un riesgo cardiovascular elevado por la coexistencia de otros factores de riesgo, particularmente dislipemia, hipertensión, insulinoresistencia y diabetes. De hecho, estos factores de riesgo están íntimamente ligados a un exceso de tejido adiposo, y más específicamente a una particular distribución corporal del mismo. La arteriosclerosis es frecuente en obesos. El incremento de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) que se observa en la obesidad visceral, junto con el descenso del colesterol HDL, facilitado por la hipertrigliceridemia, crean las condiciones metabólicas generales apropiadas para el desarrollo del proceso aterogénico. También la gran elevación y persistencia de la lipemia posprandial constituye un factor aterógeno de 7 máxima importancia, sumado a un incremento de los fenómenos oxidativos. En mujeres pre-menopáusicas, como en varones, se ha comprobado que los obesos muestran una mayor oxidación de partículas lipoproteicas, la mayor tendencia a la oxidación de las LDL en el obeso presenta, además, trascendencia al considerar que éste es un fenómeno que ocurre en los obesos aun con cifras normales de LDL; ello podría explicar, en parte, la asociación entre obesidad “normolipémica” y desarrollo de la placa ateromatosa; sumado a que la obesidad se acompaña con frecuencia de hipertensión esencial, insulinorresistencia e hiperinsulinemia.6 Se ha descrito una sustancia producida por los adipocitos, la resistina que puede estar implicada en la resistencia a la insulina y que constituya el nexo de unión entre la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2. Además, es muy probable que la insulinoresistencia y la hiperinsulinemia, promuevan la hipertensión arterial. La prevalencia de HTA en los obesos puede llegar hasta el 25-50%, y el riesgo de padecerla tiene relación directa con el grado de exceso de peso, siendo incluso un trastorno reversible a medida que se produce una pérdida ponderal. Los enfermos obesos con hipertensión arterial tienen valores elevados de insulina basal. Además, el descenso en la insulinemia que se puede observar tras un régimen dietético, o la práctica regular de ejercicio físico, se correlaciona mejor con el descenso en la presión arterial que con las variaciones en el peso corporal. Todo ello indica a considerar que la insulinorresistencia y la hiperinsulinemia desempeñan un papel preponderante en la génesis de la hipertensión arterial que acompaña a la obesidad.5,6 5.2 ALTERACIONES METABOLICAS EN EL OBESO Se ha postulado que una anormalidad metabólica básica podría incrementar el almacenamiento energético en el tejido adiposo y producir obesidad por varios caminos: a) la desviación preferente de los sustratos energéticos hacia la síntesis y el almacenamiento de los triglicéridos; b) el aumento de la eficiencia para degradar los hidratos de car-bono, los ácidos grasos y los aminoácidos, y almacenar la energía adicional en forma de triglicéridos en el tejido adiposo; c) una mayor eficiencia para efectuar trabajo fisiológico, lo que da por resultado una situación en la que se requiere menos energía y el exceso de ésta se convierte en triglicéridos, que se almacenan en el tejido graso, y d) la inhibición de la movilización de la energía almacenada en forma de 8 triglicéridos en el tejido adiposo. En otras pala-bras, se podría catalogar al individuo con obesidad como un sujeto con una eficiencia del metabolismo energético superior al promedio habitual42 A pesar de que existen evidencias que apoyan esta hipótesis, todavía no están muy claras las vías metabólicas que podrían estar afectadas.11. 5.3 OBESIDAD E HIPERTENSION ARTERIAL Distintos estudios epidemiológicos han demostrado una estrecha relación entre la obesidad y la hipertensión. Según los datos del estudio Framinghan la obesidad justifica el 78 % y el 65 % de la hipertensión esencial en hombres y mujeres, respectivamente. Esta asociación varía con la edad, el sexo y la raza y es más fuerte en los sujetos jóvenes menores de 40 años, especialmente en varones. Un aumento del IMC de 1,7 kg/m2 en hombres y 1,25 en mujeres o un aumento en la circunferencia abdominal de 4,5 cm en hombres y 2,5 en mujeres suponen un incremento de 1 mmHg en la presión arterial sistólica. Entre otros mecanismos, la hiperinsulinemia, la hiperleptinemia, la hipercortisolemia, la disfunción renal, la alteración vascular, la hiperreactividad del sistema nervioso simpático y del sistema renina angiotensina y la actividad del péptido natriurético explican la hipertensión en el sujeto obeso. A largo plazo la obesidad produce fallo renal con pérdida de nefronas funcionantes contribuyendo al aumento de presión arterial y creando un círculo vicioso. La obesidad pone en marcha una serie de trastornos adaptativos que individualmente y sinérgicamente producen hipertensión y otras patologías cardiovasculares. El control de la obesidad elimina el 48 % de la hipertensión en sujetos de raza caucásica y el 28 % en los de raza negra.9 5.4 OBESIDAD VISCERAL Y DISLIPEMIA En la actualidad hay evidencias para afirmar que las alteraciones del perfil lipoproteico observadas en personas con obesidad visceral se deben a las alteraciones de la homeostasis de la glucosa y de la insulina. Al comparar dos grupos de mujeres obesas de igual edad y mismo porcentaje de grasa corporal, pero con diferente cuantía de grasa 9 visceral, frente a otro de mujeres delgadas, se observa que las obesas con poca grasa visceral muestran una tolerancia normal a la glucosa y un aumento discreto en los valores de insulina, mientras que las que tienen abundante grasa abdominal revelan un significativo deterioro de la tolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia y resistencia insulínica. Numerosos estudios han confirmado este hallazgo, y los trabajos de cinética han postulado que un exceso de grasa corporal se asocia con hipersecreción de insulina, mientras que el incremento de grasa visceral se asocia con reducción de la extracción hepática de insulina, que conduce a la hiperinsulinemia. El estilo de vida sedentario y la dieta hipercalórica son condiciones que favorecen el desarrollo de obesidad y resistencia a la insulina. Sin embargo, algunos sujetos insulinorresistentes no son obesos, y por ello se piensa que la insulinorresistencia puede desarrollarse tanto por factores genéticos como ambientales (dietas y otros), en respuesta a la acumulación de grasa abdominal. El grado de sensibilidad a la insulina, según la técnica del clamp de glucosa, se correlaciona con las lipoproteínas plasmáticas.7 Es probable que el eje hipotálamo-suprarrenal y los glucocorticoides sean factores importantes en las alteraciones metabólicas que se observan en esta patología, lo que conlleva a considerar la obesidad como parte del denominado síndrome de Reaven o síndrome endocrino plurimetabólico. En mujeres con obesidad visceral se han detectado altas concentraciones de andrógenos y bajas de globulina ligadora de hormonas sexuales (SBHG); que pueden ser explicadas además por el hiperinsulinismo que actúa favoreciendo la producción de andrógenos ováricos, concretamente testosterona y deltaE4Eandrostendiona, y también ejerciendo un efecto amplificador sobre la secreción androgénica de origen ovárico inducida por la hormona luteinizante (LH). Estas modificaciones conllevan frecuentemente la presencia de trastornos menstruales e hirsutismo en las mujeres obesas, además el estado dislipémico que