La experimentación pedagógica: Una estrategia para el aprendizaje profesional Pensamiento matemático Competencias Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios de conteo. Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. I. Situación para maestros Actividad introductoria: De manera individual escribir un problema matemático sobre número, para plantear a niños de preescolar (solicitar se entreguen y conservarlos para el análisis final). 1. De manera individual resolver las Actividades Aprendiendo a contar y La serie numérica oral y su representación gráfica convencional, incluidas en el anexo A. Nota: Durante el desarrollo de la experimentación observar las estrategias que emplean las participantes para la resolución de los problemas planteados en las actividades. Tomar notas. 2. En grupo, compartir las respuestas individuales a las siguientes preguntas: - De la actividad 1. “Aprendiendo a contar”, preguntas de la pág. 38 del anexo. Registrar las aportaciones en hojas de rotafolio. ¿Cómo le hicieron para resolver los problemas planteados? ¿Qué dificultades tuvo para enfrentar las situaciones planteadas? ¿Qué errores cometió al resolver las situaciones planteadas? ¿Qué fue posible comprender del sistema de los Lalilaneses? - Compartan sus respuestas a las siguientes preguntas de la pág. 38 del anexo. ¿Qué ventajas tuvo usted, comparado con los niños, para resolver las situaciones que se propusieron en esta actividad? ¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrentan los niños cuando empiezan a utilizar el conteo oral? Nota: Durante el análisis, llevar a comparar las respuestas de las participantes con las prácticas frecuentes en las aulas y en las formas de intervención docente que limitan el desarrollo de las capacidades infantiles. Por ejemplo: señalar las equivocaciones cometidas, hacer que los niños repitan sin sentido y muchas veces la serie numérica de forma oral y escrita para que la aprendan, tachar las respuestas incorrectas, etc. 1 - De la actividad 2. “La serie numérica oral y su representación gráfica convencional”, preguntas de las páginas 41, 42 y 43 del anexo. Registrar las aportaciones en hojas de rotafolio. ¿Cómo le hicieron para resolver los problemas planteados? ¿Cuál es el símbolo que representa al cero en el país de Lalilan? ¿Cómo lo supo? ¿Qué dificultades tuvo para enfrentar las situaciones planteadas en esta actividad? ¿Cuáles fueron los errores más comunes que cometió al realizar las actividades anteriores? ¿Qué dificultades considera usted que pueden tener los niños pequeños para aprender la representación simbólica convencional de los primeros números? ¿Por qué? Nota: Durante el análisis, generar la reflexión sobre las formas de enseñanza que se reproducen en las aulas, tendientes a la mecanización y a ponderar la actividad manual sobre el desarrollo cognitivo. Por ejemplo: pretender que los niños realicen trazos precisos al representar las cantidades (números), solicitarles que recorran la línea de los números con “pintura digital”, con crayola, con boleado, entre otras. II. Consulta de información 3. De manera individual, revisar el texto “¿Hasta el 100?...¡No! ¿Y las cuentas?...TAMPOCO. Entonces ¿Qué?” (Fuenlabrada I., SEP 2009), e identificar la información que se solicita. Elaborar fichas de trabajo de cada aspecto. - Ideas clave sobre cómo se desarrollan las competencias en matemáticas. - Ideas clave sobre la relación semántica entre los datos de un problema. (Recurrir a los ejemplos para que se explicite la relación semántica). En grupo, recuperar las respuestas y registrar la información en hojas de rotafolio, considerando que permanezcan a la vista del grupo. 4. Retomar los problemas escritos al iniciar las actividades y repartirlos de forma aleatoria. Analizarlos en equipos con base en los planteamientos de la Mtra. Irma Fuenlabrada: - ¿Qué puede decir en cuanto a las características del problema? - ¿Qué demanda el problema a los niños? 5. Para cierre de actividad, una reflexión: - ¿Qué sugerencias deriva del texto, a fin de propiciar en los niños el desarrollo del pensamiento matemático? (Dar tiempo para que cada quien escriba, y luego obtener las aportaciones del grupo). III. Análisis didáctico 6. Analizar la situación expuesta en las pp. 16 a 20 del texto de Fuenlabrada. - Explique qué cuidó o tuvo en cuenta la educadora al plantear la situación a los niños. - ¿Qué demandó esa situación a los niños? 