“Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 En la realización del Diagnóstico Participativo en SSR y VIH SIDA del distrito de Santiago, participaron los integrantes del “ Grupo Impulsor en Salud Sexual y Salud Reproductiva” integrado por: Municipalidad Distrital de Santiago: Iván Olivera Red de Servicios de Salud Cusco Norte Hermitaño Caller Conto Maria Elena Ugarte Larico Yolanda Macedo Calderón World Visión: PDA “Pueblo de Dios” Arturo Ojeda Mellado Roxana Masías Asociación Civil “Puririsun” Walter Blanco Palma María Beatriz Navea Messa Asociación “Mujer Sana” Ruth Quispe Sánchez Yizza Victoria Ayala Campana Asociación “Kallpa”-Cusco Shirley Palomino Olivera Rosario Salazar Segovia Coordinadora Distrital de Juventudes de Santiago - CODIJUSAN Consultora para el diagnóstico participativo: Marina Ascuña Salgado La Edición y Publicación del Diagnóstico Participativo en SSR y VIH SIDA del distrito de Santiago, fue realizado gracias al apoyo de la Asociación Kallpa - ICCO, Asociación Puririsun, Asociación Word Visión y Asociación Mujer Sana. [2] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 INDICE Presentación Metodología Resultados CAPITULO I: ASPECTOS GEOPOLÍTICO, POBLACIONAL SOCIO-ECONÓMICO-CULTURAL Y ORGANIZACIONAL 1.1. ASPECTOS GEOPOLÍTICO-POBLACIONALES………………………………………………………… 9 1.1.1. Reseña Histórica 1.1.2. Ubicación Geográfica 1.1.3. Límites 1.1.4. Extensión 1.1.5. Fisiografía, topografía e hidrografía 1.1.6. Clima 1.1.7. Demografía 1.1.7.1. Distribución poblacional 1.2. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS……………………………………………….……………...……… 17 1.2.1. Población Económicamente Activa 1.2.2. Principales actividades económico-productivas de la ciudad 1.2.2.1. Comercios y servicios 1.2.2.2. Industria de transformación 1.2.2.3. Agricultura 1.2.2.4. Ganadería 1.2.2.5. Extractivas 1.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES……………………………………..…………………………………. 22 1.3.1. Costumbres y tradiciones 1.3.2. Principales fiestas en el distrito 1.3.3. Ferias patronales 1.3.4. Religión y religiosidad [3] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 1.3.5. Educación 1.3.5.1. Nivel de escolaridad 1.3.5.2. Analfabetismo 1.3.5.3. Población escolar y oferta educativa 1.3.6. Vivienda y servicios básicos 1.3.6.1. Vivienda 1.3.6.2. Servicios básicos 1.4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE PARTICIPACIÓN………..……………………………..…..… 28 1.4.1. Organización territorial 1.4.2. Organización social 1.4.3. Sistema de participación comunal CAPÍTULO II: PERFIL DE LA SALUD, SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA EN JÓVENES Y ADOLESCENTES 2.1. INDICADORES EN SALUD, SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES………………………………………………………………………………………………..…………………….. 34 2.1.1. Oferta de servicios de salud en el distrito 2.1.2. Indicadores de morbilidad en la población adolescente 2.1.3. Atención en los servicios de salud a los/as adolescentes 2.1.4. Indicadores en salud sexual y reproductiva 2.1.5. Percepciones y prácticas en sexualidad y salud sexual reproductiva CAPÍTULO III: ENTORNOS SALUDABLES PARA JÓVENES Y ADOLESCENTES Y SU PROBLEMÁTICA 3.1. ENTORNO FISICO-AMBIENTAL………………………..…………..…………………………………….. 55 3.2. ENTORNO PSICOLOGICO-SOCIAL……………….…………..…………….………..………………….. 59 [4] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 3.2.1. Relaciones interpersonales: Buen trato 3.2.2. Seguridad 3.2.3. Afecto y comunicación en la familia 3.3. ESTILOS DE VIDA…………………………………………………………………..…………………………… 60 3.3.1. Deseos de aprender 3.3.2. Buen uso del tiempo 3.3.3. Sentido de pertenencia 3.3.4. Valores 3.4. SERVICIOS PARA JOVENES Y ADOLESCENTES…………………………..…….………………….. 63 3.4.1.1. Salud 3.4.1.2. Defensoría municipal del niño y adolescente 3.5. POLITICAS PUBLICAS EN PROMOCION DE LA SSR ………………………….……………….… 66 CAPÍTULO IV: NECESIDADES, POTENCIALIDADES Y ASPIRACIONES DE JÓVENES Y ADOLESCENTES 4.1. ENTORNOS FISICO-AMBIENTALES………………………………………….………………………….. 67 4.2. PSICOLOGICO-SOCIAL……………………………………………………………….……………………… 67 4.2.1. Relaciones interpersonales y afecto y comunicación en la familia 4.2.2. Seguridad 4.3. ESTILOS DE VIDA………………………………………….………………………………………………….. 68 4.3.1. Deseos de aprender 4.3.2. Buen uso del tiempo 4.3.3. Sentido de pertenencia 4.3.4. Valores 4.4. REORIENTACION DE SERVICIOS……………….……………………………………………………….. 69 4.4.1. Salud 4.4.2. Defensoría municipal del niño y adolescente (DEMUNA) CONCLUSIONES RECOMENDACIONES FUENTES BIBLIOGRAFICAS ANEXOS [5] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 PRESENTACIÓN La adolescencia y la juventud son etapas importantes en el proceso de desarrollo humano; y considerando que en esta etapa también se presentan diferentes problemas y necesidades a satisfacer, y entre ellas la salud; el Grupo Impulsor de Santiago para el tema Municipios Saludables en salud sexual reproductiva, conscientes de las amplias necesidades de este grupo poblacional, reunidos a iniciativa de cada una de las instituciones en una mesa de diálogo y concertación de acciones a favor de jóvenes y adolescentes de Santiago, desde septiembre del 2009 se ha venido llevando a cabo una experiencia de “Diagnóstico Participativo en salud sexual reproductiva de adolescentes y jóvenes”. Estos 5 meses de trabajo, que se inicio con la planificación del proceso, la construcción de los instrumentos de recolección de datos, la organización y redacción final de un informe; han constituido una experiencia positiva de diálogo y concertación institucional con objetivos comunes, que hoy nos permiten alcanzar a las autoridades y población de Santiago los resultados de este trabajo. Consideramos que este producto puede ser base para posteriores estudios, no obstante indicar que ésta es una experiencia inicial, probablemente no recabe una serie de indicadores que merecerían haberse incorporado, ya que la mirada en particular estuvo limitada a visualizar la información en torno a la salud sexual reproductiva y a las determinantes relacionadas con la salud y bienestar del adolescente y joven en el marco de la promoción de la salud. A continuación damos a conocer a ustedes los resultados encontrados, los que se hallan organizados en 4 capítulos: Aspectos generales del distrito, perfil de la salud sexual reproductiva en adolescentes y jóvenes, características del entorno, y necesidades y aspiraciones de este grupo poblacional. [6] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 METODOLOGÍA La metodología de esta experiencia se caracterizó por seguir el siguiente proceso: 1. Elaboración del Plan de Diagnóstico Participativo 2. Definición de indicadores y diseño de instrumentos 3. Levantamiento de datos de fuentes primarias 4. Levantamiento de datos de fuentes secundarias 5. Procesamiento y análisis de la información 6. Redacción de informe final 7. Socialización y difusión de resultados 1. Elaboración del Plan de Diagnóstico Participativo (El grupo impulsor diseño un plan de trabajo que contenía las actividades que desarrollarían en el proceso de diagnóstico, es decir objetivos, actividades, cronograma, responsables) 2. Definición de indicadores y diseño instrumentos de recolección de datos (Basado en las áreas de la promoción de la salud y determinantes de la SSR, se propuso un cuadro de aspectos e indicadores de diagnóstico) Ejemplo: ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO: A) Población: % de jóvenes y adolescentes, según sexo B) Ocupación: PEA y ocupación de jóvenes y adolescentes C) Organización: Nº de organización juveniles, etc. [7] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA: A) Porcentaje de embarazo en adolescentes B) Porcentaje de ITS en adolescentes y jóvenes C) Cobertura de atención en Planificación familiar, ITS en jóvenes y adolescentes, etc. Una vez definidos estos aspectos e indicadores de diagnóstico, se identificó la técnica o como se obtendría la información. Por ejemplo, los aspectos generales del distrito, como población y ocupación se obtendrían del INEI. Aspectos de organización juvenil, de registros del municipio, o preguntando a líderes juveniles de la zona. En salud sexual y salud reproductiva, se identificó que se obtendría el dato de los servicios de salud, así como de estudios realizados con anterioridad en la zona. Y así se fue identificando la técnica o forma de obtención de la información, a la vez que cada institución o participante se hacía responsable de un grupo de indicadores. 3. Levantamiento de datos de fuentes primarias Es la información directa, por ejemplo en caso de organización juvenil no existen registros formales, en caso de participación juvenil tampoco, por lo que se tuvo que hacer una encuesta a líderes barriales. Todos aquellos indicadores que no fuesen ubicados en documentos, informes o estudios previos, tuvo que recolectarse directamente de los involucrados. 4. Levantamiento de datos de fuentes secundarias Esta parte se llevó a cabo en forma paralela a la recolección de datos primarios, consistió en obtener informes, diagnósticos previos, planes de desarrollo, estadísticas y todos los registros necesarios de acuerdo a los indicadores predeterminados. 5. Procesamiento y análisis de la información. Se organizó la información, se proceso y obtuvo los resultados por aspectos e indicadores predeterminados. 6. Redacción de informe final. Se definió el esquema de presentación del informe final 7. Socialización y difusión de resultados. Se realizaron reuniones para determinar la organización de la difusión de resultados, que puede ser a nivel institucional, a nivel de grupo juveniles con previo diseño de versiones amigables, en CD, documentos impresos, etc. Para el efecto se dispuso de un plan inicial de difusión. [8] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 RESULTADOS CAPÍTULO I: ASPECTOS GEOPOLÍTICO, POBLACIONAL SOCIO-ECONÓMICOCULTURAL Y ORGANIZATIVO 1.1. ASPECTOS GEOPOLITICO-POBLACIONALES 1.1.1. RESEÑA HISTORICA La creación del Distrito de Santiago, se remonta a mediados del siglo pasado. Se presenta como una zona abandonada en la época colonial y los primeros años de la república; se inicia como una zona residencial de la aristocracia española, que había tomado en su advocación religiosa, el nombre del patrón de España “El Apóstol Santiago”. Su formación data del incanato, en el área urbano central se encontraban los barrios de Ch’aquillchaka, Cayoacachi y Q’oripata; durante el Virreinato se establece la parroquia de Santiago, que comprendía por entonces los Ayllus de Chocco y Cachona (1560), población dedicada a la agricultura. Según el historiador Dr. Víctor Angles Vargas, Santiago fue un barrio poblado por ayllus o comunidades diversas, populosas y ajenas a la nobleza imperial; aquí en diversos momentos de la colonia, se fundaron y construyeron iglesias como la de Santiago, Belén y Almudena, la parroquia Apóstol Santiago o Santiago el Mayor, fundada y erigida por el quinto Virrey del Perú Don Francisco de Toledo por los años 1571 a 1572 dentro del sistema de reducción de indios. El terremoto del 31 de marzo de 1650 destruyó totalmente las iglesias de Belén y de Santiago así como las casas, debido a que el movimiento telúrico fue más intenso en la parte occidental de la ciudad. La iglesia de Santiago nuevamente sufre serios daños con el terremoto del 21 de mayo de 1950. Según Rossano Calvo C., en su obra La Tradición – Representación de la Urbe Andina Cusqueña en el siglo XX., Santiago posee un valioso centro histórico representado por sus iglesias levantadas con el Cusco español, la despoblación de los barrios de Santiago y Belén [9] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 data de la época de la todavía recordada peste que diezmó la población, desde entonces las casas fueron abandonadas quedando reducido el barrio en ruinas. Después del terremoto de 1950, estas áreas, como la de Belén, entonces más descampada, recepcionará la migración generadora de la ocupación barrial. Hacia 1932 entra en funcionamiento el actual Hospital Antonio Lorena, durante la década del 60 – 70 fueron ocupados las áreas de Pukín y los cerros de la margen derecha del río Huancaro, configurando los nuevos barrios populares del nuevo Santiago. Desde la década de 1933, en la calle Almudena comenzó a funcionar el hospital de los naturales, para luego años más tarde trasladarse al lugar donde actualmente funciona el Hospital Antonio Lorena, destinado a la prestación de salud a los religiosos y a los indígenas necesitados de la zona, de ahí su nombre de “El Hospital de los Pobres”, en este contexto, al entorno de tres instituciones (Hospital A. Lorena , Iglesia de Santiago y de Belén) se edificaron pequeños grupos de viviendas de la población indígena en forma diseminada. En 1950 ocurre el fenómeno del terremoto, a raíz de ello se constituyen los asentamientos (actual PP.JJ. de Belenpampa) para acoger a los damnificados y posteriormente surgen los asentamientos urbanos de Dolorespata, Qoripata Sur y Zarzuela; entre 1967 – 1973 se da la ocupación de la margen derecha del río Huatanay y otros asentamientos como General Ollanta, Manco Cápac, Pueblo de Dios, Viva el Perú y otros. Administrativa y Políticamente fue creada el 10 de junio de 1955, mediante Ley N° 12336, siendo por entonces presidente de la república Don Manuel A. Odría.1 1.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA El Distrito de Santiago se encuentra ubicado en la zona Nor Oeste de la Ciudad del Cusco, entre las coordenadas 13°31' 26'' latitud sur y 71°58' 47'' longitud Oeste.2 1.1.3. LIMITES • Por el norte : Con los distritos de Cusco y Ccorcca • Por el sur : Con la provincia de Paruro • Por el este : Con los distritos de Cusco y San Sebastián • Por el oeste : Con la provincia de Paruro y el distrito de Ccorcca 1 “Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Santiago 2004 – 2013”. Actualizado en el 2007 2 “INEI Compendio Estadístico 1985, Departamento del Cusco. [10] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Grafico 1: Ubicación de la Región Cusco Ubicación de la Región Cusco Grafico 2: Ubicación de la Provincia de Cusco [11] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Grafico 3: Ubicación del Distrito de Santiago en la provincia de Cusco 1.1.4. EXTENSION Santiago, es uno de los ocho distritos con el que cuenta la provincia del Cusco. Tiene una superficie de 57.4 kilómetros cuadrados, que representa el 9.3 % del territorio provincial (617.0 Km2). Su ámbito se encuentra estructurado por tres áreas geográficamente definidas: a) Área Rural conformada por 04 comunidades campesinas, b) Área Urbano Marginal que comprende a 5 Macro Zonas: Las que agrupan a más de 103 asentamientos humanos, distribuidos de la siguiente manera: • 24 AA HH en Noroeste • 32 AA HH en Huancaro Parte Alta • 04 AA HH Urbano rural de Comunidades Campesinas • 11 AA HH en Huancaro Parte Baja • 22 AA HH en Margen Derecha c) Área Urbano o Casco Urbano, conformada por 10 AA HH [12] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 1.1.5. FISIOGRAFIA, TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA FISIOGRAFIA: En sus diferentes paisajes predomina el área montañosa, caracterizado por una fisiografía muy irregular, originada por la acción de diferentes procesos orogénicos y epirogénicos. El distrito en el aspecto físico geográfico tiene tres zonas ecológicas que condicionan las características especiales de su estructura productiva: a) La zona alto andina (Occopata, Huasampata, Checcopercca, Ancaschaca, Ccoyllorpuquio), con aptitudes para la actividad ganadera (vacunos, ovinos y camélidos). b) La zona de valle interandino (Chocco, Mayrasco, Huamancharpa, Jaquira), apta para la actividad agrícola. c) La zona baja del valle (Ccachona, Área Urbana), donde se ha asentado la mayoría de la población del Distrito. TOPOGRAFIA: La cobertura longitudinal de los andes peruanos configura variados sistemas ecológicos rodeado por cordilleras, contexto en el que Santiago se encuentra por su topografía accidentada, con pendientes que varían de moderada (2%) a empinada (70%), con suelos frágiles y deleznables, de textura arcillosa y franco arcillosa, con bajo contenido de materia orgánica, por lo que los suelos se características de muy pobres. HIDROGRAFIA: En el distrito se cuenta con dos principales Micro cuencas: Micro cuenca del río Huancaro y Micro cuenca del río Chocco. A estas Micro cuencas, se suma la Micro cuenca, del río Jordán que nace en la comunidad campesina de Occopata y atraviesa las comunidades de Checcopercca y Ancaschaca, desembocando en el río Ccorcca. 