FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES OBESOS EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
TEMA:
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES OBESOS
EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON EN EL PERIODO DE LOS
AÑOS COMPRENDIDOS DEL 2011 AL 2014
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA
OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO
Autor (es): LISSETTE BRIONES ALVAREZ
Tutor Dr. BOLIVAR VACA MENDIETA
Guayaquil – Ecuador
Año 2015
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. LISSETTE
BRIONES ALVAREZ ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la
forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la
Escuela de Medicina como requisito parcial para optar Titulo de Medico.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
SECRETARIA
ESCUELA DE MEDICINA
II
II
CERTIFICADO DEL TUTOR
EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA
OPTAR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS.
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE
TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA LISSETTE
BRIONES ALVAREZ CON C.I.: 0926662610.
CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: FACTORES DE
RIESGO CARDIOVASCULAR EN OBESOS EN EL COMPRENDIDO EN
EL PERIODO DE LOS AÑOS DEL 2011 AL 2014.
REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE
APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:
Dr. Bolívar Vaca Mendieta
TUTOR
III
III
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas
para seguir adelante por las pruebas y obstáculos a los cuales ayudo con su Bendición
y a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.
Para mis Padres Melvita Álvarez y Gonzalo Fariño, los Amo con mi vida , quienes a lo
largo de mi existencia han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en
todo momentos por sus consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles,
y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy
como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia,
mi coraje, mis fuerzas para conseguir mis metas y objetivos.
A Maylin Cruz por su apoyo incondicional y comprensión hizo que mi carrera sea más
llevadera que cada una de las cosas que hizo por mi valieron la pena y que las llevo en
el alma y el corazón.
A Nora Lliguichuzca mi compañera, mi amiga que gracias al equipo que formamos
pasamos experiencias buenas, malas y logramos llegar hasta el final del camino, eh hizo
de todo este tiempo una experiencia inigualable.
“La dicha de la vida consiste en tener siempre, algo que hacer, alguien a
quien amar y alguna cosa que esperar”
LISSETTE BRIONES ALVAREZ
IV
IV
AGRADECIMIENTO
DOY GRACIAS A Dios nuestro SER SUPREMO quien me dio la vida eh hizo de
están una Bendición.
A mis padres que con su afán y sacrificio, hicieron posible la culminación de esta etapa
estudiantil que me ha capacitado para un futuro mejor y que siempre pondré al servicio
del bien, la verdad y la justicia.
A mi Papi Julio y a mami Eulalia por su gran cariño apoyo y confianza los quiero
mucho a mi familia en general.
A mi Tutor el Dr. Bolívar Vaca Gracias por su motivación y por la extensión de su
mano para lograr la culminación de mi carrera
A mis profesores, gracias por su tiempo así como por la sabiduría que transmitieron
para el desarrollo de mi formación profesional
Gracias la Universidad de Guayaquil ya que me acogió durante todos estos años en sus
instalaciones
Al Hospital Abel Gilbert Pontón donde realice mi Internado Rotativo y viví una de las
experiencias más grandes y maravillosas que a pesar del sueño y del sacrificio se
convirtió en mi segundo hogar.
A los Dres. Del Hospital Abel Gilbert Pontón por su amistad su confianza y sus
enseñanzas.
A mis Compañeros y amigos que llegaron a mi vida de una u otra a llenarla de
experiencias ya que en conjunto estamos al final de este camino y logrando nuestro
objetivo
Gracias a las personas que, de una manera u otra han sido claves en mi vida profesional
y por extensión, en la personal .que sin esperar nada a cambio compartieron pláticas,
conocimientos y diversión a todos aquellos que durante los 7 años que duro este sueño
lograron convertirlo en una realidad.
V
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores de Riesgo Cardiovascular en pacientes
Obesos comprendido en el periodo de los años del 2011 al 2014
AUTOR/ ES:
REVISORES:
Lissette Briones Alvarez
Dr. Bolívar Vaca Mendieta
INSTITUCIÓN:
FACULTAD: Ciencias Medicas
Universidad de Guayaquil
CARRERA: Medicina
FECHA DE PUBLICACION:
Nª DE PÁGS:
ÁREAS TEMÁTICAS:
PALABRAS CLAVE:
Factores de Riesgo Cardiovascular , Obesos
RESUMEN: El Riesgo Cardiovascular se define como la probabilidad de un evento
clínico que ocurre en una persona en un tiempo determinado, los factores de riesgo son
las características que posee el individuo en general variables continuas que se asocian
de manera estadística con la prevalencia de la enfermedad. Se revisaron 127 historias
clínicas del departamento de estadísticas del Hospital Abel Gilbert Pontón que incluían
resultados de perfil lipídico pruebas de imágenes Hemoglobina Glicosilada y Resistencia
a la insulina. De las 127 Historias clínicas que se revisaron se obtuvo que el 12 % de los
Obesos se encontraron metabólicamente sanos es decir que no presentaban o
manifestaban ningún cambio en su perfil lipídico y el 88% del total del 100% se
encontró enfermo.
El sobrepeso y la Obesidad se asocian con incremento en la incidencia de diabetes
mellitus tipo II, Cáncer y enfermedades cardiovasculares
La investigación y tratamiento de los factores de riesgo modificables como no
modificables, lleva a la reducción de la morbimortalidad.
En pacientes Obesos con Sobrepeso IMC 25- 29 kg/m2 se debe investigar factores de
riesgo y comorbilidad asociadas a diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular.
VI
Los pacientes con IMC> 35 tienen un incremento de mortalidad cardiovascular
En los pacientes mayores de 50 años, el tabaquismo, sedentarismo y obesidad se asocian
con mayor incidencia a enfermedad cardiovascular.
Nº DE REGISTRO (en base de
datos):
Nº DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON
AUTOR/ES:
CONTACTO EN LA
INSTITUCIÓN:
SI
NO
Teléfono:
E-mail:
0983514156
[email protected]
Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Teléfono:
E-mail:
VII
VII
RESUMEN
El Riesgo Cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico que
ocurre en una persona en un tiempo determinado, los factores de riesgo son las
características que posee el individuo en general variables continuas que se asocian de
manera estadística con la prevalencia de la enfermedad. Se revisaron 127 historias
clínicas del departamento de estadísticas del Hospital Abel Gilbert Pontón que incluían
resultados de perfil lipídico pruebas de imágenes Hemoglobina Glicosilada y
Resistencia a la insulina. De las 127 Historias clínicas que se revisaron se obtuvo que el
12 % de los Obesos se encontraron metabólicamente sanos es decir que no presentaban
o manifestaban ningún cambio en su perfil lipídico y el 88% del total del 100% se
encontró enfermo.
El sobrepeso y la Obesidad se asocian con incremento en la incidencia de diabetes
mellitus tipo II, Cáncer y enfermedades cardiovasculares.
La investigación y tratamiento de los factores de riesgo modificables como no
modificables, lleva a la reducción de la morbimortalidad.
En pacientes Obesos con Sobrepeso IMC 25- 29 kg/m2 se debe investigar factores de
riesgo y comorbilidad asociadas a diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular.
Los pacientes con IMC> 35 tienen un incremento de mortalidad cardiovascular.
En los pacientes mayores de 50 años, el tabaquismo, sedentarismo y obesidad se asocian
con mayor incidencia a enfermedad cardiovascular.
PALABRAS CLAVES:
Factores de Riesgo, Obesidad, IMC, Hemoglina Glicosilada
VIII
VIII
ABSTRACT
The Cardiovascular Risk is defined as the probability of a clinical event that occurs in a
person at a given time, the risk factors are the characteristics possessed by the individual
in general continuous variables associated statistically with the prevalence of the
disease. 127 medical records department statistics Hospital Abel Gilbert Ponton
including lipid profile results of imaging tests Haemoglobin and insulin resistance were
reviewed. Of the 127 medical records they were reviewed it was found that 12% of
obese were metabolically healthy that is not presented or expressed no change in lipid
profile and 88% of the total of 100% was found ill.
Overweight and obesity are associated with increased incidence of diabetes mellitus
type II, cancer and cardiovascular diseases.
Research and treatment of modifiable factors as modifiable risk leads to reduction in
morbidity and mortality.
In obese patients with BMI Overweight 25- 29 kg / m2 should be investigated risk
factors and comorbidities associated with diabetes mellitus and cardiovascular disease.
Patients with BMI> 35 have an increased cardiovascular mortality.
In patients over 50, smoking, sedentary lifestyle and obesity are associated with
increased incidence of cardiovascular disease.
IX
INDICE
PAGINA
1. INTRODUCION ---------------------------------------------------------------- 01
CAPITULO I
2. EL PROBLEMA ---------------------------------------------------------------- 03
2.1 Planteamiento del Problema ------------------------------------------ 03
3. JUSTIFICACION ---------------------------------------------------------------- 04
3.1 Determinación del Problema ----------------------------------------- 05
3.2 Formulación del Problema -------------------------------------------- 05
4. OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------- 05
4.1 Objetivos generales ---------------------------------------------------- 05
4.2 Objetivos específicos -------------------------------------------------- 05
CAPITULO II
5. MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------ 06
5.1 Obesidad y factores de riesgo cardiovascular ---------------------- 07
5.2 Alteraciones metabólicas en el obeso ------------------------------ 08
5.3 Obesidad e Hipertensión Arterial ------------------------------------ 09
5.4 Obesidad Visceral y Dislipidemia
-------------------------------- 09
5.5 Evaluación del paciente obeso --------------------------------------- 10
5.6 Valoración de la Obesidad -------------------------------------------- 11
5.7 Exploración clínica y Estudios Complementarios ----------------- 12
5.8 Distribución de la grasa corporal y su clasificación -------------- 16
5.9. Obeso metabólicamente sano ---------------------------------------- 16
5.9.1 Estrategias terapéuticas ------------------------------------- 17
6. HIPÓTESIS ----------------------------------------------------------------------- 20
6.1 Variables -----------------------------------------------------------------20
CAPITULO III
7. MATERIALES Y METODOS ------------------------------------------------ 21
7.1. Tipo de estudio --------------------------------------------------------- 21
7.2. Población estudio ------------------------------------------------------ 21
7.3. Recolección de datos -------------------------------------------------- 22
7.4. Criterios de inclusión y exclusión ----------------------------------- 22
7.5. Plan de análisis --------------------------------------------------------- 22
8. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES ---------------------- 23
9. ESQUEMA DE HISTORIA CLÍNICA REALIZADA (Anexos) --------- 26
10. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS VARIABLES --------------- 28
10.1 Tablas de distribución de frecuencias ------------------------------ 28
10.2 Gráficos de distribución de resultados ----------------------------- 28
CAPITULO IV
11. RESULTADOS ----------------------------------------------------------------- 49
12. DISCUSION -------------------------------------------------------------------- 51
CAPITULO V
13. CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------- 52
CAPITULO VI
14. RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------ 53
15. BIBLIOGRAFÍA --------------------------------------------------------------- 54
INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS DE LAS VARIABLES
PAGINA
TABLA 1.- Distribución para la variable sexo -------------------------------- 28
GRAFICO1.- Tipo barra para distribución de variable sexo.
TABLA 2.- Distribución para la variable edad (en años) -------------------- 29
GRAFICO2.- Tipo barra para la variable edad.
TABLA 3.- Distribución para la variable peso (kg) ---------------------------30
GRAFICO3.- Tipo barra para la distribución de peso.