2 - ¿Qué hicieron los niños para responder a la situación planteada por la maestra? (analicen las producciones en relación con lo que al respecto explica Fuenlabrada). - Compare este caso con el que se expone en la página 14 y elabore una explicación personal al respecto. IV. Diseño de situación didáctica 7. Diseñar una situación didáctica para desarrollarla con grupo de niños de preescolar. Considerar: - Competencia(s) a favorecer. - Actividades. Instrucciones generales, problema o problemas que plantearán a los niños (tener presente que el tipo de preguntas debe propiciar que los niños establezcan cierto tipo de relación entre los datos), y la previsión de algunas otras que podrán presentarse de acuerdo a las respuestas que den los niños). - Materiales de apoyo al razonamiento infantil (material concreto para contar, como fichas y palitos; material para representación gráfica, como hojas, tarjetas, lápices y crayolas, entre otros), y que los niños puedan utilizar cuando lo requieran. - Tiempo aproximado (considerar que la resolución de problemas implica dar tiempo suficiente a los niños para que busquen posibles soluciones, comparen con sus compañeros la forma en que lo resolvieron, el resultado que obtuvieron, expliquen cómo llegaron a ello) ¿Será suficiente una sola sesión o deberá continuar el trabajo con otro tipo de problemas? Como apoyo puede usar una lámina didáctica de las incluidas en el anexo. V. Desarrollo de la situación didáctica 8. Desarrollar la situación en un grupo de segundo y uno de tercero de educación preescolar. - Observar cómo participan y cómo resuelven los problemas planteados. ¿Qué conocimientos sobre el número se ven evidenciados (porque los utilizan)? ¿Qué estrategias utilizan para resolver los problemas? ¿Cómo utilizan el conteo? ¿Hasta qué cantidades manejan sin dificultad? ¿En qué manifiestan dificultades? (En el manejo de qué cantidades, con qué tipos de problemas) VI. Reflexión sobre la práctica. 9. Reflexionar sobre la forma de intervención docente. - Revisar las competencias nuevamente. Con las actividades realizadas ¿se favorecieron? ¿qué lo permitió? - ¿Qué ha demandado hacer a sus alumnos, con la intención de que aprendan los números? - Usualmente ¿cómo plantea los problemas a los niños?, ¿la consigna es clara? ¿sugiere la respuesta? 3 - ¿Espera y da tiempo suficiente al proceso de cada niño? - ¿Qué tipos de ayuda brinda cuando observa dificultades en sus alumnos para resolver los problemas? - ¿Confía en las capacidades de los niños? ¿Cómo se los demuestra? - Seleccione 2 o 3 producciones de los niños y analice ¿qué le dicen de lo que hicieron los niños para resolver? ¿qué recuerda de lo que dijeron los niños, de sus explicaciones, de los razonamientos que realizaron al resolver? 10. En intercambio con sus colegas, compartir la experiencia de trabajo de este tipo de situaciones didácticas en grupo y reflexionen: - ¿Qué debo dejar de hacer (de pedir a los niños que hagan) a fin de que tengan las condiciones adecuadas para el aprendizaje y el desarrollo de sus competencias en el campo formativo de pensamiento matemático? - ¿En qué aspectos debo prepararme mejor para conducir de forma acertada el aprendizaje de los niños? Materiales - SEP, “La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria” Taller para maestros. Primera parte. Programa Nacional de Actualización Permanente, México D.F., 1995, pp. 34-44. Bibliografía - Fuenlabrada, Irma, “¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las cuentas?... TAMPOCO Entonces ¿QUÉ?”, SEP, México D.F., 2009. Bibliografía complementaria - SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. - SEP. “Juego y aprendo con mi material de preescolar. Tercer grado” - SEP. “Módulo 4.Pensamiento matemático infantil”. Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar. Volumen I. México, 2005. - Fuenlabrada, I., Ortega, J., Valencia, R. y Vivanco, B. “El niño hace matemáticas. Libro para tercero de preescolar”. 1ª. Edición, México, 2008. - Fuenlabrada, I., Ortega, J., Valencia, R. y Vivanco, B. “¿Cómo desarrollar el pensamiento matemático? Fichero de actividades para preescolar”. 