1.1.6. CLIMA El clima promedio del distrito es semi-frío, con una temperatura promedio anual de 12.9ºC, la que varía entre una media máxima mensual de 21.8 ºC, y una media mínima mensual de 0.4ºC, y dos estaciones marcadas por la presencia de lluvias (octubre - abril) y la época seca y fría (mayo - setiembre). El clima también varía de acuerdo a la ubicación en pisos ecológicos, según se aprecia en el siguiente cuadro: [13] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Cuadro No.1: Características climatológicas del distrito 1.1.7. DEMOGRAFÍA 1.1.7.1. DISTRIBUCION POBLACIONAL: En cuanto a la distribución poblacional la mayor parte (97.3%) residen en el área urbana, mientras que solo el 2.7% lo hace en la zona rural. En cuanto a la distribución por sexo, la población femenina es ligeramente mayor (51.6%) que la población masculina (48.4%). Un aspecto importante en este distrito, es que el mayor porcentaje de población lo constituyen los adolescentes y jóvenes, entre 10 y 24 años de edad, representando el 32.3% de la población total, lo que evidencia que el distrito se caracteriza por tener una población eminentemente adolescente joven, tal como se aprecia en los siguientes cuadros y gráficos: Cuadro N°2: Población por área de residencia-2007 Área Población Urbana No Departamento Cusco Provincia Cusco Distrito Santiago Población Rural % No Total % 644,684 55.0 526,719 45.0 351,780 95.6 16,011 4.4 81,442 97.3 2,279 2.7 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 1,171,403 367,791 83,721 [14] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Cuadro N°3: Población según sexo-2007 Varones Área No Mujeres % No Total % Departamento Cusco Provincia Cusco Distrito Santiago 584,868 49.9 586,535 50.1 177,553 48.3 190,238 51.7 40,544 48.4 43,177 51.6 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 1,171,403 367,791 83,721 Cuadro N°4: Población por quinquenios en el distrito de Santiago Población Hombres No Mujeres % No TOTAL % No % De 0 a 4 años De 5 a 9 años 4,098 4.89 3,964 4.73 8,062 9.63 4,293 5.13 4,240 5.06 8,533 10.19 De 10 a 14 años 4,517 5.40 4,402 5.26 8,919 10.65 De 15 a 19 años 4,428 5.29 4,630 5.53 9,058 10.82 De 20 a 24 años 4,335 5.18 4,751 5.67 9,086 10.85 De 25 a 29 años 3,696 4.41 4,220 5.04 7,916 9.46 De 30 a 34 años 3,137 3.75 3,520 4.20 6,657 7.95 De 35 a 39 años 2,744 3.28 3,160 3.77 5,904 7.05 De 40 a 44 años 2,351 2.81 2,598 3.10 4,949 5.91 De 45 a 49 años 1,847 2.21 2,029 2.42 3,876 4.63 De 50 a 54 años 1,391 1.66 1,529 1.83 2,920 3.49 De 55 a 59 años 1,070 1.28 1,116 1.33 2,186 2.61 De 60 a 64 años 801 0.96 868 1.04 1,669 1.99 De 65 a 69 años 616 0.74 724 0.86 1,340 1.60 De 70 a 74 años 446 0.53 535 0.64 981 1.17 De 75 a 79 años 365 0.44 419 0.50 784 0.94 De 80 a 84 años 218 0.26 246 0.29 464 0.55 De 85 a 89 años 112 0.13 132 0.16 244 0.29 De 90 a 94 años 50 0.06 51 0.06 101 0.12 De 95 a mas años 29 0.03 43 0.05 72 0.09 40,544 48.43 43,177 51.57 83,721 100.00 TOTAL Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda [15] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Grafico N°4: Población por quinquenios-Distrito Santiago 2007 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda [16] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 1.2. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS 1.2.1. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Según reportes del último censo nacional, se aprecia que en promedio el 96% de la población económicamente activa se encuentra desempeñando algún tipo de labor u ocupación, el mismo que sin embargo en su gran mayoría está constituida por trabajadores de servicios personales, vendedores de comercio o mercado, trabajadores no calificados o afines; evidenciando esto la permanente necesidad y problemática en cuanto al acceso a una ocupación formal con los beneficios del caso. Ver siguientes cuadros: Cuadro N°5: Población económicamente activa según sexo-2007 PEA Ocupada Hombres Mujeres TOTAL Dpto. Cusco No. % 84,890 96.3 68,048 96.3 152,938 96.3 Dist. Santiago No. % 19,706 96.4 15,654 96.7 35,360 96.6 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Cuadro N°6: Población económicamente activa de 15 a 29 años según ocupación principal2007 PEA Ocupada según ocupación principal Agric., ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y restaurantes Trans., almac. y comunicaciones Intermediación financiera Activid.inmobil., empres. y alquileres Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activ. serv.comun.soc y personales Hogares privados con servicio doméstico Actividad económica no especificada Desocupado TOTAL Total población 1,238 54 3,338 85 3,116 10,692 690 460 9,542 3,103 3,929 159 1,989 1,480 2,096 839 1,342 990 1,331 1,265 37,046 Actividad económica en población de 15 a 29 años 276 18 1,352 25 1,008 3,613 295 210 3,108 1,393 1,847 64 780 358 507 274 529 623 558 678 13,903 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda [17] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 1.2.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICO-PRODUCTIVAS DEL DISTRITO 1.2.2.1. ACTIVIDADES ECONOMICAS: Una de las principales actividades económicas del distrito es el comercio y servicios, al mantener ocupada a más del 50% de la PEA, seguido de la artesanía, industria, agropecuaria, minería y otros. a) Comercio y servicios: Es la actividad de mayor trascendencia al absorber a mas de 3,725 personas, comercio y la prestación de servicios que se dan en tiendas de abarrotes, agencias de viaje, hospedajes y otros. Destaca en particular el incremento del número de establecimientos comerciales y de servicios entre el 2004 y 2007; sin embargo, en este registro no se observa establecimientos como bares, cantinas, discotecas o similares, hecho que llama la atención ya que en las diversas calles y avenidas del distrito, se observa la presencia de estos lugares, donde precisamente acuden jóvenes y adolescentes. Cuadro N°7: Establecimientos comerciales y servicios autorizados –Distrito Santiago. 2007 [18] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Continúa… Fuente: Municipalidad distrital de Santiago. Gerencia de Administración Tributaria 2007 b) INDUSTRIA: Está representada por 306 Micro Empresas. Las principales industrias del distrito, son la Fábrica de Carrocerías Suénaga, la Empresa "Agroindustrias Alimentarias" y las Molineras procesadoras de granos. También se tienen las fábricas de chocolates y café, y fábricas de ladrillos, tejas y bloquetas; las que en su mayoría se localizan en la zona de Huancaro y Manahuañuncca. Existe también una curtiembre ubicada en la Urbanización Primavera. El siguiente cuadro muestra la distribución industrial por especialidades: [19] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Cuadro N°8: Empresas industriales por especialidad autorizados Actividad Agroindustria Bebidas y licores Confecciones Joyería y Bizonteria Fabrica de curtido de cuero y adornos Fabrica de aparatos sanitarios Fábrica de colchones Fábrica de calzados Fábrica de chocolates Fabrica de golosinas Fabrica de carrocerías Fabrica de bloquetas y ladrillos Fabrica de cocinas Fabrica de cerámicas Fabrica de helados Textiles, confecciones y cueros Madera y muebles Imprenta y gráficos Construcciones(minerales no metálicos) Metal mecánica Otras actividades productivas TOTAL 2003 2004 06 11 01 05 04 18 20 04 20 05 12 106 2007 20 05 20 05 02 01 03 02 06 11 01 06 05 02 03 20 22 04 20 08 17 182 38 10 40 10 04 03 03 02 06 11 01 06 10 02 14 41 46 09 24 09 17 306 Fuente: Municipalidad distrital de Santiago. Gerencia de Administración Tributaria 2007 c) Artesanía: Esta actividad está constituida básicamente por unidades familiares que se dedican a la fabricación de cerámica, tejidos de punto, trabajos en madera, trabajos en pieles y cueros, trabajos en piedra, zapatería y carpintería de madera y metálica. Los tejidos de punto son realizados por varones y mujeres principalmente para el consumo familiar y, en pequeña escala para el mercado. Al respecto son altamente cotizados los tejidos artísticos por sus finos y multicolores acabados, entre ellos las llicllas y mantas, en las que las actividades de hilado, teñido y tejido se realizan de manera manual y familiar. Estas actividades generalmente están siendo promovidas por las parroquias y algunos organismos no gubernamentales. d) Minería: Esta actividad es poco significativa dado los escasos recursos mineros con los que cuenta el distrito, los que son básicamente de naturaleza no metálica (piedra, yeso, cal, arcilla, etc.), alguno de los cuales vienen siendo explotado de manera artesanal y otros sólo están al nivel de denuncio en la Dirección Regional de Minería. Un listado aproximado de estos yacimientos es el que se muestra en el Cuadro 9. [20] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Cuadro N°9: Yacimientos mineros existentes Yacimiento y/o Denuncio Piedra y arcilla Piedra y arcilla Piedra y arcilla Caliza Yeso Yeso Arena, arcilla y cascajo Yeso y sal Arena y arcilla Arena y caliza Ubicación Arahuay Cota cota Callurmiyoc Tinco Monjaspata Suncca Chocco Intihuatana-Mesapampa Cuichiro Quipan Extensión 8 60 300 4 50 150 400 8 16 900 Fuente: Dirección Regional de Minería. 2007 1.2.2.2. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS: a) Producción agrícola La superficie agrícola y no agrícola del distrito es de 4,918 Has. Correspondientes a 882 unidades agropecuarias, de los cuales el 23.3%, lo constituyen tierras de labranza en tanto que el 76.7% restante vienen a constituir tierras no aptas para la agricultura. En cuanto a la clasificación de la superficie agrícola bajo riego y en secano, en el mayor porcentaje está constituido por tierras de secano (91.8%) y el resto (sólo el 8.2%) tierras de riego. Con referencia a la superficie no agrícola ella constituye el 78.2% del total de tierras que se dispone en el ámbito rural, siendo el área de pastos naturales el de mayor proporción (97.9%). Los bosques llegan a 353.8 Has. (8.6%) y las tierras de protección a 76 Has. (2.0%). Con respecto a la superficie forestada cabe resaltar que según el último censo agropecuario de 1994, este alcanza a sólo 4 Has. Si tenemos en consideración que, según datos del Ministerio de Agricultura, el área reforestada entre los años 1964 y 1985 fue de 367 Has. Podemos deducir entonces que en el período 1985 - 1994 se produjo un fuerte proceso de deforestación que es necesario revertir. En cuanto a cultivos, productos que alcanzaron mayor rendimiento de producción en el 2006 fueron: papa, cebada, ollucos, alfalfa, haba y oca. b) Producción Pecuaria: El capital pecuario está constituido principalmente por especies como: ovinos, vacunos, porcinos y aves de engorde. [21] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 El manejo técnico de las crianzas lo realizan los propios criadores, generalmente a campo abierto, sin el empleo de tecnología avanzada ni asesoría técnica alguna. En estos últimos años se ha apreciado un ligero incremento de la crianza de porcinos y las aves de engorde. La explicación que sobre el primer caso dan los comuneros es que no disponen de forraje para la crianza ganadera, la soportabilidad de pastos ha disminuido y no hay promoción ni créditos para el desarrollo de esta actividad. 1.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES 1.3.1. COSTUMBRES Y TRADICIONES Al igual que todas las provincias y distritos de la región, en el distrito de Santiago se aprecia la práctica de diversas costumbres o tradiciones descritas en el siguiente cuadro: Cuadro No. 10: Resumen de costumbres Costumbre Breve descripción Tarpuy Techado de casas Comadres compadres y Costumbre proveniente de la época incaica. Se realiza a partir de mes de agosto a noviembre. Consiste en la siembra del maíz, papa, y otros. Se caracteriza por el uso de herramientas que facilitan el tarpuy, como el arado y yugo. Esta práctica convoca la participación de la familia, con tareas y funciones específicas para hombres y mujeres. Se aprecia en particular en las comunidades ubicadas en la zona rural del distrito. Es un costumbre singular en la región, que se caracteriza por la práctica de la t’inkasca o bautizo de una casa. Culmina con la colocación de una cruz pequeña en el techo, que en sus brazos lleva botellitas o tomincitos de vino y licor, vigilados en ambos lados por toritos de Pucara. Esto se coloca en señal de prosperidad, abundancia y protección; practica que aun se aprecia en la localidad, no obstante que la mayor parte de las familias se ubican en la zona urbana. Esta costumbre se celebra semanas antes de la fiesta de carnavales. Es una celebración que se caracteriza porque a través de representación de muñecos o muñecas, las comadres o compadres son recordados en su día. Se tiene como costumbre colocar a los/las muñecas en postes eléctricos o similares ubicados en lugares visibles de las principales calles de los barrios. Fuente: Munay LLaqtay”. 2da. Edición- Revista publicada en el 2007 1.3.2. PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS EN EL DISTRITO El distrito se caracteriza por la riqueza de sus diferentes manifestaciones culturales, tales como fiestas religiosas, danzas, costumbres, creencias y mitos que tradicionalmente se vienen conservando. Sus principales fiestas religiosas son: [22] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 • Corpus de la Virgen del Belén: Esta se realiza el 26 de julio, convoca la participación de los devotos quienes celebran con música, danzas y viandas; encabezado por los “Carguyoc”. • Corpus del Patrón Santiago: O Corpus Santiaguino, esta celebración se da el 25 de junio, y recuerda el aniversario del Santo Santiago. Los Carguyoc y autoridades de la localidad encabezan y promueven esta celebración que combina la religiosidad y tradición cusqueña, y va acompañado de danza, música, así como de las viandas y bebidas típicas de estas fiestas; destaca en particular, la participación de muchos jóvenes en las diferentes comparsas de danza que acompañan al patrón. • Corpus de la Virgen de Natividad: Se celebra el 08 de Setiembre, en el se aprecia la participación de diversas asociación folclóricas, esta celebración congrega la participación de muchos feligreses de la localidad y aquellos provenientes de la zona del altiplano, quienes a su vez participan y celebran la feria patronal. 1.3.3. RELIGIOSIDAD Cruz Velacuy: O “Vigilia de la Cruz”, esta festividad se lleva a cabo anualmente cada 3 de mayo. Al igual en todas las localidades de la región, se rinde culto a las múltiples cruces que existen en el distrito. Se caracteriza por la realización de acciones de adoración a la cruz, las que pueden ser móviles o inmóviles; y al igual que las demás celebraciones religiosas las costumbres locales se ponen de manifiesto, representado en la persona del “mayordomo” o “carguyoc”. En la actualidad esta celebración está muy difundida y viene ganando espacio entre la población joven. Todos los Santos y Santos Difuntos: Esta festividades se realizan el 1 y 2 de noviembre de cada año, está caracterizada por la celebración a través de costumbres locales, es así que la celebración de todos los Santos o santos vivos” se lleva a cabo con la degustación de los afamados lechones y tamales, así como panes “wawa”, maicillos y bizcochuelos. Mientras que el 2 de noviembre se realiza la fiesta de los “Santos Difuntos”, caracterizada por la visita masiva de la población a los 02 grandes cementerios existentes en la zona, como en aquellos [23] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 ubicados en algunas comunidades de la zona rural. Los visitantes alcanzan ofrendas y responsos a sus santos difuntos que ya no se encuentran presentes. 3 Festividad del Señor de Qoyllur Ritti: Este es uno de los mayores eventos masivos de sincretismo religioso que concentra una gran participación de la población de diferentes partes de la región Cusco, así como provenientes de otras regiones del Perú. Esta celebración representa una manifestación de la religiosidad producto de la mezcla religión católica y la religión andina, aunque para algunos estudiosos esta festividad es el secular y sincrético culto al Sol y a los “Apus” que moran en la cadena montañosa del Ausangate. En la actualidad es una de las celebraciones religiosas de mayor concurrencia, en particular de la población joven, que acude masivamente en peregrinación y adoración, expresada en la larga caminata que realiza al santuario del Qoyllur Ritti, y su entusiasta y comprometida participación a través de la danza y música. 1.3.4. EDUCACION 1.3.4.1. NIVEL DE ESCOLARIDAD Según los datos obtenidos de la UGEL Cusco, el 36.6% de la población solo alcanzo el nivel primario, seguido por el 35% que alcanzo el nivel secundario; estos porcentajes representativos revelan que la educación escolar en Santiago aun tiene niveles muy bajos, ya que solo un 6.5% alcanzo el nivel superior completo. Cuadro No. 11: Nivel de escolaridad distrito de Santiago Nivel de escolaridad Ningún nivel Inicial Primaria Secundaria Superior Incompleta Superior Completa No especificado TOTAL No. 5573 1985 23562 22573 5595 4185 977 64450 % 8.6 3.1 36.6 35.0 8.7 6.5 1.5 100.0 Fuente: UGEL Cusco. Dirección Regional de Educación de Cusco-2007 3 “Munay LLaqtay”. 2da. Edición- Revista publicada en el 2007 [24] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 1.3.4.2. ANALFABETISMO En cuanto al grado de analfabetismo en la zona, se encontró que del total de población calificada como analfabeta, el 84.6% está constituida por la población femenina. Así mismo, el 86.5% de la población analfabeta reside en el área urbana en este caso. Lo que significa que efectivamente, en este caso el distrito se caracteriza por albergar en su mayoría a población femenina en analfabetismo, que a la vez reside en sus áreas periurbanas o urbanas, hecho particularmente diferente al resto de distritos y provincias de la región Cusco. Cuadro No.12: Población con analfabetismo según sexo Población analfabeta (15 y mas años) Hombres Mujeres TOTAL Dpto. Cusco No. % 1,680 16.43 8,544 83.57 10,224 100.0 Dist. Santiago No. % 443 15.33 2,445 84.67 2,888 100.0 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Cuadro No. 13: Población con analfabetismo según área de residencia Población analfabeta (15 y mas años) Urbana Rural TOTAL Dpto. Cusco No. % 8,401 82.17 1,823 17.83 10,224 100.0 Dist. Santiago No. % 2,497 86.46 391 13.54 2,888 100.0 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 1.3.4.3. OFERTA EDUCATIVA Y POBLACION ESCOLAR Según estadísticas del INEI solo el 77.2% de la población total entre 6 y 24 años tuvo la posibilidad de acceder a la educación regular en el 2007. Un aspecto importante es que tanto la población entre 6 a 11 años, como la de 12 a 16 años tuvieron en gran medida este acceso, es decir 96% y 94% respectivamente. Es entonces que podemos decir, que la población que concluye la secundaria y que se encuentra en edad de cursar estudios superiores, en un gran porcentaje no lo está haciendo, lo que significa que de cada 100 jóvenes que terminan la secundaria solo 53 tienen la posibilidad de acceder algún tipo de sistema educativo o de concluir sus estudios secundarios en algún sistema alternativo. Por otro lado, un aspecto importante al respecto es la oferta educativa, ya que se observa que en particular en el ámbito de Santiago no se cuenta con la presencia [25] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 de instituciones de formación superior, limitando esto la posibilidad y oportunidad de acceso a una educación superior a jóvenes y adolescentes de la zona. (Ver cuadros 14 y 15) Cuadro No. 14: Población en edad escolar con asistencia al sistema educativo Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años TOTAL Dpto. Cusco No. % 40,232 96.7 36,600 94.6 37,526 59.3 114,358 79.7 Dist. Santiago No. % 9,941 96.0 8,573 94.3 7,709 53.1 26,223 77.2 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Cuadro No. 15: Oferta educativa institucional y docente Nivel y modalidad Básica Regular Inicial Primaria Secundario Básica adultos Primaria adultos Secundaria alumnos no escolarizados Básica Especial Superior Pedagógico Superior Tecnológico TOTAL No. Instituciones Educativas No. alumnos No. Docentes 29 42 16 2808 7000 3100 112 301 254 04 10 02 03 01 107 75 2900 91 248 260 16482 09 155 13 57 31 932 Fuente: UGEL Cusco. Dirección Regional de Educación de Cusco-2007 1.3.6. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS 1.3.6.1. VIVIENDA: En lo que corresponde a las condiciones de vivienda, la gran parte de las familias residen en casa independiente, existiendo sin embargo familias que aun residen en viviendas de otro tipo. El 50% de viviendas son propias y totalmente pagadas, mientras el 50% de viviendas acogen a familias que residen en condiciones de alquiler o viviendas con un tipo de pago a plazos. Otro aspecto predominante al respecto, es que el 76% de viviendas son de material de adobe con predominio de sus pisos de tierra, lo que revela las altas condiciones de inseguridad de estas infraestructuras tienen frente a desastres o emergencias. Ver cuadro 16. [26] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Cuadro No. 16: Características de las viviendas en el distrito de Santiago Características de las viviendas Tipo de vivienda Casa independiente Departamento en edificio Régimen de tenencia Propias totalmente pagadas Propias pagándolas a plazos Alquiladas Material predominante en paredes Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento Con paredes de Adobe o tapia Con paredes de Madera Con paredes de Quincha Con paredes de Estera Con paredes de Piedra con barro Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento Otro Material predominante en pisos Tierra Cemento Losetas, terrazos Parquet o madera pulida Madera, entablados Laminas asfálticas Otro Dist. Santiago No. % 14,662 831 69.3 3.9 10,307 785 6,936 50.9 3.9 34.3 4,512 15,414 50 41 12 80 26 114 22.3 76.1 0.2 0.2 0.1 0.4 0.1 0.6 8,435 7,125 1,006 1,217 2,351 67 48 41.7 35.2 5.0 6.0 11.6 0.3 0.2 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 1.3.6.2. SERVICIOS BASICOS En el distrito de Santiago la mayoría de las viviendas cuenta con servicio de abastecimiento de agua, en particular a través de la red pública dentro, fuera de la vivienda o pilón de uso público; sin embargo aun se identifica un 10% de familias que no acceden a este servicio, porcentaje similar que no cuenta con servicios higiénicos. Además el 7% de viviendas no cuenta con alumbrado eléctrico. Otro aspecto importante es el uso de leña, bosta o carbón en la cocina, lo que hace ver que el 20% de viviendas con el consiguiente número de familias que la ocupan, se encuentren y estén expuestos permanentemente a los riesgos y consecuencias en la salud que estos medios generan. [27] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Cuadro No. 17: Características de los servicios básicos distrito de Santiago Servicios Básicos Viviendas con abastecimiento de agua Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Pilón de uso público Viviendas con servicios higiénicos Red pública de desagüe dentro de la vivienda Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Pozo ciego o negro / letrina Viviendas con alumbrado eléctrico Red pública Combustible o energía usado para cocinar Utiliza gas Utiliza leña Utiliza bosta Utiliza kerosene Utiliza carbón Utiliza electricidad Dist. Santiago No. % 11,961 5,548 514 59.1 27.4 2.5 11,898 58.8 5,813 28.7 396 2.0 18,950 93.6 15,454 3,817 129 1,233 420 228 69.8 17.2 0.6 5.6 1.9 1.0 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 1.4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE PARTICIPACION 1.4.1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL La organización territorial de Santiago se basa en las denominadas Macro zonas, contándose en la actualidad con 05 macro zonas, donde cada una está conformada por un grupo de asociaciones de vivienda, barrios, urbanizaciones o pueblos jóvenes, como se aprecia en el siguiente cuadro: [28] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Cuadro Nº 18: Organización territorial del distrito de Santiago-Urbano Zona Organización Macro Zona I 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. APV. Hermanos Ayar APV. La Pradera APV. La Pradera II Etapa APV. 1º de Diciembre Urb. San Antonio PP.JJ. Construcción Civil AA.HH. Amauta APV. Tomas Velasco APV. Señor de Huanca Urb. Zarzuela Alta Coop.Vivienda Francisco Bolognesi APV. Kantoc Urb. Rocopata APV. Jerusalén Urb. Rocopata Uscamayta APV. Corimachahuay APV. Giraldo Ruiz Caro APV. Dignidad Nacional APV. Los Jardines APV. San Pedro APV. Virgen Concepción APV. Franciscana Sayre Condición de Registro Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado No Registrado Fuente: Municipalidad Distrital de Santiago. Plano Básico Santiago Urbano – Febrero 2009 Zona Macro Zona II Organización 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. APV. Nuevas Américas APV. José María Arguedas APV. Las Palmeras PP.JJ. Barrio de Dios APV. Erapata APV. Víctor Raúl Haya de la Torre APV. Villa Guadalupe Villa Alto San Martin APV. Las Américas APV. Valle Hermoza APV. Villa Cesar APV. Juan Espinoza Medrano APV. Los Pinos APV. Villa Primavera AA.HH. Tincoc APV. Luis Vallejo Santoni AA.HH. La Estrella I Etapa AA.HH. La Estrella II Etapa APV. Manahuañuncca II Etapa Urb. Villa Unión Huancaro APV. Chaclacayo APV. Illareq Coop. Vivienda Manahuañuncca APV. Manahuañuncca I Etapa APV. Manahuañuncca Parte Alta APV. Ramiro Priale Priale APV. Huancartaqui APV. Paccarectambo Centro Urbano Pre. Urb. Chocco AA.HH. S/N – Comun. Ccachona APV. Huancartaqui APV. Rumi Huancaro Condición de Registro Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado No Registrado No Registrado AA.HH. y comunidades AA.HH. y comunidades No Registrado No Registrado [29] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Zona Macro Zona III Organización 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. PP.JJ. Ccoripata APV. La Perla APV. El Olivo PP.JJ. El Rosal APV. Abelardo Ugarte PP.JJ. Coripata Sur Urb. Primavera Urb. Dolorespata PP.JJ. Amadeo Repeto PP.JJ. Las Malvinas Urb. Bancopata Urb. Vallecito Huancaro Urb. Huancaro Grande Condición de Registro Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Fuente: Municipalidad Distrital de Santiago. Plano Básico Santiago Urbano – Febrero 2009 Zona Macro Zona IV Organización 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. APV. Pucutupampa APV. Virgen Natividad U.V. Villa el Sol U.V. Santiago APV. Mateo Gonzales PP.JJ. Belén PP.JJ. Belenpampa Condición de Registro Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Fuente: Municipalidad Distrital de Santiago. Plano Básico Santiago Urbano – Febrero 2009 Zona Organización Macro Zona V 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 1. PP.JJ. Tiobamba PP.JJ. Chocco PP.JJ. Manco Capac APV. Rosaura PP.JJ. General Ollanta PP.JJ. Cesar Vallejo PP.JJ. Viva el Peru I Etapa PP.JJ. Viva el Peru II Etapa Asoc. Pequeños Agricultores de San Isidro Asoc. Pequeños Agricultores de Manco Capac APV. Virgen de Rosario APV. Alejandro Toledo PP.JJ. Primero de Enero AA.HH. Arahuay APV. 7 de Mayo APV. El Solar APV. Hijos de Arahuay(Qosqocahuarina) APV. Generación 2000 APV. Paraíso de los Rosales APV. Kenyi Fujimori Villa Arahuay APV. San José APV. Paraíso de los Rosales Condición de Registro Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado Registrado No Registrado No Registrado No Registrado Registrado No Registrado No Registrado No Registrado No Registrado Fuente: Municipalidad Distrital de Santiago. Plano Básico Santiago Urbano – Febrero 2009 [30] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 1.4.2. ORGANIZACIÓN SOCIAL La organización social de cada uno de los barrios y asociaciones de vivienda se basa en una junta directiva que está conformada en la mayoría de los casos por: presidente, vicepresidente, secretario de actas, tesorero y fiscal. Sin embargo, la máxima autoridad es la asamblea comunal. Además, en cada uno de los barrios existen diferentes organizaciones sociales como comité de vaso de leche, clubes de madres, agrupaciones juveniles y artísticas. 1.4.3. SISTEMA DE PARTICIPACIÓN COMUNAL La participación de la población tiene diversas características, las asambleas comunales o asambleas generales son los principales espacios de participación de la población a nivel de barrios o asociaciones pro vivienda; sin embargo al valorar las características de la participación social en 10 asentamientos humanos del distrito se encontró: [31] 2009­2010 “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” Cuadro Nº 19: Características de la participación social en el distrito CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACION Estructura organizativa Tradicional (Junta directiva) Asambleas comunales Comités vecinales Espacios de participación comunal Faenas Eventos sociales Estilo de la toma de decisiones En asamblea por votación Abastecimiento de agua Delincuencia Problemas que aquejan a la organización Residuos sólidos y limpieza publica Falta de áreas verdes Falta de seguridad ciudadana Cuentan con plan de trabajo Si Agua y desagüe 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Mejora de la calidad de vida Contar con servicio de agua Objetivos de la organización Limpieza publica Habilitación urbana Pavimentación Existen organizaciones juveniles? Campo deportivo Salón comunal Si (Incluyen club deportivo, grupo de danzas) Alcoholismo Delincuencia Desocupación Falta de información Principales problemas de los jóvenes? Falta de organización Dedicación al Internet Fiestas y serenatas Prostitución Drogadicción Existen instancias o espacios sociales para la participación de jóvenes? Los están integrados en el cuadro directivo? No Si Falta o no saben hacer gestión Dificultades en el trabajo con jóvenes Falta mayor involucramiento de jóvenes Falta de participación en actividades de la población Directivas no los toman en cuenta Falta de experiencia y conocimiento Falta de proyectos de trabajo Fuente: Entrevista a líderes o integrantes de juntas directivas. 2010 En el cuadro 19, destaca que la organización a nivel de barrios o asentamientos urbanos o semiurbanos del distrito se caracterizan por estar organizados bajo el sistema tradicional liderado por una junta directiva (10 barrios de 10), siendo las asambleas comunales o asambleas generales, el principal espacio de participación u opinión de la población (10 barrios de 10); siendo la votación en general, el estilo principal de toma de decisiones en la organización (10 de 10). [32] 10 “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 En cuanto a los principales problemas que aquejan a las organizaciones, destaca en particular los problemas relacionados con el servicio de abastecimiento de agua, la presencia de la delincuencia y problemas de disposición de residuos sólidos o limpieza pública (4 de 10 respectivamente). Considerando que la gestión de la organización requiere del planteamiento de un plan de trabajo con prioridades, se encontró que solo 4 de cada 10 organizaciones cuentan con este instrumento de gestión; siendo la prioridad de trabajo en la mayoría de los casos la resolución de los problemas relacionados con el servicio del agua, la mejora de la calidad de vida y la limpieza pública. En lo que respecta al tema juvenil, 7 de las 10 organizaciones reconocieron la existencia de una organización juvenil vigente, en el que consideran los clubes deportivos y agrupaciones folclóricas como parte de esta organización. Cuando se les pregunto sobre los principales problemas que aquejan a los jóvenes, las autoridades o dirigentes barriales señalaron a la delincuencia y el alcoholismo en particular (4 de 10), seguido de la falta de información, la falta de organización y “vicios” como el internet (2 de 10). En cuanto a espacios y oportunidades de participación de jóvenes a nivel barrial, 7 de los 10 representantes señalaron, que no se dan estos espacios y oportunidades de participación al joven. Sin embargo, 6 de 10 representantes señalaron que en el cuadro directivo del barrio si habían jóvenes que lo integraran, aunque esta participación e incorporación en la directiva no respondía a una cuota mínima formal. En cuanto a las dificultades de trabajo con jóvenes, los dirigentes reconocieron que las organizaciones juveniles no saben hacer gestión, además de tener dificultades de involucramiento o incorporación en las acciones o proceso de gestión comunal. [33] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 CAPITULO II: PERFIL DE LA SALUD, SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA EN JOVENES Y ADOLESCENTES 2.1. INDICADORES EN SALUD, SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES Y JOVENES 2.1.1. OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD EN EL DISTRITO Un aspecto importante de valorar para el análisis de indicadores en salud, salud sexual y salud reproductiva de jóvenes y adolescentes, es la oferta de los servicios de salud; según la información disponible se puede afirmar que el distrito de Santiago cuenta con diversos servicios de salud tanto público como privados. En lo que concierne a servicios de salud públicos se cuenta con los siguientes establecimientos de salud: • Centro de salud Belenpampa • Centro de Salud Mancco Cápac • Es Salud Santiago • Hospital Antonio Lorena del Cusco • Puesto de salud Chocco • Puesto de salud Dignidad Nacional • Puesto de salud Occopata • Puesto de salud Zarzuela Alta Servicios de salud que en la actualidad, a pesar de algunas limitaciones cuentan con el recurso humano y material necesario para brindar la atención a la población, en particular en las áreas de la salud sexual y reproductiva. En cuanto a los servicios de salud privados, según registros de la municipalidad distrital se cuenta con 17 consultorios registrados con autorización de funcionamiento, número que abarca a consultorios médicos y a la vez de ingenieros. Además que, 30 boticas y/o farmacias cuentan con la respectiva autorización municipal. [34] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Un aspecto importante, en cuanto a los consultorios obstétricos, es que en los registros municipales no aparece ningún consultorio obstétrico en funcionamiento o que cuente con autorización municipal; dato que es significativo, ya que al observar las diferentes calles y avenidas del distrito, se aprecia una serie de consultorios brindando atención obstétrica, lo que significaría que el total de los mismos no cuentan con autorización de funcionamiento. Este mismo hecho se observa en caso de las boticas o farmacias, ya que en la jurisdicción de Santiago se puede apreciar un sin número de boticas y farmacias funcionando sin autorización; esto motiva suponer que la problemática relacionada con la salud sexual y reproductiva, básicamente la morbilidad, embarazos y planificación familiar se aborda en gran medida también en estos servicios de salud sin autorización o funcionamiento ilegal. 2.1.2. INDICADORES DE MORBILIDAD EN LA POBLACION ADOLESCENTE Las características de morbilidad está marcada por una serie de aspectos, donde la edad es determinante en el análisis. Para este caso los datos obtenidos nos permiten mostrar en particular aquellos correspondientes a la etapa adolescente, ya que las cifras o reportes estadísticos en general reportan aquellos datos correspondientes al grupo de jóvenes, dentro del grupo adulto. En este entender se encontró que entre enero y agosto del 2009, en el distrito de Santiago se registraron 47882 de casos de morbilidad, de los cuales el 15.1% se dieron en adolescentes de 10 a 19 años de edad, porcentaje que en su mayoría, es decir 9.5%, correspondió a adolescentes del sexo femenino, mientras que el 5.6% fue en adolescentes del sexo masculino. En el siguiente cuadro se aprecia las causas de morbilidad más frecuentes en la población adolescente, destacando en el mismo que en particular los adolescentes de Santiago acudieron a recibir atención a los servicios de salud, por causas debidas a enfermedades del sistema respiratorio, sistema digestivo y enfermedades infecciosas y parasitarias. Las enfermedades del sistema genitourinario, en las que se incluyen las infecciones de transmisión sexual, reportan un menor porcentaje de causa de atención en este grupo etareo. [35] 2009­2010 “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” Las enfermedades del sistema digestivo son la principal causa de atención en el grupo adolescente femenino, mientras que las enfermedades del sistema digestivo y sistema respiratorio tienen casi igual proporción de demanda en el sexo masculino. Cuadro No.20: Morbilidad en adolescentes. Distrito de Santiago Enero – agosto 2009 MORBILIDAD GENERAL Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema digestivo Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades del sistema genitourinario Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Enfermedades del sistema osteo-muscular y del tejido conjuntivo Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo Enfermedades del ojo y de sus anexos FEMENINO No. % 767 16.9 1602 35.3 474 10.5 369 8.1 270 6.0 MASCULINO No. % 668 24.7 733 27.1 382 14.1 60 2.2 193 7.1 69 1.5 43 1.6 131 164 120 2.9 3.6 2.6 173 136 62 6.4 5.0 2.3 Fuente: Red de salud Cusco Norte-Estadística 2009 [36] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 2.1.3. ATENCION EN LOS SERVICIOS DE SALUD A LOS/AS ADOLESCENTES Cuadro No. 21: Atención integral a adolescentes en servicios de salud de Santiago 2009. VISITA FAMILIAR INTEGRAL Establecimiento de salud Tratamiento seguimiento o control 10-14 años 15-19 años CONSEJERIA INTEGRAL Seguimiento adolescente en riesgo Tratamiento 10-14 años 15-19 años 10-14 años 15-19 años Salud sexual 10-14 años Salud psicosocial 15-19 años 10-14 años Salud física 15-19 años 10-14 años 15-19 años M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F CS Belenpampa 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 26 19 40 68 12 10 10 14 13 12 6 8 PS Dignidad Nacional 5 6 0 7 5 6 0 7 5 6 0 7 10 19 9 110 10 19 9 110 10 19 9 110 PS Occopata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27 26 14 9 9 10 7 3 56 48 20 16 PS Zarzuela Alta 10 12 8 11 10 12 8 11 10 12 8 11 168 195 69 91 140 191 67 85 166 191 67 85 CS Manco Ccapac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PS Chocco 51 63 29 39 4 7 2 1 4 7 2 1 83 72 31 40 83 72 31 40 83 72 31 40 66 81 37 59 19 25 10 19 19 25 12 19 314 331 163 318 254 302 124 252 328 342 133 259 SUB TOTAL TOTAL 243 1.8% 73 Fuente: Red de salud Cusco Norte-Estadística 2009 0.5% 75 0.5% 1126 8.2% 932 6.8% 1062 7.7% De 13698 adolescentes programados para el 2009 como población de referencia para los diferentes establecimientos de salud de primer nivel de atención de Santiago, solo el 8,2% tuvo la oportunidad de recibir consejería integral relacionado con la salud sexual, 6.8% relacionado con la salud psicosocial y 7.7% relacionado con la salud física; cifras que en general son muy bajas, y que pueden ser atribuidos a diferentes factores motivo de análisis de los servicios de salud, de tal manera que esta procure la ampliación de la cobertura en consejería integral. 