aparece en estas mujeres es consecuencia, en parte, de un perfil alterado en la secreción de esteroides 6 5.5 EVALUACION DEL PACIENTE OBESO La evaluación del estado de nutrición del individuo obeso debe ser, como en todos los casos, una valoración integral, que contemple indicadores dietéticos, clínicos, antropométricos y bioquímicos. A través de esta evalua-ción es importante determinar 10 tres aspectos del sujeto obeso: a) la grasa corporal y su distribución; b) la edad de inicio de la obesidad, así como la existencia de antecedentes familiares con este problema, y c) la presencia de alteraciones físicas o emocionales que pudieran ser causantes de la obesidad o bien consecuencia de ésta 11 Los comités internacionales de expertos y los Consensos de la SEEDO, recomiendan el empleo de datos antropométricos; se recomienda el empleo del IMC como indicador de adiposidad corporal en la población adulta entre 20 y 70 años.3.6 No existe un criterio uniforme para delimitar los intervalos de normopeso y sobrepeso según los valores del IMC. Como punto de corte para definir la obesidad se tiende a aceptar valores para el IMC > 30. La OMS ha propuesto una clasificación del grado de obesidad utilizando como criterio este índice , mientras que la SEEDO desde el año 2000 ha establecido algunas modificaciones en la clasificación de los grados de sobrepeso y obesidad en relación con consensos anteriores. Por ejemplo: El límite inferior del peso normal se redujo al IMC de 18,5, el sobrepeso (IMC de 25 a 29,9) en que está incluida gran parte de la población adulta, que se divide en dos categorías. De igual manera, se introduce un nuevo grado de obesidad (grado IV, u obesidad extrema) para aquellos pacientes con un IMC > 50, que son tributarios de indicaciones especiales en la elección del procedimiento de cirugía bariátrica. También muestra interés conocer el patrón de distribución de la grasa corporal por su relación con el riesgo cardiovascular. Con esta finalidad se utilizan los índices cintura-cadera y cintura-muslo. El índice cintura-cadera es aceptado como un buen indicador de obesidad central (abdominal o androide) y, aunque no están claramente definidos los valores a partir de los cuales se observa un aumento del riesgo cardiovascular, como delimitadores de riesgo se han propuesto valores > 1 en los hombres y > 0,85 en las mujeres. 5.6 VALORACION DE LA OBESIDAD Anamnesis Imprescindible una historia clínica completa. • Edad de inicio de la obesidad y la evolución del peso, así como posibles causas desencadenantes. 11 • Hábitos alimentarios del paciente. Efectuar por lo menos un registro alimentario de 24 horas (incluir preguntas acerca de picoteos entre comidas, ingesta de refrescos etc.) • Ejercicio físico que realiza en relación con tareas cotidianas como caminar, subir o bajar escaleras, ir a comprar, barrer, etc) o ejercicio físico programado. • Historia de anteriores intentos de perder peso • Patologías coadyuvantes presentes en el paciente que aumentan la morbilidad: hipertensión, artrosis, diabetes, enfermedades cardiovasculares. Exploraciones físicas y complementarias. • Determinación del peso, procurando pesar siempre al paciente a la misma hora, sin zapatos y en ropa interior. • Determinación de la talla en las mismas condiciones que la pesada • Determinación del IMC • Determinación de TA. • Determinación de las circunferencias: podemos valorar el índice cadera/cintura (C/C) aunque la circunferencia sola de la cintura es más homogénea en ambos sexos y podemos determinarla como parámetro único sin tener necesidad de hallar el cociente • Analítica general: hemograma, glucemia basal (si hay dudas, está justificada la petición de glucemias postpandriales), perfiles hepático, renal, lipídico y uratos. La TSH se solicitará cuando sea necesario valorar posibles alteraciones tiroideas. Aunque hay más pruebas diagnósticas no procede comentarlas ya que no son de uso en Atención Primaria sino que son empleadas por Especialistas.24 5.7 EXPLORACION CLINICA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS A todo paciente obeso se le debe realizar mediciones de: Peso. Talla. IMC •Medición de la presión arterial Debe realizarse con un manguito adaptado a los pacientes obesos. •Medición de circunferencias Importante, dada la relación cinturacadera como indicador pronóstico de riesgo cardiovascular. Según la SEEDO, los parámetros de riesgo de la 12 población española son de 95 cm para los varones y de 82 en mujeres, y existe riesgo muy elevado a partir de 102 cm en el varón y de 90 cm en la mujer. Cociente cintura-cadera: Existen discrepancias entre los diversos autores, relativo a los límites que separan la obesidad androide de la ginecoide. En España, los resultados de estudios epidemiológicos aconsejan los siguientes puntos de corte: OBESIDAD H M Obesidad androide Obesidad ginecoide >1 <1 > 0,90 < 0,90 En los últimos años ha ganado peso científico la medida del perímetro abdominal, sobre el índice cintura-cadera, debido a la variabilidad de la circunferencia de la cadera que es mayor en la mujer que en el varón, y la circunferencia de la cintura es más homogénea en ambos sexos. Cociente cintura-muslo: Los valores normales para este índice son los superiores a 1,6 para el hombre y a 1,4 en la mujer. Pliegues cutáneos: Procedimiento para medir la grasa corporal total. Requiere la utilización de un plicómetro. Los inconvenientes son la variabilidad de la medida según quién la realice, y que sólo mide la grasa subcutánea y no la visceral. 20 Laboratorio En la evaluación del paciente se deben considerar las enfermedades asociadas y dependiendo de cada una, se solicitarán los siguientes exámenes: „ Hipertensión arterial: se debe determinar el sodio, el potasio, la creatinina, glucemia en ayunas, colesterol total, coles- terol-LDL, colesterol-HDL y triglicéridos. También se debe solicitar un citoquímico de orina, una relación de la microalbuminuria con la creatinuria, y un hemograma completo. „ Diabetes mellitus: glucemia en ayunas (definida como la determinación de la glucemia después de 8 horas de ayuno), glucemia 2 horas postcarga de 75 gramos de glucosa, hemoglobina glicada (HbA1c), un citoquímico de orina y la 13 relación microalbuminuria con la creatinuria. „ Dislipidemia: colesterol total, colesterolLDL, colesterol-HDL, triglicéridos y TSH. „ Apnea del sueño: se debe ordenar una polisomnografía y gases arteriales, además de individualizar la necesidad de un electrocardiograma y una ecocardiografía. „ Hipotiroidismo: THS sérica y T4 libre, además es recomendable la solicitud de unos anticuerpos antitiroideos y de un perfil de lípidos (colesterol total, colesterol-LDL, colesterolHDL y triglicéridos). „ Hipercortisolismo: se debe determinar el cortisol a las 8 AM y 4 PM, el cortisol en orina de 24 horas y la prueba de supresión con 1 mg de dexametasona . Si el paciente no presenta ninguna comorbilidad ni antecedentes familiares importantes, los exámenes que se deben solicitar serían TSH, glucemia en ayunas, colesterol total, colesterol-LDL, colesterol-HDL, triglicéridos y un hemograma completo.22 Pruebas Funcionales Respiratorias. Está indicada cuando se tienen indicios de insuficiencia respiratoria. Los individuos con obesidad muy importante suelen presentar un trastorno respiratorio de tipo restrictivo. Varios estudios demuestran una clara asociación entre obesidad y apnea obstructiva del sueño (AOS). Más del 75% de las personas obsesas con AOS pesan más de un 20% de lo que sería ideal. La circunferencia del cuello > 43 cm relacionada con la obesidad también se asocia con este síndrome. La obesidad también contribuye con la AOS debido al aumento de depósitos de grasa en los tejidos circundantes a la vía aérea superior que pueden interferir con la función de los músculos inspiratorios y espiratorios 3,20. Otra patología relacionada con la obesidad es el asma. La obesidad es un fuerte predictor de persistencia del asma adquirida en la niñez. Los posibles mecanismos son cambios en los volúmenes pulmonares asociados con obesidad, inflamación sistémica y otros factores derivados de los adipocitos que pueden alterar la función del músculo liso y promover la obstrucción aérea. 