2ª. Edición, México, 2008. Otros recursos recomendables - Fuenlabrada, I. Conferencia “Las nociones matemáticas en los niños preescolares”. En : SEP. Programas de la Barra de Verano 2004. México. - González, Adriana y Edith Weinstein. “¿Cómo enseñar matemática en el Jardín?” Numero, medida, espacio, Buenos Aires, Colihue (Nuevos caminos en educación inicial), 1998. 1.1. Experimentación Pedagógica: Exploración y Conocimiento del Mundo 4 a) Situación Didáctica: Desarrollo de la Ficha 1. Objetos que flotan y objetos que se hunden (Actividades propuestas para maestras y maestros). Competencias Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo. Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio. Material Corcho Piedras (de distinto tamaño) Piedra pómex Pluma de ave Esponja Plumón de acuarela Algodón Papel aluminio Lámina de aluminio Papel (de distintos tamaños) Bolsa de plástico Taparoscas Pinza de ropa (de plástico) Bandeja con agua (de tamaño mediano, con profundidad de 15 centímetros como mínimo) Nota: Se pueden agregar otros materiales que hagan pensar, que problematicen. Actividades: 1. Organizar 5 equipos de 7 integrantes. Cada equipo tendrá el material a la vista. 2. Elaborar hipótesis: a) Plantear preguntas: – ¿Qué objetos creen que flotarán? – ¿Qué objetos creen que se hundirán? b) Hacer una lista de los objetos que creen que flotan y los que se hunden y escribir por qué. Nota: Es importante que haya discusión y que como equipo logren elaborar explicaciones, para lo que es necesario argumentar sobre las distintas ideas que surjan. c) d) – – – – Registrar las hipótesis. Experimentar con el material ¿Cuáles objetos flotan? ¿cuáles se hunden? Comprobar las hipótesis iniciales (confirmar, eliminar, ajustar, reelaborar, etcétera). Intentar que los objetos que floten se hundan y los que se hundan floten. ¿Cómo hacer que todos los objetos floten? 5 – Reelaborar hipótesis (si es necesario) Nota: Durante el desarrollo de la experimentación es necesario intervenir para que en los equipos se elabore una explicación del fenómeno y no quedarse en afirmaciones como por ejemplo, que flotan o se hunden dependiendo del peso y el tipo de material. También el uso de ejemplos permite avanzar en esto; al poner piedras grandes y chicas, el papel aluminio y la lámina de aluminio en el agua ¿se confirma la explicación que exponen? Si fuese así, entonces ¿por qué los barcos grandes o cargueros no se hunden? ¿Por qué las piedras grandes y pequeñas se hunden? e) Intercambiar ideas en el grupo ¿Qué hipótesis iniciales formularon y qué les hizo reelaborarlas? f) Consulta de información. • Revisión de diversos textos con información científica sobre el fenómeno de la flotación (enciclopedias, revistas de divulgación científica, videos, etcétera). • Identificar la cercanía de las hipótesis formuladas con los planteamientos científicos. Nota: Es importante que la información que se maneje sea comprensible para quien la usa y para quien va dirigida. II Análisis didáctico 3. En grupo dar respuesta a las siguientes preguntas: • ¿A qué actividades intelectuales les obligó cada pregunta? ¿Qué hicieron durante el experimento? • ¿Qué otras preguntas surgieron? • ¿Qué capacidades se propicia que movilicen los niños cuando participan en una actividad de este tipo? Registro de la información en hojas de rotafolio. Después se volverá a ella. 4. Leer Vega, Silvia. “La flotación”. Tomado de SEP, Conocimiento del medio natural y social II, Programa y materiales de apoyo para el estudio, Licenciatura en Educación Preescolar. Identificar información relevante en relación con: • Lo que se pretende que aprendan los niños y las niñas (potencialidades que se reconocen). • Pistas para pensar las situaciones didácticas • Pistas para la intervención. • Qué observar en los niños y las niñas Otros materiales para ampliar y precisar información SEP. Programa de Educación Preescolar. Campo formativo Exploración y Conocimiento del Mundo. Curso de Formación y Actualización Profesional. Volumen II. Módulo 5. Exploración y Conocimiento del Mundo. Tonucci, Francesco. La reforma de la escuela infantil. Cuadernos. Biblioteca para la actualización del maestro. 