¿QUÉ ES EL TRABAJO? Es todo comportamiento humano destinado a producir algo. Es el medio a través del cual los seres humanos pueden obtener los otros bienes necesarios para vivir en forma digna y generar las condiciones de construir y desarrollar sus propios proyectos. Es una forma de vivir y aún más propiamente una ocupación del tiempo de las personas. Existen diferentes significados de la palabra trabajo: Como obra o producto, lo que se obtiene como resultado de una tarea, por ejemplo, “he finalizado el trabajo” Como empleo , lugar físico donde se trabaja , ejemplo “voy para el trabajo” Como actividad, como la prestación de un servicio, ejemplo “este trabajo está mal remunerado” Cuando una persona se pone a la orden de otro y lo hace durante un tiempo y a cambio de una remuneración, estamos ante una relación de trabajo. PERO… ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRABAJO DIGNO? Es el conjunto de características que reúne una relación laboral, de manera que el trabajo se realice en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Libertad: libertad sindical, negociación colectiva y la lucha contra el trabajo forzoso. 1 Igualdad: la lucha contra la discriminación en el empleo por razones de raza, etnia, origen nacional, religión, edad o género. Seguridad: seguridad social y protección contra los riesgos laborales y el desempleo. Dignidad: erradicación del trabajo infantil y diálogo social. La relación laboral se da entre la persona que aporta el trabajo “trabajador” y la que aporta el capital “empleador”. El trabajador siempre es una persona física, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona física como jurídica. En una relación laboral surgen derechos y deberes de ambas partes. DERECHOS OBLIGACIONES EMPLEADOR Exigir el cumplimiento de lo pactado: - obediencia - respeto - cumplimiento de la tarea - cumplimiento del horario. TRABAJADOR - Salario - Aguinaldo - Vacaciones anuales pagas o licencia - Pago de horas extras - Jornada limitada - Descanso diario y semanal - Salario vacional - Indemnización por despido - Beneficios de la Seguridad Social Pagar: - el salario en los plazos previstos - el aguinaldo - las horas extras - repetar la conciencincia moral y cívica del trabajador - brindar condiciones adecuadas de trabajo y de higiene - respetar la dignidad personal del trabajador - suministrar los elementos necesarios para la tarea - entregar cetificado de trabajo y demás documentos - obligaciión de proteger la integridad física - Cumplir el acuerdo pactado en el lugar y tiempo - Obediencia y colaboración - Obligaciones morales : *debe respetar y guardar la debida consideración al empleador y compañeros de trabajo. - Prestación del servicio - Fidelidad: *no aceptar gratificaciones de terceros * no revelar secretos *no hacer competencia desleal 2 ¿QUIÉN ES REALMENTE UN TRABAJADOR RURAL? Es todo aquel que, subordinado a un empleador ejecuta habitualmente trabajos rurales fuera de las zonas urbanas mediante el pago de un salario y demás prestaciones. Son aquellas personas que cumplen servicios o realizan trabajos rurales para un patrón o una empresa, a cambio del salario, la vivienda y la alimentación. ¿QUÉ ES TRABAJO RURAL? Trabajo rural es aquel trabajo que se realiza con animales, plantas y distintos productos de la tierra, en un establecimiento rural o empresa, y que permite a su dueño obtener ganancias económicas. El trabajador rural está más desprotegido, tiene más carencias. En nuestro país hay leyes y decretos especiales para los trabajadores rurales. Son las que hacen “legal” la situación desventajosa de estos asalariados que trabajan la tierra de la que no son dueños. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a ser protegido en su trabajo. Mencionamos algunos ejemplos: Ley 18.441 del 12 de marzo de 2009. Donde se regula la jornada laboral y régimen de descansos en el sector rural. 3 Dec. 139/05 del 19 de abril de 2005, que fija los cometidos del Consejo Tripartito Rural y establece la clasificación por grupos de actividad. ( referente a salarios) Dec. 423/07 del 12 de noviembre de 2007. Dispone que la bolsa de Portland, de harina, de azúcar, de arroz y aquellas que contienen productos de la huerta, no podrán superar los 25 Kg. Salvo que se disponga de medios mecánicos para su movilización y manipulación. (referente a la promoción y prevención de la salud y la seguridad en el trabajo). LA MUJER , ¿TIENE UN REGIMEN DE TRABAJO ESPECIAL? La normativa sobre las condiciones laborales de las mujeres se rige por las disposiciones generales que se aplican a todos los trabajadores, no obstante, existen algunas situaciones