RAZA E HISTORIA (C. Lévi-Strauss) Raza y cultura · La falsedad

Anuncio
RAZA E HISTORIA (C. Lévi-Strauss)
Raza y cultura
· La falsedad científica de la caracterización psicológica de las razas biológicas
· Pecado original de la antropología: identificación entre la noción biológica de raza y las
producciones de las culturas humanas
· Originalidad de las culturas por las circunstancias ambientales, no biológicas
· Dos diferencias entre la diversidad biológica y la cultural: número y ‘conveniencia’
· Resolución del problema de la diversidad de culturas, previo a la del problema de la diversidad de
razas
Diversidad de las culturas
· Dificultades para un inventario de todas las culturas
- Culturas contemporáneas y culturas a lo largo del tiempo
- Definición de ‘culturas diferentes’: tendencias opuestas a la diversidad y a la convergencia
· El problema de la diversidad entre culturas y dentro de cada sociedad
· La diversidad cultural debida menos al aislamiento de los grupos que a sus relaciones
El etnocentrismo
· Actitud habitual de rechazo ante la diversidad cultural: el repudio del otro como ‘bárbaro’ o
‘salvaje’ (no-cultura)
· Lo reciente del término ‘humanidad’: los grupos ‘salvajes’ consideran ‘salvajes’ a los otros
· La paradoja del relativismo cultural (‘el bárbaro es quien cree en la barbarie’) · Los problemas de
las visiones idealizadas de la humanidad frente a los contextos culturales tradicionales concretos
· La postura del falso evolucionismo y sus esenciales diferencias con el evolucionismo biológico:
Vico, Comte, Condorcet. Evolucionismo social de Spencer y Taylor
Culturas
arcaicas
y
culturas
primitivas
· Las tres categorías de culturas desde la perspectiva de una sociedad concreta: los diferentes
grados
de
cognoscibilidad
· El falso evolucionismo y la comparación falaz entre culturas ‘primitivas’ actuales y culturas
desaparecidas:
el
ejemplo
de
los
instrumentos
de
piedra
tallada
·
Otros
ejemplos:
- Los supuestos ritos de caza asociados a las pinturas paleolíticas y actuales
- Las diferencias entre el neolítico europeo y las civilizaciones americanas precolombinas
·
Los
‘dos
tipos
de
historia’
de
las
sociedades
humanas
La
idea
de
progreso
· El claro sentido de ‘evolución’ respecto de las culturas que han precedido a una dada
· Los progresos y su ordenamiento, no tan regular como se pretende. El ejemplo de la piedra
tallada
y
de
sus
industrias:
coexistencia
más
bien
que
sucesión
· El progreso procede más por saltos, no de forma continua (símil del caballo de ajedrez)
·
Ejemplo
de
historia
acumulativa:
los
pueblos
de
América
Historia estacionaria e historia acumulativa
· La identificación de historia estacionaria o acumulativa en función del propio observador y de sus
intereses
y
referencias
· El símil relativista del pasajero en el tren que ve otros trenes y el observador cultural que observa
otras culturas. Las nociones de ‘movimiento’ y de ‘cantidad de significado e información
susceptible
de
pasar’
· El criterio de la civilización occidental: cantidad de energía disponible por cabeza. Otros criterios
que
establecen
otras
clasificaciones
· La originalidad de las culturas: el modo particular de resolver problemas y de situar en
perspectiva
valores
‘universales’
Lugar
de
la
civilización
occidental
· El fenómeno de la universalización de la cultura occidental y su posible valoración en términos de
superioridad.
La
dificultad
en
la
estimación
de
este
hecho
·
Incertidumbre
sobre
el
resultado
final
de
esta
universalización
· La adhesión de otras culturas a la occidental, no tan espontánea.