6 1.2 Experimentación Pedagógica: Lenguaje Escrito b) Situación Didáctica: Desarrollo de la Ficha 2: Un cuento I. ¿Cómo termina el cuento? Competencias • Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. • Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. • Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios. Material Libro de cuentos 17 Narradoras latinoamericanas (SEP, México, Biblioteca de actualización del maestro). Hojas de papel bond para reescribir el final. Actividades 1. Invitar a escuchar la lectura de un cuento. Mencionar el nombre del autor y datos de la edición (editorial y/o colección a la que pertenece). 2. Realizar la lectura del cuento en voz alta, sin interrupciones por parte del lector. 3. Centrar la atención en el final del cuento: • ¿Qué opinan del final del cuento? Escuchar las opiniones de algunas maestras. • ¿Cómo puede hacerse un final diferente? ¿Qué hay que hacer para escribir un final diferente al cuento? 4. En equipos, ponerse de acuerdo para escribir un final diferente al cuento (trágico, feliz, romántico, etc.) Nota: Si se trabaja con una asesora o alguna otra coordinadora de grupo, es importante que recorra los equipos, observe lo que hacen para ponerse de acuerdo (de qué hablan, cómo lo hacen, cómo toman turnos para hablar, cómo van “hilando” sobre una idea, construyendo el sentido de su inclusión como parte del final del cuento). También es importante considerar que la lectura debe realizarla una sola persona y tiene que prepararla a fin de atrapar la atención de quienes la escucharán, hacer una lectura fluida, etcétera. 5. Leer los finales del cuento elaborados por los equipos. Comentar sobre la experiencia: • ¿Qué piensan de los finales creados por los equipos?, ¿qué impresiones les quedan? • ¿Qué implicó para los participantes realizar esta actividad? • ¿Qué oportunidades tuvieron de usar la lengua oral y la escrita? ¿Cómo la usaron? • Escribir una historia entre varias personas, ¿Qué exige a quienes participan? Nota: Se recomienda tomar las ideas del producto de este intercambio para utilizarlas en el diseño de una situación didáctica que se propone más adelante. II. Análisis didáctico 6. Revisar la selección de textos incluidos en el anexo de esta propuesta de experimentación pedagógica. Identificar las ideas esenciales que les permiten comprender y explicar: 7 • • ¿Qué significa y qué implica usar textos literarios, particularmente cuentos? ¿Qué información le es útil para pensar situaciones didácticas centradas en la construcción de cuentos? 7. Leer el texto de Mirta Castedo, “Alrededor de los textos: Lo no dicho y los sentidos alternativos en la formación del lector” [Primer Congreso de Lectura y Escritura: la Escuela y la Literatura Infantil y Juvenil. Programa Nacional de Lectura de la Secretaría de Educación Pública de México. Consejo Puebla de Lectura]. • Analizar las siguientes cuestiones: – ¿Qué competencias del campo formativo lenguaje y comunicación son evidentes en los niños? – ¿Cómo es la participación de los niños? ¿Qué hace la maestra para orientar la participación de los niños? – ¿Qué relación hay entre los elementos anteriores y las orientaciones del campo formativo contenidas en el PEP 2004 (descripción del campo, competencias, formas en que se favorecen y manifiestan las competencias; principios pedagógicos y evaluación). 8. Obtener conclusiones acerca de lo siguiente: • ¿Qué es necesario tomar en cuenta para apoyar el desarrollo de competencias de lenguaje y comunicación en sus alumnos? • ¿Qué es necesario reorientar, incorporar y modificar en las prácticas de la escuela? Nota: Para estar en posibilidades de organizar mejor la experiencia de trabajo con los niños, es importante revisar las notas que elaboró durante la experimentación pedagógica (elementos que se han destacado y análisis de la situación didáctica revisada); y leer de nuevo los textos de apoyo, así como el Módulo Lenguaje y comunicación, en el Curso de formación y actualización profesional para personal docente de educación preescolar (SEP, 2005). . 