3 Ecografía Abdominal y obesidad En los obesos es habitual la presencia de hepatomegalia. La enfermedad hepática grasa no alcohólica, (NASH), es un síndrome clínico histopatológico que abarca diferentes 14 lesiones hepáticas, desde la esteatosis leve, hasta lesiones inflamatorias necróticas y fibrosis. La NASH es un proceso multifactorial y, según se sugiere, podría representar el componente hepático del Síndrome Metabólico La presencia de este síndrome en los pacientes con NASH aumenta la gravedad de la enfermedad, además de presentar mortalidad superior en comparación con la población general. 18 La tomografía computarizada y la resonancia magnética son técnicas que se utilizan para obtener una medición precisa de la grasa intra-abdominal y del volumen hepático, además de detectar alteraciones que sugieran la presencia de esteatosis. No obstante, estos procedimientos no siempre son accesibles para la evaluación rutinaria del paciente obeso. La ecografía, es una herramienta simple y confiable para estimar el nivel de adiposidad visceral, brinda información semicuantitativa sobre el grado de esteatosis hepática y se emplea para estimar el volumen hepático. Se ha observado una asociación significativa entre el volumen hepático y la adiposidad visceral, encontrándose que el contenido hepático de triglicéridos se relaciona con el nivel de obesidad central, en tanto que la relación con el peso corporal o el índice de masa corporal sería menor. El contenido de grasa del hígado es independiente del IMC y de la grasa subcutánea o visceral en sujetos con peso normal o moderadamente elevado. En cambio, entre las personas con obesidad mórbida o extrema, la gravedad de la resistencia a la insulina está en relación con el aumento de la síntesis y acumulación hepática de triglicéridos. Existe una fuerte asociación entre el volumen del lóbulo hepático izquierdo y los niveles de glucemia e insulina y de resistencia a la insulina, lo cual confirma la asociación patogénica entre la insulinoresistencia y la esteatosis hepática.18,19 Se concluye, que la determinación del volumen hepático por ecografía es una herramienta confiable, para evaluar el grado de hepatomegalia en obesos. Existe una fuerte asociación entre la hepatomegalia y diferentes factores de riesgo cardiovascular asociados con la insulinoresistencia. Según diferentes autores, sugieren que la esteatosis hepática debería incluirse entre las características del Síndrome Metabólico relacionadas con la obesidad. 18,25 15 5.8 DISTRIBUCION DE LA GRASA CORPORAL Y SU CLASIFICACION. ·Obesidad de distribución homogénea. Se caracteriza por un exceso de grasa corporal, sin que ésta predomine en ningún área anatómica concreta. · Obesidad abdominal (androide). Existe una excesiva acumulación de grasa en la región abdominal. Hay que distinguir dos subgrupos: a) obesidad subcutánea, en la que el exceso de tejido adiposo se localiza en la zona subcutánea abdominal. b) obesidad visceral, donde existe un exceso de grasa abdominal perivisceral. Para su evaluación se requieren técnicas de imagen (TC,RM) y se utiliza el índice área grasa visceral-área grasa subcutánea (AGV/AGSc). Un índice superior a 0,4 define la obesidad visceral. Sólo tiene utilidad en protocolos de investigación. · Obesidad gluteofemoral (ginecoide). Exceso de grasa subcutánea en la zona del glúteo femoral. La relación cintura-cadera no se encuentra aumentada; un índice cintura-muslo inferior a 1,6 en el hombre o a 1,4 en la mujer confirma la obesidad glúteo-femoral en casos dudosos. 24 5.9 OBESOS METABÓLICAMENTE SANOS Con independencia de las cifras de IMC, dentro del concepto de obesidad se han descrito clasificaciones que se asocian con perfiles de riesgo cardiovascular más elevado. Así, se ha observado la existencia de un fenotipo correspondiente a individuos con peso normal pero metabólicamente obesos; es decir, tienen un IMC normal pero presentan las alteraciones típicas de los pacientes obesos: resistencia a la insulina, adiposidad central, bajas cifras HDL y elevadas concentraciones de triglicéridos y LDL, así como hipertensión arterial. Al mismo tiempo, existen los que se han denominado obesos metabólicamente sanos. Estos individuos tienen IMC > 30, pero ninguna de las alteraciones metabólicas típicas de los individuos obesos. 9,10 Por lo tanto, aunque es cierto que la obesidad incrementa el riesgo de enfermedades crónicas, parece claro que son los pacientes con obesidad visceral los que forman el subgrupo de individuos con las alteraciones más graves del metabolismo. Estudios realizados, han demostrado que Un 20% de los obesos son metabólicamente sanos. 16 El Centro de Investigación Biomédica de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), realizó estudios clínicos, donde encontraron que el 20% de los pacientes con obesidad mórbida estaban metabólicamente sanos, lo que les ayuda a evitar enfermedades relacionadas; estas personas presentan un tejido adiposo que se comporta de manera similar al de las personas delgadas, y asi mismo, un alto porcentaje de ellos, no tienen ninguna enfermedad". 10 En otra investigación realizada por la Universidad de Tübingen, Alemania, se estudió una muestra de 314 individuos con edades entre los 18- 69 años. Se realizaron mediciones de grasa corporal tota, visceral y subcutánea, empleando resonancia magnética. La resistencia a la insulina se evaluó con un test de tolerancia a la glucosa. Los individuos fueron divididos en 4 grupos: Los de peso normal, los que tenían sobrepeso, obesos sensibles a la insulina y obesos con resistencia a la insulina. Los incluidos en los grupos de sobrepeso y los obesos tenían más grasa total corporal y visceral que los incluidos en el grupo de peso normal. Descubrieron además, que las personas obesas que presentan resistencia a la insulina, tienen las paredes de la arteria carótida más gruesas y signos de arterioesclerosis, mientras que los obesos sensibles a la insulina no presentaban estás diferencias y tenían las mismas características que los individuos con peso normal. Encontrando evidencia de que la obesidad que es “benigna” puede estar protegida de desarrollar resistencia a la insulina y arterioesclerosis. 