TABLA 4.- Distribución para la variable talla (cm) -------------------------- 31
GRAFICO4.- Distribución para la variable talla.
TABLA 5.- Distribución para la variable IMC -------------------------------- 32
GRAFICO5.- Tipo barra para la variable IMC.
TABLA 6.- Distribución para el perímetro abdominal (P.A.) --------------- 33
GRAFICO6.- Distribución del perímetro abdominal.
TABLA 7.- Distribución para la variable antecedentes personales --------- 34
GRAFICO7.- Tipo barras comparativo de valores entre categoría de
Comorbilidad.
TABLA 8.- Distribución para los antecedentes quirúrgicos ----------------- 35
GRAFICO8.- Tipo barras comparativas entre porcentajes de antecedentes
quirúrgicos.
TABLA 9.- Distribución para la variable medicamentos usados ------------36
GRAFICO9.- Tipo barras comparativo de valores entre categorías de
medicamentos.
TABLA 10.- Distribución para la variable antecedentes familiares -------- 37
GRAFICO10.- Tipo barras comparativo de valores entre categorías de
antecedentes familiares.
TABLA 11.- Distribución para la variable Tabaquismo --------------------- 38
GRAFICO11.- Distribución Tabaquismo.
TABLA 12.- Distribución para la variable edad inicio de obesidad -------- 39
GRAFICO12.- Distribución de edad inicio de obesidad.
TABLA 13.- Distribución para la variable presión arterial (En el momento
del examen físico) -------------------------------------------------------------------40
GRAFICO13.- Distribución Presión Arterial.
TABLA 14.- Distribución para la variable Ecografía Abdominal ---------- 41
GRAFICO14.- Ecografía Abdominal.
TABLA 15.- Distribución para la variable Colesterol Total ----------------- 42
GRAFICO15.- Variable Colesterol Total
TABLA 16.- Distribución para la variable Colesterol-HDL ----------------- 43
GRAFICO16.- Variable Colesterol-HDL.
TABLA 17.- Distribución de Triglicéridos ------------------------------------ 44
GRAFICO17.- Variable Triglicéridos.
TABLA 18.- Distribución para la variable Hemoglobina Glicosilada ------45
GRAFICO1.- Variable HbAlc.
TABLA 19.- Distribución para la variable índice HOMA ------------------- 46
GRAFICO19.- Variable índice HOMA.
TABLA 20.- Distribución para la variable Transaminasas ------------------ 42
GRAFICO20.- Variable Transaminasas.
TABLA 21.- Frecuencia de Obesos metabólicamente sanos ---------------- 42
GRAFICO21.- Distribución de Obesos metabólicamente sanos.
1. INTRODUCCION
La obesidad es una enfermedad metabólica crónica con riesgo cardiovascular asociado,
resultado de la interacción entre genotipo y ambiente. En países en desarrollo como el
nuestro, afecta a un gran porcentaje de la población, en todas las edades, condiciones
sociales y en ambos sexos. Su prevalencia ha aumentado y continúa aumentando
alarmantemente a nuestra sociedad, así como en países de economía en transición, hasta
adquirir proporciones epidémicas. La obesidad aumenta de manera alarmante no tan
sólo el riesgo de diabetes y de enfermedad cardiovascular, sino también de ciertos tipos
de cáncer y otras enfermedades muy prevalentes, de tal manera que se ha convertido en
una de las principales causas de mortalidad prematura y evitable después del tabaco.
Los pacientes con obesidad mórbida presentan también un aumento de la mortalidad
total y sufren una gran estigmatización social y discriminación, ya que este trastorno
mórbido muchas veces no llega a considerase como una verdadera enfermedad.2
La expectativa que hay para el año 2030, es que la mayor parte de la población mundial
será obesa. En niños y adolescentes este problema se ha incrementado 10 veces en los
últimos 30 años. , los datos disponibles muestran que la prevalencia de sobrepeso y
obesidad han aumentado en 4.2% en 1989 a 8.6% en el 2012 es decir que en 26 años se
a duplicado la proporción de sobrepeso en el país .1
La obesidad es una enfermedad metabólica, crónica de herencia multifactorial. Su
desarrollo no depende solo del genotipo y el medio ambiente tóxico actual; está
caracterizada por un exceso de grasa corporal que se ubica eutópica y ectópicamente, y
de esta manera confiere un grado variable de riesgo cardiometabólico, además de
incrementar otras patologías asociadas a alta morbimortalidad. 1
La amplia disponibilidad actual de alimentos de alto contenido calórico, el sedentarismo
casi obligado de gran parte de la población, sumado a un genotipo ancestral que
favorece el ahorro energético, constituyen los pilares del desarrollo de esta pandemia.
En los últimos años se ha hecho más importante el tejido adiposo como órgano
metabólicamente activo, relacionándolo así con diversas patologías. 2
1
Debido a la asociación causal y al progresivo incremento paralelo de la prevalencia de
la diabetes y de la obesidad se ha denominado este fenómeno “diabesidad” o “epidemia
melliza”. Existe alrededor de un 20% de pacientes de la población obesa, que no
presenta dislipemia, hiperglucemia, o hipertensión arterial; son los denominados
“obesos metabólicamente sanos”. Esta ausencia de alteraciones metabólicas han sido
relacionadas con obesidad de inicio infantojuvenil, con capacidad de diferenciación
adipocitaria subcutánea, asociada a atesoramiento de grasa y con baja cantidad de tejido
adiposo visceral. Estos pacientes si bien presentan patología estructural cardíaca con
hipertrofia excéntrica del VI, poseen un perfil metabólico favorable.1, 2
La obesidad puede clasificarse en función de su edad de inicio en: infantojuvenil o en
obesidad del adulto, por su etiología en primaria o secundaria, por la distribución
predominante del tejido adiposo: en androide o ginoide, y finalmente por su histología:
en hiperplásica o hipertrófica. La obesidad de inicio infanto-juvenil es mayormente de
tejido hiperplásico, y este hecho confiere por lo general un menor riesgo metabólico.1, 13
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) presentan grandes desafíos en el
abordaje de los procesos salud/enfermedad. Las personas con problemas crónicos de
salud deben aprender a reconocer los factores que limitan su vida de manera individual
y colectiva. Los equipos de salud, no están ajenos a este proceso y deben estar
preparados para apoyar ese reconocimiento y generar en conjunto las herramientas para
resolverlos. 25
2
CAPITULO I
2. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Más allá de las preocupaciones en el campo de la estética corporal, la obesidad
representa un problema severo de salud pública por las siguientes razones: las personas
afectadas de lo que es obesidad a más de mostrar limitaciones en sus capacidades
biológica, psicológica y social, tienen una expectativa de vida menor que la de las
personas con peso normal , un buen número acusa los signos y síntomas del llamado
síndrome metabólico, siendo serias candidatas a desarrollar graves enfermedades
crónicas no transmisibles (ECNT) como hipertensión arterial, diabetes mellitus ó de tipo
2, cáncer, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, que son actualmente las
principales causas de enfermedad y muerte en el Ecuador y en el mundo. Solamente por
problemas cardiovasculares mueren cada año unas 18 millones de personas en el
planeta.
El costo económico y social para el individuo, la familia y la sociedad que generan la
obesidad y las enfermedades que de ella se derivan, es muy alto. En el Ecuador esos
valores se desconocen, pero en países industrializados como los Estados Unidos de
Norteamérica (E.U.A.) se estima que se gastaron aproximadamente $123 billones de
dólares en el 2001 para tratar la obesidad y los problemas relacionados con ella. Los
enormes costos para el tratamiento de esta enfermedad y las patologías asociadas
podrían rápidamente abrumar las débiles economías de los países atrasados como el
Ecuador, que todavía tienen que cubrir los altos costos generados por la desnutrición y
las enfermedades infecciosas.
Desgraciadamente no hay conciencia acerca del
problema sino en limitados sectores de la sociedad ecuatoriana.8
3
3. JUSTIFICACION
En los últimos años se ha notado una evolución en el conocimiento de lo que es el
tejido adiposo, órgano metabólicamente activo, productor de moléculas que participan
en el desarrollo de múltiples patologías de esta forma se puede considerar a la obesidad
como madre de otras patologías crónicas no transmisibles ECNT. Existe una gran
relación entre la obesidad el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, diversas tipos
de cáncer (colon riñón mama esófago y endometrio) artrosis hígado graso litiasis
vesicular y apnea del sueño.
Entre ejemplos de lo mencionado tenemos:
 Casi 90% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tiene IMC mayor de 23
 La prevalencia de diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso es de 2.9 veces
mayor que en normopeso
 Los pacientes obesos poseen 5 veces mayor riesgo de desarrollar enfermedad
cardiovascular
 El 40% de pacientes con NASH(Esteatosis hepática no alcohólica) son obesos
 La circunferencia de cuello mayor a 43cm en los hombre y en las mujeres de
40cm se asocia al apnea del sueño
 Las mujeres con IMC de mayor de 32 tiene 3 veces mayor riesgo de litiasis
vesicular
 La obesidad puede ser causa del 6% de la infertilidad de tipo primaria
Lo anterior hace los factores de riesgo que de algún modo deterioran la calidad de vida
y aumenta la morbimortalidad relacionada con la obesidad, sin mencionar los efectos
psicológicos y dificultades en la vida social de la población.
Por ende esta investigación se basa en abarcar a este grupo de población en donde se
puede establecer y describir las diferentes características, tales como variables
biológicas tradicionales presencia o ausencia de factores de riesgo cardiovascular,
patologías asociadas, hábitos, medicamentos habituales, parámetros de laboratorio
obtenidos.
Esta investigación también serviría para saber de qué manera se modificaría las
diferentes variables cardiovasculares de esta misma población.
4
3.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA
Este trabajo corresponde al campo de Medicina área de endocrinología y cardiología
para entablar criterios de riesgo cardiovascular y conocer comorbilidades en pacientes
obesos en Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo de los años del 2011-2014
mediante la revisión de Historias clínicas.
3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en población de
obesos?

¿Cuáles son las características y factores asociados, de pacientes obesos o
población en estudio?

¿Cuándo sabemos que un paciente es obeso pero se encuentra metabólicamente
sano?
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores de riesgo cardiovascular asociados en una población obesa en
Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo de año comprendido del 2011 al 2014; Para
disminuir la incidencias de pacientes con problemas metabólicos que pueden llevar a la
mortalidad.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Calcular la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en el grupo de estudio.
Describir las características biológicas como edad, sexo y demás variables, en el grupo
de estudio.
Identificar dentro de la población de obesos, aquellos metabólicamente sanos e
identificar sus características.
5
CAPITULO II
5. MARCO TEORICO
En el año 2005 más de un millón de personas en el mundo tenían sobrepeso y más de
300 millones eran obesos. El sobrepeso y la obesidad explican el 44% de la carga de
diabetes, el 23% cardiopatía isquémica, el 7-14% de ciertos cánceres. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) estimó que aproximadamente 1.600 millones de personas
en el mundo tienen exceso de peso y por lo menos 400 millones de ellas son obesas, y
que se espera que en el año 2015, 2.3millones de personas tengan sobrepeso y 700
millones sean obesas, haciendo de esta enfermedad una verdadera epidemia. 25
Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) refuerzan el reconocimiento
de la problemática en la Región de las Américas con 139 millones de personas con
sobrepeso u obesidad (25% de la población del continente americano). En función del
crecimiento epidémico que está teniendo, en el 2015 alcanzará esta problemática a 289
millones de personas (39% de la población de la Región).