laborales de la mujer que se encuentran bajo la especial protección de la ley. ¿Cómo se regula la Jornada Laboral? La normativa que se aplica corresponde a las disposiciones generales que se aplican a todos los demás trabajadores. Con respecto al descanso semanal, les debe corresponder el domingo, o un día de asueto después de cada 5 días de trabajo. LICENCIA ESPECIAL POR MATERNIDAD 4 La licencia especial por maternidad tiene una duración de 13 semanas: cesarán su actividad laboral 6 semanas antes de la posible fecha de parto y la reiniciarán 6 semanas después. ¿En qué casos puede extenderse la licencia por maternidad? Cuando: El parto ocurre después de la fecha prevista. En este caso, las 6 semanas anteriores se prolongan y las que le corresponden por postparto, se cuentan desde el preciso momento del parto. Surge una enfermedad a consecuencia del embarazo, se prevé un descanso prenatal. Surge una enfermedad a consecuencia del parto, se prolonga el descanso postparto. Estas ampliaciones de la licencia no podrán superar los 6 meses en conjunto. Y … ¿Qué sucede si el parto se adelanta? Se podrá autorizar que el descanso posterior sea mayor a las 6 semanas, sumando a la licencia postparto, el tiempo entre la fecha prevista y la fecha real. ¿Cómo se paga la licencia por maternidad? La mujer recibe en efectivo su sueldo o jornal tal como lo estaba percibiendo antes del embarazo, más lo que corresponde al aguinaldo, vacacional. 5 licencia común y salario PROHIBICIÓN DE DESPEDIR A LA TRABAJADORA EMBARAZADA O QUE HA SIDO MADRE RECIENTEMENTE. Es una forma de proteger y brindar estabilidad laboral a la mujer madre. Cuando la mujer se reintegra a su actividad en condiciones normales, debe seguir conservando su trabajo. En caso que la mujer no esté en iguales condiciones que cuando empezó la licencia, se le podrá variar la actividad laboral pero, sin afectar su salario. ¿Qué ocurre si no se respeta esta prohibición? El empleador debe indemnizar a la mujer con el pago de seis meses de sueldo. RÉGIMEN ESPECIAL POR LACTANCIA En los casos de la actividad privada, la empleada u obrera que amamante a su hijo, está autorizada a interrumpir su trabajo para ese fin durante dos períodos de media hora, que serán contados como trabajo efectivo. Como no existen salas de lactancia en los trabajos, la mujer y el empleador suelen llegar a un acuerdo para reducir una hora de trabajo y poder retirarse antes. En la actividad pública, la empleada que amamanta tiene el derecho a reducir a la mitad su jornada de trabajo durante 3 meses posteriores a la licencia por maternidad. Derecho que podrá extenderse a un mes más, si la salud del niño requiere continuar con el amamantamiento. LEY DE LA SILLA 6 La Ley Nº 6.102, establece que las empresas están obligadas a tener el número suficiente de sillas para que las empleadas y obreras puedan tomar asiento siempre que las tareas lo permitan. IGUALDAD DE SEXOS Se prohíbe toda discriminación que viole la Ley Nº 16.045, sobre igualdad de trato y oportunidades en cualquier sector o actividad laboral. SABÍA UD.... Que la Ley Nº 17.242, garantiza un derecho muy especial para la mujer Las trabajadoras de la actividad privada y las funcionarias públicas, tienen derecho a un día al año de licencia especial con goce de sueldo, para realizarse exámenes de Papanicolau y Mamografía. SABÍA UD.... Que el trabajo doméstico está recientemente regulado por la Ley Nº 18.065 Allí se establecen trabajadores los principales domésticas/os y las derechos de obligaciones las/os de los empleadores. LOS MENORES DE EDAD; ¿PUEDEN TRABAJAR? El Estado tiene la obligación de proteger al niño y al adolescente de toda forma de explotación económica y cualquier tarea que resulte nociva para su salud y para su desarrollo físico, social y moral. Los niños y adolescentes 7 deben desarrollar actividades propias de su edad, como jugar, concurrir a la escuela y al liceo, hacer deportes, etc. No obstante, el artículo 162 del Código de la Niñez y la adolescencia, fija en 15 años la edad mínima que se admitirá en los adolescentes para trabajar, además de establecer otras restricciones y requisitos formales. Requisitos formales Los adolescentes que trabajen deben contar con un carné que los habilite cuya tramitación se realiza gratuitamente ante el INAU en el que debe constar: -Nombre -Fecha y lugar de nacimiento -Domicilio -Consentimiento para trabajar del adolescente y sus responsables -Constancia de examen médico que lo habilite para el trabajo -Constancia de haber completado el ciclo de enseñanza obligatoria o el nivel alcanzado. Restricciones en la jornada de trabajo Para los adolescentes mayores de 15 años, la jornada laboral no puede exceder las seis horas diarias, equivalentes a 36 horas semanales, con un descanso diario de dos horas al mediodía y un día de descanso semanal que preferentemente sea el domingo. Excepcionalmente se puede habilitar a adolescentes entre 16 y 18 años a cumplir jornadas laborales de ocho horas, pero en ese caso debe tener un descanso semanal de dos días contínuos. 