2009­2010 “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” Cuadro No. 22: Atención a adolescentes con discapacidad y plan de atención integral en servicios de salud de Santiago 2009. ATENDIDOS ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD 5.1 FISICA Establecimiento de salud 10-14 Años 5.2 VISUAL 15-19 Años 10-14 Años PLAN ATENCION INTEGRAL ADOLESCENTE 5.3 AUDITIVA 15-19 Años 10-14 Años 5.4 INTELECTUAL 15-19 Años 10-14 Años 6.1 ELABORADO 15-19 Años 10-14 Años 6.2 EJECUTADO 15-19 Años 10-14 Años 15-19 Años M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F CS Belempampa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 PS Dignidad Nacional 1 2 0 11 1 2 0 11 1 2 0 11 0 0 0 4 0 1 0 1 0 0 0 0 PS Occopata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7 3 1 3 7 3 1 PS Zarzuela Alta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120 131 36 42 0 0 0 0 CS Manco Ccapac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PS Chocco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 11 1 Fuente: Red de salud Cusco Norte-Estadística 2009 2 0 11 1 2 0 11 1 0 1 4 133 139 39 44 3 7 3 1 En el presente cuadro se observa que del total de adolescentes con discapacidad, solo 14 fueron atendidos en problemas de salud física, visual y auditiva; mientras que solo 6 en el área intelectual; al parecer los servicios de salud de este nivel aun tienen limitaciones que permitan el mayor acceso de adolescentes con discapacidad. En cambio en cuanto al plan de atención integral, los servicios de salud llegaron a elaborar 355 planes de atención integral al adolescente, es decir para el 2.6% de la población adolescente, de los cuales solo 14 se ejecutaron, cifras realmente muy bajas; y que a la vez permiten visibilizar los problemas y limitaciones que aun se tienen en cuanto a la atención integral del adolescente. [38] 2009­2010 “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” Cuadro No.23: Actividades de educación, animación sociocultural y servicios diferenciados en salud - Santiago 2009. Actividad animación sociocultural Taller para adolescentes Establecimiento de salud CS Belenpampa Programa Ejecuta do dos 15 0 Nº pares educadores adolescentes capacitados Nº pares educadores adolescentes activos Nº pares docentes capacitados 0 2 Sesiones para adolescentes Actividades ejecutadas Participa ntes Ejecutad as Participant es Nº personal capacitado en atención integral adolescente 0 2 74 3 36 Nº servicios diferenciados funcionando Intramuro Extramuro 12 0 0 PS Dignidad Nacional 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 PS Occopata 7 1 1 4 1 5 0 1 0 2 2 2 PS Zarzuela Alta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CS Manco Ccapac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PS Chocco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 23 1 1 Fuente: Red de salud Cusco Norte-Estadística 2009 4 1 7 74 4 36 15 7 2 Como se aprecia en este cuadro la capacitación a adolescentes en cuanto a números es muy baja, de 23 talleres para adolescentes programados solo 1 llego a ejecutarse, esto en el ámbito de Occopata, donde igualmente se informa que un adolescente fue capacitado como educador de pares. Así mismo, se aprecia que se ejecutaron 7 actividades de animación sociocultural para adolescentes, el mismo que comprende actividades como el teatro, pasacalles y similares. En cuanto al personal de salud es importante señalar que 15 fueron capacitados en atención integral, personal que en particular se encuentra en el centro de salud de Belenpampa. En lo que corresponde a servicios diferenciados para adolescentes se informa que 9 se encuentran funcionando, 5 en la jurisdicción del puesto de salud de Chocco y 4 en Occopata. Sin embargo, se puede asumir en general que la atención a adolescentes es aún muy limitada, faltando en este distrito el impulso y fortalecimiento de esta área de salud, en base a las debilidades identificadas. [39] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 2.1.4. INDICADORES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA En esta parte del diagnóstico revisaremos los indicadores más significativos en cuanto a la salud sexual y salud reproductiva básicamente de adolescentes como son gestación, aborto, presencia de infecciones de transmisión sexual y uso de métodos anticonceptivos. Como se aprecia entonces en el siguiente cuadro, en cuanto a la gestación en adolescentes, los establecimientos de salud de Primer Nivel de atención que corresponden al Ministerio de Salud para el 2009 registraron un total de 2019 gestantes atendidas, 17.6% de la cual correspondieron a gestantes adolescentes; lo que indica que de cada 100 mujeres embarazadas, 17 a 18 corresponden a embarazos en etapa adolescente, cifra un tanto elevada respecto al promedio regional. Cuadro No.24: Gestantes atendidas y porcentaje de embarazo en adolescentes. Servicios de salud del MINA. Santiago 2009 Establecimiento de salud Gestantes atendidas CS Belenpampa 875 Gestantes adolescentes atendidas 158 PS Dignidad Nacional 239 61 26 PS Occopata 44 5 11 PS Zarzuela Alta 304 47 15 CS Manco Ccapac 453 69 15 PS Chocco 104 15 14 TOTAL 2019 355 17.6% % de embarazos adolescentes 18 Fuente: Red de salud Cusco Norte-Estadística 2009 No obstante las limitaciones en cuanto a contar con cifras exactas relacionadas con las tasas de aborto, en el siguiente cuadro se aprecia el número de casos atendidos y registrados como abortos en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, servicio de salud que además de ubicarse en la jurisdicción del distrito de Santiago, brinda atención a una buena parte de la población de Santiago. En este entender en el siguiente cuadro se aprecia que el número de casos atendidos como aborto en el Hospital Antonio Lorena en el 2009 fue de 619, de los cuales 67 casos correspondieron a adolescentes entre 10 y 19 años, representando esta cifra el 10.8% del total. “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Cuadro No.25: Numero de abortos atendidos según edad. Hospital Antonio Lorena del Cusco 2009 ABORTO ATENDIDOS Grupo Etareo TOTAL 0 20 69 28 117 Legrado Uterino 1 46 308 147 502 % adolescentes del total 17.9 9.4 AMEU* 10-14 a 15-19 a 20-34 a 35 a + SEPTICO Infectados 0 1 0 0 1 0 17 70 21 108 100 15.7 Fuente: Dirección de Estadística e Informática. DIRESA CUSCO- 2009 * Aspiración Manual Endo Uterina Sin embargo, no obstante que estas cifras son datos que corresponden a mujeres que son atendidas en los servicios de salud, exactamente no se sabe cuál es el número o porcentaje de mujeres que recurren a abortos que pudieran darse en consultorios privados formales o de tipo clandestino, o en manos de practicantes de aborto. [41] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Cuadro No.26: Número de casos atendidos con infecciones de transmisión sexual en adolescentes-Distrito de Santiago 2009 10-14 A Servicio de salud 15-19 A Nº de personas con diagnóstico de ITS con manejo sindrómico 10-14 A 15-19 A Nº de casos en hombres con descarga uretral 10-14 A 15-19 A Nº de casos en mujeres con flujo vaginal compatible con ITS 15-19 A 15-19 A Nº de casos de úlcera genital en mujeres Nº de casos de úlcera genital en hombres 15-19 A 15-19 A Nº de casos con Nº de casos con serología serología reactiva para reactiva para sífilis con sífilis con ausencia de ausencia de úlcera genital en úlcera genital en mujeres hombres 10-14 A 15-19 A Nº de casos con síndrome de dolor abdominal bajo 10-14 A 15-19 A Nº de personas con diagnóstico de ITS con manejo etiológico CS Belempampa 3 57 0 4 3 56 4 0 0 0 0 1 0 0 PS Dignidad Nacional 0 29 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0 0 PS Occopata 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 PS Zarzuela Alta 0 12 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 CS Manco Ccapac 2 20 0 0 2 20 0 0 0 0 0 0 0 0 PS Chocco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 119 0 4 3 118 4 0 0 0 0 1 0 0 TOTAL Fuente: Red de salud Cusco Norte-Estadística 2009 Según se observa en el presente cuadro, 124 adolescentes fueron atendidos/as con algún tipo de infección de trasmisión sexual en los servicios de salud del ministerio, cifra que representa el 0.9% de la población total de adolescentes 2009 (13, 698).Otro dato importante en este cuadro, es el número de mujeres adolescentes atendidas con flujo vaginal compatible con infecciones de trasmisión sexual, el mismo que corresponde a 121, en particular en la edad de 15 a 19 años, mientras que para el caso de los varones solo se registraron 4 casos atendidos con descarga uretral. Estas cifras podrían ser interpretadas de la siguiente manera: en particular las mujeres son las que adquieren las infecciones de transmisión sexual y por ende acuden en su mayoría al servicio de salud respecto a los varones; o que los varones por diversas causas no acceden a los servicios de atención en salud porque probablemente opten por otro medio de tratamiento(farmacias, consultorios privados), o que los datos de subregistro estén determinando este bajo número en ellos; estadística que merecería mayor análisis, ya que se sabe que en general tras una mujer con una infección de trasmisión sexual, existe un varón con el mismo problema de salud. “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Cuadro No. 27: Numero de usuarios de métodos anticonceptivos y parejas protegidas en edad adolescente. Santiago 2009 Pareja Protegida inyectables Insumo oral Pareja protegida Insumo oral Total parejas protegidas 77 19 19 1 26 2 31 8 10 1 11 20 0 2 1 6 0 1 0 120 1 23 6 7 1 7 CS Manco Ccapac 0 220 2 14 4 25 2 8 PS Chocco 0 250 3 51 13 25 2 17 TOTAL 1 1280 12 198 51 92 7 66 Establecimiento de salud DIU Condón Pareja protegida Condón CS Belenpampa 1 430 4 PS Dignidad Nacional 0 240 PS Occopata 0 PS Zarzuela Alta Inyectables Fuente: Red de salud Cusco Norte-Estadística 2009 En lo que corresponde al uso de métodos anticonceptivos en edad adolescente, durante el 2009, se distribuyeron 1280 condones, se aplicaron 198 inyectables y se distribuyeron 92 insumos de tipo oral. Sin embargo, el número de protección de parejas es muy baja, es decir 12 con condón, 51 con inyectables y 7 por insumo oral, haciendo un total de 66 parejas adolescentes protegidas. No obstante que muchos adolescentes no tienen aun una vida sexual activa, se sabe que un buen grupo de ellos simplemente no hace uso de medios o barreras de protección, dato que será descrito mejor páginas más adelante. “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 2.1.5. PERCEPCIONES Y PRÁCTICAS EN SEXUALIDAD Y SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Las percepciones y prácticas en sexualidad y SSR, están muy relacionadas con el acceso a la información, es así que encontramos que en el estudio de línea de base del proyecto Municipios saludables en Salud Sexual Reproductiva(SSR) y VIH realizado en Santiago, se hallo que el 58% de jóvenes entrevistados nunca recibió capacitación en temas relacionados con la SSR; así como el 63%, nunca participo en actividades de entretenimiento como ferias, festivales, pasacalles y similares en los temas en mención. Del mismo modo, el 58% nunca tuvo la oportunidad de recibir información u orientación de parte de un educador de pares, o información de joven a joven; cifras que se pueden apreciar mejor en el siguiente grafico: Grafico No.5: Acceso a información y/o capacitación en SSR- Santiago 2009 Fuente: Estudio Línea de Base del Proyecto “Municipios Saludables en SSR y VIH SIDA”-Octubre 2009 Del mismo modo, creemos que es importante señalar que las fuentes de información juegan un papel importante en el ejercicio de la sexualidad, es así que igualmente se encontró que el profesor(a) de colegio es la persona de quien por primera vez la mayoría de jóvenes y adolescentes recibieron información en sexualidad y temas relacionados; constituyéndose el espacio del colegio como el lugar donde por primera vez muchos adolescentes recibieron información en sexualidad. (Ver gráficos siguientes) [44] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Grafico No.6: De quien recibió la primera información en sexualidad-Santiago 2009 Fuente: Estudio Línea de Base del Proyecto “Municipios Saludables en SSR y VIH SIDA”-Octubre 2009 Grafico No.7: Lugar o medio del cual reciben información en sexualidad-Santiago 2009 Fuente: Estudio Línea de Base del Proyecto “Municipios Saludables en SSR y VIH SIDA”-Octubre 2009 [45] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 En cuanto a las prácticas sexuales y SSR, el mismo estudio revelo que la mayoría de los jóvenes inicia con las relaciones coitales entre los 16 y 18 años; sin embargo, un porcentaje representativo lo hace entre los 13 y 15 años, revelando esto que efectivamente el inicio de las relaciones coitales se da a temprana edad, es decir de cada 100 jóvenes con vida sexual activa, 18 se iniciaron entre 13 y 15 años. Además, destaca que el inicio de las relaciones sexuales, se dio en gran parte de los jóvenes con su pareja o enamorado, aunque existe un porcentaje representativo (17%) que lo hizo con un amigo(a) o chico(a) recién conocido, acrecentando estos últimos casos el riesgo de adquirir algún tipo de Infección de Transmisión Sexual. Cuando se les pregunto sobre el medio o barrera de protección que utilizaron en su primera relación sexual, prácticamente el 60% manifestó que no uso ningún medio o barrera de protección, lo que revela el alto riesgo de adquirir una ITS o embarazo no deseado de parte de la población joven y adolescente. Los gráficos 8,9 y 10 muestran a detalle la información. Grafico No.8: Edad de la primera relación sexual-Santiago 2009 Fuente: Estudio Línea de Base del Proyecto “Municipios Saludables en SSR y VIH SIDA”-Octubre 2009 [46] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Grafico No.9: Con quien tuvo la primera relación sexual-Santiago 2009 Fuente: Estudio Línea de Base del Proyecto “Municipios Saludables en SSR y VIH SIDA”-Octubre 2009 Grafico No.10: Método de protección que utilizo en la primera relación sexual-Santiago 2009 Fuente: Estudio Línea de Base del Proyecto “Municipios Saludables en SSR y VIH SIDA”-Octubre 2009 [47] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Considerando que el adecuado uso del condón es una de las barreras más confiables de protección frente a las ITS y embarazos no deseados, el estudio de línea de base en mención, también hallo que los jóvenes y adolescentes del distrito que ya tienen vida sexual activa, en un 26% nunca hicieron uso del condón. Además, es importante señalar que de cada 100 jóvenes o adolescentes con vida sexual activa, un promedio de 18 terminan en embarazos, de los cuales casi en su totalidad son interrumpidos. En lo que respecta a las ITS, 15% de jóvenes con vida sexual activa señalaron que alguna vez adquirieron una ITS; mientras que de cada 100 jóvenes o adolescentes 7 fueron sometidos u obligados a tener relaciones sexuales con penetración. (Ver grafico siguiente) [48] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Grafico No.11: Prácticas sexuales en jóvenes y adolescentes del distrito de Santiago 2009 Fuente: Estudio Línea de Base del Proyecto “Municipios Saludables en SSR y VIH SIDA”-Octubre 2009 [49] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 En cuanto a los problemas en Salud Sexual Reproductiva, el grafico 12 muestra que igualmente en el estudio de línea de base del proyecto Municipios Saludables en Salud Sexual Reproductiva, se pudo establecer los problemas vistos desde el lado de los jóvenes y adolescentes, en el siguiente orden: 1. La falta de información, de orientación, charlas y falta de capacitación en temas relacionados con sexualidad y SSR 2. La presencia de infecciones de transmisión sexual en jóvenes 3. La presencia de casos de VIH y SIDA 4. El tener relaciones sexuales sin protección o sin usar específicamente el condón 5. Los embarazos a temprana edad, o embarazos no deseados 6. El descuido y la falta o mala orientación de los padres 7. Violaciones o relaciones sexuales forzadas Grafico No. 12: Principales problemas identificados en SSR - Santiago 2009 Fuente: Estudio Línea de