12 5.9.1 ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS DEL OBESO Para apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de modo que la opción más sencilla sea la más saludable en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir la obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos entornos favorables. La decisión final dependerá de los resultados de la evaluación individual de cada paciente con respecto al tipo y grado de obesidad que padece y de los factores de riesgo o comorbilidades asociados. El objetivo principal del tratamiento es la reducción sustancial de peso en un período prolongado. Dieta: Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares; 17 aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos 21 Ejercicio físico: Un programa de actividad física para enfrentar el problema de la obesidad puede utilizar grasas como energía en forma directa o indirecta. Las caminatas, el trote, el ciclismo, es decir actividades aeróbicas, son recomendados para reducir el peso, ya que estimulan el proceso de lipólisis y permiten la utilización de los depósitos de grasa como combustible. Esto lo llamamos quemar grasas de forma directa, donde el incremento de la utilización de las grasas sólo está dado mientras dure la actividad física. En los trabajos anaeróbicos también se consumen calorías, la diferencia está en las calorías que se utilizan en reposo, ya que el ritmo metabólico basal se mantiene más elevado (y en consecuencia utiliza más calorías) varias horas después de haber realizado trabajos de fuerza (Ricón y Donadío, 2004). El gasto metabólico basal es directamente proporcional a la masa muscular, es decir que cuanta mayor masa muscular tenga el paciente, más calorías utilizará en estado de reposo. Estos motivos son más que suficientes para incluir el entrenamiento con sobrecarga como parte del programa. Además se necesita un mayor fortalecimiento de articulaciones y masa muscular para incrementar la intensidad de los entrenamientos aeróbicos, y realizar progresivamente mayores esfuerzos (aumento de velocidad, subir pendientes) sin riesgo de producir lesiones. Para todo es útil el desarrollo de la fuerza14 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Las reducciones de peso de magnitud tan modesta como el 5-10% del peso inicial pueden mejorar significativamente diversos trastornos asociados con la obesidad, como la DM, la HTA y la dislipemia, así como reducir los factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, es muy difícil mantener a largo plazo la reducción, incluso modesta, de peso corporal mediante tratamiento dietético y modificaciones del estilo de vida. El tratamiento farmacológico puede ser de ayuda para reducir el peso corporal y para mantenerlo Existen solamente dos fármacos disponibles en el mercado y aprobados para su utilización prolongada: el orlistat (hasta 2 años) y la sibutramina (hasta un año de tratamiento). El orlistat (Xenical®, cápsulas de 120 mg) y la sibutramina (Reductil®, cápsulas de 10 y 15 mg), junto con la fentermina (no autorizada en España), son los 18 únicos fármacos para el tratamiento de la obesidad de los que se dispone de EAC de larga duración en los que el tratamiento farmacoló- gico se suele combinar con medidas tendentes a la modificación del estilo de vida, con reducción de la energía dietaria y aumento de la actividad física, que también se aplican en el grupo con placebo7 TRATAMIENTO QUIRURGICO La cirugía bariátrica constituye un arma terapéutica que requiere para su indicación criterios de selección estrictos que hacen referencia a la magnitud de la obesidad, la existencia de complicaciones y el fracaso de los tratamientos convencionales aplicados previamente. Entre las contraindicaciones están la existencia de enfermedad subyacente grave, incluyendo las enfermedades psiquiátricas severas, y la adicción a tóxicos. La valoración preoperatoria es fundamental para conocer si existe alteración en el comportamiento alimentario y para la detección de posible comorbilidad asociada como enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño, alteraciones metabólicas y psiquiátricas que puede complicar la evolución intra y postoperatoria. Las distintas técnicas quirúrgicas pueden clasificarse en restrictivas, malabsortivas y mixtas. Entre las restrictivas destacan las gastroplastias y la bandeleta gástrica hinchable, que no comprometen la absorción de nutrientes y quedan reservadas a pacientes que son grades comedores y poseen un índice de masa corporal inferior a 45 kg/m2. Su eficacia es variable e inferior a otras técnicas. Una técnica puramente malabsortiva es el by-pass yeyuno ileal, cuya práctica se ha abandonado por las complicaciones nutricionales a que da lugar. Entre las técnicas mixtas destacan el by-pass gástrico en el que se practica una anastomosis gastro-yeyunal y que consigue una reducción del 60-70% del exceso de peso, la derivación biliopancreática, con mayor componente malabsortivo, que alcanza una pérdida del 75% del exceso de peso y el cruce duodenal. Con la reducción ponderal se observa gran mejoría en las enfermedades asociadas a la obesidad como diabetes, hipertensión, dislipemia o apnea del sueño. La mortalidad operatoria se sitúa en torno al 1-2%. Peritonitis y trombosis son las complicaciones más graves. El seguimiento postoperatorio incluye una alimentación progresiva y la administración de suplementos vitamínicos con controles de por vida.23 19 6. HIPÓTESIS Los Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) como la hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia (HCL), antecedentes familiares, tienen gran influencia en morbimortalidades de la Obesidad . Por ende dentro de lo que es la obesidad hay que disminuir estos factores sobre todo los modificables e identificar precozmente a los sujetos portadores de estos riesgos en que una intervención preventiva podría evitar el desarrollo de una enfermedad crónica Aunque parece claro que son los pacientes con obesidad visceral los que forman el subgrupo de individuos con las alteraciones más graves. 6.1 VARIABLES Variable Independiente: Factores de Riesgo Cardiovascular Variables Dependientes: Obesidad 20 CAPÍTULO III 7. MATERIALES Y MÉTODOS 7.1 TIPO DE ESTUDIO Estudio descriptivo observacional. Se realizará una evaluación de pacientes obesos de la Consulta externa de , endocrinología, nutrición, para escoger una población de 127 pacientes (reclutados entre el periodo de los años del 2011 al 2014 ), que reúnan ciertas características ya descritas en el anexo de criterios de inclusión y exclusión).A estos pacientes se les realizará una detallada historia clínica, que incluya: características biológicas, edad inicio de la obesidad, antecedentes personales y familiares etc. Se realizará un examen físico que incluye examen físico general, parámetros vitales, medidas antropométricas e índices como IMC y perímetro abdominal. Sumado a lo anterior, se realizará laboratorio completo (Colesterol total, HDL, Triglicéridos, HbA1c, glucosa en ayunas, transaminasas y TSH), y se realizará el cálculo del índice HOMA, para determinar insulinoresistencia. Por último se realizará estudios imagenológicos, de los cuales para el presente trabajo, serán tenidos en cuenta: Ecografía abdominal y también se hará espirometría a cada paciente. Una vez, recolectados todos los datos, se analizarán las diferentes variables, se estudiará su distribución, comportamiento, y prevalencia en la población objeto de estudio. Posteriormente se analizará y se hará énfasis en hallar a aquellos obesos metabólicamente sanos, encontrar su prevalencia, y características, asi como el comportamiento de las variables en este sub-grupo de la población de los más de 100 pacientes. 7.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO Población: Pacientes obesos con factores de riesgo cardiovascular hospital Abel Gilbert pontón en el periodo de los años del 2011 al 2014. Población Accesible: Pacientes de consulta externa con factores de riesgo cardiovascular en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo de los años del 2011 al 2014. 