· Los objetivos de la civilización occidental, según L. White: incrementar la energía per cápita y
prolongar
la
vida
humana
· Una constatación: los progresos más decisivos en este sentido ya se realizaron en el neolítico
Azar y civilización
· La hipótesis de la importancia del azar en los principales inventos neolíticos versus la complejidad
en la creación de tales inventos (papel muy improbable del azar)
· El azar y la probabilidad no juegan un papel tan importante en la inventiva humana
· La mayor ‘capacidad acumulativa’ de la civilización occidental en las invenciones técnicas después
del
neolítico
y
a
partir
del
siglo
XVIII
· Las dos etapas ‘acumulativas’ desde el punto de vista de las invenciones técnicas: las revoluciones
neolíticas
e
industrial
· La futilidad de la pretensión de prioridad en el impulso de ambas revoluciones, desde una
perpspectiva
de
tiempo
histórico
·
Toda
historia
es
acumulativa,
con
diferencias
sólo
de
grado
· El cálculo de probabilidades en la explicación de la escasez de culturas acumulativas desde el
punto
de
vista
de
una
cultura
acumulativa
similar
·
La
medición
del
progreso
desde
un
determinado
criterio
La colaboración de las culturas
· Las formas de historia acumulativa, resultado de la ‘coalición’ voluntaria o no de diversas culturas.
Una
cultura
siempre
es
dada
‘en
coalición’
con
otras
culturas
· Una reflexión sobre la revolución neolítica como la conjunción de n factores en un tiempo t y
sobre
los
proyectos
civilizadores
abortados
· Coalición de las culturas en el espacio: los modelos de la Europa Renacentista y la América
Precolombina
· La sociedad acumulativa entendida como una modalidad de estar juntas de ciertas razas o
culturas
· Tres causas que dificultan la atribución individual de contribuciones a la civilización: falta de
certeza, los dos grupos de contribuciones culturales y la noción imperfecta de ‘civilización mundial’
El
noble
sentido
del
progreso
·
El
progreso
como
función
de
la
coalición
de
culturas.
· La paradoja de la homogeneización de los recursos aportados por las diferentes culturas
·Dos
posibles
remedios
para
la
homogeneización
cultural:
-La
diversificación
interna
de
cada
cultura
-La
incorporación
de
nuevas
culturas
·La humanidad, entre dos procesos contradictorios: unificación y diversificación
MÉTODO (J. L. Peacock)
·La
anécdota
de
Evans-Pritchard
con
los
nuer
de
África
El viaje
·Descripción
del
viaje
del
doctor
Zhivago
·La necesidad de ‘instituir rutinas’ en situaciones de cambio radical de vida
·El
viaje
y
la
aventura
en
el
trabajo
antropológico
de
Lévi-Strauss
·La
anécdota
de
Clifford
Geertz
El
trabajo
de
campo
· La observación participante: experiencia, establecimiento de un rol en un nuevo contexto,
interpretación
·
La
diferencia
entre
el
etnógrafo
y
el
viajero
o
el
aventurero.
·
El
antropólogo,
entre
la
observación
(‘merodeo’)
y
la
absorción
El trabajo de campo y el ‘volver a nacer’. Un testimonio
· El valor de los viajes introspectivos: ensanchamiento y ‘profundiización’
· El trabajo de campo como rito de paso: la ‘aculturación’ del etnógrafo
·
La
experiencia
del
propio
Peacock
en
Indonesia,
en
1962-1963
· El trabajo de campo: método y experiencia. Dimensión subjetiva y método científico
Participación y observación
·Implicación
y
distancia,
participación
y
observación
· Los relatos sobre la conversión de investigadores en nativos y la participación en el grupo nativo a
tiempo
completo
·El
participante
debe
permanecer
como
observador
·Las dificultades materiales del trabajo de campo: condiciones duras, burocracia, impedimentos
físicos
o
políticos,
uso
de
nuevas
lenguas
·El
dilema
insoluble
de
ser
a
la
vez
participante
y
observador
El
trabajo
de
campo
y
otras
actividades
relacionadas
1. La exploración. Acto de viajar, estancia breve, base cercana, información recogida con
distanciamiento.