1.3 Experimentación Pedagógica: Pensamiento Matemático. c) Situación Didáctica Ficha 3. El conteo y la resolución de problemas La situación para adultos está centrada en que realicen actividades de conteo usando un sistema de numeración desconocido y que resuelvan problemas utilizándolo. La finalidad es que se percaten de las dificultades que enfrentan y que comprendan las que también enfrentan los niños pequeños para aprender a contar. Con estos referentes se procederá al análisis del texto recientemente publicado como parte de la reforma en preescolar: se trata de que el personal docente y directivo estudie el contenido del texto, identifique las concepciones y prácticas pedagógicas que se cuestionan porque se contraponen al enfoque pedagógico propuesto en el Programa 2004, y sobre todo, que comprendan en qué consisten los procesos de aprendizaje infantil en matemáticas y cómo pueden propiciarse mediante la resolución de problemas. Después de analizar y discutir sobre el texto, las participantes diseñarán situaciones didácticas, apoyándose en materiales impresos que revisarán y considerando condiciones específicas a tener en cuenta antes de la aplicación con los niños, durante su desarrollo y después de haberla aplicado (reflexión sobre la práctica). 8 Competencias Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios de conteo. Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. I. Situación para maestros Actividad introductoria: De manera individual escribir un problema matemático sobre número, para plantear a niños de preescolar (solicitar se entreguen y conservarlos para el análisis final). 11. De manera individual resolver las Actividades Aprendiendo a contar y La serie numérica oral y su representación gráfica convencional, incluidas en el anexo. Nota: Durante el desarrollo de la experimentación observar las estrategias que emplean las participantes para la resolución de los problemas planteados en las actividades. Tomar notas. 12. En grupo, compartir las respuestas individuales a las siguientes preguntas: - De la actividad 1. “Aprendiendo a contar”, preguntas de la pág. 38 del anexo. Registrar las aportaciones en hojas de rotafolio. ¿Cómo le hicieron para resolver los problemas planteados? ¿Qué dificultades tuvo para enfrentar las situaciones planteadas? ¿Qué errores cometió al resolver las situaciones planteadas? ¿Qué fue posible comprender del sistema de los Lalilaneses? Compartan sus respuestas a las siguientes preguntas de la pág. 38 del anexo. ¿Qué ventajas tuvo usted, comparado con los niños, para resolver las situaciones que se propusieron en esta actividad? ¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrentan los niños cuando empiezan a utilizar el conteo oral? Nota: Durante el análisis, llevar a comparar las respuestas de las participantes con las prácticas frecuentes en las aulas y en las formas de intervención docente que limitan el desarrollo de las capacidades infantiles. Por ejemplo: señalar las equivocaciones cometidas, hacer que los niños repitan sin sentido y muchas veces la serie numérica de forma oral y escrita para que la aprendan, tachar las respuestas incorrectas, etc. - De la actividad 2. “La serie numérica oral y su representación gráfica convencional”, preguntas de las páginas 41, 42 y 43 del anexo. Registrar las aportaciones en hojas de rotafolio. ¿Cómo le hicieron para resolver los problemas planteados? ¿Cuál es el símbolo que representa al cero en el país de Lalilan? ¿Cómo lo supo? ¿Qué dificultades tuvo para enfrentar las situaciones planteadas en esta actividad? ¿Cuáles fueron los errores más comunes que cometió al realizar las actividades anteriores? ¿Qué dificultades considera usted que pueden tener los niños pequeños para aprender la representación simbólica convencional de los primeros números? ¿Por qué? 9 Nota: Durante el análisis, generar la reflexión sobre las formas de enseñanza que se reproducen en las aulas, tendientes a la mecanización y a ponderar la actividad manual sobre el desarrollo cognitivo. Por ejemplo: pretender que los niños realicen trazos precisos al representar las cantidades (números), solicitarles que recorran la línea de los números con “pintura digital”, con crayola, con boleado, entre otras. d) Situación Didáctica Ficha 4. Figuras diferentes con piezas del Tangram Competencias: • Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos. • Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial Materiales • Tangram de 7 piezas • Tijeras • Curso de Formación y Actualización Profesional para el personal docente. Volumen I • Guía para la educadora. Tercer grado. Educación preescolar. SEP, 2008. Actividades 1. Exploración: Con las piezas del Tangram, formar distintas figuras geométricas cuidando que el lado de las piezas que se juntan, coincida exactamente: • ¿Cuántas figuras geométricas pueden construir usando… - Dos triángulos? - Las piezas que cada quien decida? Escribir las respuestas especificando las piezas utilizadas. 