21 Tamaño de la población: 127 pacientes. 7.3 RECOLECCION DE LOS DATOS Fuente: Secundaria. 7.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN Inclusión: _ Pacientes obesos, evaluados en hospital Abel Gilbert pontón por el servicio de endocrinología .entre el periodo de años comprendido del 2011 al 2014 _ Pacientes obesos, con IMC >35. _ Edad entre 18 – 60 años _ Obesidad primaria Exclusión: _ Personas con obesidad secundaria _ Edad menor de 18 o mayor de 60 años _ Normopeso ó IMC menor de 35 _ Tratamiento farmacológico o procedimiento intervencionista actual (balón o banda gástrica), para obesidad. 7. 5 PLAN DE ANALISIS Se tuvieron en cuenta un total de 20 variables, las cuales fueron analizadas en la población de 127 obesos. Posteriormente se calculó el porcentaje de pacientes metabólicamente sanos, y se analizó el comportamiento de las principales variables en este subgrupo. 22 8. DEFINICION OPERATIVA DE LAS VARIABLES VARIABLE DEFINICION NATURALEZA NIVEL DE CRITERIO DE MEDICION CLASIFICACION Cualitativa Nominal 1.femenino 2.Masculino Cuantitativa Intervalos 1: 18-30 2. 31-40 3. 41-50 4. 50-60 Cuantitativa Intervalos Cuantitativa Intervalos Cualitativa Nominal 1. Obesidad Mórbida(4049,9) 2. Obesidad extrema >50 Cuantitativa Intervalos 1. <160cm 2. 160-180 3. >180cm Cualitativa Nominal 1. Si 2. 2.No Cualitativa Nominal 1.Si 2.No I.TRADICION 1.SEXO 2.EDAD Diferencia física o constitutiva del hombre y de la mujer Años cumplidos al momento de realizada la historia clínica Fuerza con la cual el cuerpo actúa sobre algún punto de apoyo Medida del 4. TALLA cuerpo desde los pies hasta el techo de la bóveda craneana Estimación del 5.IMC* peso ideal en función de su talla y peso. IMC_=Peso kg/talla 2(m) Medición de la 6.PERIMETRO distancia ABDOMINAL alrededor del abdomen usando como punto especifico , el ombligo 7.ANTECEDENTE Registro de patologías PERSONALES presentadas 8. CIRUGIAS Intervenciones PREVIAS quirúrgicas realizadas 3.PESO 1.<100kg 2.100-120kg 3.121-140kg 4.>140kg 1.<160cm 2. 160-180 3.>160 cm 23 9. Medicamentos 10.Antecedentes Familiares 11 Edad de inicio de la Obesidad 12.Tabaquismo 13.Presión Arterial Fármacos usados actualmente y con regularidad >3 vec/ semana Cualitativa Nominal Registro de las enfermedades presentes y pasadas entre los miembros de una misma familia. Época de la vida que empezó con trastornos de obesidad Cualitativa Nominal Cualitativa Ordinal Persona que a fumado últimamente cualquier cantidad de cigarrillo Cualitativa Nominal Presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias II. ESTUDIOS IMAGENOLÓGIC OS Procedimiento 14. Ecografía imagenológico Abdominal utilizado para examinar los órganos internos del abdomen. III. LABORATORIOS 15. Colesterol Total 1. Si 2. No 1. SI 2. NO 1. Infantil 2. Adolescente 3. Adulto 1. Si 2. No Cualitativa Ordinal 1. Normal 2. Prehipertensión 3. HTA estadio 1 4. HTA estadio 2 Cualitativa Nominal 1. Normal 2. Alterada Medición sérica Intervalos Cuantitativa 1. < 200 2. 201-250 24 3. 251- 300 16.HDL 17.Triglicéridos 18.HbA1c 19.HOMA**** 20.Transaminasas HDL Medición sérica de niveles de Colesterol de alta densidad Niveles de triglicéridos en sangre. Indica concentración promedio de glucosa en sangre durante los últimos 3 meses. Índice para predecir insulinoresistenc ia. (glu*Insul/22,5) Enzimas presentes en algunos órganos, pero usadas ppalmente para medir función hepática Cualitativa Nominal 1. HDL <40 2. HDL > 40 Cualitativa Nominal 1. TG < 150 2. TG > 150 1. 5,0- 5,5 2. 5,6- 6,0 3. 6,1- 6,5 4. 6,5- 7,0 5. 7,1- 7,5 6. > 7,5 Intervalos Cuantitativa Cualitativa Nominal Cualitativa Nominal 1. Insulinoresistencia 2. Normal 1. Normal 2. Alterada * IMC: Índice de masa corporal. **** HOMA: Índice 25 9. ANEXO ESQUEMA DE HISTORIA CLÍNICA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS A POBLACIÓN OBESA I. INTERROGATORIO: 1. Edad: _______ a. b. c. d. 18-30 años 31-40 años 41- 50 años 51- 60 años 2. Sexo: ________ a. Masculino b. Femenino 3. Padece usted, alguna de esta enfermedades: CORMOBILIDADES SI NO HTA Diabetes Dislipemia Enfermedad Cardiovascular Enfermedad Cerebro vascular Sindr. Apnea del Sueño Otra Patologia especifique 4. Tiene antecedentes de intervenciones quirúrgicas? Especifique cuáles? ________________________________________ ________________________________________________________ 5. Especifique la edad en que se inició su trastorno de sobrepeso/obesidad ________________________________________________________ 26 6. Hábitos-tóxicos: Tabaquismo: Alcohol: Drogas: a. Si a. SI a. SI b. No b. NO b. NO 7. Medicamentos utilizados actualmente y con regularidad (+3 veces/semana): Especifique dosis. __________________________________________________________ __________________________________________________________ 8. Antecedentes heredofamiliares: Especifique patologías de familiares de primer, y segundo grado: __________________________________________________________ __________________________________________________________ II. EXAMEN FÍSICO: Se realiza examen físico general y completo, parámetros vitales, y antropométricos. 9. Presión arterial: 10. Peso: 11. Talla: 12. IMC: 13. Perímetro Abdominal: Revisión de los diferentes sistemas: -articular: III. LABORATORIO: 14. Colesterol Total: 15. HDL: 16. Triglicéridos: 17. HbA1c: 18. Cálculo índice HOMA: 19. Transaminasas: 20. TSH: IV. IMAGENOLOGÍA: 21. Ecografía abdominal: 27 10. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS VARIABLES ANALIZADAS 10.1 Tablas Distribución de frecuencias de todas las variables 10.2 Gráficos de barras para distribución de frecuencia de las variables. Tabla 1.- Distribución para la variable sexo: Número pacientes Sexo Porcentaje FEMENINO 78 61% MACULINO TOTAL 49 127 39% 100% Grafico1.- Tipo barras para distribución de variables sexo: 70% 61% 60% 50% 39% 40% 30% 20% 10% 0% FEMENINO MASCULINO ANALISIS: Sexo: De una muestra de 127 pacientes se obtiene que de sexo dependiente de mujeres nos da un porcentaje de 61% que es un total de 78 pacientes y de hombres un total de 39% que nos da un valor de 49 % que nos quiere decir que la prevalencia de la obesidad se da con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. 28 Tabla 2.- Distribución para la variable edad (en años): Edad en años (Intervalos) Número pacientes Porcentaje 18-30 31-40 41-50 51-60 36 30 28 33 28% 24% 22% 26% Gráfico 2.- Variable Edad: 30% 28% 26% 24% 22% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 18-30 31-40 41-50 51-60 ANALISIS: De la muestra de 127 pacientes nos encontramos con el resultado que la prevalencia según la edad es de 18-30 años presentado con mayor frecuencia seguido por edad de 51-60 años. Dentro de lo que es una edad promedio de 18 a 60años. 29 Tabla 3: Distribución para la variable Peso (Kg): Peso en Kg Número de Porcentaje (Intervalos) Pacientes < 100 kg 10 8% 100-120 Kg 43 34% 121-140 Kg 66 52% > 140 Kg 8 6% Gráfico 3.- Tipo barras para distribución Peso (kg): 52% 60% 50% 34% 40% 30% 20% 8% 6% 10% 0% < 100 kg 100-120 Kg 121-140 Kg > 140 Kg ANALISIS: Encontramos una prevalencia de peso de 121-140 kg con un porcentaje del 52% seguido de un peso de 100 a 120 kg obteniendo como porcentaje el 34%. Dentro de un valor determinado de mínimo de <100kg y máximo > a 140kg 30 Tabla 4.