La
expedición
como
modelo
de
investigación
etnológica
2. La excavación: distanciamiento de los nativos, interés por los muertos y no por los vivos, ámbito
reducido de exploración, distanciamiento forzoso de los objetos para conocer
3. Folklore: la importancia del registro frente al compromiso con la comunidad nativa
4. Periodismo y literatura: búsqueda de una ‘historia’ o implicación profunda pero parcial en una
comunidad
5. Espionaje: el etnógrafo debe actuar abiertamente, al contrario que los espías 6. Psicoanálisis:
interés por el individuo y no por la comunidad, sin vinculación (se mantiene el rol de médico),
busca
transformar
al
otro
y
no
aprender
de
él
7. Trabajo social y misionero: propósito de transformar a los individuos y no de aprender de ellos
8. Administradores: separación del contexto nativo y prioridad de sus obligaciones
9. El papel necesaio del antropólogo como niño, padre y amigo de los nativos
· El necesario equilibrio, en la experiencia etnográfica, entre compromiso y distancia.
Descripción e interpretación
· Investigación etnográfica: los datos y su significado en un contexto y la conciencia de los actores y
del
observador
· La descripción –categorización y etiquetación de datos- como interpretación
· Los hechos y las descripciones, situados en un marco de referencia de percepción del etnógrafo
· La necesidad de la implicación y la imposibilidad del distanciamiento en el etnógrafo
· Aspectos del trabajo de campo: encuentro, interpretación, procedimientos sistemáticos
Positivismo e interpretación
·
El
positivismo
lógico:
la
‘realidad
exterior’
y
los
hechos
‘externos’
· La perspectiva interpretativa: los hechos como percepciones en un marco de referencia
· Perspectiva ‘positivista’ en las ciencias sociales e ‘interpretativa’ en antropología
· Científico social positivista: parte de una hipótesis previa al contraste con los datos
·
Antropólogo:
de
los
datos
a
la
teoría
·
Modelo
positivista:
el
investigador
es
quien
‘manufactura’
los
datos
· Modelo etnográfico: los nativos son quienes tienden a estructurar y estandarizar los datos de
interés
(de
una
forma
más
‘densa’
que
la
de
los
investigadores)
· La abstracción de datos etnográficos desde unas relaciones humanas de ‘trama compleja’ (versus
las
relaciones
de
‘trama
simple’)
· El muestreo como generalización representativa que evita las relaciones de trama compleja en
contraste
con
la
búsqueda
etnográfica
de
tales
relaciones
Un
ejemplo
de
interpretación:
la
construcción
de
la
substancia
· El ejemplo de la conversación en la sala de espera de un médico
· La necesidad de pautas que formen un contexto para la acción o el discurso a interpretar: edad,
género,etnicidad,
clase
social
· En el anterior ejemplo, el etnógrafo interpreta: registra la conversación y el contexto y le busca un
sentido.
Pero
no
participa
en
el
caso
concreto
· La construcción de la cultura forma parte del mismo trabajo de campo
· La vieja visión de la cultura como algo externo y estático, en contraste con la nueva visión de la
cultura como construcción negociada incesantemente entre actores e interpretada por el
antropólogo.
La generalización
· El trabajo antropológico y sus dos extremos: particularismo
· El ‘imposible método comparativo en antropología’ (Evans-Pritchard)
-No
hay
- Nada es comparable
descripción
etnográfica
totalmente
y
generalización
particularista
·Diferencia con las ciencias naturales: es muy difícil aislar una única causa
Universales
· Postulado de la universalidad de ciertas pautas (religión, arte, guerra). El matizable caso del
incesto
· El estructuralismo (racionalismo de las categorías mentales innatas) y el empirismo angloamericano
(los
modos
de
pensar
como
respuesta
al
ambiente)
Covariación
· Los tipos de estudios comparativos: centrados en la conducta y en el pensamiento
1. Las tipologías. Los conjuntos de rasgos covariantes o ‘tipos’. La organización en secuencia
evolutiva
de
la
tipología
del
modo
de
subsistnecia
2. Las leyes. Postulan de forma explícita las covariaciones y las basan en un análisis causalfuncional (p.e., ley de Service). Establecen relaciones causales y funcionales
3. Las matemáticas (en el pensamiento estructuralista): compendio de los hechos etnográficos en
fórmulas matemáticas. La ‘tabla’ de Lévi-Strauss
El espacio intermedio: la generalización etnográfica
· La investigacón antropológica, entre la generalización y el particularismo. Su tarea: la
interpretación y la traducción
1. Funcionalismo.
- Su objetivo es mostrar cómo un grupo funciona. Malinowski y el anillo del Kula 2.