Se habla de obesidad cuando en la composición corporal de una persona el componente
graso excede en un 20% los estándares de referencia. Desde el punto de vista clínico, en
la población adulta la obesidad se tipifica como el individuo, cuyo índice de masa
corporal (IMC) supera el valor de 30.
La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) promovió la realización
del estudio SEEDO’2000, el cual puso de manifiesto que la prevalencia de obesidad
aumentaba con la edad, tanto en varones como en mujeres; además se evidenciaron
tasas de obesidad más elevadas en los grupos con menor nivel cultural, e identificó el
grupo de mujeres mayores de 45 años con un grado de instrucción bajo y pertenecientes
a un entorno socio económico desfavorecido, como un importante grupo de riesgo
susceptible de ganancia ponderal.3
La prevalencia mayor registrada a nivel mundial corresponde a los indígenas
estadounidenses y en ellos, en promedio ,60% de las mujeres de 45 a 49 años y 45% de
los varones de la misma categoría de edad, cumplen con los criterios del Nathional
Cholesterol Educatioon Program, Adult Treatment Panel III.
En Estados Unidos esta patología es menos frecuentes en hombres afroestadounidense
varones pero más frecuente en mujeres. Con base de los datos de Nathional Health and
Nutrition Examination Survery III. Ajustada a edades en Estados Unidos es de 34%para
6
los varones y 35% para las mujeres. En Francia, la cohorte de 30-64 años de edad
presenta una prevalencia <10% para cada sexo si bien el 17.5 % está afectado entre los
60 y 64 años.
13
Hay diferentes estudios q mencionan el problema pero no existen
estudios específicos en el Ecuador.
5.1 OBESIDAD Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Son procesos multifactoriales entre los que existen numerosos puentes de unión que
explican de manera satisfactoria, aunque no del todo completa, la mayor
morbimortalidad cardiovascular en el obeso. De hecho, muchos de los elementos
fisiopatológicos que acontecen en el obeso son, a su vez, factores de riesgo para la
arteriosclerosis, por lo que la obesidad, sobre todo en alguna de sus formas, puede ser
considerada como uno de los factores de riesgo cardiovascular. De este modo, los
efectos de la obesidad en el riesgo de cardiopatía isquémica tienen una gran implicación
en el campo de la salud pública. Sin embargo, todavía existe controversia sobre si la
obesidad debe ser considerada como un factor de riesgo independiente. En el estudio
Framingham se demostró que la obesidad era un factor de riesgo independiente, pero los
estudios en necropsias que relacionan obesidad con arteriosclerosis no han sido lo
suficientemente contundentes, por lo que la conexión entre obesidad y arteriosclerosis
sólo se ha evidenciado en el plano epidemioló- gico. Quizás éste es el motivo por el que
el Panel de Expertos del Programa de Educación Nacional sobre el Colesterol de
Estados Unidos no ha incluido a la obesidad entre los factores positivos para riesgo
cardiovascular. Lo que no ofrece ningún género de dudas es que la obesidad se
acompaña de un riesgo cardiovascular elevado por la coexistencia de otros factores de
riesgo, particularmente dislipemia, hipertensión, insulinoresistencia y diabetes. De
hecho, estos factores de riesgo están íntimamente ligados a un exceso de tejido adiposo,
y más específicamente a una particular distribución corporal del mismo.
La arteriosclerosis es frecuente en obesos. El incremento de las lipoproteínas de baja
densidad (LDL) que se observa en la obesidad visceral, junto con el descenso del
colesterol HDL, facilitado por la hipertrigliceridemia, crean las condiciones metabólicas
generales apropiadas para el desarrollo del proceso aterogénico. También la gran
elevación y persistencia de la lipemia posprandial constituye un factor aterógeno de
7
máxima importancia, sumado a un incremento de los fenómenos oxidativos. En mujeres
pre-menopáusicas, como en varones, se ha comprobado que los obesos muestran una
mayor oxidación de partículas lipoproteicas, la mayor tendencia a la oxidación de las
LDL en el obeso presenta, además, trascendencia al considerar que éste es un fenómeno
que ocurre en los obesos aun con cifras normales de LDL; ello podría explicar, en parte,
la asociación entre obesidad “normolipémica” y desarrollo de la placa ateromatosa;
sumado a que la obesidad se acompaña con frecuencia de hipertensión esencial,
insulinorresistencia e hiperinsulinemia.6
Se ha descrito una sustancia producida por los adipocitos, la resistina que puede estar
implicada en la resistencia a la insulina y que constituya el nexo de unión entre la
obesidad y la diabetes mellitus tipo 2. Además, es muy probable que la
insulinoresistencia y la hiperinsulinemia, promuevan la hipertensión
arterial. La
prevalencia de HTA en los obesos puede llegar hasta el 25-50%, y el riesgo de
padecerla tiene relación directa con el grado de exceso de peso, siendo incluso un
trastorno reversible a medida que se produce una pérdida ponderal. Los enfermos
obesos con hipertensión arterial tienen valores elevados de insulina basal. Además, el
descenso en la insulinemia que se puede observar tras un régimen dietético, o la práctica
regular de ejercicio físico, se correlaciona mejor con el descenso en la presión arterial
que con las variaciones en el peso corporal. Todo ello indica a considerar que la
insulinorresistencia y la hiperinsulinemia desempeñan un papel preponderante en la
génesis de la hipertensión arterial que acompaña a la obesidad.5,6
5.2 ALTERACIONES METABOLICAS EN EL OBESO
Se ha postulado que una anormalidad metabólica básica podría incrementar el
almacenamiento energético en el tejido adiposo y producir obesidad por varios caminos:
a) la desviación preferente de los sustratos energéticos hacia la síntesis y el
almacenamiento de los triglicéridos; b) el aumento de la eficiencia para degradar los
hidratos de car-bono, los ácidos grasos y los aminoácidos, y almacenar la energía
adicional en forma de triglicéridos en el tejido adiposo; c) una mayor eficiencia para
efectuar trabajo fisiológico, lo que da por resultado una situación en la que se requiere
menos energía y el exceso de ésta se convierte en triglicéridos, que se almacenan en el
tejido graso, y d) la inhibición de la movilización de la energía almacenada en forma de
8
triglicéridos en el tejido adiposo. En otras pala-bras, se podría catalogar al individuo con
obesidad como un sujeto con una eficiencia del metabolismo energético superior al
promedio habitual42 A pesar de que existen evidencias que apoyan esta hipótesis,
todavía no están muy claras las vías metabólicas que podrían estar afectadas.11.
5.3 OBESIDAD E HIPERTENSION ARTERIAL
Distintos estudios epidemiológicos han demostrado una estrecha relación entre la
obesidad y la hipertensión. Según los datos del estudio Framinghan la obesidad justifica
el 78 % y el 65 % de la hipertensión esencial en hombres y mujeres, respectivamente.
Esta asociación varía con la edad, el sexo y la raza y es más fuerte en los sujetos jóvenes
menores de 40 años, especialmente en varones. Un aumento del IMC de 1,7 kg/m2 en
hombres y 1,25 en mujeres o un aumento en la circunferencia abdominal de 4,5 cm en
hombres y 2,5 en mujeres suponen un incremento de 1 mmHg en la presión arterial
sistólica.
Entre otros mecanismos, la hiperinsulinemia, la hiperleptinemia, la hipercortisolemia, la
disfunción renal, la alteración vascular, la hiperreactividad del sistema nervioso
simpático y del sistema renina angiotensina y la actividad del péptido natriurético
explican la hipertensión en el sujeto obeso. A largo plazo la obesidad produce fallo
renal con pérdida de nefronas funcionantes contribuyendo al aumento de presión arterial
y creando un círculo vicioso.
La obesidad pone en marcha una serie de trastornos adaptativos que individualmente y
sinérgicamente producen hipertensión y otras patologías cardiovasculares. El control de
la obesidad elimina el 48 % de la hipertensión en sujetos de raza caucásica y el 28 % en
los de raza negra.9
5.4 OBESIDAD VISCERAL Y DISLIPEMIA
En la actualidad hay evidencias para afirmar que las alteraciones del perfil lipoproteico
observadas en personas con obesidad visceral se deben a las alteraciones de la
homeostasis de la glucosa y de la insulina. Al comparar dos grupos de mujeres obesas
de igual edad y mismo porcentaje de grasa corporal, pero con diferente cuantía de grasa
9
visceral, frente a otro de mujeres delgadas, se observa que las obesas con poca grasa
visceral muestran una tolerancia normal a la glucosa y un aumento discreto en los
valores de insulina, mientras que las que tienen abundante grasa abdominal revelan un
significativo deterioro de la tolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia y resistencia
insulínica. Numerosos estudios han confirmado este hallazgo, y los trabajos de cinética
han postulado que un exceso de grasa corporal se asocia con hipersecreción de insulina,
mientras que el incremento de grasa visceral se asocia con reducción de la extracción
hepática de insulina, que conduce a la hiperinsulinemia. El estilo de vida sedentario y la
dieta hipercalórica son condiciones que favorecen el desarrollo de obesidad y resistencia
a la insulina. Sin embargo, algunos sujetos insulinorresistentes no son obesos, y por ello
se piensa que la insulinorresistencia puede desarrollarse tanto por factores genéticos
como ambientales (dietas y otros), en respuesta a la acumulación de grasa abdominal. El
grado de sensibilidad a la insulina, según la técnica del clamp de glucosa, se
correlaciona con las lipoproteínas plasmáticas.7
Es probable que el eje hipotálamo-suprarrenal y los glucocorticoides sean factores
importantes en las alteraciones metabólicas que se observan en esta patología, lo que
conlleva a considerar la obesidad como parte del denominado síndrome de Reaven o
síndrome endocrino plurimetabólico. En mujeres con obesidad visceral se han detectado
altas concentraciones de
andrógenos y bajas de globulina ligadora de hormonas
sexuales (SBHG); que pueden ser explicadas además por el hiperinsulinismo que actúa
favoreciendo la producción de andrógenos ováricos, concretamente testosterona y
deltaE4Eandrostendiona, y también ejerciendo un efecto amplificador sobre la secreción
androgénica de origen ovárico inducida por la hormona luteinizante (LH).
Estas modificaciones conllevan frecuentemente la presencia de trastornos menstruales e
hirsutismo en las mujeres obesas, además el estado dislipémico que aparece en estas
mujeres es consecuencia, en parte, de un perfil alterado en la secreción de esteroides 6
5.5 EVALUACION DEL PACIENTE OBESO
La evaluación del estado de nutrición del individuo obeso debe ser, como en todos los
casos, una valoración integral, que contemple indicadores dietéticos, clínicos,
antropométricos y bioquímicos. A través de esta evalua-ción es importante determinar
10
tres aspectos del sujeto obeso: a) la grasa corporal y su distribución; b) la edad de inicio
de la obesidad, así como la existencia de antecedentes familiares con este problema, y c)
la presencia de alteraciones físicas o emocionales que pudieran ser causantes de la
obesidad o bien consecuencia de ésta 11
Los comités internacionales de expertos y los Consensos de la SEEDO, recomiendan el
empleo de datos antropométricos; se recomienda el empleo del IMC como indicador de
adiposidad corporal en la población adulta entre 20 y 70 años.3.6
No existe un criterio uniforme para delimitar los intervalos de normopeso y sobrepeso
según los valores del IMC. Como punto de corte para definir la obesidad se tiende a
aceptar valores para el IMC > 30. La OMS ha propuesto una clasificación del grado de
obesidad utilizando como criterio este índice , mientras que la SEEDO desde el año
2000 ha establecido algunas modificaciones en la clasificación de los grados de
sobrepeso y obesidad en relación con consensos anteriores. Por ejemplo: El límite
inferior del peso normal se redujo al IMC de 18,5, el sobrepeso (IMC de 25 a 29,9) en
que está incluida gran parte de la población adulta, que se divide en dos categorías. De
igual manera, se introduce un nuevo grado de obesidad (grado IV, u obesidad extrema)
para aquellos pacientes con un IMC > 50, que son tributarios de indicaciones especiales
en la elección del procedimiento de cirugía bariátrica. También muestra interés conocer
el patrón de distribución de la grasa corporal por su relación con el riesgo
cardiovascular. Con esta finalidad se utilizan los índices cintura-cadera y cintura-muslo.