- Distribución para la variable talla (cm): Talla en cm (Intervalos) < 160 cm 160-180 > 180 cm Número pacientes 43 74 10 Porcentaje % 34% 58% 8% Gráfica 4.- Distribución de la variable Talla (cm) 58% 60% 50% 34% 40% 30% 8% 20% 10% 0% < 160 cm 160-180 > 180 cm ANALISIS: Teniendo en cuenta 3 variables de la talla encontramos una prevalencia en pacientes que miden de 160-180cm con un porcentaje del 58%. Con un valor promedio de <160cm y máximo >180cm. 31 Tabla 5.- Distribución para el IMC: IMC Número pacientes Porcentajes 40-49,9 > 50 96 31 76% 24% Clasificación del sobrepeso y obesidad según el IMC (SEEDO 2000): Obesidad tipo I: 30-34,9 Obesidad tipo II: 35-39,9 Obesidad tipo III (mórbida): 40-49,9 Obesidad tipo IV o extrema: IMC >50 En esta base de datos todos los obesos tenían IMC ≥ 40. Grafico 5.- Tipo barras para la variable IMC: 76% 80% 70% 60% 50% 40% 24% 30% 20% 10% 0% 40-49,9 IMC > 50 IMC ANALISIS: Según la distribución de masa corporal encontramos establecidos 2 parámetros según la estadística nos indica que el 76% de estos pacientes tiene un índice de masa corporal entre 40 a 49,9 seguido de un IMC de > de 50 IMC. 32 Tabla 6.- Distribución para Perímetro abdominal (P.A.): P.A. (CM) 110-130 131-150 >150 cm Número Porcentaje pacientes 56 44% 61 48% 10 8% Grafico 6.- Distribución del Perímetro abdominal: 48% 44% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 8% 15% 10% 5% 0% 110-130 131-150 >150 cm ANALISIS: Promedio perímetro abdominal: Este grafico nos muestra una prevalencia en paciente con un perímetro Abdominal de 131-150 cm que corresponde al 48% consecutivamente nos damos cuenta q es seguido de un Perímetro abdominal de 110-130 que nos da como resultado del 44%. 33 Tabla 7.- Distribución para la variable antecedentes personales: Comorbilidades Números pacientes (+) Artralgias HTA DSL Apneas Hipotiroidismo Hiperricemia Diabéticos Insf venosa Asma Migraña HVB 81 48 33 26 23 23 18 15 10 8 2 % del total de los 127 ptes % del total sin con la la enfermedad enfermedad. 64% 36% 38% 62% 26% 74% 20% 80% 18% 82% 18% 82% 14% 86% 12% 88% 8% 92% 6% 94% 2% 98% Grafica 7.- Tipo barras comparativo de valores entre categoría de Comorbilidad: 100% 90% 80% 70% 64% 60% 50% 40% 30% 20% Total de los 127 pacientes obesos: 38% 26% % con la enfermedad. 20% 18% 18% 14% 12% 10% % sin la enfermedad 8% 6% 2% 0% ANALISIS: En cuanto a las comorbilidades/y o síntomas, las más frecuentes fueron: artralgias 64%, seguido de HTA con 38%, y dislipemia con el 26% el resto de enfermedades muestra un comorbilidad menor pero no menos perjudicial. 34 Tabla 8.- Distribución para los antecedentes quirúrgicos: Antecedentes quirúrgicos Números pacientes Cesáreas Colecistectomías Apendicectomía Lipoaspiración Esplenectomía Histerectomía % ptes Qx(+) 35 28 10 3 3 2 28% 22% 8% 2% 2% 2% Gráfico 8.- Tipo barras comparativo entre porcentajes de antecedentes quirúrgicos: 100% 92% 90% 80% 72% 98% 98% 98% 78% 70% 60% 50% 40% 30% 28% 20% 10% % con cirugía positiva 22% % con cirugía negativa 8% 2% 2% 2% 0% ANALISIS: En cuanto a los antecedentes quirúrgicos, las intervenciones más frecuentes fueron: Cesárea con 28% y la colecistectomía con el 22%. Del 100 % del total de los 127 pacientes. 35 Tabla 9.- Distribución para la variable medicamentos usados: MEDICAMENT OS AINES/ regular Antiácidos Metformina B-Bloqueantes T4 IECA Antidepresivos Hipolipemiantes ARA II Diuréticos Ca-antagonistas Glibenclamida Anticonceptivos orales Núme ros % Que usan % Sin uso de l pacie nte s el me dicame nto (+) me dicame nto 46 46 36 25 23 20 20 20 15 15 15 10 36% 36% 28% 20% 18% 16% 16% 16% 12% 12% 12% 8% 64% 64% 72% 80% 82% 84% 84% 84% 88% 88% 88% 92% 8 6% 94% Grafico 9.- Tipo barras comparativo de valores entre categorías de medicamento 100% 90% 80% 70% 60% 50% 36% 36% 40% 28% 20% 18% 16% 16% 16% 30% 12% 12% 12% 8% 8% 20% 10% 0% % Con medicamento % Sin medicamento ANALISIS: Los medicamentos más usados fueron: AINES, antiácidos y Metformina con el 36%, 36% y 28% respectivamente. Tomando en cuenta que de cada paciente están en uso 1 o 2 medicamentos de la tabla general propuesta. 36 Tabla 10.- Distribución para la variable Antecedentes familiares: Número pacientes (+) Comorbilidades HTA Obesidad ( ≤ 3 familiares) Diabetes Dislipemia Obesidad (>3) Cáncer SCA (IAM) Asma 71 % del total de los % del total sin la 127 ptes con la enfermedad enfermedad. 56% 44% 61 48% 52% 35 26 23 23 20 15 28% 20% 18% 18% 16% 12% 72% 80% 82% 82% 84% 88% Grafica 10.- Tipo barras comparativo de valores entre categorías de Antecedentes familiares: 90% 80% 70% 60% 56% 50% 40% 30% 48% 28% 20% 20% 10% 18% 18% 16% 12% Enfermedad(+) Enfermedad(-) 0% ANALISIS: Las patologías más frecuentes en cuanto a la familia, fueron: HTA 56%, obesidad en la familia 48% y Diabetes con 28%. 37 Tabla 11.- Distribución para la variable Tabaquismo: Tabaquismo (+) (-) Número Porcentaje pacientes 15 12% 112 88% Gráfico 11.- Distribución tabaquismo: 88% 90% 80% 70% 60% Tabaquismo 50% 40% 30% 12% 20% 10% 0% (+) (-) ANALISIS: En cuanto al hábito tabáquico, el 88% de los pacientes fueron negativos para el hábito tabáquico sobreponiendo al 12% de los que tenían este hábito. 38 Tabla 12.- Distribución para la variable edad inicio de obesidad: Edad inicio de obesidad Número pacientes Porcentaje Infanto-juvenil 81 64% Adulto 46 36% Grafico 12.- Distribución de edad inicio de obesidad: Edad inicio de Obesidad 64% 70% 60% 36% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Infanto-Juvenil Adulto ANALISIS: El 64% de los obesos de este estudio, iniciaron con su trastorno de la obesidad desde la etapa infanto-juvenil, mientras que el 36% de esta enfermedad se inició en la adultez. 39 Tabla 13.- Distribución para la variable presión arterial (En el momento del examen físico): Presión arterial * Número pacientes Porcentaje Normal: < 120 - 80 48 38% 36 28% 28 22% 15 12% Prehipertensión (120-139/80-89) HTA Estado 1 (140-159/90-99) HTA Estado 2 (>160/100) Clasificación de Hipertensión Arterial según 7th Report of the Joint National Committee on on Prevention, detection, evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC-VII). Gráfica 13.- Distribución Presión Arterial: 38% 40% 35% 28% 30% 22% 25% 20% 12% 15% 10% 5% 0% Normal: < 120 - Prehipertensión HTA Estado 1 80 (120-139/80-89) (140-159/90-99) HTA Estado 2 (>160/100) ANALISIS: La presión arterial promedio fue de 131/83. Dentro de este grupo el 38% tenían una T.A normal al momento del examen físico, 28%clasificaban como pre hipertensos, y 34% hipertensos (estadios 1 y 2). 40 TABLA Y GRAFICO DE ESTUDIO IMAGENOLÓGICOS: Tabla 14: Distribución para la variable Ecografía abdominal: ECO Abdominal Número pacientes Porcentaje 96 76% 15 18 13 10 12% 14% 10% 8% Esteatosis hepática leve Esteatosis mod-severa Litiasis visicular Eco NORMAL Otras alteraciones Gráfica 14.- Ecografía abdominal: 76% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 12% 20% 14% 10% 8% 10% 0% Esteatosis hepática leve Esteatosis mod-severa Litiasis visicular Eco NORMAL Otras alteraciones ANALISIS: Según esta descripción grafica nos muestra que la mayoría de los pacientes en un 76% mostró una esteatosis hepática leve seguida del 12% el cual presentó una esteatosis hepática moderada a severa y el 10% de los demás paciente muestran una ecografía normal. 41 Tabla 15.- Distribución para la variable Colesterol Total: Colesterol total (mg/dl) ≤ 200 201 - 205 251 - 300 Paciente Porcentaje (+) 61 48% 38 30% 28 22% Grafico 15.