Presentación del libro "Nos comen. Contra el

Anuncio
Presentación del libro "Nos comen. Contra el
desmantelamiento rural de Asturies". Entrevista a lxs
autores.
Glayiu.org :: 25/10/2005
Güei, 25 d'ochobre presentase n'Uviéu "Nos Comen. Contra el desmantelamiento rural de
Asturies", el nueu llibru del Grupu de trabayu d'Agroecoloxía y Consumu Responsable de
Cambalache.
Qué podemos encontrar en "Nos comen. Contra el desmantelamiento del mundo rural en
Asturias"? El libro está estructurado en tres partes. La primera contiene un análisis general de la
implantación del capitalismo en la agricultura y sus consecuencias sociales, ecológicas y
territoriales. La segunda ilustra, con el análisis de la evolución reciente de la agricultura asturiana,
las consecuencias reales del progreso y la modernización agrícolas. Finalmente, la tercera parte
muestra experiencias prácticas de agricultura y consumo responsables, analizando sus discursos y
sus prácticas. ¿A qué se debe la crisis del mundo rural en Asturies? El capitalismo tiende a
expulsar del mercado a las explotaciones "menos rentables" económicamente, a pesar de que son
esas explotaciones las que mantienen vivo el mundo rural. La liberalización del mercado mundial,
que se ha convertido en la verdad suprema del pensamiento único, hace que resulte mucho más
barato importar hortalizas o cereales de fuera que producirlos aquí. Por ejemplo, en Argentina hay
17 millones de hectáreas cultivadas con soja transgénica, que se importa para producir pienso para
el ganado en detrimento de la pradera natural. En Levante y en el Sur hombres y mujeres
inmigrantes cultivan hortalizas en condiciones infrahumanas y con salarios de hambre. Es así como
estos productos son más "competitivos" que la hortaliza autóctona. La Política Agrícola Común (PAC)
de la Unión Europea, en los últimos cuarenta años, ha estado impulsando la desaparición de las
pequeñas explotaciones y la intensificación de las que quedan. Pero la crisis del mundo rural tiene
también que ver con la falta de organización interna del sector, con la contraposición de intereses y
con las carencias del sindicalismo agrario realmente existente. La PAC ha apostado por un mundo
rural individualizado y fraccionado, en el los agricultores han interiorizado los valores del mercado y
la competitividad. La crisis del mundo rural está relacionada, además, con una forma de consumo
irresponsable, con un modelo de consumidor que se desentiende de las consecuencias de sus actos y
se fija sólo en el precio de los productos. Desmantelada la industrias y en vías del colapso del
modelo rural, ¿Qué nos queda? o mejor: ¿Qué han diseñado políticos y empresarios para
Asturies? La decadencia del mundo rural asturiano se combina con el desmantelamiento industrial
y minero, fruto entre otras causas de la apertura al mercado mundial y de la entrada en la Unión
Europea. La crisis en la que está sumida la región, sin embargo, no crea el caldo de cultivo para la
protesta y el descontento popular (que se canaliza a través del consumo desmadrado y de una
intensa emigración) sino, por el contrario, para nuevas inversiones de capital que pasan por encima
de cualquier consideración social o medioambiental. Ejemplo de ello son las infraestructuras
destinadas a convertir Asturies en una región turística (autovías, urbanizaciones de chalés adosados
en la costa) o las minas de oro del occidente. El poder político alaba, promueve y contribuye a
financiar estas inversiones, otorgándoles todo tipo de ventajas en lugar de establecer normas para
limitar los destrozos que están causando. En el ámbito agrario, Asturies se encamina a una
reducción del volumen de actividad (un porcentaje creciente de lo que se consume en la región se
trae de fuera), a una concentración de la producción en unas pocas explotaciones intensivas en
tecnología y capital y a la existencia de una cierta producción "de calidad’ para un mercado selecto:
por ejemplo, la producción de carne asturiana, que sin las ayudas que recibe de la PAC sería inviable