El índice cintura-cadera es aceptado como un buen indicador de obesidad central
(abdominal o androide) y, aunque no están claramente definidos los valores a partir de
los cuales se observa un aumento del riesgo cardiovascular, como delimitadores de
riesgo se han propuesto valores > 1 en los hombres y > 0,85 en las mujeres.
5.6 VALORACION DE LA OBESIDAD
Anamnesis Imprescindible una historia clínica completa.
• Edad de inicio de la obesidad y la evolución del peso, así como posibles causas
desencadenantes.
11
• Hábitos alimentarios del paciente. Efectuar por lo menos un registro alimentario de 24
horas (incluir preguntas acerca de picoteos entre comidas, ingesta de refrescos etc.)
• Ejercicio físico que realiza en relación con tareas cotidianas como caminar, subir o
bajar escaleras, ir a comprar, barrer, etc) o ejercicio físico programado.
• Historia de anteriores intentos de perder peso
• Patologías coadyuvantes presentes en el paciente que aumentan la morbilidad:
hipertensión, artrosis, diabetes, enfermedades cardiovasculares. Exploraciones físicas y
complementarias.
• Determinación del peso, procurando pesar siempre al paciente a la misma hora, sin
zapatos y en ropa interior.
• Determinación de la talla en las mismas condiciones que la pesada • Determinación
del IMC
• Determinación de TA.
• Determinación de las circunferencias: podemos valorar el índice cadera/cintura (C/C)
aunque la circunferencia sola de la cintura es más homogénea en ambos sexos y
podemos determinarla como parámetro único sin tener necesidad de hallar el cociente
• Analítica general: hemograma, glucemia basal (si hay dudas, está justificada la
petición de glucemias postpandriales), perfiles hepático, renal, lipídico y uratos. La TSH
se solicitará cuando sea necesario valorar posibles alteraciones tiroideas. Aunque hay
más pruebas diagnósticas no procede comentarlas ya que no son de uso en Atención
Primaria sino que son empleadas por Especialistas.24
5.7 EXPLORACION CLINICA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
A todo paciente obeso se le debe realizar mediciones de:
 Peso.

Talla.

IMC
•Medición de la presión arterial Debe realizarse con un manguito adaptado a los
pacientes obesos.
•Medición de circunferencias Importante, dada la relación cinturacadera como indicador
pronóstico de riesgo cardiovascular. Según la SEEDO, los parámetros de riesgo de la
12
población española son de 95 cm para los varones y de 82 en mujeres, y existe riesgo
muy elevado a partir de 102 cm en el varón y de 90 cm en la mujer.
Cociente cintura-cadera:
Existen discrepancias entre los diversos autores, relativo a los límites que separan la
obesidad androide de la ginecoide. En España, los resultados de estudios
epidemiológicos aconsejan los siguientes puntos de corte:
OBESIDAD
H
M
Obesidad androide
Obesidad ginecoide
>1
<1
> 0,90
< 0,90
En los últimos años ha ganado peso científico la medida del perímetro abdominal, sobre
el índice cintura-cadera, debido a la variabilidad de la circunferencia de la cadera que es
mayor en la mujer que en el varón, y la circunferencia de la cintura es más homogénea
en ambos sexos.
Cociente cintura-muslo:
Los valores normales para este índice son los superiores a 1,6 para el hombre y a 1,4 en
la mujer.
Pliegues cutáneos:
Procedimiento para medir la grasa corporal total. Requiere la utilización de un
plicómetro. Los inconvenientes son la variabilidad de la medida según quién la realice,
y que sólo mide la grasa subcutánea y no la visceral. 20
Laboratorio
En la evaluación del paciente se deben considerar las enfermedades asociadas y
dependiendo de cada una, se solicitarán los siguientes exámenes: „ Hipertensión arterial:
se debe determinar el sodio, el potasio, la creatinina, glucemia en ayunas, colesterol
total, coles- terol-LDL, colesterol-HDL y triglicéridos. También se debe solicitar un
citoquímico de orina, una relación de la microalbuminuria con la creatinuria, y un
hemograma completo. „ Diabetes mellitus: glucemia en ayunas (definida como la
determinación de la glucemia después de 8 horas de ayuno), glucemia 2 horas postcarga
de 75 gramos de glucosa, hemoglobina glicada (HbA1c), un citoquímico de orina y la
13
relación microalbuminuria con la creatinuria. „ Dislipidemia: colesterol total, colesterolLDL, colesterol-HDL, triglicéridos y TSH. „ Apnea del sueño: se debe ordenar una
polisomnografía y gases arteriales, además de individualizar la necesidad de un
electrocardiograma y una ecocardiografía. „ Hipotiroidismo: THS sérica y T4 libre,
además es recomendable la solicitud de unos anticuerpos antitiroideos y de un perfil de
lípidos
(colesterol
total,
colesterol-LDL,
colesterolHDL
y
triglicéridos).
„
Hipercortisolismo: se debe determinar el cortisol a las 8 AM y 4 PM, el cortisol en orina
de 24 horas y la prueba de supresión con 1 mg de dexametasona . Si el paciente no
presenta ninguna comorbilidad ni antecedentes familiares importantes, los exámenes
que se deben solicitar serían TSH, glucemia en ayunas, colesterol total, colesterol-LDL,
colesterol-HDL, triglicéridos y un hemograma completo.22
Pruebas Funcionales Respiratorias.
Está indicada cuando se tienen indicios de insuficiencia respiratoria. Los individuos con
obesidad muy importante suelen presentar un trastorno respiratorio de tipo restrictivo.
Varios estudios demuestran una clara asociación entre obesidad y apnea obstructiva del
sueño (AOS). Más del 75% de las personas obsesas con AOS pesan más de un 20% de
lo que sería ideal. La circunferencia del cuello > 43 cm relacionada con la obesidad
también se asocia con este síndrome. La obesidad también contribuye con la AOS
debido al aumento de depósitos de grasa en los tejidos circundantes a la vía aérea
superior que pueden interferir con la función de los músculos inspiratorios y
espiratorios 3,20.
Otra patología relacionada con la obesidad es el asma. La obesidad es un fuerte
predictor de persistencia del asma adquirida en la niñez. Los posibles mecanismos son
cambios en los volúmenes pulmonares asociados con obesidad, inflamación sistémica y
otros factores derivados de los adipocitos que pueden alterar la función del músculo liso
y promover la obstrucción aérea. 3
Ecografía Abdominal y obesidad
En los obesos es habitual la presencia de hepatomegalia. La enfermedad hepática grasa
no alcohólica, (NASH), es un síndrome clínico histopatológico que abarca diferentes
14
lesiones hepáticas, desde la esteatosis leve, hasta lesiones inflamatorias necróticas y
fibrosis. La NASH es un proceso multifactorial y, según se sugiere, podría representar
el componente hepático del Síndrome Metabólico La presencia de este síndrome en los
pacientes con NASH aumenta la gravedad de la enfermedad, además de presentar
mortalidad superior en comparación con la población general. 18
La tomografía computarizada y la resonancia magnética son técnicas que se utilizan
para obtener una medición precisa de la grasa intra-abdominal y del volumen hepático,
además de detectar alteraciones que sugieran la presencia de esteatosis. No obstante,
estos procedimientos no siempre son accesibles para la evaluación rutinaria del paciente
obeso. La ecografía, es una herramienta simple y confiable para estimar el nivel de
adiposidad visceral, brinda información semicuantitativa sobre el grado de esteatosis
hepática y se emplea para estimar el volumen hepático. Se ha observado una asociación
significativa entre el volumen hepático y la adiposidad visceral, encontrándose que el
contenido hepático de triglicéridos se relaciona con el nivel de obesidad central, en tanto
que la relación con el peso corporal o el índice de masa corporal sería menor. El
contenido de grasa del hígado es independiente del IMC y de la grasa subcutánea o
visceral en sujetos con peso normal o moderadamente elevado. En cambio, entre las
personas con obesidad mórbida o extrema, la gravedad de la resistencia a la insulina
está en relación con el aumento de la síntesis y acumulación hepática de triglicéridos.
Existe una fuerte asociación entre el volumen del lóbulo hepático izquierdo y los niveles
de glucemia e insulina y de resistencia a la insulina, lo cual confirma la asociación
patogénica entre la insulinoresistencia y la esteatosis hepática.18,19
Se concluye, que la determinación del volumen hepático por ecografía es una
herramienta confiable, para evaluar el grado de hepatomegalia en obesos. Existe una
fuerte asociación entre la hepatomegalia y diferentes factores de riesgo cardiovascular
asociados con la insulinoresistencia. Según diferentes autores, sugieren que la esteatosis
hepática debería incluirse entre las características del Síndrome Metabólico relacionadas
con la obesidad. 18,25
15
5.8
DISTRIBUCION
DE
LA
GRASA
CORPORAL
Y
SU
CLASIFICACION.
·Obesidad de distribución homogénea. Se caracteriza por un exceso de grasa corporal,
sin que ésta predomine en ningún área anatómica concreta.
· Obesidad abdominal (androide). Existe una excesiva acumulación de grasa en la
región abdominal. Hay que distinguir dos subgrupos:
a) obesidad subcutánea, en la que el exceso de tejido adiposo se localiza en la zona
subcutánea abdominal.
b) obesidad visceral, donde existe un exceso de grasa abdominal perivisceral. Para su
evaluación se requieren técnicas de imagen (TC,RM) y se utiliza el índice área grasa
visceral-área grasa subcutánea (AGV/AGSc). Un índice superior a 0,4 define la
obesidad visceral. Sólo tiene utilidad en protocolos de investigación.
· Obesidad gluteofemoral (ginecoide). Exceso de grasa subcutánea en la zona del glúteo
femoral. La relación cintura-cadera no se encuentra aumentada; un índice cintura-muslo
inferior a 1,6 en el hombre o a 1,4 en la mujer confirma la obesidad glúteo-femoral en
casos dudosos. 24
5.9 OBESOS METABÓLICAMENTE SANOS
Con independencia de las cifras de IMC, dentro del concepto de obesidad se han
descrito clasificaciones que se asocian con perfiles de riesgo cardiovascular más
elevado. Así, se ha observado la existencia de un fenotipo correspondiente a individuos
con peso normal pero metabólicamente obesos; es decir, tienen un IMC normal pero
presentan las alteraciones típicas de los pacientes obesos: resistencia a la insulina,
adiposidad central, bajas cifras HDL y elevadas concentraciones de triglicéridos y LDL,
así como hipertensión arterial. Al mismo tiempo, existen los que se han denominado
obesos metabólicamente sanos. Estos individuos tienen IMC > 30, pero ninguna de las
alteraciones metabólicas típicas de los individuos obesos. 9,10
Por lo tanto, aunque es cierto que la obesidad incrementa el riesgo de enfermedades
crónicas, parece claro que son los pacientes con obesidad visceral los que forman el
subgrupo de individuos con las alteraciones más graves del metabolismo. Estudios
realizados, han demostrado que Un 20% de los obesos son metabólicamente sanos.