- Variable Colesterol total: 48% 50% 45% 40% 30% 35% 22% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% ≤ 200 201 - 205 251 - 300 ANALISIS: El promedio del colesterol total: 188. Del total de los 127 pacientes, el48% estaban con valores por debajo de 200 mg, y el 52% por encima del mismo valor. 42 Tabla 16.- Distribución para la variables Colesterol-HDL: Colesterol-HDL Numero (Intervalos) Pacientes HDL ≤ 40 HDL > 40 Porcentaje 51 76 40% 60% Grafica 16.- Variable Colesterol – HDL: 60% 60% 40% 50% 40% 30% 20% 10% 0% HDL ≤ 40 HDL > 40 ANALISIS: Del promedio del 100% de los 127 pacientes nos muestra un 60% que cursan con HDL >40 y el 40% restante nos da con un índice de HDL de < de 40. 43 Tabla 17.- Distribución de Triglicéridos: TriglicéridosPacientes Porcentaje TG ≤ 150 96 76% TG > 150 31 24% Grafica 17.- Variable Triglicéridos: 76% 80% 70% 60% 50% 24% 40% 30% 20% 10% 0% TG ≤ 150 TG > 150 ANALISIS: Según la variable de Triglicéridos nos da como resultado que el 76% de los paciente muestran un valor de triglicérido de <150 y el 24% encontramos con triglicéridos > 150. 44 Tabla 18.- Distribución para la variable Hemoglobina Glicosilada: HA1 c 5,0 - 5,5 5,6 - 6,0 6,1 - 6,5 6,6 - 7,0 7,1 - 7,5 > 7,5 Número Porcentaje pacientes 28 22% 23 18% 20 16% 18 14% 18 14% 20 16% Se tomó como valor de referencia HbA1c normal ≤ 6,5. Teniendo en cuenta que desde Enero 2010, la ADA (American Diabetes Association) adicionó como nuevo criterio diagnóstico para la diabetes mellitus la HbA1c > 6,5 mgs. Gráfico 18.- Variable HbA1c: 25% 22% 18% 20% 16% 16% 14% 14% 5,6 6,0 6,1 6,5 6,6 7,0 Intervalos de valores de HbA1c 7,1 7,5 15% 10% 5% 0% 5,0 5,5 > 7,5 ANALISIS: Según los intervalos de Hemoglobina glicosilada muestra que el 22% de los pacientes se encuentra con una resultado de 5,0 a 5,5. 45 Tabla 19.- Distribución para la variable índice HOMA: HOMA Número pacientes Porcentaje Normales 26 20% Alteradas 101 80% Punto de referencia de valores de HOMA: Normal < 3,0. (Homeostasis Model Assistment), Cuya fórmula es: Insulinemia en ayunas (uU/ml) x glucemia en ayuno (mmol/l) / 22.5. Para pasar a mmol/l, el valor de glucemia (en mg%) se divide entre 18. Se considera insulinorresistencia (IR) un valor ≥ 3. Gráfico 19.- Variable Índice HOMA: 80% 80% 70% 60% 50% 40% 20% 30% 20% 10% 0% Normales Alteradas ANALISIS: Dentro de lo que la variable de resistencia a la insulina el 80% de los casos del total del 100% de los 127 pacientes muestra un resultado de HOMA alterado y el 20% muestra esta variable dentro de los parámetros normales. 46 Tabla 20.- Distribución para la variable Transaminasas: Transaminasas Normales Número Porcentaje pacientes 107 84% Alteradas 20 16% Valor normal de transaminasas tenido en cuenta : 40 mU. Gráfica 20.- Variable Transaminasas: 84% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 16% 30% 20% 10% 0% Normales Alteradas ANALISIS: En la muestra de 127 pacientes se tomaron pruebas de transaminasas las cuales en la mayoría de los pacientes es decir un 84% salieron resultados normales y el 16% restante salieron alterados fuera del rango normal. 47 OBESOS METABÓLICAMENTE SANOS Tabla 21.- Frecuencia de Obesos metabólicamente sanos: Obesos Metabolicamente sano Metabolicamente enfermo Total Número Porcentaje 15 12% 112 88% 127 100% Catalogando como pacientes obesos metabólicamente sanos a aquellos que no padezcan de: Hipertensión Arterial Dislipedemia Diabetes Mellitus Insulino-resistencia. Gráfico 21: Distribución de obesos metabólicamente sanos: OBESOS 12% Metabolicamente sano 88% Metabolicamente enfermo Dentro del grupo que se catalogó como sanos metabólicamente, se encontró: · El promedio de edad de este subgrupo: 36 años · El promedio de IMC: 43,4 · El promedio de presión arterial; PAS: 123,3 y PAD: 76,6 · El 100% de este subgrupo eran mujeres, no fumadoras. Las comorbilidades encontradas fueron: Apnea del sueño, depresión, e Insuficiencia venosa. 48 CAPÍTULO IV 11. RESULTADOS 1. Sexo: Se obtuvo que el 61% de los pacientes fueron mujeres, y el 39% hombres. 2. La edad promedio con mayor prevalencia es de 18-30años seguido de pacientes de 51 -60 años con un rango entre 18 y 60 años. 3. El promedio del peso:121-140kg. Con un valor mínimo de 100 Kg y máximo de 140 Kg. 4. Promedio de la talla: con mayor porcentaje que es del 58% con talla de 160-180 cm dentro de un rango de <160 hasta >de 180. 5. Promedio IMC: 46,1; con un valor mínimo de 40 y máximo de 59,9. El 76% de los pacientes clasificaban en el grupo de Obesidad tipo III ó mórbida (IMC entre 40-49,9) y el 24% en el grupo de Obesidad tipo IVo extrema (IMC > 50). 6. Promedio perímetro abdominal: 131,84. El valor mínimo obtenido fué de 110 cm, por lo tanto todos los individuos de este estudio clasificaban en obesidad androide o visceral. 7. En cuanto a las comorbilidades/y o síntomas, las más frecuentes fueron: artralgias 64%, seguido de HTA con 38%, y dislipemia con el 26%. 8. En cuanto a los antecedentes quirúrgicos, las intervenciones más frecuentes fueron: Cesárea con 28% y la colecistectomía con el 22%. 9. Los medicamentos más usados fueron: AINES, antiácidos y Metformina con el 36%, 36% y 28% respectivamente. 10.Las patologías más frecuentes en cuanto a la familia, fueron: HTA 56%, obesidad en la familia 48% y Diabetes con el 28%. 11.En cuanto al hábito tabáquico, el 88% de los pacientes no fumaban. 12. El 64% de los obesos de este estudio, iniciaron con su trastorno de la obesidad desde la etapa infanto-juvenil, mientras que el 36% de esta enfermedad se inició en la adultez. 13. La presión arterial promedio fue de 131/83. Dentro de este grupo el 38% tenían una T.A normal al momento del examen físico, 28%clasificaban como prehipertensos, y 34% hipertensos (estadios 1 y 2). 49 14. Solo el 10% de los pacientes tenían ecografía abdominal normal. El resto tenían alguna alteración en la ecografía abdominal, las más frecuentes: Esteatosis hepática leve 76%, seguido de litiasis vesicular con el 14%.. 15. El promedio del colesterol totalDe los 127 pacientes, el 48% estaban con valores por debajo de 200 mg, y el 52% por encima del mismo valor. 16. HDL promedio: 42,79. En el 60% de los casos el valor estaba dentro de Parámetros normales. 17. El valor promedio de los TG fue de 120,76; encontrándose el 76% de los obesos con valores normales. 18. HbA1c promedio: 6,25. Teniendo en cuenta el valor de corte de HbA1c <6,5mgr% como normal; se encontró que el 56% de los obesos se encontraban por debajo de este valor. 19. Valor promedio del índice HOMA: 4,9. Se encontró 10 pacientes con HOMA normal, correspondiente al 20%. Importante la realización del cálculo de este índice porque al relacionar los resultados, se encontró que (80%) con verdadera INSULINORESISTENCIA. 20. El valor promedio para las transaminasas fue de 20,3 para la TGO, y 27,4 para la TGP. El 84% de los pacientes tenían valores normales. 21 El porcentaje de los pacientes metabólicamente sanos hallado fue del 12%, casi cercano al 20% documentado por la bibliografía. 