Configuracionismo
- Cómo las partes forman un todo desde el punto de vista lógico-significativo. Las permisas y la
forma
en
que
la
trama
social
fluye
desde
ellas
- El funcionalismo en la antropología social británica y el configuracionismo en la antropología
estadounidense
· El funcionalismo y el configuracionismo son holismos etnográficos: la cultura, como una unidad,
sistema
de
trabajo
o
pauta
coherente
3. Estudio de caso
- Descripción de la diversidad, el conflicto y la elección individual. El caso del viejo circuncidador de
los
ndembu
- El ‘drama social’. No hay un modelo fijo sin fisuras. Las experiencias particulares de los actores
4. Análisis simbólico
- Modo de interpretar los significados de una cultura por el estudio detallado de una forma
particular. El ejemplo de Geertz y la pelea de gallos
Generalización etnográfica
· Etnografía: descripción y un modo de generalización más literario que científico
· En la buena etnografía el mensaje no se forja en la enunciación explícita de lo general, sino en la
representación
de
lo
concreto
· El objetivo antropológico de la ‘traducción’ (Evans-Pritchard) o ‘descripción densa’ (Geertz)
Deducción,
experimentación
e
introspección
· Los ejemplos de razonamiento deductivo en el filósofo y en el bufón
· La antropología, entre el método deductivo y el concreto, deductivo y empírico
· La ‘introspección’ en el razonamiento del filósofo en contraste con la antropología como la
ciencia
social
más
extrospectiva
·
La
dimensión
introspectiva
de
la
antropología:
la
interpretación
· Las propuestas de controles del sesgo personal en la antropología
Predominio de las categorías del
sistema
- Las etnografías en primera persona: sesgo personal explícito
sobre
las
del
investigador
· La interacción entre introspección y extrospección, conocimiento del otro y autoconocimiento, en
el
trabajo
de
campo
y
el
análisis
comparativo
· El encuentro con el otro, método antropológico para obtener cierta objetivación de uno mismo o
de
la
otra
cultura
(el
símil
de
la
película
y
su
protagonista)
· La antropología, mezcla de objetividad (‘experimentos’) y subjetividad (‘experiencia no
examinada’)
· Los aspectos deductivos, introspectivos y experimentales
Trabajo de campo, etnografía y teoría
1. Tres pasos en la investigación antropológica: el trabajo de campo, la interpretación etnográfica y
la generalización teórica. El antropólogo va al campo al encuentro del otro, describe e interpreta lo
que aprende a partir de ese encuentro y generaliza acerca de la existencia humana sobre la base
de tal encuentro y de otros datos etnográficos
2. Cada paso de la investigación antropológica implica dilemas. Compromiso versus
distanciamiento, subjetividad versus objetividad, particularización versus generalización, inducción
versus
deducción
3. En el centro de todo está el trabajo de campo: como la ‘observación participante’ el trabajo de
campo es, a un tiempo, experiencia y método, pero en él hay que subrayar el método y no sólo la
experiencia. El trabajo de campo combina la objetividad y la subjetividad, la rutina y la aventura, el
sistema y la actitud de apertura
4. El trabajo de campo conduce a la etnografía. Y aunque está basada en el trabajo de campo, la
etnografía es también una manera de generalizar sobre la humanidad. Como la novela, la poesía o
la parábola, pero también como el experimento científico, la etnografía debe decir más de lo que
cuenta
5. Dada la complejidad de la etnografía, es difícil hacer generalizaciones basadas en ella. La
aproximación empírica o inductiva característica de la generalización antropológica es un antídoto
necesario contra los esfuerzos puramente deductivos o introspectivos conducentes a reflejar la
naturaleza
humana
6. La metáfora del ‘foco flexible’. El etnógrafo forma parte de la cámara, y ambos forman parte del
primer plano que está siendo fotografiado y del fondo en el que se destaca.
Descargar