16
El Centro de Investigación Biomédica de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición
(CIBERobn), realizó estudios clínicos, donde encontraron que el 20% de los pacientes
con obesidad mórbida estaban metabólicamente sanos, lo que les ayuda a evitar
enfermedades relacionadas; estas personas presentan un tejido adiposo que se comporta
de manera similar al de las personas delgadas, y asi mismo, un alto porcentaje de ellos,
no tienen ninguna enfermedad". 10
En otra investigación realizada por la Universidad de Tübingen, Alemania, se estudió
una muestra de 314 individuos con edades entre los 18- 69 años. Se realizaron
mediciones de grasa corporal tota, visceral y subcutánea, empleando resonancia
magnética. La resistencia a la insulina se evaluó con un test de tolerancia a la glucosa.
Los individuos fueron divididos en 4 grupos: Los de peso normal, los que tenían
sobrepeso, obesos sensibles a la insulina y obesos con resistencia a la insulina. Los
incluidos en los grupos de sobrepeso y los obesos tenían más grasa total corporal y
visceral que los incluidos en el grupo de peso normal. Descubrieron además, que las
personas obesas que presentan resistencia a la insulina, tienen las paredes de la arteria
carótida más gruesas y signos de arterioesclerosis, mientras que los obesos sensibles a la
insulina no presentaban estás diferencias y tenían las mismas características que los
individuos con peso normal. Encontrando evidencia de que la obesidad que es
“benigna” puede estar protegida de desarrollar resistencia a la insulina y
arterioesclerosis. 12
5.9.1 ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS DEL OBESO
Para apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de modo que la
opción más sencilla sea la más saludable en materia de alimentos y actividad física
periódica, y en consecuencia prevenir la obesidad, son fundamentales unas
comunidades y unos entornos favorables. La decisión final dependerá de los
resultados de la evaluación individual de cada paciente con respecto al tipo y grado
de obesidad que padece y de los factores de riesgo o comorbilidades asociados. El
objetivo principal del tratamiento es la reducción sustancial de peso en un período
prolongado.
Dieta: Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de
azúcares;
17
aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales
integrales y frutos secos 21
Ejercicio físico: Un programa de actividad física para enfrentar el problema de la
obesidad puede utilizar grasas como energía en forma directa o indirecta. Las caminatas,
el trote, el ciclismo, es decir actividades aeróbicas, son recomendados para reducir el
peso, ya que estimulan el proceso de lipólisis y permiten la utilización de los depósitos
de grasa como combustible. Esto lo llamamos quemar grasas de forma directa, donde el
incremento de la utilización de las grasas sólo está dado mientras dure la actividad
física. En los trabajos anaeróbicos también se consumen calorías, la diferencia está en
las calorías que se utilizan en reposo, ya que el ritmo metabólico basal se mantiene más
elevado (y en consecuencia utiliza más calorías) varias horas después de haber realizado
trabajos de fuerza (Ricón y Donadío, 2004). El gasto metabólico basal es directamente
proporcional a la masa muscular, es decir que cuanta mayor masa muscular tenga el
paciente, más calorías utilizará en estado de reposo. Estos motivos son más que
suficientes para incluir el entrenamiento con sobrecarga como parte del programa.
Además se necesita un mayor fortalecimiento de articulaciones y masa muscular para
incrementar la intensidad de los entrenamientos aeróbicos, y realizar progresivamente
mayores esfuerzos (aumento de velocidad, subir pendientes) sin riesgo de producir
lesiones. Para todo es útil el desarrollo de la fuerza14
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Las reducciones de peso de magnitud tan modesta como el 5-10% del peso inicial
pueden mejorar significativamente diversos trastornos asociados con la obesidad, como
la DM, la HTA y la dislipemia, así como reducir los factores de riesgo cardiovascular.
Sin embargo, es muy difícil mantener a largo plazo la reducción, incluso modesta, de
peso corporal mediante tratamiento dietético y modificaciones del estilo de vida. El
tratamiento farmacológico puede ser de ayuda para reducir el peso corporal y para
mantenerlo Existen solamente dos fármacos disponibles en el mercado y aprobados para
su utilización prolongada: el orlistat (hasta 2 años) y la sibutramina (hasta un año de
tratamiento). El orlistat (Xenical®, cápsulas de 120 mg) y la sibutramina (Reductil®,
cápsulas de 10 y 15 mg), junto con la fentermina (no autorizada en España), son los
18
únicos fármacos para el tratamiento de la obesidad de los que se dispone de EAC de
larga duración en los que el tratamiento farmacoló- gico se suele combinar con medidas
tendentes a la modificación del estilo de vida, con reducción de la energía dietaria y
aumento de la actividad física, que también se aplican en el grupo con placebo7
TRATAMIENTO QUIRURGICO
La cirugía bariátrica constituye un arma terapéutica que requiere para su indicación
criterios de selección estrictos que hacen referencia a la magnitud de la obesidad, la
existencia de complicaciones y el fracaso de los tratamientos convencionales aplicados
previamente. Entre las contraindicaciones están la existencia de enfermedad subyacente
grave, incluyendo las enfermedades psiquiátricas severas, y la adicción a tóxicos. La
valoración preoperatoria es fundamental para conocer si existe alteración en el
comportamiento alimentario y para la detección de posible comorbilidad asociada como
enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño, alteraciones metabólicas y
psiquiátricas que puede complicar la evolución intra y postoperatoria. Las distintas
técnicas quirúrgicas pueden clasificarse en restrictivas, malabsortivas y mixtas. Entre las
restrictivas destacan las gastroplastias y la bandeleta gástrica hinchable, que no
comprometen la absorción de nutrientes y quedan reservadas a pacientes que son grades
comedores y poseen un índice de masa corporal inferior a 45 kg/m2. Su eficacia es
variable e inferior a otras técnicas. Una técnica puramente malabsortiva es el by-pass
yeyuno ileal, cuya práctica se ha abandonado por las complicaciones nutricionales a que
da lugar. Entre las técnicas mixtas destacan el by-pass gástrico en el que se practica una
anastomosis gastro-yeyunal y que consigue una reducción del 60-70% del exceso de
peso, la derivación biliopancreática, con mayor componente malabsortivo, que alcanza
una pérdida del 75% del exceso de peso y el cruce duodenal. Con la reducción ponderal
se observa gran mejoría en las enfermedades asociadas a la obesidad como diabetes,
hipertensión, dislipemia o apnea del sueño. La mortalidad operatoria se sitúa en torno al
1-2%. Peritonitis y trombosis son las complicaciones más graves. El seguimiento
postoperatorio incluye una alimentación progresiva y la administración de suplementos
vitamínicos con controles de por vida.23
19
6. HIPÓTESIS
Los Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) como la hipertensión arterial (HTA),
hipercolesterolemia (HCL), antecedentes familiares, tienen gran influencia
en
morbimortalidades de la Obesidad . Por ende dentro de lo que es la obesidad hay que
disminuir estos factores sobre todo los modificables e identificar precozmente a los
sujetos portadores de estos riesgos en que una intervención preventiva podría evitar el
desarrollo de una enfermedad crónica Aunque parece claro que son los pacientes con
obesidad visceral los que forman el subgrupo de individuos con las alteraciones más
graves.
6.1 VARIABLES
Variable Independiente: Factores de Riesgo Cardiovascular
Variables Dependientes: Obesidad
20
CAPÍTULO III
7. MATERIALES Y MÉTODOS
7.1 TIPO DE ESTUDIO
Estudio descriptivo observacional.
Se realizará una evaluación de pacientes obesos de la Consulta externa de ,
endocrinología, nutrición, para escoger una población de 127 pacientes (reclutados entre
el periodo de los años del 2011 al 2014 ), que reúnan ciertas características ya descritas
en el anexo de criterios de inclusión y exclusión).A estos pacientes se les realizará una
detallada historia clínica, que incluya: características biológicas, edad inicio de la
obesidad, antecedentes personales y familiares etc. Se realizará un examen físico que
incluye examen físico general, parámetros vitales, medidas antropométricas e índices
como IMC y perímetro abdominal.
Sumado a lo anterior, se realizará laboratorio completo (Colesterol total, HDL,
Triglicéridos, HbA1c, glucosa en ayunas, transaminasas y TSH), y se realizará el
cálculo del índice HOMA, para determinar insulinoresistencia.
Por último se realizará estudios imagenológicos, de los cuales para el presente trabajo,
serán tenidos en cuenta: Ecografía abdominal y también se hará espirometría a cada
paciente. Una vez, recolectados todos los datos, se analizarán las diferentes variables, se
estudiará su distribución, comportamiento, y prevalencia en la población objeto de
estudio. Posteriormente se analizará y se hará énfasis en hallar a aquellos obesos
metabólicamente sanos, encontrar su prevalencia, y características, asi como el
comportamiento de las variables en este sub-grupo de la población de los más de 100
pacientes.
7.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO
 Población: Pacientes obesos con factores de riesgo cardiovascular hospital Abel
Gilbert pontón en el periodo de los años del 2011 al 2014.
 Población Accesible: Pacientes de consulta externa con factores de riesgo
cardiovascular en el Hospital Abel Gilbert Pontón en el periodo de los años del
2011 al 2014.
21
 Tamaño de la población: 127 pacientes.
7.3 RECOLECCION DE LOS DATOS
Fuente: Secundaria.
7.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Inclusión:
_ Pacientes obesos, evaluados en hospital Abel Gilbert pontón por el servicio de
endocrinología .entre el periodo de años comprendido del 2011 al 2014
_ Pacientes obesos, con IMC >35.
_ Edad entre 18 – 60 años
_ Obesidad primaria
Exclusión:
_ Personas con obesidad secundaria
_ Edad menor de 18 o mayor de 60 años
_ Normopeso ó IMC menor de 35
_ Tratamiento farmacológico o procedimiento intervencionista actual
(balón o banda gástrica), para obesidad.
7. 5 PLAN DE ANALISIS
Se tuvieron en cuenta un total de 20 variables, las cuales fueron analizadas en la
población de 127 obesos. Posteriormente se calculó el porcentaje de pacientes
metabólicamente sanos, y se analizó el comportamiento de las principales variables en
este subgrupo.
22
8. DEFINICION OPERATIVA DE LAS VARIABLES
VARIABLE
DEFINICION
NATURALEZA
NIVEL DE
CRITERIO DE
MEDICION CLASIFICACION
Cualitativa
Nominal
1.femenino
2.Masculino
Cuantitativa
Intervalos
1: 18-30
2. 31-40
3. 41-50
4. 50-60
Cuantitativa
Intervalos
Cuantitativa
Intervalos
Cualitativa
Nominal
1. Obesidad
Mórbida(4049,9)
2. Obesidad
extrema >50
Cuantitativa
Intervalos
1. <160cm
2. 160-180
3. >180cm
Cualitativa
Nominal
1. Si
2. 2.No
Cualitativa
Nominal
1.Si
2.No
I.TRADICION
1.SEXO
2.EDAD
Diferencia física
o constitutiva
del hombre y de
la mujer
Años cumplidos
al momento de
realizada la
historia clínica
Fuerza con la
cual el cuerpo
actúa sobre
algún punto de
apoyo
Medida del
4. TALLA
cuerpo desde los
pies hasta el
techo de la
bóveda craneana
Estimación del
5.IMC*
peso ideal en
función de su
talla y peso.
