MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

Anuncio
SECRETARÍA GENERAL DEL MAR
MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE
Y MEDIO RURAL Y MARINO
DIRECCIÓN GENERAL DE
ORDENACIÓN PESQUERA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
GESTIÓN DE POLÍTICA
ESTRUCTURAL
TALLER DIA MARITIMO EJE 4: 21 DE MAYO 2010
Buenos días, quisiera en primer lugar saludar a todos los asistentes
a este encuentro, organizado en el marco de los actos de
celebración del Día Marítimo Europeo. Este taller sobre la aplicación
de las estrategias locales en las áreas dependientes de la pesca a
través del eje 4 del FEP, nos va a permitir seguir reflexionando y
avanzar sobre la importancia que tiene la correcta implantación de
esta medida y el importante papel que tienen los Grupos de Pesca
para implantar estrategias con el objetivo de revitalizar las zonas
costeras, reforzando las pescas locales, así como la diversificación
en otras actividades económicas y favoreciendo la sostenibilidad
ambiental.
El pasado mes de marzo tuvo lugar aquí en Gijón un seminario
sobre los Grupos de Acción Local de Pesca en movimiento, donde a
través de los debates y talleres, se señalaron bastantes prioridades
de actuación en las zonas costeras, como pescaturismo, mejora de
la calidad de los productos pesqueros, y mayor integración de la
mujer en la actividad pesquera, entre otros.
www.mapa.es
[email protected]
C/ VELÁZQUEZ, 144
28006 MADRID
TEL: 913476062
FAX: 913476063
En primer lugar voy hacer una breve exposición de la situación en
España en cuanto a la aplicación de este eje 4 de desarrollo
sostenible de zonas pesqueras. Como saben, España, es uno de los
21 países de la Unión Europea que hemos considerado en el actual
período de programación, la necesidad de llevar a cabo una
estrategia específica para nuestras zonas
dependientes de la
pesca.
Las prioridades estratégicas que marcan el Programa español
durante este periodo, tienen como fin último, la consecución de un
desarrollo sostenible de nuestras zonas costeras, manteniendo la
prosperidad económica y social y revalorizando los productos de la
pesca y la acuicultura.
Así mismo, priorizamos el mantener y desarrollar los puestos de
trabajo, mediante la diversificación económica y reestructuración
social.
También priorizamos el potenciar la calidad ambiental costera y el
promover la cooperación nacional y trasnacional entre zonas
costeras.
Salvo ajustes que pueda haber en un futuro, como se refleja en
nuestro Plan financiero, el 4,36% de la asignación financiera del
FEP, va dirigido al eje 4 de zonas costeras. Quizás esta cifra se
encuentra entre los porcentajes más bajos de la Unión Europea,
pero si vemos la cuantía de la asignación, 49.336.048 euros, ésta,
en cambio, es una de las más altas, lo que significa que España
MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE,
Y MEDIO RURAL Y MARINO
2
esta siendo uno de los principales países donde
se están
ejecutando los fondos dirigidos a estas ayudas.
Son cinco actualmente las Comunidades autónomas que están
trabajando en esta línea. Hasta el momento se han creado 22
Grupos de Pesca, uno en Cataluña, siete en
Galicia, siete en
Andalucía y otros siete en Asturias. Espero que Cantabria lo haga a
corto plazo. Una vez creados estos Grupos estamos en la fase de
selección de los proyectos.
Es en Cataluña donde puedo exponer el ejemplo de implantación,
de proyectos basados en estrategias de desarrollo en zonas
costeras, en concreto las emprendidas por el Grupo de Acción Local
Litoral Costa del Ebro, que ya ha puesto en marcha la segunda
convocatoria de selección de los proyectos
Este Grupo se ha organizado como una asociación de la que el
50% son entidades privadas y el 50% públicas. Entre el sector
público participan varios ayuntamientos, consejos comarcales, el
parque natural Delta del Ebro, y el museo de Montsia.
El
sector privado lo integran, las principales cofradías de
pescadores, y el colectivo de mariscadoras, así como otros
colectivos no de carácter pesquero como la estación naútica,
asociación de empresas turísticas, productores agrícolas, y cámara
de Comercio.
MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE,
Y MEDIO RURAL Y MARINO
3
Este Grupo hace una preselección de los proyectos presentados por
los distintos promotores, que posteriormente son seleccionados por
el Organo de gestión intermedio que es la Generalitat de Cataluña.
Las prioridades de los proyectos que conllevan inversiones privadas
se plantean con el objetivo de creación y consolidación de puestos
de trabajos y se dirigen a innovación, nuevas tecnologías, mejora de
la calidad de los productos de la pesca y acuicultura, mejoras
ambientales, mejora de la comercialización y comercialización y
diversificación económica.
Los proyectos no productivos requieren inversiones públicas como
de los ayuntamientos u otras Entidades públicas, siendo un criterio
de selección el que el proyecto sea transferible a otro municipio. Hay
proyectos conjuntos entre ayuntamiento, o ayuntamientos-cofradías
u otras asociaciones.
Siguiendo a nivel nacional, por otra parte, la Secretaría General del
Mar ha constituido la Red Española de Grupos de Pesca,
celebrándose su primera Sesión plenaria también aquí en Gijón, el
pasado mes de marzo, coincidiendo con el último seminario de
FARNET. Por otra parte, la semana pasada, el 13 de mayo,
reunimos en la Secretaría General del Mar, a todos los Grupos de
Pesca españoles para avanzar en sus actuaciones, contando con el
apoyo de FARNET.