Base del Proyecto “Municipios Saludables en SSR y VIH SIDA”-Octubre 2009 [50] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Las percepciones que las personas tengan a cerca de un determinado tema, en muchos casos marcan sus prácticas al respecto, en particular en los temas relacionados con la sexualidad, salud sexual y salud reproductiva; ya que muchas veces la idealización de este aspecto humano conlleva a un inadecuado ejercicio de la sexualidad, o al ejercicio de la misma en torno a estigmas o estereotipos sociales, que hacen ver en particular su ejercicio en la edad adolescente como “algo malo”, “o que no debería ser todavía”. Para conocer la tendencia de opinión o percepción de jóvenes y adolescentes, respecto a estos temas, se recolecto la siguiente información cualitativa en determinados indicadores del comportamiento sexual y ejercicio de la sexualidad, en particular del grupo adolescente, encontrándose las siguientes afirmaciones: [51] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Cuadro No.28: Percepciones en sexualidad y SSR de jóvenes y adolescentes de Santiago Indicador 1. RELACIÓN DE PARES CON EL SEXO OPUESTO: Interpretación ¿Cómo se da el enamoramiento entre jóvenes o adolescentes de esta localidad? − El proceso de enamoramiento se da en tanto se presentan los cambios psicosexuales, a partir de la interrelación que los adolescentes establecen, mostrando luego comportamientos que procuran llamar la atención del sexo opuesto. ¿Qué opinan los padres a cerca del enamoramiento? − La gran mayoría de los padres no acepta el proceso de enamoramiento durante la adolescencia en particular antes de los 18 años, particularmente referido a la mujer; esto tal vez debido a los temores de un embarazo en la adolescencia. ¿A qué edad creen que se debe iniciar con las relaciones sexuales (con penetración)? − ¿En la práctica, realmente a qué edad se inician sexualmente los − La edad de inicio de las relaciones sexuales, está muy idealizada, ya que en general piensan que esto debía darse cuando la persona ya alcanzado algo en la vida, por ejemplo una profesión. Esta información marca las diferencias entre la idealización Testimonios − “Una de mis amigas se ha enamorado en un paseo, el chico le regalo un peluche” − “El chico siempre me preguntaba por ella, donde esta, donde ha ido, después me dijo que le gustaba” − “Mayormente se fijan en el físico, la mayoría se fija en la cara, cuando son ya mayores recién se fijan en su forma de ser” − “También se fijan en el comportamiento, algunas son pandilleras, las critican” − “Cambias tu comportamiento, te vistes bonito, te arreglas, tratas de llamar la atención, a veces dibujas corazoncitos en el papel” − “Cuando lo ves te sientes nerviosa, no te puedes mover” − “La mayoría de los padres no están de acuerdo (cuando enamoran entre los 15 y 16 años)… te controlan, pero algunas no mas” − “No te dan libertad, en esta edad te controlan más… a las mujeres nos controlan más, a los hombres no”, “los papas se comportan algo machistas” − “Dicen que es muy temprano, dicen que te falta mucho todavía para esas cosas… cuando cumplas todas tus metas, trabajes, seas profesional, recién te puedes enamorar…. A los 25 años” − “En mi caso mi mama me dice normal puedes tener tu enamorado, pero ya cuando estés en la universidad, es muy temprano a esta edad 15, 16, vas pensando más en estas cosas que en tus estudios” − “La mayoría de los padres tiene miedo de que se embaracen” − “A los 24 años, porque a esa se tiene un desarrollo físico completo” − “Está bien esta edad, porque a esa edad ya están más maduros, y piensan con la cabeza y no con el corazón, ya tienen futuro porque la mayoría a los 24 ya tiene su carrera hecha, y también ya saben también lo que sienten por la otra persona, porque a los 15 o 18 años es como una ilusión todo”, “ a esa edad ya pueden asumir esta responsabilidad” − “A los 15”,” a los 16”,” a los 14”,” a los 18” − “Esta edad es muy temprana, y hace daño a su salud a su desarrollo” [52] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 chicos y chicas del distrito? 2. OPCIÓN SEXUAL: ¿Qué opinan de la homosexualidad y lesbianismo? 3. ACCESO A LA INFORMACIÓN EN SEXUALIDAD Y SSR: ¿Qué temas de conversación se dan con mayor frecuencia entre padres e hijos? y la realidad, como también se aprecia en los resultados cuantitativos. − La opinión tiene 2 tendencias, los que no aceptan como algo natural, y por otro lado los que opinan que esto es algo aceptable y que depende de la decisión de la persona; es decir corresponde al libre ejercicio de sus derechos. - La comunicación de padres con hijos adolescentes y jóvenes se da en torno principalmente a los temas relacionados con el estudio. Aunque también algunas familias incluyen el tema del sexo y sexualidad. ¿Qué dicen a cerca del sexo y sexualidad? - Los temas del sexo y la sexualidad en gran parte de las familias de Santiago sigue siendo un “tabu”, “algo malo” o pecaminoso todavía. ¿A dónde o a quien acuden para recibir información en estos temas? - Definitivamente, la familia no se constituye en el espacio donde los adolescentes y jóvenes obtengan información en sexo y sexualidad. − “Tienen relaciones sexuales a esta edad por curiosidad, por experimentar” − “Es algo anormal” − “Cada uno es libre de elegir su orientación sexual, pero la sociedad lo ve mal” − “Para las personas un poco mayores eso está mal, pero para las personas de nuestra edad, eso es algo normal porque lo ven a diario” − “Hay familias bien cerradas” − “Sobre el estudio”, “A cerca del estudio”, “Tienes que ser la mejor de todas te dicen”, “Debes ser profesional” − “También se habla del sexo”, “Te dicen cómo cuidarte, te debes cuidar de las personas que ya te están mirando” − “Te dicen que debes conocer bien a la persona con la que vas estar”, “Antes de entregarte tienes que pensarlo bien”, “Si quieres tener tu pareja, tienes que traerlo para conocerlo, con la experiencia que ellos tienen se van a dar cuenta si te conviene o no” − “Mi tía me ha dicho, si eres joven diviértete, pero no te embaraces” − “A los chicos nos dicen diviértete pero no debes meter la pata”, “primero hay que alcanzar tus metas y luego formalizar” − “Para algunos padres sigue siendo un tabú, cuando quieres hablar de sexo, tratan de cambiarte la conversación” − “Una vez le hice una pregunta sobre qué significaba la palabra erección, porque lo escuche en una película, y mi mama me explico con el ejemplo de una gato, me dijo imaginemos que Junior, junior es mi gato, para que junior cruce una gata sus partes intimas se paran, eso se llama erección” − “En la familia no se habla abiertamente de estos temas” − Obtienen información de donde? “ de la televisión”, “en el colegio”, [53] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 ¿En el colegio reciben información en sexualidad o SSR? - Aunque la información y la metodología de la transmisión de las misma tenga sus limitaciones, en las instituciones educativas del distrito si se brinda información en temas de sexualidad y SSR. ¿Qué entienden por sexo y sexualidad? - En particular la interpretación o conceptos que encierra la palabra sexualidad, no es tan clara y bien definida por jóvenes y adolescentes. - En general el concepto de vida sexual sana es adecuado en jóvenes y adolescentes. ¿Qué se entiende por una vida sexual sana, saludable? 4. SEXUALIDAD SANA SALUDABLE: ¿Qué se entiende por una vida sexual sana y placentera? Y ¿Los jóvenes y adolescentes de Santiago tendrán una vida sexual sana y saludable? ¿Han escuchado hablar de los derechos sexuales y derechos reproductivos” - Existe ideas importantes a cerca de los aspectos que encierra una vida sexual sana y placentera; sin embargo el tema en su conceptualización y reconocimiento aun tiene limitaciones, en particular el término “placer”. - Al parecer gran parte de jóvenes y adolescentes del distrito no tienen una vida sexual sana y saludable. - En general jóvenes adolescentes desconocen existencia de estos derechos. y la − “Te aconsejan, pero no te dicen directamente”, “te dicen la sexualidad es tal cosa, y te dan puro concepto, pero no te explican que pasa, como sucede, como nacen los bebes” − “Te dicen no deben embarazarse a esta edad es muy temprano, porque nos falta desarrollarnos” − “A nosotros nos explica a detalle, con confianza” − “Se hablan de las ITS, por ejemplo el SIDA, que se transmite sexualmente” − “Te dicen cómo cuidarte, hablan de los métodos” − “Sexo, seria la diferencia entre un chico o chica, el aspecto físico” − “Sexualidad, sería el intercambio de ideas entre chicos y chicas” − “Es estar libre de enfermedades” − “Responsabilidad y conocimiento de los métodos, enfermedades” − “Yo vi en una revista que por el sexo oral no se pueden transmitir enfermedades, seguro debe ser placentera, y por ahí no te trasmiten enfermedades” − “Mi profesora en el colegio, nos hizo leer la obra del Paolo Cohelo, 11 minutos, pero no era tan bonita, trata de un prostituta que cuenta de cómo sentir placer, pero todo sexo, sexo”. “No todo puede ser sexo, también está el amor” − “El enamorado de mi hermana me hablo, por ejemplo le pregunte sobre la masturbación, también él dice que las monjas se masturban, y que en caso de los hombres se tocan su miembro para tener placer” − “No porque los padres casi no hablan con ellos y no les explican que deben hacer frentes a estas situaciones” − “No, mayormente están preocupados de fiestas, diversión, y no se preocupan de su sexualidad, no se informan, y experimentan por sí mismos” − “No, pero sí de los derechos humanos” − “Tenemos derecho a la vida, a un nombre, a la educación, a la salud, a elegir, tener vestido, un techo…” Fuente: Grupo focal con jóvenes y adolescentes. Noviembre 2009 y Febrero 2010 [54] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 CAPITULO III: ENTORNOS SALUDABLES PARA JOVENES Y ADOLESCENTES Y SU PROBLEMÁTICA 3.1. ENTORNO FISICO-AMBIENTAL “En Santiago muchas deportivas, pero están en condiciones y están en condiciones” existen canchas algunos buenas muchas malas Foto: Taller participativo con adolescentes y jóvenes Considerando que el entorno físico es el espacio y condiciones de medio ambiente que rodea al adolescente y joven, y que su mantenimiento y preservación; además de permitir espacios de recreación y distracción para esta población, permitirá e influirá positivamente en su desarrollo; el grupo impulsor opto por indagar y visitar las diferentes macro zonas del distrito con el fin de identificar los espacios de recreación y deporte de jóvenes y adolescentes, así como establecer las condiciones de mantenimiento en el que estos se encuentran. Considerando que estos espacios podrían ser: • Áreas de recreación pasiva. • Infraestructura deportiva. En cada grupo se identifico los siguientes: [55] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 ÁREAS DE RECREACIÓN PASIVA (ÁREAS VERDES Y ÁREAS TRATADAS E IMPLEMENTADAS). Las áreas de encuentro (espacios y ambientes urbanos) se limitan a las plazas, plazoletas, parques, entre los que destacan: • Plaza de Santiago o plaza principal • Plazoleta de Belén • Plazoleta de Almudena INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA Realizando un recorrido por las diferentes macro zonas del distrito se pudo identificar los siguientes espacios deportivos y de recreación: Cuadro No.29: Características de los espacios de recreación. Distrito de Santiago 2009 Macro Zona I Organización APV. Hermanos Ayar APV. La Pradera APV. La Pradera II Etapa APV. 1º de Diciembre Urb. San Antonio PP.JJ. Construcción Civil AA.HH. Amauta APV. Tomas Velasco APV. Señor de Huanca Urb. Zarzuela Alta Coop. Vivienda Francisco Bolognesi APV. Kantoc Urb. Rocopata APV. Jerusalén Urb. Rocopata Uscamayta APV. Corimachahuay APV. Giraldo Ruiz Caro APV. Dignidad Nacional APV. Los Jardines APV. San Pedro APV. Virgen Concepción APV. Franciscana Sayre Espacio Cancha de futbol Loza Deportiva Placita pequeña, respecto a centro arqueológico Poken Kancha ----Cancha deportiva Loza Deportiva Loza Deportiva 02 parques ----------Cancha deportiva de futbol Loza Deportiva Parque pequeño Loza deportiva de básquet ---------------Loza Deportiva Loza deportiva Área recreacional Loza con 2 canchas deportivas ----Canchita deportiva ----- Características Improvisada. De tierra y con arcos de madera Adecuadas condiciones Improvisada. Campo deportivo de tierra Adecuadas condiciones Adecuadas condiciones Piso de tierra y arcos metálicos Adecuadas condiciones Muy deteriorado y en abandono Zona deteriorada y ocupada por campamento y materiales de construcción Adecuadas condiciones Adecuadas condiciones Adecuadas condiciones Improvisada. De tierra y arcos de madera Fuente: Mapeo con Plano Básico en mano. Noviembre 2009 [56] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Macro Zona II Organización APV. Nuevas Américas APV. José María Arguedas APV. Las Palmeras PP.JJ. Barrio de Dios APV. Erapata APV. Víctor Raúl Haya de la Torre APV. Villa Guadalupe Villa Alto San Martín APV. Las Américas APV. Valle Hermosa APV. Villa Cesar APV. Juan Espinoza Medrano APV. Los Pinos APV. Villa Primavera AA.HH. Tincoc APV. Luis Vallejo Santoni AA.HH. La Estrella I Etapa AA.HH. La Estrella II Etapa APV. Manahuañuncca II Etapa Urb. Villa Unión Huancaro APV. Chaclacayo APV. Illareq Coop. Vivienda Manahuañuncca APV. Manahuañuncca I Etapa APV. Manahuañuncca Parte Alta APV. Ramiro Priale Priale APV. Huancartaqui APV. Paccarectambo Centro Urbano Pre. Urb. Chocco AA.HH. S/N – Comun. Ccachona APV. Huancartaqui APV. Rumi Huancaro Espacio Características ---------Complejo deportivo Loza deportiva ---Parque recreacional -------------Complejo recreacional Complejo deportivo Adecuadas condiciones Adecuadas condiciones Loza deportiva Complejo deportivo Loza deportiva/parque infantil Regulares condiciones Adecuadas condiciones Deteriorados 01 loza deportiva --------------------04 Lozas deportivas 01 canchita improvisada --------------------- Adecuadas condiciones Adecuadas condiciones Regules condiciones Adecuadas condiciones Buenas condiciones Tierra y arcos de madera Fuente: Mapeo con Plano Básico en mano. Noviembre 2009 Macro Zona III Organización PP.JJ. Ccoripata APV. La Perla APV. El Olivo PP.JJ. El Rosal APV. Abelardo Ugarte PP.JJ. Coripata Sur Urb. Primavera Urb. Dolorespata PP.JJ. Amadeo Repeto PP.JJ. Las Malvinas Urb. Bancopata Urb. Vallecito Huancaro Urb. Huancaro Grande Espacio Complejo deportivo “El bosque” ----------------------------------------- Características Buenas condiciones Fuente: Mapeo con Plano Básico en mano. Noviembre 2009 [57] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Macro Zona IV Organización APV. Pucutupampa APV. Virgen Natividad U.V. Villa el Sol U.V. Santiago APV. Mateo Gonzales PP.JJ. Belén PP.JJ. Belenpampa Espacio --------------------Loza deportiva Características Adecuadas condiciones Fuente: Mapeo con Plano Básico en mano. Noviembre 2009 Macro Zona V Organización PP.JJ. Tiobamba PP.JJ. Chocco PP.JJ. Manco Capac APV. Rosaura PP.JJ. General Ollanta PP.JJ. Cesar Vallejo PP.JJ. Viva el Perú I Etapa PP.JJ. Viva el Perú II Etapa Asoc. Pequeños Agricultores de San Isidro Asoc. Pequeños Agricultores de Manco Capac APV. Virgen de Rosario APV. Alejandro Toledo PP.JJ. Primero de Enero AA.HH. Arahuay APV. 7 de Mayo APV. El Solar APV. Hijos de Arahuay (Qosqocahuarina) APV. Generación 2000 APV. Paraíso de los Rosales APV. Kenyi Fujimori Villa Arahuay APV. San José APV. Paraíso de los Rosales Espacio Loza deportiva/parque infantil Loza deportiva Cancha deportiva Cancha de futbol 02 lozas múltiples Loza deportiva multiuso Loza multiuso 02 lozas deportivas Parque infantil Loza múltiple 02 lozas deportivas ---- Características Adecuadas condiciones Adecuadas condiciones Improvisada y de tierra Adecuadas condiciones ---Loza deportiva/parque infantil Adecuadas condiciones Loza deportiva Cancha de futbol Loza Deportiva Cancha de futbol ----------- Adecuadas condiciones Espacio improvisado Adecuadas condiciones Improvisada(espacio de tierra) --------------------- Fuente: Mapeo con Plano Básico en mano. Noviembre 2009 [58] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 3.2. ENTORNO PSICOLOGICO-SOCIAL En este aspecto se hizo el análisis de problemas relacionados con aspectos sociales en torno al joven, así como el desarrollo de ciertas habilidades personales que le permitirán llevar mejor su aspecto psico-emocional. En general en los grupos de trabajo llevado a cabo en el taller con jóvenes y adolescentes, destacaron como problemas: 3.2.1. RELACIONES INTERPERSONALES: BUEN TRATO En los testimonios de los jóvenes en cuanto al trato que reciben en la familia, colegio y comunidad, destaca: − “Las relaciones interpersonales al interior de las familias, es diferente en cada una” − “Algunos nos llevamos bien, pero también peleamos con los hermanos” − “En algunas familias se respeta al joven o adolescentes, algunas también no. Hay casos de chicos que son maltratados, no tienen padres, les falta para el estudio” − “En los colegios también a veces hay mal trato a los adolescentes, también depende como se portan” − “En la comunidad, casi no respetan al joven, no dejan que participemos”, “muchos también nos ven mal” 3.2.2. SEGURIDAD En cuanto a la seguridad para el joven y adolescente del distrito, señalaron: - “El distrito es muy inseguro, hay bares, cantinas, antros, lugares de mal vivir”, “estos pueden llevar al vicio al joven, o la prostitución” - “Hay mucha delincuencia, no se puede andar tan seguro en algunos lugares porque te asaltan”, “falta mayor seguridad ciudadana” - “Últimamente se están formando pandillas, algunos creo son gente de mal vivir”, “claro algunos también son chicos sanos”, “en la margen derecha existen varias pandillas, se juntan de noche para tomar, y otras cosas más” 3.2.3. AFECTO Y COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA - “Muchas familias o padres tienen buena comunicación con sus hijos, por ejemplo sobre los estudios, que