IMC_=Peso
kg/talla 2(m)
Medición de la
6.PERIMETRO
distancia
ABDOMINAL
alrededor del
abdomen usando
como punto
especifico , el
ombligo
7.ANTECEDENTE Registro de
patologías
PERSONALES
presentadas
8. CIRUGIAS
Intervenciones
PREVIAS
quirúrgicas
realizadas
3.PESO
1.<100kg
2.100-120kg
3.121-140kg
4.>140kg
1.<160cm
2. 160-180
3.>160 cm
23
9.
Medicamentos
10.Antecedentes
Familiares
11 Edad de inicio
de la Obesidad
12.Tabaquismo
13.Presión
Arterial
Fármacos
usados
actualmente y
con regularidad
>3 vec/ semana
Cualitativa
Nominal
Registro de las
enfermedades
presentes y
pasadas
entre los
miembros
de una misma
familia.
Época de la vida
que empezó con
trastornos de
obesidad
Cualitativa
Nominal
Cualitativa
Ordinal
Persona que a
fumado
últimamente
cualquier
cantidad de
cigarrillo
Cualitativa
Nominal
Presión que
ejerce la
sangre contra la
pared de las
arterias
II. ESTUDIOS
IMAGENOLÓGIC
OS
Procedimiento
14. Ecografía
imagenológico
Abdominal
utilizado para
examinar los
órganos
internos del
abdomen.
III.
LABORATORIOS
15. Colesterol
Total
1. Si
2. No
1. SI
2. NO
1. Infantil
2. Adolescente
3. Adulto
1. Si
2. No
Cualitativa
Ordinal
1. Normal
2. Prehipertensión
3. HTA estadio 1
4. HTA estadio 2
Cualitativa
Nominal
1. Normal
2. Alterada
Medición sérica
Intervalos
Cuantitativa
1. < 200
2. 201-250
24
3. 251- 300
16.HDL
17.Triglicéridos
18.HbA1c
19.HOMA****
20.Transaminasas
HDL
Medición sérica
de
niveles de
Colesterol
de alta densidad
Niveles de
triglicéridos en
sangre.
Indica
concentración
promedio de
glucosa
en sangre
durante
los últimos 3
meses.
Índice para
predecir
insulinoresistenc
ia.
(glu*Insul/22,5)
Enzimas
presentes
en algunos
órganos, pero
usadas ppalmente
para medir
función
hepática
Cualitativa
Nominal
1. HDL <40
2. HDL > 40
Cualitativa
Nominal
1. TG < 150
2. TG > 150
1. 5,0- 5,5
2. 5,6- 6,0
3. 6,1- 6,5
4. 6,5- 7,0
5. 7,1- 7,5
6. > 7,5
Intervalos
Cuantitativa
Cualitativa
Nominal
Cualitativa
Nominal
1.
Insulinoresistencia
2. Normal
1. Normal
2. Alterada
* IMC: Índice de masa corporal.
**** HOMA: Índice
25
9. ANEXO
ESQUEMA DE HISTORIA CLÍNICA DE FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR ASOCIADOS A POBLACIÓN OBESA
I. INTERROGATORIO:
1. Edad: _______
a.
b.
c.
d.
18-30 años
31-40 años
41- 50 años
51- 60 años
2. Sexo: ________
a. Masculino
b. Femenino
3. Padece usted, alguna de esta enfermedades:
CORMOBILIDADES
SI
NO
HTA
Diabetes
Dislipemia
Enfermedad Cardiovascular
Enfermedad Cerebro vascular
Sindr. Apnea del Sueño
Otra Patologia especifique
4. Tiene antecedentes de intervenciones quirúrgicas?
Especifique cuáles? ________________________________________
________________________________________________________
5. Especifique la edad en que se inició su trastorno de sobrepeso/obesidad
________________________________________________________
26
6. Hábitos-tóxicos:
Tabaquismo: Alcohol: Drogas:
a. Si
a. SI a. SI
b. No
b. NO b. NO
7. Medicamentos utilizados actualmente y con regularidad (+3 veces/semana):
Especifique dosis.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
8. Antecedentes heredofamiliares: Especifique patologías de familiares de
primer, y segundo grado:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
II. EXAMEN FÍSICO:
Se realiza examen físico general y completo, parámetros vitales, y antropométricos.
9. Presión arterial:
10. Peso:
11. Talla:
12. IMC:
13. Perímetro Abdominal:
Revisión de los diferentes sistemas:
-articular:
III. LABORATORIO:
14. Colesterol Total:
15. HDL:
16. Triglicéridos:
17. HbA1c:
18. Cálculo índice HOMA:
19. Transaminasas:
20. TSH:
IV. IMAGENOLOGÍA:
21. Ecografía abdominal:
27
10. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS VARIABLES
ANALIZADAS
10.1 Tablas Distribución de frecuencias de todas las variables
10.2 Gráficos de barras para distribución de frecuencia de las
variables.
Tabla 1.- Distribución para la variable sexo:
Número
pacientes
Sexo
Porcentaje
FEMENINO
78
61%
MACULINO
TOTAL
49
127
39%
100%
Grafico1.- Tipo barras para distribución de variables sexo:
70%
61%
60%
50%
39%
40%
30%
20%
10%
0%
FEMENINO
MASCULINO
ANALISIS:
Sexo: De una muestra de 127 pacientes se obtiene que de sexo dependiente de mujeres
nos da un porcentaje de 61% que es un total de 78 pacientes y de hombres un total de
39% que nos da un valor de 49 % que nos quiere decir que la prevalencia de la obesidad
se da con mayor frecuencia en mujeres que en hombres.
28
Tabla 2.- Distribución para la variable edad (en años):
Edad en años
(Intervalos)
Número
pacientes
Porcentaje
18-30
31-40
41-50
51-60
36
30
28
33
28%
24%
22%
26%
Gráfico 2.- Variable Edad:
30%
28%
26%
24%
22%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
18-30
31-40
41-50
51-60
ANALISIS:
De la muestra de 127 pacientes nos encontramos con el resultado que la prevalencia
según la edad es de 18-30 años presentado con mayor frecuencia seguido por edad de
51-60 años. Dentro de lo que es una edad promedio de 18 a 60años.
29
Tabla 3: Distribución para la variable Peso (Kg):
Peso en Kg Número de
Porcentaje
(Intervalos) Pacientes
< 100 kg
10
8%
100-120 Kg
43
34%
121-140 Kg
66
52%
> 140 Kg
8
6%
Gráfico 3.- Tipo barras para distribución Peso (kg):
52%
60%
50%
34%
40%
30%
20%
8%
6%
10%
0%
< 100 kg
100-120 Kg
121-140 Kg
> 140 Kg
ANALISIS:
Encontramos una prevalencia de peso de 121-140 kg con un porcentaje del 52%
seguido de un peso de 100 a 120 kg obteniendo como porcentaje el 34%. Dentro de un
valor determinado de mínimo de <100kg y máximo > a 140kg
30
Tabla 4.- Distribución para la variable talla (cm):
Talla en cm
(Intervalos)
< 160 cm
160-180
> 180 cm
Número
pacientes
43
74
10
Porcentaje %
34%
58%
8%
Gráfica 4.- Distribución de la variable Talla (cm)
58%
60%
50%
34%
40%
30%
8%
20%
10%
0%
< 160 cm
160-180
> 180 cm
ANALISIS:
Teniendo en cuenta 3 variables de la talla encontramos una prevalencia en pacientes que
miden de 160-180cm con un porcentaje del 58%. Con un valor promedio de <160cm y
máximo >180cm.
31
Tabla 5.- Distribución para el IMC:

IMC
Número
pacientes
Porcentajes
40-49,9
> 50
96
31
76%
24%
Clasificación del sobrepeso y obesidad según el IMC (SEEDO 2000):
Obesidad tipo I:
30-34,9
Obesidad tipo II:
35-39,9
Obesidad tipo III (mórbida):
40-49,9
Obesidad tipo IV o extrema:
IMC >50
En esta base de datos todos los obesos tenían IMC ≥ 40.
Grafico 5.- Tipo barras para la variable IMC:
76%
80%
70%
60%
50%
40%
24%
30%
20%
10%
0%
40-49,9 IMC
> 50 IMC
ANALISIS:
Según la distribución de masa corporal encontramos establecidos 2 parámetros según la
estadística nos indica que el 76% de estos pacientes tiene un índice de masa corporal
entre 40 a 49,9 seguido de un IMC de > de 50 IMC.
32
Tabla 6.- Distribución para Perímetro abdominal (P.A.):
P.A. (CM)
110-130
131-150
>150 cm
Número
Porcentaje
pacientes
56
44%
61
48%
10
8%
Grafico 6.- Distribución del Perímetro abdominal:
48%
44%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
8%
15%
10%
5%
0%
110-130
131-150
>150 cm
ANALISIS:
Promedio perímetro abdominal: Este grafico nos muestra una prevalencia en paciente
con un perímetro Abdominal de 131-150 cm que corresponde al 48% consecutivamente
nos damos cuenta q es seguido de un Perímetro abdominal de 110-130 que nos da como
resultado del 44%.
33
Tabla 7.- Distribución para la variable antecedentes personales:
Comorbilidades
Números
pacientes
(+)
Artralgias
HTA
DSL
Apneas
Hipotiroidismo
Hiperricemia
Diabéticos
Insf venosa
Asma
Migraña
HVB
81
48
33
26
23
23
18
15
10
8
2
% del total de
los 127 ptes
% del total sin
con la
la enfermedad
enfermedad.
64%
36%
38%
62%
26%
74%
20%
80%
18%
82%
18%
82%
14%
86%
12%
88%
8%
92%
6%
94%
2%
98%
Grafica 7.- Tipo barras comparativo de valores entre categoría de
Comorbilidad:
100%
90%
80%
70%
64%
60%
50%
40%
30%
20%
Total de los 127
pacientes obesos:
38%
26%
% con la enfermedad.
20% 18% 18%
14% 12%
10%
% sin la enfermedad
8%
6%
2%
0%
ANALISIS:
En cuanto a las comorbilidades/y o síntomas, las más frecuentes fueron: artralgias 64%,
seguido de HTA con 38%, y dislipemia con el 26% el resto de enfermedades muestra un
comorbilidad menor pero no menos perjudicial.
34
Tabla 8.- Distribución para los antecedentes quirúrgicos:
Antecedentes
quirúrgicos
Números
pacientes
Cesáreas
Colecistectomías
Apendicectomía
Lipoaspiración
Esplenectomía
Histerectomía
% ptes
Qx(+)
35
28
10
3
3
2
28%
22%
8%
2%
2%
2%
Gráfico 8.- Tipo barras comparativo entre porcentajes de antecedentes
quirúrgicos:
100%
92%
90%
80%
72%
98%
98%
98%
78%
70%
60%
50%
40%
30%
28%
20%
10%
% con cirugía positiva
22%
% con cirugía negativa
8%
2%
2%
2%
0%
ANALISIS:
En cuanto a los antecedentes quirúrgicos, las intervenciones más frecuentes fueron:
Cesárea con 28% y la colecistectomía con el 22%. Del 100 % del total de los 127
pacientes.