Así mismo, desde la Red Española, queremos en un futuro, poder
llevar
a
cabo,
acciones
concretas
mediante
proyectos
de
MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE,
Y MEDIO RURAL Y MARINO
4
cooperación entre Grupos de distintas regiones costeras de España
e incluso proyectos transnacionales con Grupos de otros países,
para dar mayor grado de ascendencia a estas ayudas.
Vamos a dar a esta Red la mayor visibilidad posible, con una web
incluida en una sección dentro de la que tenemos en el FEP, donde
estarán reflejados todos los proyectos y actuaciones, tanto a nivel
nacional como internacional.
Una vez expuesta la situación de la puesta en marcha en España y
teniendo en cuenta que estamos celebrando el Día Marítimo
Europeo, en su tercera edición, quisiera hacer unas breves
reflexiones sobre las sinergias entre la aplicación de estas
estrategias locales y su contribución a los objetivos de la Política
Marítima.
Todos reconocemos la gran contribución de las zonas costeras y de
las actividades marinas a su economía, que abarca una amplia
gama
de
sectores,
entre
ellos
la
pesca.
A través de las Políticas integradas en la Política Marina, como es
la Política Pesquera Común, se ha intentado,
conseguir unos
mejores conocimientos científicos sobre la situación de los océanos
con la ayuda de la investigación marina y, compartiendo los
conocimientos científicos de los interesados, desarrollar actividades
económicas marinas, en particular, en lo que se refiere la
conservación de los ecosistemas y, lo que no es menos importante,
aplicar un nuevo método de gobernanza a una política relacionada
con muchos sectores. Para más señas, un método que reconozca la
MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE,
Y MEDIO RURAL Y MARINO
5
necesidad de la participación de una amplia gama de interesados,
tanto del sector público como del no gubernamental.
Este es el escenario de actuación del eje 4 del FEP que estamos
poniendo en marcha. Por ello, considero que es necesario, en este
aspecto, llevar a cabo una gestión con la máxima calidad que incida
en un aumento de la prosperidad en las zonas dependientes de la
pesca.
El desarrollo sostenible de zonas costeras es uno de los objetivos
que persigue la Política Pesquera Común y
sin duda marcará
también el próximo escenario de la reforma de esta Política
Pesquera, incluida dentro de la Política Marítima integrada de la UE.
El análisis de los resultados de su ejecución, nos servirá de base en
la defensa por dar continuidad a estas ayudas en un futuro FEP, que
creemos necesario que siga como instrumento financiero de
desarrollo sostenible, dentro del marco de la política sectorial de
pesca.
Así mismo, las acciones enmarcadas en las estrategias aprobadas
en las zonas costeras nos van a permitir también avanzar hacia la
estrategia de Europa 2020, basada en
Crecimiento
inteligente,
crecimiento
las tres prioridades:
sostenible
y
crecimiento
integrador.
Sobre todo, unas estrategias basadas en un crecimiento integrador,
nos permitirán fomentar una economía con alto nivel de empleo y la
cohesión social y territorial, que pretendemos con estas iniciativas.
MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE,
Y MEDIO RURAL Y MARINO
6
Esta jornada de difusión y también de reflexión, es una buena
oportunidad, por tanto, para hacer una puesta en común de las
estrategias y objetivos que tenemos previstos, siendo los Grupos de
acción Local de Pesca, los conductores de estas acciones y quienes
cuentan con todo nuestro apoyo para conseguir los fines que todos
esperamos.
Muchas gracias.
EJEMPLO DE ACTUACIÓN EJE 4 EN ESPAÑA
MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE,
Y MEDIO RURAL Y MARINO
7
En Cataluña podemos encontrar el ejemplo de implantación, más
avanzado hasta el momento, de proyectos basados en estrategias
de desarrollo en zonas costeras, en concreto las emprendidas por el
Grupo de Acción Local Litoral Costa del Ebro.
Este Grupo se ha organizado como una asociación de la que el
50% son entidades privadas y el 50% públicas. Entre el sector
público participan varios ayuntamientos, consejos comarcales, el
parque natural Delta del Ebro, y el museo de Montsia.
El
sector privado lo integran, las principales cofradías de
pescadores, y el colectivo de mariscadoras, así como otros
colectivos no de carácter pesquero como la estación naútica,
asociación de empresas turísticas, productores agrícolas, y cámara
de Comercio.
Este Grupo hace una preselección de los proyectos presentados por
los distintos promotores, que posteriormente son seleccionados por
el Organo de gestión intermedio que es la Generalitat de Cataluña.
Las prioridades de los proyectos que conllevan inversiones privadas
se plantean con el objetivo de creación y consolidación de puestos
de trabajos y se dirigen a innovación, nuevas tecnologías, mejora de
la calidad de los productos de la pesca y acuicultura, mejoras
ambientales, mejora de la comercialización y comercialización y
diversificación económica.
Los proyectos no productivos requieren inversiones públicas como
de los ayuntamientos u otras Entidades públicas, siendo un criterio
MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE,
Y MEDIO RURAL Y MARINO
8
de selección el que el proyecto sea transferible a otro municipio. Hay
proyectos conjuntos entre ayuntamiento, o ayuntamientos-cofradías
u otras asociaciones.
MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE,
Y MEDIO RURAL Y MARINO
9
Descargar