hacemos, quienes son nuestros amigos… “ [59] 2009­2010 “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” - “También hay familias que no se comunican con sus hijos, por eso muchos buscan a sus amigos, a las pandillas, porque encuentran lo que no tienen en su familia”. - “Si, muchos recibimos afecto de nuestros padres, se preocupan, están pendiente de lo que hacemos”, “pero también debe haber chicos o chicas que tal vez no reciben mucho cariño de sus familia”, “por eso se abandonan, buscan al enamorado y por ahí muchas se embarazan en la adolescencia” 3.3. ESTILOS DE VIDA 3.3.1. DESEOS DE APRENDER - “En Santiago los adolescentes y jóvenes se encuentran deseosos de aprender” - “Muchos jóvenes tienen deseos de aprender cosas positivas, pero no hay oportunidades a veces” - “Hay muchos temas de interés en los jóvenes”, “de formación, para la vida” - “Diversas instituciones públicas y privadas les proporcionan mecanismos de aprendizaje(Municipalidad, ministerio de salud, ONGs e instituciones educativas” - “Diversos medios de comunicación deben aunar esfuerzos para difundir todas las posibilidades de aprender, mejorar sus capacidades para alcanzar una mejor calidad de vida” Foto: Taller participativo con adolescentes y jóvenes 3.3.2. BUEN USO DEL TIEMPO - “Muchos jóvenes hacen cosas positivas, están organizados, estudian y no tienen tiempo”, “en muchos barrios hay chicos y chicas que no tienen quien los guíe, y por eso se van al internet, a los juegos, mas los adolescentes” [60] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 - “Los jóvenes Santiaguinos son los protagonistas del futuro en su distrito, y ante el abanico de alternativas que se les presenta, deben aprender a elegir y tomar las decisiones correctas respecto a un bien uso del tiempo, evitando caer en el alcohol y las drogas, al frecuentar bares, cantinas y discotecas, que se han convertido en una parte negativa del entorno distrital” Foto: Taller participativo con adolescentes y jóvenes 3.3.3. SENTIDO DE PERTENENCIA ‐ “La poblacion no confia en jovenes o adolescentes y no permiten su participacion, incluso les hacen callar, esto genera desanimo y desinteres” ‐ “Gran parte de los jovenes y adolescentes no tienen arraigo o no sienten que pertenecen a Santiago” ‐ “La falta de arraigo e identidad se da por los problemas sociales” ‐ “Existe poca confianza en las instituciones y organizaciones de Santiago” ‐ “Gran parte de los jovenes y adolescentes tienen una vision hacia afuera (Migracion local, nacional y al extranjero). Sin embargo algunos solo salen a capacitarse pero luego retornan” ‐ “Muchos sienten que pertenecen mas un grupo que a su propia familia o barrio” 3.3.4. VALORES ¿Cómo es la práctica de valores en jóvenes y adolescentes? - “Es pésima, porque debido a esto existe mayor tendencia a pandillaje y prostitución”. - “Los valores se toma poco en cuenta y es difícil su práctica” - “Los valores son pocos, porque en Santiago hay pandillaje” - “La práctica de valores en jóvenes y adolescentes es escasa porque desde pequeños no se les inculca la práctica de valores en el colegio y la sociedad”. [61] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 ¿Cuál es la Jerarquía de valores de jóvenes y adolescentes? 1. 2. 3. 4. 5. Participación Cooperación Respeto Amistad Amor ¿Dónde y de quien aprenden los valores? 1. 2. 3. 4. 5. Parroquias, iglesias, movimientos religiosos(Grupo parroquial de jóvenes) Instituciones que trabajan con jóvenes y adolescentes La familia La escuela o el colegio La gente, amigos(as), organizaciones juveniles ¿Cómo demuestran la práctica de estos valores? 1. Participación: Ayudando en actividades del barrio o actividades comunales(Limpieza de calles, participación en actividades sociales y de salud) 2. Cooperación: 3. Respeto: Saludo sincero, no atropellando los derechos de los demás 4. Amistad: Estamos en las buenas y malas situaciones con los amigos y amigas. 5. Amor: Dando palabras de ánimo (amigos), con abrazos, besos y cariño (familia), deseando lo mejor y el bien a los demás. ¿Cuándo y en qué circunstancias reconocen la práctica de los valores? En la familia? • • • • • “Si no nos pegan es porque nos quieren” “No peleándose entre hermanos” “Haciendo chocolatadas, preparando tortas” “Ayudando en las labores de las casas” “Cumpliendo normas de las casas, aunque la mayoría de los hogares no tienen normas” En la Institución Educativa? • • • • Respeto mutuo entre docentes y compañeros Valorando la opinión de los demás compañeros No habiendo o no practicando la discriminación (racial, o color de la piel) Ayudándose en las tareas En la comunidad o barrio? • Llevando a cabo actos solidarios, parrilladas, colectas a favor de alguien que necesita ayuda, haciendo chocolatadas. • Participando en las actividades del barrio. [62] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 3.4. SERVICIOS PARA JOVENES Y ADOLESCENTES 3.4.1.1. SALUD ¿Cuenta con servicios de atención en SSR? ¿Cuáles? 1.MINSA ¿Qué tipo de atención ofrecen? ¿Quiénes, de qué edad y en qué proporción asisten? ¿Qué les parece la calidad de atención? ¿Por qué? Charlas, promotores móviles Consejería, vacunas Madres, adolescentes (20%) Son necesarios, accesibles y económicos. 2.CONSULTORIOS PRIVADOS Mamografías, exámenes radiológicos, planificación familiar. Servicios (aumento de genitales, dicen) Productos ( venta de condones, pastillas ) Campañas ginecológicas, test de embarazo, abortos, infecciones de la mujer (charlatanes). Madres, adolescentes (20%) universitarios (18 a más) No nos brinda seguridad, y son caros. 3.CLÍNICAS Campañas de planificación familiar, papanicolaou, psicoprofilaxis Colegiales y universitarios (10%) 15 a mas años Es seguro, costos rebajados solo en campañas. Ofrecen información en volantes en uso de los métodos anticonceptivos. Venta de anticonceptivos (condones, lubricantes, píldoras del día siguiente) Colegiales 3ro ,4to y 5to (20%) Fácil accesibilidad información. Charlas en colegios, obsequian preservativos (10%) Charlas detalladas y fáciles de entender, aunque solo van los asegurados 4.FARMACIAS BOTICAS 5.ESSALUD Y a [63] la “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 ¿Y CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD? Limitada información y educación en salud sexual y salud reproductiva para adolescentes y jóvenes, sobre todo en zonas urbano marginales y comunidades campesinas. Uso de agujas y materiales re usados y muchos no están capacitados para ofrecer este tipo de atención. Adolescentes y jóvenes con poco acceso a servicios privados por bajos recursos económicos. Falta de servicios diferenciados para la atención en salud sexual reproductiva para adolescentes. Consultorios privados ofrecen servicios de mala calidad y riesgosos para la salud del joven y adolescente porque son ilegales e insalubres. Las instituciones educativas priorizan mas lo cognoscitivo, pero no la salud y bienestar de adolescentes. No involucran a los padres en los talleres en salud sexual y salud reproductiva. Los maestros son indiferentes a la problemática de los alumnos, discriminan a madres adolescentes y gestantes. Descuido de la tutoría, falta de cumplimiento de la hora de tutoría, falta mayor trabajo de estos temas en la tutoría. [64] “Diagnóstico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 3.4.1.2. DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE(DEMUNA) ¿Los jóvenes y adolescentes acuden a la DEMUNA a recibir servicios? ¿Por qué? ¿En cuánto calificaría la asistencia de este grupo poblacional? (puntaje del 1 al 10) ¿Qué opina de la calidad de atención que les ofrece la DEMUNA? ¿Por qué? “Acuden solo cuando lo necesitan” “Atención centralizada y deficiente” “No todos van, si tienen o sufren de maltrato, pero a veces muchas veces también no van”. “Falta de conocimiento o de difusión de los derechos”. “No van por falta de conocimiento de la existencia de estas instituciones, porque no lo ven necesario para parar los maltratos”. “No van por el machismo, si es varón. Existen estereotipos, que hacen los/las adolescentes tengan vergüenza”. “Falta de personal capacitado para este tipo de atención” Entre 1-3 “Es lenta porque sus trámites son muy largos y el usuario se cansa” “Maltrato al usuario en la mayoría de los casos humilde” a gente “Solo reaccionamos ante el problema y no prevenimos” [65] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 3.5. POLÍTICAS PÚBLICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA En el distrito de Santiago no se cuentan con normas, ordenanzas municipales o políticas locales a favor de la salud sexual reproductiva en jóvenes y adolescentes4. Sin embargo, haciendo una revisión de las normas existentes sobre todo en el sector salud, encontramos: ‐ Norma técnica para la adecuación cultural de la orientación y consejería en salud sexual y reproductiva (R.M. 278-2008, MINSA), cuyo objetivo es que los servicios de salud desarrollen eficazmente la orientación y consejería en salud sexual y reproductiva con adecuación cultural; es decir tomando en cuenta la información sobre las costumbres, creencias y expectativas de la población en el tema. ‐ Actualización de la normatividad de orientación en planificación familiar (R.M. 2902006 MINSA), norma que pone a disposición del personal un manual de orientación y consejería en salud sexual y reproductiva, norma cuyo objeto fue estandarizar los procedimientos técnicos en los proveedores de salud, para contribuir a que las personas ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos a través de servicios accesibles y de calidad. ‐ Norma técnica de planificación familiar(R.M. 536-2005 MINSA), el mismo que tiene como objeto garantizar el manejo estandarizado, efectivo y eficaz de las actividades de planificación familiar por parte del personal de salud, basado en el respeto irrestricto de los derechos humanos. ‐ Guías nacionales de la atención integral de la salud sexual y reproductiva (R.M 6682004 MINSA), guías diseñadas con la finalidad de en el proceso de atención se disponga de métodos, técnicas y servicios que contribuyan con la salud y bienestar reproductivo, así como también el tratamiento de la salud sexual. ‐ Norma técnica de salud para la transversalización de los enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en salud(R.M. 638-2006 MINSA), cuya finalidad es contribuir con la mejora de la salud, a través de la reducción de las brechas de desigualdad en salud y con el ejercicio pleno del derecho a la salud sin discriminación alguna, mediante el establecimiento del marco normativo para transversalización de los enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en las políticas, lineamientos, planes y programas y actividades del sector. Estudio Línea de Base Proyecto “Municipios saludables en salud sexual reproductiva y VIH SIDA en jóvenes y adolescentes”. Entrevista realizada a la gerencia de desarrollo social de la municipalidad distrital de Santiago. Agosto 2009. [66] 4 “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 CAPÍTULO IV: NECESIDADES, POTENCIALIDADES Y ASPIRACIONES DE JÓVENES Y ADOLESCENTES 4.1. ENTORNOS FISICO-AMBIENTALES Necesidades • Garantizar la seguridad, prohibiendo la venta de alcohol a menores de edad. • Aumentar la construcción de parques y centros recreacionales. • Qué locales clandestinos y prostíbulos sean clausurados. • Mayor forestación y áreas verdes. Potencialidades • Los jóvenes se encuentran organizados. • Jóvenes interesados en charlas de concientización. • La existencia de ONGs dispuestos a apoyar. Recursos • Existe presupuestos en la municipalidad • Existen proyectos con presupuestos de ONGs y Municipalidad. Aspiraciones • Tener barrios dignos para vivir • Que exista mayor organización de la población para valorar estos problemas. • Que se tomen cartas en el asunto y se clausuren lugares clandestinos que dañan a la juventud. 4.2. PSICOLÓGICO-SOCIAL 4.2.1. RELACIONES INTERPERSONALES Y AFECTO Y COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA: Necesidades Potencialidades Recursos Aspiraciones • Mayor comprensión en las familias de Santiago. • Mayor apoyo y colaboración entre los integrantes. • Mayor cariño, y orientación a las familias en la importancia del afecto, asertividad y comunicación. • Promoción de una nueva forma de escuela de padres, donde realmente se vea estas necesidades de las familias. • Tenemos instituciones que trabajan con niños, jóvenes y la familia. • Hay predisposición de los jóvenes y adolescentes. • Hay experiencia en el tema, tanto en el sector público como privado. • Existen medios de comunicación. • La municipalidad tiene recursos financieros. • Hay presupuesto privado • Que Santiago sea un distrito modelo con familias integradas y ejemplo para el Cusco. • Adolescentes y jóvenes de bien para el distrito. • Población informada y capacitada en estos temas. 4.2.2. SEGURIDAD Necesidades Potencialidades Recursos Aspiraciones • Que exista mayor seguridad en todas las zonas del distrito. • Que se implementen casetas de seguridad y vigilancia (Por cada 3 barrios que haya 1 puesto policial) • Que se promueva programas de comunicación en la familia, que eviten que los jóvenes formen pandillas. • Que se den programas de educación o formación de jóvenes, para evitar que pierdan su tiempo y no busquen grupos, pandillas o la delincuencia. • Existen organizaciones sociales que trabajan en el tema de evitar el pandillaje. • Existen muchos barrios organizados. • Apoyo de ONGs en el trabajo con jóvenes • Existencia de presupuestos públicos y privados. • Que se erradique el pandillaje. • Que se incremente el número de organizaciones juveniles. • Que el distrito cuente con barrios tranquilos y libres del pandillaje y delincuencia. [67] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 4.3. ESTILOS DE VIDA 4.3.1. DESEOS DE APRENDER Necesidades Potencialidades Recursos Aspiraciones • Que exista mayor información en diferentes temas para jóvenes y adolescentes. • Que se creen espacios de educación y capacitación a jóvenes • Que exista mayor apoyo de instituciones para el trabajo de educación y acceso a información de parte de los jóvenes. • Existen medios de comunicación masiva • Hay instituciones públicas y privadas que pueden apoyar en estos temas • Existen recursos humanos (jóvenes dispuestos a aprender) • Las ONGs cuentan con bastante material educativo para jóvenes en diferentes temas. • La municipalidad cuenta con presupuesto. • Que jóvenes y adolescentes logren mayor estabilidad emocional a través del aprendizaje y mayor capacitación. • Que el total de jóvenes y adolescentes pueda acceder a algún tipo de servicio educativo. 4.3.2. BUEN USO DEL TIEMPO Necesidades Potencialidades Recursos Aspiraciones • Que exista espacios para el desarrollo de los jóvenes y eviten perder el tiempo. • Mayor y mejor orientación en cuanto al uso del tiempo. • Hay organizaciones juveniles para que jóvenes y adolescentes utilicen su tiempo positivamente. • Instituciones públicas y privadas en el distrito que pueden apoyar el trabajo con jóvenes. • Jóvenes interesados en aprender mejor y más en los tiempo libres. • Las ONGs tienen programas y proyectos con recursos que apoyen a jóvenes. • La municipalidad cuenta con presupuesto. • Jóvenes y adolescentes tengan opciones para su desarrollo personal evitando perder el tiempo. • Que jóvenes y adolescentes cuenten con un proyecto de vida, que les permita dedicarse a una labor provechosa. 4.3.3. SENTIDO DE PERTENENCIA Necesidades Potencialidades Recursos Aspiraciones • Desarrollar actividades que promuevan el cariño y valoración de la cultura Santiaguina. • Promover la identidad local desde pequeños. • Generar oportunidades locales para jóvenes y adolescentes, que motiven su permanencia y eviten su migración a otras zonas o lugares(empleo y otras actividades) • Crear y promover espacios o programas de socialización e identidad cultural local para jóvenes y adolescentes. • Apoyar más la organización juvenil para estos e conviertan en espacios positivos para los jóvenes y adolescentes. • Hay organizaciones privadas como ONGs que brindan oportunidades y espacios para jóvenes. • Existen presupuestos municipales, que pueden ir dirigidos al fortalecimiento de la organización juvenil. • Que jóvenes y adolescentes tengan espacios para poder desarrollar sus ideas y proyectos. • Que todos los jóvenes se sientan identificados con su distrito y sientan cariño por él. • Que jóvenes y adolescentes participen activamente, y sean incluidos y respetados en sus barrios. [68] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 4.3.4. VALORES Necesidades • Capacitación a padres y familias en general en todo lo que concierne al tema de los valores. • La promoción de la recuperación de prácticas tradicionales (ayni) a nivel de barrios. • Motivación de la práctica de valores en jóvenes y adolescentes. • Crear programas de promoción de la práctica de valores en los barrios, organizaciones juveniles y la propia familia. 