35
Tabla 9.- Distribución para la variable medicamentos usados:
MEDICAMENT
OS
AINES/ regular
Antiácidos
Metformina
B-Bloqueantes
T4
IECA
Antidepresivos
Hipolipemiantes
ARA II
Diuréticos
Ca-antagonistas
Glibenclamida
Anticonceptivos
orales
Núme ros % Que usan
% Sin uso de l
pacie nte s
el
me dicame nto
(+)
me dicame nto
46
46
36
25
23
20
20
20
15
15
15
10
36%
36%
28%
20%
18%
16%
16%
16%
12%
12%
12%
8%
64%
64%
72%
80%
82%
84%
84%
84%
88%
88%
88%
92%
8
6%
94%
Grafico 9.- Tipo barras comparativo de valores entre categorías de
medicamento
100%
90%
80%
70%
60%
50% 36% 36%
40%
28%
20% 18% 16% 16% 16%
30%
12% 12% 12% 8% 8%
20%
10%
0%
% Con medicamento
% Sin medicamento
ANALISIS:
Los medicamentos más usados fueron: AINES, antiácidos y Metformina con el 36%,
36% y 28% respectivamente. Tomando en cuenta que de cada paciente están en uso 1 o
2 medicamentos de la tabla general propuesta.
36
Tabla 10.- Distribución para la variable Antecedentes familiares:
Número
pacientes (+)
Comorbilidades
HTA
Obesidad ( ≤ 3
familiares)
Diabetes
Dislipemia
Obesidad (>3)
Cáncer
SCA (IAM)
Asma
71
% del total de los
% del total sin la
127 ptes con la
enfermedad
enfermedad.
56%
44%
61
48%
52%
35
26
23
23
20
15
28%
20%
18%
18%
16%
12%
72%
80%
82%
82%
84%
88%
Grafica 10.- Tipo barras comparativo de valores entre categorías de
Antecedentes familiares:
90%
80%
70%
60%
56%
50%
40%
30%
48%
28%
20%
20%
10%
18%
18%
16%
12%
Enfermedad(+)
Enfermedad(-)
0%
ANALISIS:
Las patologías más frecuentes en cuanto a la familia, fueron: HTA 56%, obesidad en la
familia 48% y Diabetes con 28%.
37
Tabla 11.- Distribución para la variable Tabaquismo:
Tabaquismo
(+)
(-)
Número
Porcentaje
pacientes
15
12%
112
88%
Gráfico 11.- Distribución tabaquismo:
88%
90%
80%
70%
60%
Tabaquismo
50%
40%
30%
12%
20%
10%
0%
(+)
(-)
ANALISIS:
En cuanto al hábito tabáquico, el 88% de los pacientes fueron negativos para el hábito
tabáquico sobreponiendo al 12% de los que tenían este hábito.
38
Tabla 12.- Distribución para la variable edad inicio de obesidad:
Edad inicio de
obesidad
Número
pacientes
Porcentaje
Infanto-juvenil
81
64%
Adulto
46
36%
Grafico 12.- Distribución de edad inicio de obesidad:
Edad inicio de Obesidad
64%
70%
60%
36%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Infanto-Juvenil
Adulto
ANALISIS:
El 64% de los obesos de este estudio, iniciaron con su trastorno de la obesidad desde la
etapa infanto-juvenil, mientras que el 36% de esta enfermedad se inició en la adultez.
39
Tabla 13.- Distribución para la variable presión arterial (En el momento
del examen físico):
Presión arterial *
Número
pacientes
Porcentaje
Normal: < 120 - 80
48
38%
36
28%
28
22%
15
12%
Prehipertensión
(120-139/80-89)
HTA Estado 1
(140-159/90-99)
HTA Estado 2
(>160/100)

Clasificación de Hipertensión Arterial según 7th Report of the Joint National
Committee on on Prevention, detection, evaluation, and Treatment of High
Blood Pressure (JNC-VII).
Gráfica 13.- Distribución Presión Arterial:
38%
40%
35%
28%
30%
22%
25%
20%
12%
15%
10%
5%
0%
Normal: < 120 - Prehipertensión HTA Estado 1
80
(120-139/80-89) (140-159/90-99)
HTA Estado 2
(>160/100)
ANALISIS:
La presión arterial promedio fue de 131/83. Dentro de este grupo el 38% tenían una T.A
normal al momento del examen físico, 28%clasificaban como pre hipertensos, y 34%
hipertensos (estadios 1 y 2).
40
TABLA Y GRAFICO DE ESTUDIO IMAGENOLÓGICOS:
Tabla 14: Distribución para la variable Ecografía abdominal:
ECO Abdominal
Número
pacientes
Porcentaje
96
76%
15
18
13
10
12%
14%
10%
8%
Esteatosis hepática
leve
Esteatosis mod-severa
Litiasis visicular
Eco NORMAL
Otras alteraciones
Gráfica 14.- Ecografía abdominal:
76%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
12%
20%
14%
10%
8%
10%
0%
Esteatosis
hepática leve
Esteatosis
mod-severa
Litiasis
visicular
Eco NORMAL
Otras
alteraciones
ANALISIS:
Según esta descripción grafica nos muestra que la mayoría de los pacientes en un 76%
mostró una esteatosis hepática leve seguida del 12% el cual presentó una esteatosis
hepática moderada a severa y el 10% de los demás paciente muestran una ecografía
normal.
41
Tabla 15.- Distribución para la variable Colesterol Total:
Colesterol
total (mg/dl)
≤ 200
201 - 205
251 - 300
Paciente
Porcentaje
(+)
61
48%
38
30%
28
22%
Grafico 15.- Variable Colesterol total:
48%
50%
45%
40%
30%
35%
22%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
≤ 200
201 - 205
251 - 300
ANALISIS:
El promedio del colesterol total: 188. Del total de los 127 pacientes, el48% estaban con
valores por debajo de 200 mg, y el 52% por encima del mismo valor.
42
Tabla 16.- Distribución para la variables Colesterol-HDL:
Colesterol-HDL Numero
(Intervalos)
Pacientes
HDL ≤ 40
HDL > 40
Porcentaje
51
76
40%
60%
Grafica 16.- Variable Colesterol – HDL:
60%
60%
40%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
HDL ≤ 40
HDL > 40
ANALISIS:
Del promedio del 100% de los 127 pacientes nos muestra un 60% que cursan con HDL
>40 y el 40% restante nos da con un índice de HDL de < de 40.
43
Tabla 17.- Distribución de Triglicéridos:
TriglicéridosPacientes Porcentaje
TG ≤ 150
96
76%
TG > 150
31
24%
Grafica 17.- Variable Triglicéridos:
76%
80%
70%
60%
50%
24%
40%
30%
20%
10%
0%
TG ≤ 150
TG > 150
ANALISIS:
Según la variable de Triglicéridos nos da como resultado que el 76% de los paciente
muestran un valor de triglicérido de <150 y el 24% encontramos con triglicéridos > 150.
44
Tabla 18.- Distribución para la variable Hemoglobina Glicosilada:
HA1 c
5,0 - 5,5
5,6 - 6,0
6,1 - 6,5
6,6 - 7,0
7,1 - 7,5
> 7,5

Número
Porcentaje
pacientes
28
22%
23
18%
20
16%
18
14%
18
14%
20
16%
Se tomó como valor de referencia HbA1c normal ≤ 6,5. Teniendo en cuenta que desde Enero
2010, la ADA (American Diabetes Association) adicionó como nuevo criterio diagnóstico para
la diabetes mellitus la HbA1c > 6,5 mgs.
Gráfico 18.- Variable HbA1c:
25%
22%
18%
20%
16%
16%
14%
14%
5,6 6,0
6,1 6,5
6,6 7,0
Intervalos de valores de HbA1c
7,1 7,5
15%
10%
5%
0%
5,0 5,5
> 7,5
ANALISIS:
Según los intervalos de Hemoglobina glicosilada muestra que el 22% de los pacientes se
encuentra con una resultado de 5,0 a 5,5.
45
Tabla 19.- Distribución para la variable índice HOMA:
HOMA

Número
pacientes
Porcentaje
Normales
26
20%
Alteradas
101
80%
Punto de referencia de valores de HOMA: Normal < 3,0. (Homeostasis Model Assistment),
Cuya fórmula es: Insulinemia en ayunas (uU/ml) x glucemia en ayuno (mmol/l) / 22.5. Para
pasar a mmol/l, el valor de glucemia (en mg%) se divide entre 18.
Se considera insulinorresistencia (IR) un valor ≥ 3.
Gráfico 19.- Variable Índice HOMA:
80%
80%
70%
60%
50%
40%
20%
30%
20%
10%
0%
Normales
Alteradas
ANALISIS:
Dentro de lo que la variable de resistencia a la insulina el 80% de los casos del total del
100% de los 127 pacientes muestra un resultado de HOMA alterado y el 20% muestra
esta variable dentro de los parámetros normales.
46
Tabla 20.- Distribución para la variable Transaminasas:
Transaminasas
Normales
Número
Porcentaje
pacientes
107
84%
Alteradas

20
16%
Valor normal de transaminasas tenido en cuenta : 40 mU.
Gráfica 20.- Variable Transaminasas:
84%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
16%
30%
20%
10%
0%
Normales
Alteradas
ANALISIS:
En la muestra de 127 pacientes se tomaron pruebas de transaminasas las cuales en la
mayoría de los pacientes es decir un 84% salieron resultados normales y el 16% restante
salieron alterados fuera del rango normal.
47
OBESOS METABÓLICAMENTE SANOS
Tabla 21.- Frecuencia de Obesos metabólicamente sanos:
Obesos
Metabolicamente
sano
Metabolicamente
enfermo
Total
Número
Porcentaje
15
12%
112
88%
127
100%
Catalogando como pacientes obesos metabólicamente sanos a aquellos que no padezcan
de:
 Hipertensión Arterial
 Dislipedemia
 Diabetes Mellitus
 Insulino-resistencia.
Gráfico 21: Distribución de obesos metabólicamente sanos:
OBESOS
12%
Metabolicamente sano
88%
Metabolicamente enfermo
Dentro del grupo que se catalogó como sanos metabólicamente, se encontró:
· El promedio de edad de este subgrupo: 36 años
· El promedio de IMC: 43,4
· El promedio de presión arterial; PAS: 123,3 y PAD: 76,6
· El 100% de este subgrupo eran mujeres, no fumadoras.
Las comorbilidades encontradas fueron: Apnea del sueño, depresión, e
Insuficiencia venosa.
48
CAPÍTULO IV
11. RESULTADOS
1. Sexo: Se obtuvo que el 61% de los pacientes fueron mujeres, y el 39% hombres.
2. La edad promedio con mayor prevalencia es de 18-30años seguido de pacientes de 51
-60 años con un rango entre 18 y 60 años.
3. El promedio del peso:121-140kg. Con un valor mínimo de 100 Kg y máximo de 140
Kg.
4. Promedio de la talla: con mayor porcentaje que es del 58% con talla de 160-180 cm
dentro de un rango de <160 hasta >de 180.