2. Observar los dos pares de figuras que se presentan en el Anexo y realizar las siguientes actividades de manera individual: a. Construir el primer par de figuras y después dibujar en una hoja el acomodo de las piezas. b. Construir el siguiente par de figuras y dibujar en una hoja el acomodo de las piezas. c. Comparar los modelos dibujados, con las soluciones que se muestran en el Anexo (primero los que cada quien produjo y después compararlos con los de alguien más). Tomar nota de lo que observen. d. Comentar en grupo: • ¿A qué conclusiones llegaron después de realizar las actividades anteriores? • ¿Cómo explicar que a pesar de usar las mismas piezas, se pueden formar distintas figuras, o bien, usando distintas piezas se pueden formar las mismas figuras? Nota: Durante las actividades a y b, es importante observar a los participantes e identificar qué hacen al construir las figuras (en qué consisten sus intentos, piezas que comparan, relaciones que establecen, en qué se fijan, si manipulan las piezas sobre el plano o si las sacan de él para rotarlas, si las nombran, etcétera). 3. Formar distintas figuras superponiendo piezas del Tangram, de tal manera que la superficie de la pieza base quede cubierta por las piezas que se coloquen encima. • ¿Cuántas figuras logró construir? ¿Qué piezas utilizó? Dibuje los modelos de las figuras construidas. 10 • En grupo comenten: En el Tangram… Un triángulo grande puede “verse como _______________________” El cuadrado puede “verse como______________________________” El romboide puede “verse como______________________________” (En todos los casos, mencionar las distintas opciones encontradas). 4. Revisar el texto El Tangram. Identificar la información relevante sobre: Qué es el Tangram Cómo se puede usar Nota: Registrar las aportaciones sobre las preguntas y reflexiones. Se retomarán más adelante al revisar los textos de Irma Fuenlabrada. II. Análisis didáctico En grupo responder las siguientes preguntas: • ¿A qué actividades intelectuales les obligó el trabajo con el Tangram? ¿Qué tuvieron que hacer para resolver los problemas? • ¿Qué capacidades se “movilizan” en los niños cuando participan en una actividad de este tipo? Registro de la información en hojas de rotafolio. Después se volverá a ella. • Leer “El espacio y las figuras (geométricas)” apartado del texto “¿Cómo desarrollar el pensamiento matemático en los niños de preescolar? La importancia de la presentación de una actividad” de Irma Fuenlabrada. En el volumen I del Curso de Formación… (páginas 280-82 y 284 a 289). Identificar información relevante en relación con: Qué se pretende que aprendan los niños y las niñas en relación con la geometría (las potencialidades que se les reconocen) Pistas para pensar las situaciones didácticas Pistas para la intervención Qué observar en los niños y las niñas Otro material para ampliar y precisar información es el texto “Espacio y forma” de Susan Sperry Smith. Volumen I, Curso de Formación y Actualización Profesional para el personal Docente. Páginas 259-272. Primer par de figuras 11 Segundo par de figuras e) Otras situaciones didácticas Para que las y los participantes se lleven herramientas suficientes, útiles para desarrollar la socialización de este taller en sus zonas escolares, se revisarán tres situaciones más: una sobre Exploración y conocimiento del mundo (Formar un arco iris) y dos sobre Expresión y Apreciación artísticas (esculturas y apreciación pictórica). Diseñar una situación didáctica para trabajarla con niños preescolares. Adaptar la situación que experimentaron. Debe contener: Competencia(s) Actividades (planteamiento del problema a resolver, de preguntas a responder; organización del grupo, instrucciones generales, preguntas que no pueden faltar (para hacer que surjan explicaciones de los niños), preguntas para la intervención (que favorezcan que los niños confronten sus hipótesis). Materiales (que no pueden faltar/permitan problematizar). Tiempo aproximado Nota: La lectura del módulo correspondiente al campo formativo