4.4. Potencialidades Recursos • Se tiene recursos • Existe la DEMUNA humanos y • Existen Instituciones materiales en educativas y diversas organizaciones que instituciones promueven la públicas y privadas. práctica de valores. • Hay organizaciones juveniles que trabajan el tema. Aspiraciones • Que las familias sean o se conviertan en el principal centro de formación de los valores. • Que jóvenes y adolescentes actúen con autonomía y tomen decisiones basados en sus valores. • Que la práctica de los valores también sea base del desarrollo de los barrios, comunidades y distrito en general. SERVICIOS 4.4.1. SALUD Y EDUCACION Necesidades • Mayor información y capacitación a adolescentes y jóvenes en salud sexual reproductiva, sobre todo en comunidades campesinas y urbano marginales• Campañas de prevención, promoción y atención a adolescentes a bajo costo. • Implementación de talleres de autoestima, para vencer tabús y estereotipos. • Implementar servicios diferenciados de atención en centros de salud, hospitales, clínicas privadas y municipios. • Mayor control de autoridades sobre los costos y salubridad de clínicas privadas y consultorios, en general de servicios de salud. Necesidades • Respetar la hora de tutoría • Maestros que apoyen y se involucren en problemas de los alumnos • Equilibrio en la enseñanza entre lo cognoscitivo y la orientación en temas de sexualidad y desarrollo del adolescente. • Capacitación de tutores en temas de salud sexual y salud reproductiva. • Que maestros y padres trabajen conjuntamente en temas relacionados con la salud sexual y reproductiva. • Que exista personal capacitado en instituciones educativas en temas de salud sexual reproductiva. Potencialidades • Hay un proyecto para implementar servicios diferenciados(gobi erno regional) Potencialidades • Educación e instituciones privadas cuentan con material educativo en los temas. Recursos • Los municipios tienen recursos económicos. • ONG que trabajan el tema. Recursos • Recursos financieros y presupuestos para capacitar docentes en tutoría. Aspiraciones • Disminuir las tasas de morbilidad y natalidad en adolescentes. • Disminuir los casos de infecciones de transmisión sexual en jóvenes y adolescentes. • El mayor número de adolescentes y jóvenes estén informados sobre los aspectos de la salud sexual, infecciones de transmisión sexual, y otros. • Mejorar la calidad de vida de jóvenes y adolescentes. Aspiraciones • Disminuir embarazos en adolescentes. • Lograr una relación horizontal entre padres, maestros y alumnos. • Que maestros, padres y alumnos estén bien informados de estos temas. [69] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 4.4.2. DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE (DEMUNA) Necesidades • Mayor difusión de la existencia de estas instituciones. • Mayor difusión y sensibilización de los derechos del adolescente • Mayor capacitación al personal para un mejor trato al usuario. • Que los trámites tengan mayor celeridad. Potencialidades • Tiene experiencia y profesionales en los temas. Recursos • Recursos humanos que trabajan en esta oficina y otras instituciones en el tema. Aspiraciones • Más personal e inversión en esta área. • Que se brinde mejor trato a los usuarios de la DEMUNA [70] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 CONCLUSIONES ASPECTOS GENERALES • El distrito de Santiago se caracteriza porque el mayor porcentaje de su población está constituida por adolescentes y jóvenes, entre 10 y 24 años de edad, el mismo que representa el 32.3% de la población total; siendo el área urbana el que alberga al mayor porcentaje de población respecto al área rural. • La población joven adolescente entre 15 a 29 en su mayoría se dedica al comercio al por menor, reparación de autos y comercio en general; siendo la principal actividad ocupacional del distrito el comercio y servicios que ocupan a más del 50%. • La cultura y tradición se desenvuelve alrededor de diferentes fiestas religiosas y tradicionales que captan la participación de muchos jóvenes y adolescentes. • Al 2007 según la UGEL solo el 6.5% de la población alcanzo el nivel superior, siendo un distrito caracterizado porque su población en su mayoría ha alcanzado la primaria o secundaria. Destaca en particular el analfabetismo en la población femenina. Además, de la población que concluye la secundaria y que se encuentra en edad de cursar estudios superiores, un gran porcentaje no lo está haciendo, lo que significa que de cada 100 jóvenes que terminan la secundaria solo 53 tienen la posibilidad de acceder algún tipo de sistema educativo o de concluir sus estudios secundarios en algún sistema alternativo. • El 50% de viviendas son propias y totalmente pagadas, mientras el 50% de viviendas acogen a familias que residen en condiciones de alquiler o viviendas con un tipo de pago a plazos. Otro aspecto predominante al respecto, es que el 76% de viviendas son de material de adobe con predominio de sus pisos de tierra, lo que revela las altas condiciones de inseguridad. Igualmente, el 10% de familias no acceden al este servicio, porcentaje similar que además no cuenta con servicios higiénicos. El 7% de viviendas no cuenta con alumbrado eléctrico. Otro aspecto importante es el uso de leña, bosta o carbón en la cocina, en el 20% de viviendas. • La organización territorial de Santiago se basa en las denominadas Macro zonas, contándose en la actualidad con 05 macro zonas. La organización social de cada uno de los barrios y asociaciones de vivienda se basa en una junta directiva, siendo la máxima autoridad la asamblea comunal o asamblea general; que a su vez se constituyen en los principales espacios de participación de la población a nivel de barrios o asociaciones pro vivienda. En caso de los jóvenes y adolescentes, la gran mayoría de las APV o similares no [71] 2009­2010 “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” tienen o no promueven espacios de participación del joven o adolescente, además que su participación en la directiva comunal no responde a una política interna como por ejemplo las cuotas mínimas. PERFIL DE LA SALUD, SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA EN JOVENES Y ADOLESCENTES • En el distrito se cuenta con una serie de servicios de salud públicos como privados, los públicos básicamente constituidos por servicios de salud de MINSA, y los privados por policlínicos, boticas, farmacias y consultorios médicos y/o obstétricos, servicios de salud últimos que en su gran mayoría se encuentran funcionando de manera ilegal y sin licencia de funcionamiento, con el correspondiente riesgo para la salud de jóvenes y adolescentes, y población en general. • La principal causa de morbilidad en la población adolescente de sexo femenino son las enfermedades del sistema digestivo, mientras que en los adolescentes del sexo masculino son las enfermedades del sistema digestivo y sistema respiratorio. • De la población adolescente programada para el 2009 en los servicios de salud de Primer nivel de atención, solo el 8,2% tuvo la oportunidad de recibir consejería integral relacionado con la salud sexual, 6.8% relacionado con la salud psicosocial y 7.7% relacionado con la salud física. Así mismo, los servicios de salud solo llegaron a elaborar 355 planes de atención integral al adolescente, es decir para el 2.6% de la población adolescente, de los cuales solo 14 se ejecutaron, cifras realmente muy bajas. • Las actividades de educación y animación sociocultural para adolescentes; además de la formación y capacitación del personal de salud en esta área, en la actualidad es muy limitada, constituyéndose aun como una de las etapas de vida con menor atención y de poca prioridad. • De 2019 gestantes atendidas, servicios de salud de primer nivel de atención del MINSA, 17.6% correspondió a gestantes adolescentes; lo que indica que de cada 100 mujeres embarazadas, 17 a 18 son embarazos en etapa adolescente, cifra un tanto elevada respecto al promedio regional. Así mismo, de 619 casos de aborto atendidos en el Hospital Antonio Lorena en el 2009, 67 casos correspondieron a adolescentes entre 10 y 19 años, representando esta cifra el 10.8% del total. Resulta difícil establecer una cifra exacta de abortos en adolescentes y jóvenes. • La cifra de atención por Infecciones de transmisión sexual en adolescentes que acuden a los servicios de salud de primer nivel de atención del MINSA, alcanza al 0.9% de la población total de adolescentes para el 2009. [72] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Mientras que el número de parejas adolescentes protegidas es muy baja, es decir 12 parejas protegidas con condón, 51 con inyectables y 7 por insumo oral, haciendo un total de 66 parejas adolescentes protegidas. • En cuanto al acceso a información en salud sexual y salud reproductiva, el 58% de jóvenes entrevistados nunca recibió capacitación en temas relacionados; así como el 63%, nunca participo en actividades de entretenimiento como ferias, festivales, pasacalles y similares en los temas en mención. Del mismo modo, el 58% nunca tuvo la oportunidad de recibir información u orientación de parte de un educador de pares, o información de joven a joven, o de adolescente a adolescente. Otro dato importante al respecto, es que el 48% de jóvenes y adolescentes, recibió la primera información en sexualidad de parte del profesor/a de colegio, siendo este espacio el principal espacio de información y no tanto, la familia o el hogar. • La edad promedio de inicio de las relaciones sexuales fluctúa entre los 16 y 18 años; sin embargo, un porcentaje representativo se inicio entre los 13 y 15 años, es decir de cada 100 jóvenes con vida sexual activa, 18 se iniciaron entre 13 y 15 años. Además, destaca que el inicio de las relaciones sexuales, se dio en gran parte de los jóvenes con su pareja o enamorado, aunque existe un porcentaje representativo (17%) que lo hizo con un amigo(a) o chico(a) recién conocido, acrecentando estos últimos casos el riesgo de adquirir algún tipo de Infección de Transmisión Sexual; mas aun si el 60% manifestó que no uso ningún medio o barrera de protección en la primera relación sexual. • De cada 100 jóvenes o adolescentes con vida sexual activa, un promedio de 18 terminan en embarazos, de los cuales casi en su totalidad son interrumpidos. En lo que respecta a las Infecciones de Transmisión Sexual, 15% de jóvenes con vida sexual activa señalaron que alguna vez adquirieron una ITS; mientras que de cada 100 jóvenes o adolescentes 7 fueron sometidos u obligados a tener relaciones sexuales. • Según la opinión de los jóvenes y adolescentes encuestados, los principales problemas en salud sexual y salud reproductiva son: La falta de información, de orientación, charlas y falta de capacitación en temas relacionados con sexualidad y SSR; la presencia de infecciones de transmisión sexual en jóvenes; la presencia de casos de VIH y SIDA; el tener relaciones sexuales sin protección o sin usar específicamente el condón; los embarazos a temprana edad, o embarazos no deseados; el descuido y la falta o mala orientación de los padres, y las violaciones o relaciones sexuales forzadas • En cuanto a las percepciones de la población relacionados con temas de sexualidad, salud sexual reproductiva, estos están aun muy marcados por “los tabúes” o “estereotipos” que los jóvenes identifican; mas aun si el ejercicio de la sexualidad se da en etapa de la adolescencia, subsiste la idealización de que la sexualidad ejercida a partir de una relación [73] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 sexual, debería darse cuando el joven haya alcanzado un nivel de solidez o seguridad laboral-económica, además de mayor “madurez”. ENTORNOS SALUDABLES PARA JOVENES Y ADOLESCENTES • Si bien en el distrito se cuenta con una serie de espacios recreativos y de deporte, existen muchas urbanizaciones o asociaciones de vivienda que no cuenta con este servicio, motivando en muchos casos la improvisación de canchas de futbol o de práctica del deporte; se suma a esto las malas condiciones o el deterioro en el que muchas lozas y espacios se encuentran. • En cuanto al entorno psicológico social, los testimonios de jóvenes y adolescentes revelan que el afecto, la comunicación y las relaciones interpersonales en la familia, son deficientes en muchos, siendo causa en abandono de hogar, búsqueda de la delincuencia, o vicios como el alcohol, la “cibermania”, o la búsqueda de identidad en las denominadas pandillas, y desde luego el embarazo en adolescentes. • En lo que respecta a los estilos de vida del joven adolescente, como los deseos de aprender, el uso adecuado del tiempo y la práctica de valores; según señalan se dan en gran parte de ellos/ellas, pero la falta de programas de apoyo al desarrollo del adolescente y joven es una limitante, así como la promoción de sus espacios de organización, no permite que la práctica de estos estilos de vida se dé adecuadamente, trayendo como consecuencia el ocio y la poca practica de valores. En cuanto a los servicios de salud que se ofrece para jóvenes y adolescente, los testimonios identifican los siguientes problemas: 9 Limitada información y educación en salud sexual y salud reproductiva para adolescentes y jóvenes, sobre todo en zonas urbano marginales y comunidades campesinas. 9 Uso de agujas y materiales re usados y muchos no están capacitados para ofrecer este tipo de atención. 9 Adolescentes y jóvenes con poco acceso a servicios privados por bajos recursos económicos. 9 Falta de servicios diferenciados para la atención en salud sexual reproductiva para adolescentes. 9 Consultorios privados ofrecen servicios de mala calidad y riesgosos para la salud del joven y adolescente porque son ilegales e insalubres. [74] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 9 Las instituciones educativas priorizan mas lo cognoscitivo, pero no la salud y bienestar de adolescentes. 9 No involucran a los padres en los talleres en salud sexual y salud reproductiva. 9 Los maestros son indiferentes a la problemática de los alumnos, discriminan a madres adolescentes y gestantes. 9 Descuido de la tutoría, falta de cumplimiento de la hora de tutoría, falta mayor trabajo de estos temas en la tutoría. • En lo que respecta a los servicios que ofrece la Defensoría del Niño y adolescente (DEMUNA), instancia muy ligada a la problemática del adolescente, la opinión de jóvenes y adolescentes identifica los siguientes problemas: 9 “Atención centralizada y deficiente” 9 “Falta de conocimiento o difusión de los derechos”. 9 “Falta de personal capacitado para este tipo de atención” 9 “Es lenta porque sus trámites son muy largos y el usuario se cansa” 9 “Maltrato al usuario en la mayoría de los casos a gente humilde” RECOMENDACIÓN • Que los resultados obtenidos en este diagnostico, sean tomados en cuenta por los diversos sectores, organizaciones sociales, dirigentes comunales y autoridades municipales; y que las aspiraciones que jóvenes y adolescentes plantean se conviertan en base de consulta y guía de la gestión del desarrollo distrital, comunal y familiar. [75] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: • “Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Santiago 2004 – 2013”. Actualizado en el 2007 • “INEI Compendio Estadístico 1993”. Departamento del Cusco. • “INEI Compendio Estadístico 2007”. Departamento del Cusco. • “Estudio de Línea de Base del Proyecto Municipios Saludables en Salud Sexual Reproductiva”. Kallpa-Cusco 2009 • “Reporte estadísticas 2009”. Red de Servicios de Salud Cusco Norte. • “Reporte de estadísticas 2007-2009”. Oficina de administración tributaria Municipalidad Distrital de Santiago. • “Población proyectadas 2009”. Dirección regional de salud Cusco. • “Munay LLaqtay”. 2da. Edición- Revista publicada en el 2007 ANEXOS 1. Plan de taller participativo con jóvenes 2. Entrevista a líderes o dirigentes barriales 3. Plano Básico Urbano Santiago [76] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 ANEXO 1: PLAN DE TALLER CON JOVENES Y ADOLESCENTES 1. Justificación: Los procesos de promoción del desarrollo social requieren de la implementación de procesos sistémicos, que incorporen desde un primer momento a los beneficiarios como protagonistas del proceso, el que incluye la identificación de la problemática y el planteamiento de alternativas de solución a las mismas. En esta perspectiva el proyecto “Municipios Saludables en Salud Sexual Reproductiva y VIH SIDA”, con el fin de establecer la situación al respecto, viene impulsando el levantamiento del diagnostico situacional de la SSR y VIH SIDA de jóvenes y adolescentes del distrito de Santiago, proceso que incluye la recolección de información primaria y secundaria a través del desarrollo de diferentes técnicas de recolección de datos; actividad del levantamiento del diagnostico, que por cierto figura en el plan establecido por los integrantes del Grupo Impulsor de Santiago. 2. Objetivos: Objetivo general: • Identificar las necesidades, aspiraciones, potencialidades y recursos en torno a la salud sexual y salud reproductiva de jóvenes y adolescentes del distrito de Santiago-Cusco. Objetivos específicos: • Recolectar información en torno a aspectos relacionados con la sexualidad y salud sexual reproductiva, así como las percepciones en torno a una sexualidad sana y saludable, de jóvenes y adolescentes del distrito de Santiago. • Recolectar información en relación a los entornos físico-ambientales, espacios de recreación, diversión y concentración de jóvenes y adolescentes. • Valorar las características y ambiente psicosocial (relaciones interpersonales: buen trato, afecto y comunicación entre padres e hijos, presencia de pandillas) que rodea a los jóvenes y adolescentes del distrito. • Describir las características de los estilos de vida (deseos de aprender, buen uso del tiempo, sentido de pertenencia y valores) de jóvenes y adolescentes del distrito. • Recolectar información en torno a la percepción de los servicios que se brinda (salud, educación, DEMUNA) a jóvenes y adolescentes en el distrito. • Recabar opiniones y percepciones en torno a la reorientación de servicios dirigidos a adolescentes y jóvenes (programas, proyecto o actividades de intervención pública). 