8 Está terminantemente prohibido el trabajo nocturno (entre las 22 y las 6 horas del día siguiente), así como también los trabajos pesados que puedan perjudicar su desarrollo físico, mental o social, o que obstaculicen su escolarización. Deben, además, transcurrir doce horas como mínimo entre el fin de la jornada laboral y el comienzo de la otra. DIGNIDAD HUMANA Y DIÁLOGO SOCIAL Surgen asociaciones como gremios o sindicatos, asociaciones mutuales, cooperativas de consumo, donde las personas con preocupaciones similares buscaron protegerse entre sí. Actualmente las necesidades de los individuos se han multiplicado y tanto ellas como la ayuda solidaria para satisfacerlas trasciende la esfera de las “redes tradicionales de solidaridad”. Para ello se considera que la sociedad en su conjunto es quien debe hacer posible el bienestar y el desarrollo de sus integrantes. Esto se logra a través de diferentes organismos públicos o privados, que brindan prestaciones ante diversos hechos o problemas que se plantean de forma imprevista, formando un sistema de Seguridad Social. La Seguridad Social es la forma como la sociedad da respuesta a diversas problemáticas que tienen sus miembros, en especial a los más vulnerables como son el acceso a la alimentación, la atención de la salud, vivienda y educación. 9 El sistema de Seguridad Social en el Uruguay actualmente se integra por varios organismos de: Ámbito Público Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (M.T.S.S) Banco de Previsión Social (BPS) Tres Cajas Paraestatales: de Jubilaciones Bancaria, Notarial, y Pensiones Profesionales Universitarios. Dos Servicios de Retiros y Pensiones: Militar, Policial. Ámbito Privado Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) Empresas Aseguradoras de Retiro inscriptas en el marco normativo de la Ley 16713 y sus respectivos decretos reglamentarios. Caja de auxilio por Salud. Fondos complementarios de Jubilaciones. Instituciones de Asistencia Médica colectivas y seguros privados integrales. Institutos de enseñanza, tratamiento y rehabilitación de personas con discapacidad. INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL ( B. P. S ) En nuestro país el BPS es la institución más importante de Seguridad Social y está consagrada en la Constitución de la República (artículo 195). 1 0 El BPS es la institución Democrática que hace de la solidaridad su medio y de la seguridad social su fin. El BPS está presente durante toda nuestra vida, e incluso antes de nuestro nacimiento, ya que proporciona a las futuras madres controles clínicos y cobertura durante el parto. En la niñez asegura asignaciones familiares y atención médica. A los trabajadores los ampara en un sistema que busca protegerlos cada vez mejor. Al adulto mayor con la prestación de la jubilación, facilitando a algunos el acceso a la vivienda y dándole otros beneficios como planes de turismo social. Tiene también la tarea de asegurar que trabajadores y empresas cumplan las obligaciones que las leyes establecen ya que son las que hacen posible el cumplimiento de todo lo mencionado. Tiene una característica especial en su dirección, hay representantes del gobierno y de los sectores sociales, trabajadores, Jubilados y Pensionistas y Empresarios. PRESTACIONES DEL BPS Estas prestaciones, que son instrumentos que buscan proteger y mejorar el bienestar y la salud de las personas durante el desarrollo de su vida desde antes del nacimiento y aún luego de la muerte, pueden ser de diferente naturaleza y pueden ser clasificados según distintos criterios: 1 1 ¿CÓMO SE FINANCIAN LAS PRESTACIONES? Las prestaciones implican una fuerte inversión económica. El financiamiento del sistema se concentra en tres recursos: 1. Aportes de trabajadores y empleadores. 2. Afectación de tributos. 3. Contribuciones del Estado a través de rentas generales. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA A LOS ALUMNOS: Escoto, L. Gongalvez, S. Suárez, R. “Educación Ciudadana” Ed. De la Plaza, Montevideo. Constitución de la República Oriental del Uruguay, 1967 actualizada al 2004. Manual Interactivo del Alumno “Conoce tus derechos y obligaciones en Seguridad Social” Profa. Elizabeth Argenti Profa. Elena Pazos Profa. Olbia Rodríguez 1 2