TEMA 15 Título: Fundamentos ideológicos e institucionalización del régimen franquista. La oposición a la Dictadura. Contenidos: Fundamentos ideológicos del franquismo. La institucionalización del régimen: Las Leyes Fundamentales. La oposición a la Dictadura. 1.− Biografía de Franco. Franco nació en El Ferrol el 4 de diciembre de 1892 en una familia de marinos de clase media. Su carrera militar después de acabar sus estudios en la Academia Militar de Toledo había sido rápida y brillante. Salvo por alguna interrupción permaneció en África de 1912 a 1926 donde ascendió vertiginosamente debido a los méritos de guerra. En 1923 llegó a la jefatura de la Legión y en 1926 con 33 años ya era general (el más joven de Europa). En 1928 se le nombró director de la Academia General Militar de Zaragoza. Bajo la segunda República ascendió a general de división en 1934, fue comandante en jefe del ejército de Marruecos en 1935, jefe del Estado mayor central hasta febrero de 1936 y desde la primavera de ese año comandante militar de Canarias, cargo que ostentaba cuando se puso al frente del movimiento militar contra la República, que desencadenó en la guerra civil. En la guerra civil Franco fue un estratega prudente y conservador, preocupado por la territorialidad y la logística. Ganó por la fuerte unidad política y militar de la España nacional. Es anti−comunista y conservador, progresivamente religioso y cada vez más obsesionado con la masonería. Al ganar la guerra pensó en una dictadura militar, más o menos larga, basada en su jefatura personal, que envanecido por su victoria en la guerra, muy pronto comenzó a considerar vitalicia, en un régimen autoritario y unitario sin autonomías regionales, ni partidos políticos, ni sindicatos de clase, un régimen militar, español y católico. 2.− Modelo político e institucionalización del régimen. • Modelo político: Es un modelo autocrático, sin ninguna oposición, anticomunista y antiregionalista y sobre todo antiliberal. Hay una completa falta de libertades. El poder se encuentra concentrado en Franco: • Legislativo: Mediante decretos−ley. • Ejecutivo: Jefe de gobierno (hasta 1973). Jefe de Estado. Jefe nacional del Movimiento. • Judicial: Indulto (gracia). • Militar: Caudillo y Generalísimo. Es un régimen totalitario y personalista (vitalicio) con culto a la persona de Franco. Se pueden diferenciar tres fases dentro de su gobierno: • Del 36 al 43 (prácticamente hasta el 50) Gobierno autoritario (proyecto falangista−fascista). • Del 50 al 57 Gobierno nacional−católico. 1 • Del 57 en adelante es un Gobierno de tipo tecnocrático (una tendencia católica) influido por el Opus Dei: un proyecto que ablanda la dictadura al modernizar el régimen. Hay un partido único: el Movimiento Nacional, basado en FET y JONS, mas otras familias como católicos y monárquicos, militares y tecnócratas (independientes más o menos ligados al Opus Dei). Franco siempre mantendrá las riendas del poder y será el árbitro de la vida política. El Régimen se autoproclamará como una democracia orgánica basada en la familia, el sindicato y el municipio. • Fases de la institucionalización: 1.− Disposiciones fundamentales: Generalísimo, Jefatura del Estado y Jefe de Gobierno, Caudillo. Decreto de unificación (abril de 1937) de FET y JONS. 2.− Institucionalización: • Fuero del Trabajo (1938): derechos y deberes de los trabajadores, en 1943 aparece la Seguridad Social, seguros de accidente, vejez, asistencia sanitaria. Organización sindical vertical: Productores... Cuota obligatoria para los sindicatos. Controlada por Falange. • Ley de constitución de Cortes (1943). Órgano deliberante. Apenas tenía ningún valor, era una parodia de Cortes. Había entre 518−621 procuradores. • Fuero de los españoles (1945). Derechos y deberes de los españoles, libertades restringidas, sin elecciones municipales o generales. • Ley de referéndum nacional (1945). Ley de sucesión (1947) y ley Orgánica (1966). • Ley de sucesión (1947). España es un reino (sin rey). Consejo del reino (17 miembros) y consejo de regencia (3 miembros). Él propone y revoca a su heredero. Monarquía tradicional. • Ley de principios del Movimiento (1958). Heredero de la FET y de las JONS. democracia orgánica • Ley Orgánica (1966). Coordinadora de todos los textos legales más algunas innovaciones. Separación Jefe de Gobierno/Jefe de Estado. Cinco años de duración para el Jefe de Gobierno. 3.