3. Participantes: • 50 jóvenes y adolescentes representantes de las organizaciones juveniles del distrito de Santiago [77] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 4. Lugar: Auditorio de la Asociación civil “Puririsun” 5. Fecha y hora: 15 de Noviembre del 2009, de 2.45 pm. a 6.15 pm. 6. Facilitadores: • Asociación “Puririsun” • World Visión • Mujer Sana • Asociación “Kallpa” Apoyo Logístico: • Silvia Meza 7. Recursos: Humanos: • 05 facilitadores • 01 personal para apoyo logístico Materiales: • Papelografos: 50 unidades • Tarjetas de cartulina: 200 unidades (tamaño 15x10cm, de diferentes colores) • Plumones gruesos: 40 unidades (azul, rojo, negro, verde-10 de cada color) • Plumones delgados: 05 juegos x 12 unidades • Colores: 05 juegos x 12 unidades • Tijeras: 09 unidades • Cola sintética: 05 frascos pequeños • Cintas de grabación: 12 unidades • Pilas pequeñas: 10 unidades • Cámara fotográfica: 2 unidades • Solapines: 50 unidades • Recortes de revistas o periódicos usados. Formatos: • Asistencia de participantes • Guía de grupo focal • Guía de trabajo grupal (Tareas asignadas) Refrigerios: Para 50 participantes Movilidad local: 50 participantes 8. Metodología: La metodología es Participativa-activa, con incorporación de técnicas de recolección de datos cualitativos y algunas herramientas de Reflex-action. Para el desarrollo del taller se ha planteado el siguiente diseño o ruta metodológica: [78] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Actividad GUIA METODOLOGICA DEL TALLER DE “DIAGNOSTICO PARTICIPATICO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE JOVENES Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE SANTIAGO” Herramienta didáctica Materiales Hora Recepción e Inscripción de participantes • Los/las facilitadores dan la bienvenida e inscriben a los participantes, colocándoles los solapines de identificación. Presentación del taller • El facilitador(a) a través de una presentación ágil y amigable da a conocer los objetivos del taller. Además presentara a los diferentes facilitadores(as) e instituciones de donde provienen. Técnica: “Corazones rotos” Presentación de participantes Organización de grupos de trabajo Desarrollo: • Se entrega a los participantes una tarjeta que es una de las 2 partes correspondientes a la forma de un corazón, el mismo que contiene un “pensamiento” o “refrán”. • Se indica a los participantes que busquen la otra parte del corazón roto, y luego que la encuentren ambos lean el pensamiento o refrán que se encuentra inscrito, y además intercambien un información referente a su nombre, organización juvenil de la que provienen y cuál es su “hobby”. • Luego cada una de las parejas, se presentan a los demás participantes. Técnica: ¡El rey manda¡ Desarrollo: • El facilitador explica a los participantes que va a haber un rey que dará diferentes ordenes que deberán ser cumplidas, y las/los que no cumplan tendrán que someterse al castigo del pueblo. • El rey dará diferentes consignas a cumplir: “el rey manda que …¡”. La ultima consigna del Rey será: ”el rey manda que los participantes formen grupos en base a los colores de las tarjetas “corazones rotos” que inicialmente se les otorgo”. • Se organiza a los participantes en grupos del 1 al 5, según el color de las tarjetas • Se dan las indicaciones correspondientes a cerca del tema que le corresponde desarrollar a cada grupo, presentando a la vez al facilitador(a) de cada grupo. Formato de asistencia, lapicero, solapines Responsable 2.45 - 3.00 pm 3.00– 3.05 pm Tarjetas de cartulina de diferentes colores, cortadas en forma de corazón con “frases” o “pensamientos” alusivos. 3.05– 3.20 pm Tarjetas de cartulina de diferentes colores, cortadas en forma de corazón con “frases” o “pensamientos” alusivos. 3.20–3.25 pm. [79] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 Recolección de la información I PARTE: Técnica: Grupo focal en “Sexualidad, salud sexual y salud reproductiva” Guía de grupo focal, cintas de grabación, grabadora de mano. 3.25–4.10 pm. Papelografos, plumones gruesos y delgados de diferentes colores, cartulinas o papeles de diferentes colores, tijeras, cola sintética, colores, regla, tarjetas de cartulina, recortes de revistas o periódicos, tarjetas con las tareas de grupo, cámara fotográfica. 4.10–5.10 pm. Objetivo: • Recolectar información en torno a aspectos relacionados con la sexualidad y salud sexual reproductiva, así como las percepciones en torno a una sexualidad sana y saludable, de jóvenes y adolescentes del distrito de Santiago. Desarrollo: • En el ambiente asignado y los materiales correspondientes, cada facilitador(a) de grupo, desarrollara la técnica de grupo focal en el tema “Sexualidad, salud sexual y salud reproductiva en jóvenes y adolescentes”, basándose en la guía de preguntas correspondiente (Ver anexo). II PARTE: Técnica: Trabajo en grupo GRUPO 1: “ENTORNOS FISICO AMBIENTALES” Objetivo: • Recolectar información en relación a los entornos físico-ambientales, espacios de recreación, diversión y concentración de jóvenes y adolescentes. Tema 1: “Espacios recreativos y lugares de esparcimiento y diversión, seguridad y mantenimiento de los mismos”. Tema 2: “Seguridad ciudadana de jóvenes y adolescentes, presencia de pandillas”. GRUPO 2: “ASPECTOS PSICOSOCIALES” Objetivo: • Valorar las características y ambiente psicosocial (relaciones interpersonales: buen trato, afecto y comunicación entre padres e hijos) que rodea a los jóvenes y adolescentes del [80] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 distrito. Tema 1: “Buen trato en espacios de la familia, la I.E, y la comunidad o barrio al joven y adolescente”. Tema 2: “Afecto y comunicación en la familia” GRUPO 3: “ESTILOS DE VIDA” Objetivo: • Describir las características de los estilos de vida (deseos de aprender, buen uso del tiempo) de jóvenes y adolescentes del distrito. Tema 1: “Deseos de aprender de jóvenes y adolescentes” Tema 2: “Uso del tiempo y del tiempo libre de jóvenes y adolescentes” GRUPO 4: “ESTILOS DE VIDA” Objetivo: • Describir las características de los estilos de vida (sentido de pertenencia y valores) de jóvenes y adolescentes del distrito. Tema 1: “Percepción del sentido de pertenencia de jóvenes y adolescentes” Tema 2: “Practica de valores en jóvenes y adolescentes” GRUPO 5: “SERVICIOS Y REORIENTACION DE SERVICIOS” Objetivos: • Recolectar información en torno a la percepción de los servicios que se brinda (salud, educación, DEMUNA) a jóvenes y adolescentes en el distrito. • Recabar opiniones y percepciones en torno a la reorientación de servicios dirigidos a adolescentes y jóvenes (programas, proyecto o actividades de intervención pública) Tema 1: “Percepción de la calidad de los servicios y reorientación de servicios para jóvenes y [81] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 adolescentes”. Desarrollo: • Socialización y consolidación de la información En esta parte del taller, cada facilitador(a) contando con los materiales respectivos explica a los participantes el objetivo del trabajo en grupo, anotando que en el mismo se realizara el análisis de la problemática, necesidades y el planteamiento de las expectativas en torno a los temas asignados; problemática, necesidad y expectativa que deberá ser expresada en forma grafica o ilustrativa. • El/la facilitador(a) organiza a los participantes del grupo, en 2 pequeños sub grupos, y con las indicaciones respectivas asigna el tema y las tareas a desarrollar en ambos subgrupos. • Hace entrega de una tarjeta con las preguntas correspondientes al tema que deberán desarrollar. • Explica a los participantes que las consignas son validas para ambos grupos, es decir: que en la primera parte los grupos analizaran y desarrollaran las preguntas que corresponden a la problemática actual en torno al tema que les toco, análisis-conclusión que deberá ser presentados en un mapa ilustrativo llamado “Mapa de la problemática” (Ver anexo) • Luego del mapeo de la problemática, los participantes identificaran las necesidades, potencialidades, recursos y aspiraciones, respecto a los problemas que identificaron, los cuales deberán ser mostrados en una ilustración denominada “árbol de necesidades y aspiraciones” (En las raíces se colocan las necesidades, en el tronco las potencialidades, en las hojas los recursos, y en los frutos las aspiraciones).(Ver anexo) • El facilitador(a) indica que para el efecto los grupos disponen de 45 minutos, tiempo en el que el/la facilitador(a) acompañara y apoyara permanentemente a ambos grupos. • Finalizado el trabajo de cada grupo, los integrantes de cada grupo nombran a 2 representantes quienes presentaran o expondrán las conclusiones del grupo. Técnica: “La plenaria” 5.10–6.15 pm. • Luego de concluir los trabajos en grupo, el facilitador(a) invita a los/las representantes de cada grupo a presentar los resultados y conclusiones correspondientes. Asignando a cada grupo un tiempo de 8 minutos de exposición y 5 minutos para la réplica. • Realizado los aportes u observaciones de los demás participantes, se establece la aprobación y conclusión de los resultados presentados. • Finalizada la última presentación de los grupos, el facilitador/a agradece la presencia de los participantes. [82] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 ANEXOS GRUPO 1: “ENTORNOS FISICO AMBIENTALES” Objetivo: • Recolectar información en relación a los entornos físico-ambientales, espacios de recreación, diversión y concentración de jóvenes y adolescentes. Tema 1: “Espacios recreativos y lugares de esparcimiento y diversión, seguridad y mantenimiento de los mismos”. PRIMERA TAREA: MAPEO DE LA PROBLEMÁTICA (Graficar) 1. Con que espacios recreativos cuentan los jóvenes y adolescentes? 2. En qué condiciones se encuentran? Cuál es la seguridad que ofrece? 3. Con que lugares o espacios de diversión cuentan? De qué tipo son? Qué seguridad ofrecen? Qué tipo de diversión o esparcimiento ofrece? 4. Señalar quienes acuden mas a los diferentes lugares de recreación o diversión?(Adolescentes, jóvenes, varones, mujeres) Tema 2: “Seguridad ciudadana de jóvenes y adolescentes, presencia de pandillas”. PRIMERA TAREA: MAPEO DE LA PROBLEMÁTICA (Graficar) 1. Como es la seguridad en las calles y barrios del distrito? Porque? 2. Cuentan con servicios de seguridad (policía, serenazgo, comité de vigilancia, etc) 3. Existe delincuencia o pandillaje juvenil? Porque? [83] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 GRUPO 2: “ASPECTOS PSICOSOCIALES” Objetivo: • Valorar las características y ambiente psicosocial (relaciones interpersonales: buen trato, afecto y comunicación entre padres e hijos) que rodea a los jóvenes y adolescentes del distrito. Tema 1: “Buen trato en espacios de la familia, la I.E, y la comunidad o barrio al joven y adolescente”. MAPEO DE LA PROBLEMÁTICA (Graficar) 1. Como calificarían el trato a los jóvenes o adolescentes en la familia? Porque? Y cuando, siente que le dan un buen trato en su familia? 2. Como calificarían el trato a los jóvenes o adolescentes en la I.E.? Porque? Y cuando, siente que le dan un buen trato en su I.E.? 3. Como calificarían el trato a los jóvenes o adolescentes en el barrio o comunidad? Porque? Y cuando, siente que le dan un buen trato en su barrio o comunidad? Tema 2: “Afecto y comunicación en la familia” MAPEO DE LA PROBLEMÁTICA (Graficar) AFECTO: 1. Donde reciben mayor afecto los jóvenes y adolescentes (En la familia, la IE, en el barrio, de los amigos)? 2. En la familia de parte de quien reciben mayor afecto? (padre, madre, hermanos, familiares) 3. Como demuestran los padres el afecto a sus hijos jóvenes y adolescentes? 4. Los jóvenes o adolescentes como demuestran su afecto a sus padres o familiares? COMUNICACIÓN: 1. Como es la comunicación entre padres e hijos? Porque? 2. Con cuál de los integrantes de la familia tiene mayor comunicación el joven y adolescente? 3. En el proceso de comunicación entre padres e hijos, de que temas hablan más? Y se hablara de temas relacionados con la sexualidad, salud sexual y reproductiva? Porque? 4. Se tiene o se han establecido normas, límites o patrones de comunicación en las familias del distrito de Santiago. [84] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 GRUPO 3: “ESTILOS DE VIDA” Objetivo: • Describir las características de los estilos de vida (deseos de aprender, buen uso del tiempo) de jóvenes y adolescentes del distrito. Tema 1: “Deseos de aprender de jóvenes y adolescentes” MAPEO DE LA PROBLEMÁTICA (Graficar) 1. Como calificarían el deseo de aprender en el joven o adolescente de Santiago? Porque? 2. En torno a que aspectos giran los deseos de aprendizaje del adolescente, del joven? De donde o de quien obtienen la información al respecto? 3. En el distrito o barrios se cuentan con servicios o centros que promuevan el aprendizaje o búsqueda de información positiva para jóvenes o adolescentes? Cuáles? 4. Qué nivel de interés de aprendizaje tienen los jóvenes y adolescentes en relación a los temas de sexualidad, salud sexual y reproductiva? 5. En las familias de Santiago contaran con normas, estilo so una cultura de promoción del aprendizaje? Tema 2: “Uso del tiempo y del tiempo libre de jóvenes y adolescentes” MAPEO DE LA PROBLEMÁTICA (Graficar) 1. Los jóvenes o adolescentes de Santiago, harán buen uso de su tiempo? Porque? En que actividades? 2. Y dispondrán de tiempos libres? Y a que dedican en general sus tiempos libres? 3. Los jóvenes o adolescentes dispondrán de programas o servicios que promuevan o motiven el buen uso de su tiempo libre? Donde? De parte de quien? [85] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 GRUPO 4: “ESTILOS DE VIDA” Objetivo: • Describir las características de los estilos de vida (sentido de pertenencia y valores) de jóvenes y adolescentes del distrito. Tema 1: “Percepción del sentido de pertenencia de jóvenes y adolescentes” MAPEO DE LA PROBLEMÁTICA (Graficar) 1. Los jóvenes y adolescentes de Santiago sentirán que pertenecen o que tienen arraigo con el distrito? 2. Los jóvenes y adolescentes sentirán confianza por la población y las instituciones de Santiago? 3. Los jóvenes y adolescentes cuentan con espacios u organizaciones comunales que los acoja? 4. Que expectativa sobre el futuro personal, económico tendrán los jóvenes y adolescentes de Santiago? Tema 2: “Practica de valores en jóvenes y adolescentes” MAPEO DE LA PROBLEMÁTICA (Graficar) 1. Cuáles son los valores que caracterizan a los jóvenes y adolescentes del distrito de Santiago?¿Podrían establecer una jerarquía o un sistema de valores ? 2. Donde y de quien aprenden mas el reconocimiento y practica de los valores? 3. Como demuestran la práctica de sus valores los jóvenes y adolescentes? 4. Cuando reconocen que en su familia, su colegio o su comunidad se practican los valores? [86] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 GRUPO 5: “SERVICIOS Y REORIENTACION DE SERVICIOS” Objetivos: • Recolectar información en torno a la percepción de los servicios que se brinda (salud, educación, DEMUNA) a jóvenes y adolescentes en el distrito. • Recabar opiniones y percepciones en torno a la reorientación de servicios dirigidos a adolescentes y jóvenes (programas, proyecto o actividades de intervención pública) Tema 1: “Percepción de la calidad de los servicios y reorientación de servicios para jóvenes y adolescentes”. MAPEO DE LA PROBLEMÁTICA (Graficar) SALUD: 1. Los adolescentes y jóvenes, cuentan con servicios de atención en salud sexual reproductiva y VIH SIDA? Porque? 2. Acuden a recibir servicios en SSR y VIH SIDA a los centros de salud? Porque? En cuanto calificaría la asistencia de los/las adolescentes ¿ (De un puntaje de 1 a 10) 3. A donde acuden más para recibir atención en SSR? En cuanto calificaría la asistencia a cada uno de estos lugares (del 1 al 10)? Que les parece la calidad de la atención? Porque? EDUCACION: 1. Los adolescentes o jóvenes cuentan con servicios de educación, información u orientación en SSR y VIH SIDA? Cuales o de que institución provienen? De que temas reciben mayor información? Que les parece la calidad del servicio? DEMUNA: 1. Los jóvenes y adolescentes acuden a la DEMUNA a recibir servicios? Porque? 2. En cuanto calificaría la asistencia de este grupo poblacional? (Puntaje del 1 al 10) 3. Que opinan de la calidad de la atención de la DEMUNA? Porque? [87] 2009­2010 “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” ANEXO 2: Entrevista a Dirigentes vecinales 1. Nombre de la organización: ………………………………………. 2. Cargo del Entrevistado:………………………………………. 3. Tiempo en el cargo:……………………………………………………. 4. Número de socios:………………………..…………………….. 5. Año de fundación del barrio: …………………………………..….. 6. Macro zona distrital: ……………….…..Fecha: …………. 7. Estructura Organizacional: 8. A través de que instancias o espacios participa la población? Y como es la participación? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 9. Como toman las decisiones en el barrio? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10. Cuáles son los 3 principales problemas que aquejan al barrio? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 11. Cuentan con un Plan de trabajo para su gestión? Porque? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… [88] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 12. Cuáles son los principales objetivos de la presente gestión? Incluye objetivos en torno a jóvenes y adolescentes? …………………………………………………………………………………………………………………………………………..…….……………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 13. Los/las jóvenes y adolescentes se encuentran organizados? a) SI ( ) b) NO ( )Porque?................................. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 14. Cuáles son las organizaciones juveniles existentes en el barrio(que se encuentren activos): No. Nombre de la organización? Tiempo de actividad? Quienes y cuantos lo integran? Actividades que desarrollan? 15. Cuáles son los principales problemas que aquejan a los/las jóvenes y adolescentes del barrio? (De 13-25 años) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………….……… 16. Existen instancias o espacios en el barrio que permitan o promuevan la participación de jóvenes y adolescentes? Porque? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 17. Los jóvenes están integrados en la conformación de las estructuras dirigenciales? Porque? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 18. Que dificultades o limitaciones identifican para el trabajo con jóvenes? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… [89] “Diagnostico Participativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva en adolescentes y jóvenes del distrito de Santiago” 2009­2010 ANEXO 4: PLANO URBANO DEL DISTRITO [90]