5. Promedio IMC: 46,1; con un valor mínimo de 40 y máximo de 59,9. El
76% de los pacientes clasificaban en el grupo de Obesidad tipo III ó
mórbida (IMC entre 40-49,9) y el 24% en el grupo de Obesidad tipo IVo extrema (IMC
> 50).
6. Promedio perímetro abdominal: 131,84. El valor mínimo obtenido fué de 110 cm, por
lo tanto todos los individuos de este estudio clasificaban en obesidad androide o
visceral.
7. En cuanto a las comorbilidades/y o síntomas, las más frecuentes fueron: artralgias
64%, seguido de HTA con 38%, y dislipemia con el 26%.
8. En cuanto a los antecedentes quirúrgicos, las intervenciones más frecuentes fueron:
Cesárea con 28% y la colecistectomía con el 22%.
9. Los medicamentos más usados fueron: AINES, antiácidos y Metformina con el 36%,
36% y 28% respectivamente.
10.Las patologías más frecuentes en cuanto a la familia, fueron: HTA 56%, obesidad en
la familia 48% y Diabetes con el 28%.
11.En cuanto al hábito tabáquico, el 88% de los pacientes no fumaban.
12. El 64% de los obesos de este estudio, iniciaron con su trastorno de la obesidad desde
la etapa infanto-juvenil, mientras que el 36% de esta enfermedad se inició en la adultez.
13. La presión arterial promedio fue de 131/83. Dentro de este grupo el 38% tenían una
T.A normal al momento del examen físico, 28%clasificaban como prehipertensos, y
34% hipertensos (estadios 1 y 2).
49
14. Solo el 10% de los pacientes tenían ecografía abdominal normal. El resto tenían
alguna alteración en la ecografía abdominal, las más frecuentes: Esteatosis hepática leve
76%, seguido de litiasis vesicular con el 14%..
15. El promedio del colesterol totalDe los 127 pacientes, el 48% estaban con valores por
debajo de 200 mg, y el 52% por encima del mismo valor.
16. HDL promedio: 42,79. En el 60% de los casos el valor estaba dentro de
Parámetros normales.
17. El valor promedio de los TG fue de 120,76; encontrándose el 76% de los obesos con
valores normales.
18. HbA1c promedio: 6,25. Teniendo en cuenta el valor de corte de HbA1c <6,5mgr%
como normal; se encontró que el 56% de los obesos se encontraban por debajo de este
valor.
19. Valor promedio del índice HOMA: 4,9. Se encontró 10 pacientes con HOMA
normal, correspondiente al 20%. Importante la realización del cálculo de este índice
porque al relacionar los resultados, se encontró que (80%) con verdadera
INSULINORESISTENCIA.
20. El valor promedio para las transaminasas fue de 20,3 para la TGO, y 27,4 para la
TGP. El 84% de los pacientes tenían valores normales.
21 El porcentaje de los pacientes metabólicamente sanos hallado fue del 12%, casi
cercano al 20% documentado por la bibliografía.
50
12. DISCUSION
La obesidad es una de las enfermedades más comunes y difíciles de tratar dentro de la
práctica médica. Se ha progresado en algo mínimo en la prevención y tratamiento de
esta patología, aunque ha habido grandes cambios en el conocimiento de sus causas y
Repercusiones para la salud. La obesidad es considerada como una epidemia del siglo
XXI.
El 80% de los pacientes obesos incluidos en el estudio tiene 1 o más factores de riesgo
cardiovascular modificables, asociados tales como dislipidemia, tabaquismo o glicemia
mayor de 126mg/dl
La mayoría de los pacientes no se encuentran bajo tratamiento farmacológico de HTA
en el cual el 36% muestra una tensión arterial normal y el resto del porcentaje de
pacientes clasifica como pre hipertensos e hipertensos estadio I.
El control de los factores de riesgo cardiovascular se encuentra por debajo del 50%.
El 80% de los pacientes del estudio se encuentra con sobrepeso u obesidad que tiene
algún tipo de dislipidemia no controlada. Con respecto al tabaquismo se considera una
menor prevalencia con respecto a los pacientes que presentan hipertensión arterial.
La medición de las variables antropométricas (peso, talla, IMC tac) fueron realizadas a
al total de los pacientes de la muestra aunque puede haber una diferencia en la técnica
de la medición y en los instrumentos utilizados, no influyen en los resultados de forma
sistemática.
El 12% de los pacientes presentaron un índice de masa corporal compatible con
sobrepeso u obesidad pero sin ninguna alteración metabólica o factores de riesgo por lo
q a este proporción de pacientes los denominamos Obesos Metabólicamente sanos.
51
CAPÍTULO V
13. CONCLUSIONES
La obesidad predispone al individuo a varios factores de riesgo cardiovascular, entre
ellos la hipertensión y elevados niveles de colesterol en sangre. l .Las personas obesas
son más propensas a tener niveles alto de triglicéridos en sangre bajos niveles de HDL
La relación entre factores de riesgo cardiovascular y la obesidad está bien documentada
porque de hecho los factores de riesgo cardiovascular aumentan si se incrementa el IMC
Analizando los diversos factores y variables propias de cada individuo estudiadas, que
actúan ya sea como factores predisponentes o como factores protectores al desarrollo de
la obesidad en la población objeto de estudio, con esta información se puede instaurar
medidas dirigidas hacia el manejo, control y sobre todo prevención de la obesidad en la
población Ecuatoriana y en general.
Otro aspecto importante de la realización de esta investigación es que con ella se pueden
Realizar muchas otras investigaciones, ya sea como una continuación del mismo tema,
o dirigiendo esta misma temática por líneas investigativas diferentes. Un planteamiento
podría ser, como se modifican los diferentes factores de riesgo cardiovascular en esta
misma población después del manejo adecuado y analizar la permanencia o
desaparición de los mismos.
Se rompe con paradigmas establecidos, con que la obesidad es sinónimo al 100% de
enfermedades cardiovasculares y mayor riesgo de mortalidad, e intentando demostrar
que dentro de esta misma población existe un porcentaje de los mismos, que se
encuentran “sanos metabólicamente” y sin padecimiento de alguna patología asociada
con la obesidad; lo es sustentado por la bibliografía, Cabe mencionar que este concepto
es algo relativamente nuevo y que actualmente se encuentra en investigación este tópico
tanto para determinar su etiología y factores relacionados, como para enfocar en líneas
de investigación para el manejo y tratamiento de la población obesa.
52
CAPÍTULO VI
14. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS
Aplicación de los programas de medicina preventiva, la educación sanitaria para la
instauración de unos correctos hábitos alimenticios, el fomento de la actividad física y
de un estilo de vida activo, son las principales estrategias o recomendaciones con las
que se cuenta, para disminuir la incidencia de obesidad en las personas. Al elaborar
estrategias de prevención del sobrepeso se contribuye a mejorar la calidad de la vida y
la duración de la vida. En caso de individuos con comorbilidades como hipertensión,
hipercolesterolemia, diabetes mellitus tipo2 estas deben tratarse en conjunto o en
conjunción con la pérdida de peso.
53
15. Referencia Bibliografía
(1). La Sala, Fernando. Temas de terapeútica clínica. 4 edición, tomo I.Argentina, 2008.
(2). Consenso SEED para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento
de criterios de intervención terapéutica 2007http://www.samst.es/obesidad/2007Consenso%20SEEDO.pdf.
(3).Aranceta, J. Documento de consenso: Obesidad y riesgo cardiovascular. Revista
Clínica e investigación en arterioscle rosis. España. 2010.
(4). Encuesta nacional de Nutrición y salud 2004-2005. Ministerio de salud de la
Nación: www.bvs.org.ar·
(5). American Diabetes Association. Clinical practice recommendations. Diabetes care.
2012·
(6). Aranceta J, Barbany. Representación de consenso`2007 para la evolución del
sobrepeso y la obesidad y establecimientos de criterios de intervención terapeútica.
http://www.samst.es/obesidad/2007-Consenso%20SEEDO.pdf
(7) J ARANCETA M. FOZ Documento de Consenso : Obesidad y Riesgo
Cardiovascular 2008.
http://www.searteriosclerosis.org/resources/archivosbd/clinica_documentos_guias/2243
28ef06bc615d7e75c777a020738c.pdf
(8)Sociedad Ecuatoria de
Ciencias de la Alimentacion SECIAN Obesidad
http://secian.com/libros/1libro.pdf 2007.
(9)Zugasti Murillo , B Moreno Esteban Obesidad como factor de riesgo cardiovascular
Hipertension y Riesgo Vascular volumen No 22- 2005
(10) Adelina Corbacho Godes; Ariño Carlos Morillas Guía de Actuación Clínica en A.
P. OBESIDAD 2011· (11).
(11) MARTHA KAUFFER-HORWITZ LOREDANA TAVANO-COLAIZZI HÉCTOR
ÁVILA-ROSAS
/
Obesidad
en
el
Adulto
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/obesidad.pdf
(12). Barbarroja Nuria. The Obese healthy paradox: Is inflammation the answer?
Servicio de Encrinología y Nutrición Hospital de La victoria-Málaga. Revista
Biochemical Journal. Gran Bretaña. 2010.
54
(13)Dan L Longo , Dennises L Casper, J Larry Jameson, Antony S Faucy ,Joseph
Loscauso (2012) Harrison Principios de Medicinina Interna 18 Edicion New York Mc
Graw –hill Interamericana editors 2010
(14) MANUAL DIRECTOR DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD DE LA
REPÚBLICA
ARGENTINA
http://www.msal.gov.ar/ent/images/stories/equipos-
salud/pdf/2013_manual-actividad-fisica_2013.pdf
(15)Libro :Dan L Longo , Dennises L Casper, J Larry Jameson, Antony S Faucy
,Joseph Loscauso (2012) Harrison Principios de Medicinina Interna 18 Edicion New
York Mc Graw –hill Interamericana editors
(16)Guia Practica para el manejo de l aobesidad en el adulto
Argentina
de
Obesidad
y
Trastornos
Alimentarios
20
SAOTA Sociedad
Agosto
del
2013
http://www.saota.org.ar/?q=node/77
(17)Libro : JL RODRIGUEZ Diagnostico y Tratamiento Medico DTM Green Book
2011.
(18). Santini F, Giannetti M. Ultrasonographic evaluation of Liver Volume
and the Metabolic Syndrome in Obese Women. Journal of
Endocrinological Investigation 30(2):104-110, Feb 2007
(19).El síndrome metabólico también pasa factura al hígado. RevistaMedicina
Geriátrica.com.ar. Artículo Junio 15 de 2005.
(20). Y. Rosalea Ricardo Nutricion Hospitalaria : Antopometria en el Diagnostico de
pacientes obesos Cuba 2012.
(21).Organización Mundil de la Salud Obesidad y Sobrepeso Enero del 2015
(22).Juan David Gomez Corrales,Guillermo Latorre Sierra Endocrinologia Evaluacion
del Paciente Obeso 2010
(23)-Guia de practica Clinica Nacional sobre el diagnostico y tratamiento de la
Obesidadhttp://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000302cnt-201311_gpc_obesidad-2013.pdf
(24)- Dr Manuel Moreno G.Definicion y Clasificacion de la obesidad Chile 2012
(25)Guia Practica Clinica Nacional de
Diagnostico y Tratamiento
de Obesidad
http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000302cnt-201311_gpc_obesidad-2013.pdf.
55
Descargar