seleccionado puede ser pertinente en este momento, para pensar la situación didáctica que se trabajará con los alumnos en relación al tipo de problemas que se pueden plantear, las instrucciones, las preguntas que no pueden faltar y las que se refieren a la intervención. Recapitulación del trabajo realizado (en grupo) ¿En qué consiste la experimentación pedagógica como estrategia para promover el aprendizaje profesional? Propiciar que comenten qué tipos de actividades realizaron durante las situaciones experimentadas. Escribir las ideas del grupo. Entregar el documento con las fichas y el esquema. Que lean con atención. Analizar con ellos el esquema, para que relacionen lo que hicieron, con su contenido. Opiniones generales, a manera de valoración, sobre el trabajo realizado hasta este momento en el taller. 12 : Plan de acción para promover el aprendizaje profesional. Después de la experiencia con las actividades del Taller, cada quien reflexionará acerca de cómo se está trabajando en los Jardines, inclusive se habrán percatado de que hay prácticas que tal vez son propiciadas por el propio personal directivo… Además de trabajar con las situaciones de experimentación pedagógica, ¿qué hacer para que… el personal docente se anime a hacer un trabajo centrado en los niños y en sus competencias? Es importante continuar el trabajo práctico con los niños (que experimenten las situaciones que diseñaron en este taller). ¿Cómo echar a andar la experimentación pedagógica con el personal docente y directivo aplicando las propuestas que se llevan? ¿Cuándo aplicar las situaciones con los niños? ¿Cuándo hacer análisis de la experiencia? ¿Con quiénes? ¿Con quiénes trabajar primero para impulsar la experimentación pedagógica? (entre pares como directivos y asesoras, supervisoras con directoras, jefas de sector con supervisoras, directoras con educadoras…) TAREA: Aplicar la situación didáctica en un grupo de preescolar. Como parte de la reflexión sobre la práctica es importante considerar lo siguiente: La reflexión debe entenderse como la reconstrucción de la experiencia del trabajo que hizo la educadora con sus alumnos. Ello demanda la revisión de lo que ocurrió, la identificación de aspectos clave sobre la intervención y posteriormente, el análisis de la experiencia con otros colegas, registrar por escrito. Algunas pistas para orientar la reflexión son las siguientes: • • • • Las actividades propuestas a los niños ¿a qué retos los enfrentaron? ¿Qué operaciones intelectuales tuvieron que hacer? Lo que hicieron y dijeron los niños (¿qué le llamó la atención de lo que hicieron los niños durante la experimentación? ¿Qué les sorprendía? ¿Qué exclamaciones hicieron? ¿Qué explicaciones elaboraron? ¿Funcionaron las previsiones que tomó en cuenta para garantizar la participación de todos los niños? ¿Cómo intervino usted, educadora, durante el desarrollo de la situación? (¿Qué hacía si los niños se sentían desesperados y decían “no sé” frente a la preguntas planteadas? ¿Cómo logró hacerlos pensar y confrontar sus ideas?, en fin, identificar qué formas de intervención propiciaron en ellos la reflexión, la expresión de sus ideas y la reelaboración de explicaciones, etcétera). Revisar nuevamente las competencias que se propuso favorecer. Con las actividades realizadas ¿se favorecieron? ¿qué lo permitió? 13 • • ¿Con cuál o cuáles propósitos del Programa de educación Preescolar se corresponde(n)? Escribir sus reflexiones: ¿Qué aprendió a partir de este conjunto de actividades de experimentación pedagógica, para mejorar su práctica? La reconstrucción de la experiencia debe servir a la educadora como un referente que permita ver qué cambia en su práctica, en relación con lo que hacía. La experimentación pedagógica tiene como propósito aprender en forma deliberada. Comentar la experiencia. Las preguntas del punto anterior pueden ser el eje del intercambio. Todos aprendemos en las interacciones. Por ello es muy importante tener la oportunidad de intercambiar con otras compañeras y compañeros, con base en la experiencia y las reflexiones que ésta les provoque. Los puntos sugeridos en el numeral 10 de esta propuesta serán buenos ejes para el intercambio y para identificar qué es necesario fortalecer, qué necesitan dominar más, y si requieren algún tipo de apoyo. 14