económicamente. ¿Es reversible? La crisis económica y social es también una crisis de la izquierda
tradicional política y sindical, que en buena medida carece de una crítica al modelo de
lahaine.org :: 1
"modernización" que se está implantando en Asturies (basta ver, por ejemplo, cómo se piden
infraestructuras sin el menor atisbo de crítica acerca de sus impactos o de cuestionamiento sobre
quiénes son sus beneficiarios). El problema, por tanto, es que dicho modelo de modernización goza
de un amplio respaldo popular; la población ha interiorizado los valores del progreso tecnológico, del
individualismo y del mercado. Es necesario, por tanto, que las personas que nos oponemos a la
globalización nos organicemos para contribuir a detenerla. Existen múltiples maneras de llevar a
cabo esta tarea y en Asturies hay un número muy significativo de colectivos, de organizaciones, de
asociaciones vecinales, que están encabezando luchas concretas contra los efectos sociales,
ecológicos y territoriales de la globalización capitalista. Nos parece que el consumo responsable y la
producción agroecológica deben formar parte de estas resistencias, porque establecen otra forma de
producir, de consumir y de relacionarnos. El libro que hemos editado también pretende ser una
contribución (teórica y práctica) a dichas resistencias. Volviendo al papel, ¿Cuándo surge la idea
de editar este libro? El Grupo de trabajo de Agroecología y Consumo Responsable comienza a
funcionar en el local en octubre de 2003, aunque en aquel momento se llama Grupo de Desarrollo
Sostenible. Desde entonces, el grupo se dedica principalmente a la formación y el debate colectivos:
se hacen varios talleres sobre formas de desarrollo, sobre las características de los modelos de
producción, distribución y consumo dominantes y sobre las características que deben tener la
producción agroecológica y el consumo responsable. Uno de los resultados de ese proceso de debate
colectivo es la constitución de un grupo de consumo de productos agroecológicos en mayo de 2004.
La perspectiva de editar en forma de libro el resultado de la labor formativa del grupo va tomando
forma a partir de entonces, como actividad complementaria a la existencia del grupo de consumo.
Desde otoño de 2004 hemos tenido una serie de sesiones monográficas (sobre teoría ecológica,
ordenación del territorio, historia de la agricultura en España, Política Agrícola Común, etcétera)
para debatir los contenidos del libro. Esas sesiones han servido para que el libro sea el fruto del
trabajo de un grupo, a pesar de que cada capítulo haya sido escrito por una persona. ¿Cómo
funciona el apartado editorial de Cambalache? Hasta ahora hemos sacado unos pocos
materiales y, en cierta medida, cada uno es fruto de un proceso diferente. Previamente a la apertura
del local se editó "Hacia un Desarrollo Rural Sostenible", resultado de unas jornadas contra el
desmantelamiento del mundo rural que se organizarón en Oyambre, en Cantabria. En noviembre de
2003 se publicó "Los árboles de la muerte. Crónica de un inmigrante sin papeles", que es un relato
de un inmigrante argentino trabajando en el sector forestal en el Occidente de Asturias; ese libro
posee una introducción ("Globalización e inmigración") escrito por el Grupo de trabajo de
Inmigración. A comienzos de 2005 se editó un cuadernillo titulado "Contra la Unión Europea. Una
crítica de la Constitución"; ese cuaderno fue escrito por un grupo de ocho personas que se creó
específicamente para ello de entre la gente habitual de cambalache. El libro "Crisis y deuda externa.
Las políticas del Fondo Monetario Internacional", es un trabajo de carácter más individual, de
Miguel Moro, un compañero de cambalache. Y el libro "Nos comen", como ya se ha dicho, resulta del
trabajo colectivo del Grupo de Agroecología y Consumo Responsable.
más info: Glayiu.org Llocal Cambalache [Uviéu, Asturies]
_______________
http://www.lahaine.org/est_espanol.php/presentacion_del_libro_nos_comen_contra_
lahaine.org :: 2
Descargar