50 12. DISCUSION La obesidad es una de las enfermedades más comunes y difíciles de tratar dentro de la práctica médica. Se ha progresado en algo mínimo en la prevención y tratamiento de esta patología, aunque ha habido grandes cambios en el conocimiento de sus causas y Repercusiones para la salud. La obesidad es considerada como una epidemia del siglo XXI. El 80% de los pacientes obesos incluidos en el estudio tiene 1 o más factores de riesgo cardiovascular modificables, asociados tales como dislipidemia, tabaquismo o glicemia mayor de 126mg/dl La mayoría de los pacientes no se encuentran bajo tratamiento farmacológico de HTA en el cual el 36% muestra una tensión arterial normal y el resto del porcentaje de pacientes clasifica como pre hipertensos e hipertensos estadio I. El control de los factores de riesgo cardiovascular se encuentra por debajo del 50%. El 80% de los pacientes del estudio se encuentra con sobrepeso u obesidad que tiene algún tipo de dislipidemia no controlada. Con respecto al tabaquismo se considera una menor prevalencia con respecto a los pacientes que presentan hipertensión arterial. La medición de las variables antropométricas (peso, talla, IMC tac) fueron realizadas a al total de los pacientes de la muestra aunque puede haber una diferencia en la técnica de la medición y en los instrumentos utilizados, no influyen en los resultados de forma sistemática. El 12% de los pacientes presentaron un índice de masa corporal compatible con sobrepeso u obesidad pero sin ninguna alteración metabólica o factores de riesgo por lo q a este proporción de pacientes los denominamos Obesos Metabólicamente sanos. 51 CAPÍTULO V 13. CONCLUSIONES La obesidad predispone al individuo a varios factores de riesgo cardiovascular, entre ellos la hipertensión y elevados niveles de colesterol en sangre. l .Las personas obesas son más propensas a tener niveles alto de triglicéridos en sangre bajos niveles de HDL La relación entre factores de riesgo cardiovascular y la obesidad está bien documentada porque de hecho los factores de riesgo cardiovascular aumentan si se incrementa el IMC Analizando los diversos factores y variables propias de cada individuo estudiadas, que actúan ya sea como factores predisponentes o como factores protectores al desarrollo de la obesidad en la población objeto de estudio, con esta información se puede instaurar medidas dirigidas hacia el manejo, control y sobre todo prevención de la obesidad en la población Ecuatoriana y en general. Otro aspecto importante de la realización de esta investigación es que con ella se pueden Realizar muchas otras investigaciones, ya sea como una continuación del mismo tema, o dirigiendo esta misma temática por líneas investigativas diferentes. Un planteamiento podría ser, como se modifican los diferentes factores de riesgo cardiovascular en esta misma población después del manejo adecuado y analizar la permanencia o desaparición de los mismos. Se rompe con paradigmas establecidos, con que la obesidad es sinónimo al 100% de enfermedades cardiovasculares y mayor riesgo de mortalidad, e intentando demostrar que dentro de esta misma población existe un porcentaje de los mismos, que se encuentran “sanos metabólicamente” y sin padecimiento de alguna patología asociada con la obesidad; lo es sustentado por la bibliografía, Cabe mencionar que este concepto es algo relativamente nuevo y que actualmente se encuentra en investigación este tópico tanto para determinar su etiología y factores relacionados, como para enfocar en líneas de investigación para el manejo y tratamiento de la población obesa. 52 CAPÍTULO VI 14. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS Aplicación de los programas de medicina preventiva, la educación sanitaria para la instauración de unos correctos hábitos alimenticios, el fomento de la actividad física y de un estilo de vida activo, son las principales estrategias o recomendaciones con las que se cuenta, para disminuir la incidencia de obesidad en las personas. Al elaborar estrategias de prevención del sobrepeso se contribuye a mejorar la calidad de la vida y la duración de la vida. En caso de individuos con comorbilidades como hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes mellitus tipo2 estas deben tratarse en conjunto o en conjunción con la pérdida de peso. 53 15. Referencia Bibliografía (1). La Sala, Fernando. Temas de terapeútica clínica. 4 edición, tomo I.Argentina, 2008. (2). Consenso SEED para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica 2007http://www.samst.es/obesidad/2007Consenso%20SEEDO.pdf. (3).Aranceta, J. Documento de consenso: Obesidad y riesgo cardiovascular. Revista Clínica e investigación en arterioscle rosis. España. 2010. (4). Encuesta nacional de Nutrición y salud 2004-2005. Ministerio de salud de la Nación: www.bvs.org.ar· (5). American Diabetes Association. Clinical practice recommendations. Diabetes care. 2012· (6). Aranceta J, Barbany. Representación de consenso`2007 para la evolución del sobrepeso y la obesidad y establecimientos de criterios de intervención terapeútica. http://www.samst.es/obesidad/2007-Consenso%20SEEDO.pdf (7) J ARANCETA M. FOZ Documento de Consenso : Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2008. http://www.searteriosclerosis.org/resources/archivosbd/clinica_documentos_guias/2243 28ef06bc615d7e75c777a020738c.pdf (8)Sociedad Ecuatoria de Ciencias de la Alimentacion SECIAN Obesidad http://secian.com/libros/1libro.pdf 2007. (9)Zugasti Murillo , B Moreno Esteban Obesidad como factor de riesgo cardiovascular Hipertension y Riesgo Vascular volumen No 22- 2005 (10) Adelina Corbacho Godes; Ariño Carlos Morillas Guía de Actuación Clínica en A. P. OBESIDAD 2011· (11). (11) MARTHA KAUFFER-HORWITZ LOREDANA TAVANO-COLAIZZI HÉCTOR ÁVILA-ROSAS / Obesidad en el Adulto http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/obesidad.pdf (12). Barbarroja Nuria. The Obese healthy paradox: Is inflammation the answer? Servicio de Encrinología y Nutrición Hospital de La victoria-Málaga. Revista Biochemical Journal. Gran Bretaña. 2010. 54 (13)Dan L Longo , Dennises L Casper, J Larry Jameson, Antony S Faucy ,Joseph Loscauso (2012) Harrison Principios de Medicinina Interna 18 Edicion New York Mc Graw –hill Interamericana editors 2010 (14) MANUAL DIRECTOR DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA http://www.msal.gov.ar/ent/images/stories/equipos- salud/pdf/2013_manual-actividad-fisica_2013.pdf (15)Libro :Dan L Longo , Dennises L Casper, J Larry Jameson, Antony S Faucy ,Joseph Loscauso (2012) Harrison Principios de Medicinina Interna 18 Edicion New York Mc Graw –hill Interamericana editors (16)Guia Practica para el manejo de l aobesidad en el adulto Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios 20 SAOTA Sociedad Agosto del 2013 http://www.saota.org.ar/?q=node/77 (17)Libro : JL RODRIGUEZ Diagnostico y Tratamiento Medico DTM Green Book 2011. (18). Santini F, Giannetti M. Ultrasonographic evaluation of Liver Volume and the Metabolic Syndrome in Obese Women. Journal of Endocrinological Investigation 30(2):104-110, Feb 2007 (19).El síndrome metabólico también pasa factura al hígado. RevistaMedicina Geriátrica.com.ar. Artículo Junio 15 de 2005. (20). Y. Rosalea Ricardo Nutricion Hospitalaria : Antopometria en el Diagnostico de pacientes obesos Cuba 2012. (21).Organización Mundil de la Salud Obesidad y Sobrepeso Enero del 2015 (22).Juan David Gomez Corrales,Guillermo Latorre Sierra Endocrinologia Evaluacion del Paciente Obeso 2010 (23)-Guia de practica Clinica Nacional sobre el diagnostico y tratamiento de la Obesidadhttp://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000302cnt-201311_gpc_obesidad-2013.pdf (24)- Dr Manuel Moreno G.Definicion y Clasificacion de la obesidad Chile 2012 (25)Guia Practica Clinica Nacional de Diagnostico y Tratamiento de Obesidad http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000302cnt-201311_gpc_obesidad-2013.pdf. 55