− Oposición al Franquismo. Sin unidad, ni organización, si exceptuamos al final. El Régimen usaba la frase esto es un contubernio judeomasónico pagado por el oro de Moscú para hablar de ella. − Oposición dentro del Régimen: En la Falange: Hedilla y algún camisa vieja (antiguos miembros). En el Carlismo: Fal Condé. En el 68 se expulsa a toda la familia Borbón Palma del territorio nacional. En la derecha histórica: Gil Robles (luego cercano a Don Juan). Además tenemos a los monárquicos como un caso aparte: Tensiones con Don Juan. Este publica en el 45 el Manifiesto de Lausana donde habla de reconciliación. Entrevista en el Azor (1948) con el único acuerdo de que estudien aquí sus dos hijos (Juan Carlos y Alfonso). En el 54 y 60 dos nuevas entrevistas con escasos resultados. Franco toma las decisiones unilaterales: en el 69 declara a Juanito heredero con el título de Príncipe de España. Don Juan sólo entra en España para el bautizo de su nieto (1968) En el 71 la situación se tensa con el matrimonio de la nieta de Franco y el primo de Juan 2 Carlos. Destacan personajes como Sainz Rodríguez, Dionisio Ridruejo, Gil Robles. En 1962 tiene lugar el contubernio de Munich, reunión de españoles en el exilio (38 republicanos) y otros de dentro (83) buscando la reconciliación). Deportaciones y sanciones al regreso de la gente (Areilza, Gil Robles...). − Contra el Régimen: • El movimiento estudiantil−universitario. En el 56 primeras manifestaciones contra el SEU y el sindicato vertical, cayendo el ministro de educación. En el 64 se repiten los incidentes y pierden la Cátedra Aranguren, Tierno y otros. En el 75 la universidad está en total efervescencia. • Protestas obreras. Con huelgas que reclaman mejoras sociales y libertades. 1946 en Cataluña, en el 47 en Vascongadas la siderurgia, en 1951 los tranvías de Barcelona, los mineros de Asturias en el 57−58 y 62. La ley de convenios colectivos hace que los sindicalistas de comisiones penetren en las empresas y ataquen al sindicato vertical desde dentro. El peso de la lucha lo lleva CCOO creadas en el 58−62 (Marcelino Camacho). También aparecen las HOAC (Hermandad de Obreros de Acción Católica). En la década de los 60 y 70 van en aumento las huelgas, apareciendo el TOP. • La CNT. Desmantelada y desvertebrada: fusilados, presos, exilio, fallecidos, etc. Problemas de adaptación cronológica a los nuevos tiempos y a los cambios económicos y sociales . • PSOE−UGT. La central sindical con escasos efectivos y escasamente organizada. El partido se encuentra anquilosado en el exilio, sin conocer la realidad interior. Oposición muy débil. Con 2.000 afiliados dentro y 1.200 fuera. Hasta 1962 con Indalecio Prieto al frente, luego con Llopis. En el congreso de Suresnes del 74 pasa a ser controlado pos los jóvenes del interior con F. González, Guerra, Benegas, etc. y Nicolás Redondo en la UGT • El PCE representa la oposición principal tanto dentro como fuera. Hasta el 46 hubo una oposición armada (los maquis que tuvieron más de 2.000 bajas), Luego son partidarios de la reconciliación nacional. Carrillo y la Pasionaria al frente, pero con tensiones internas y expulsiones. Tuvieron ciertas ataduras con Moscú y con la 3ª Internacional. Sufrieron persecuciones, cárcel o ejecuciones (Grimau). A nivel sindical destaca la creación de CCOO, central ligada al partido. • Lucha armada final (extrema izquierda). ETA, tendencia nacionalista armada de carácter izquierdista y revolucionaria, nace en 1959 a nivel programático. Son jóvenes que se salen del PNV y se vuelven marxistas−nacionalistas−independentistas. 1968 primer atentado mortal y en 1970 juicios de Burgos con 9 sentencias de muerte luego conmutadas. 1973 asesinato de Carrero. 1974 bomba en la cafetería Rolando con 13 muertos. El GRAPO Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre. El FRAP Frente Revolucionario Antifascista Patriótico. 4.− El final de Franco y del Franquismo. Crisis política: El 20 de diciembre del 73 es asesinado Carrero Blanco por ETA. El régimen se encuentra desorientado con un caudillo anciano y enfermo. Existen tres posturas políticas: • Los integristas o Bunquer partidarios de que nada cambie (liderados por Girón y Fernández Cuesta). • Los aperturistas con su presidente Arias Navarro y su espíritu de febrero del 74 (ley de asociaciones, ley de régimen local, defensa de la monarquía del régimen −del movimiento−, no comunismo y no separatismo), la reforma no sale adelante porque los del Bunquer la echan abajo en las Cortes (es la primera vez que se oponen a algo). • Los rupturistas formados por la oposición democrática formada por el PCE, PSP, PTE, CCOO y algún personaje independiente. En el 75 aparece la plataforma de convergencia democrática con el PSOE, ID, MC y ORT. Crisis económica: 3 En octubre del 73 se disparan los precios del petróleo (se triplican). Aumentan las huelgas y el paro (700.000) en el INEM. En el 75 hay estancamiento económico, inflación y déficit en la Balanza de pagos. El desarrollismo ha tocado techo. Escasas inversiones y fuga de capitales. Crisis militar: En septiembre del 74 aparece el manifiesto de la Unión Militar Democrática bajo la influencia de la Revolución de los claveles de Portugal. Detenciones de los cabecillas, no hay total monolitismo. En octubre del 75 se produce la marcha verde (marroquíes) sobre el Sahara, obligando al ejército español a abandonar el terreno. Crisis con la iglesia: Enfrentamiento entre Arias Navarro y Añoveros. Tensión en las relaciones. Crisis diplomática: Problemas con Marruecos (Sahara) y Portugal (asalto a nuestra embajada). Problemas con la salida de embajadores después de los fusilamientos de Septiembre. La interacción de estas crisis más la inestabilidad por los cierres y las movilizaciones universitarias son el detonante de que algo iba a cambiar. El 20 de noviembre de 1975, después de una cruel enfermedad, muere Franco. Al día siguiente Arias lee su testamento. 4 4