Capitulo 1 - Aprende en línea

Anuncio
Capitulo 1
EVOLUCION HISTORICO DESCRIPTIVA DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y
ENFERMEDAD EN LA MEDICINA ‘CIENTIFICA’
Se presentan las principales teorías que han tratado de explicar la salud y
la enfermedad en el ser humano, en la envolucion histórica denominada
Medicina Hipocrática.
EL HOMBRE PRIMITIVO.
Las primeras experiencias del hombre primitivo con los trastornos del organismo se
refieren a procesos de origen traumático ocasionados en combates o en luchas con los
animales. Para el primitivo estos procesos tenían un origen externo o extraño. Igualmente
con los trastornos internos orgánicos que no podían explicarse como los anteriores se
‘considero que se debían también a algo extraño, externo a su cuerpo, por lo cual, los
explico por al influencia de fuerzas malignas extra-humanas. Atribuye entonces, el origen
de esas enfermedades internas a la influencia de espíritu. Por lo tanto nacen la magia y el
brujo como encargados de aplacar –- por diferentes medios – aesos seres casantes de los
problemas de salud del individuo o de la comunidad. Así mismo al interpretar los
fenómenos naturales como gobernados por fuerzas misteriosas, surge el denominado
animismo primitivo.
PUEBLOS ANTIGUOS.
En todos los pueblos antiguos y como una continuación del animismo primitivo tales
fuerzas misteriosas son atribuidas a seres superiores denominados dioses (Por lo cual –
como consecuencia—aparecieron los sacerdotes como encargados de aplacarlos). Así por
ejemplo, en Egipto, Imhotep producía y curaba las enfermedades; en india, Siva ocasionaba
enfermedad y la muerte; en Grecia antigua, Apolo sembraba las epidemias y la muerte con
sus flechas. Esta tendencia termina con Esculapio, Dios de la medicina y, aunque los
conceptos para explicar la enfermedad no variaron en esta época, si hubo progresos en la
terapéutica.
LA MEDICINA GRIEGA.
Entre los años 800 y 600 A.C se ‘establecen’ en Grecia escuelas medicas que rindieron
culto a Higeia, diosa de la salud y, a Panacea, la diosa que todo lo curaba. Es en la época
en que surgen escuelas como las de Rodas, Trotona, Cos y Cnido, cuyo interés se centraba
en la semiológica y en la terapéutica. Algunas, como la escuela de Cos estaban constituidas
por médicos prácticos que tenían como interés básico al enfermo. Otras como las de Cnido,
se interesaban más en la observación de la enfermedad.
Muchos fueron los pensadores griegos que trataron de explicar el fenómeno de la
enfermedad; ta es el caso de tales de Mileto (S VI A.C) – matemático, astrónomo, y
filosofo- para quien las enfermedades son producidas por causas naturales. Admitiendo la
existencia de la Physis, a la cual al identifico como el agua que era – para él el único
principio del universo (origen de toda generación y fin de toda cosa), tales abandona la
explicación sobrehumana (dioses) y propone una causa material para explicar la
enfermedad (materialismo).
Antes de que el filosofo Anaximenes de Mileto (S. VI A.C) sostuviera que el aire es el
elemento que engendra todo lo que nos rodea, Anaxagoras de Clazomene (S. V A.C),
también filosofo, había dicho que el principio de los cuerpos eran partículas pequeñísimas.
Mas tarde, Pitágoras de Samos (532 A.C) quien era estudioso de la filosofía, la
matemática, la astronomía y la acústica, enumero constitutivos de la materia, sus
propiedades y sus causas.
Sintetizando las opiniones de las pensadores anteriores Empedocles de Agrigento (490 435) estableció como elementos constitutivos de la materia al aire, la tierra, el fuego y el
agua.
Pero, la primera expresión de una concepción dinámica de la vida constituye el principio de
isonomia propuesto por el medico Alcmeón de Crotona (S. VI A.C.), para quien los
elementos fundamentales de la materia tienen cualidades opuestas: húmedo—seco,
caliente—frió, amargo—dulce.
Para Alcmeón la isonomia es el perfecto acuerdo entre los diferentes elementos; si hay
equilibrio entre ellos hay salud, si se presenta desequilibrio habrá enfermedad. Por su parte,
el filosofo Democrito de Abdera (aprox. 460--370) incluye la teoría Solidista para explicar
la enfermedad. De acuerdo con sus pensamientos, esta se deba a un cambio en la densidad y
en la localización de los componentes sólidos del cuerpo. Agrega que también puede
explicarse por una alteración de los intervalos entre los sólidos del cuerpo, como
consecuencia de un movimiento caótico de los átomos.
A los elementos descritos por Empedocles (aire, tierra, fuego y agua), Aristóteles (384—
322 A.C) agrego el éter o quinta esencia, que representaba para el cielo y para los
elementos que se mueven dentro del mismo.
Tanto Aristóteles como Platón (428--322) han sido considerados como los fundadores del
idealismo. En este, una atmósfera mística envuelve la teoría de las ideas que son-- para
ellos – eternas e inmutables
Admitiendo como causas de la enfermedad las alteraciones de los humores de organismo,
nombre eset que le da a la sangre , la flema, la biis amarilla y la bilis negra, el filosofo y el
astronomo Filolao de Taras (400 A.C) inicia la teoría Humoral que anteriormente había
desarrollado Hipócrates de Cos (460—377 A.C). Este ultimo considerado como padre de
la medicina, personifica ka escuela médica práctica de Cos. Considera la enfermedad
como una desarmonia de los cuatro elementos de la materia (agua, aire, tierra y fuego) y de
los cuatro humores causantes de la vida (Sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Indica
como la parte sólida esta unida al cuerpo y, como el espíritu o pneuma (aire) es repartido en
los diversos órganos por el corazón.
Un buen equilibrio de los humores es la causa de la salud, si se rompe el equilibrio aparece
la enfermedad (discracia), que lleva a la materia a convertirse en materia morbosa
(materialismo). De acuerdo con sus conceptos, toda enfermedad pasa por los periodos de
crudeza—cocción—eliminación o crisis. Si no se presenta la crisis de la enfermedad
sobreviene un funcionamiento exagerado de los órganos, lo que –a su vez – conduce a
fiebre y a una eliminación de residuos por vía renal, intestinal o bien, a través del sudor.
Estas últimas manifestaciones son – para Hipócrates – la expresión de la fuerza vital
orgánica (vitrix naturae)
Por otra parte dla enfermedad esta caracterizada por un conjunto de fenómenos (signos y
síntomas) que deben llevar a la curación en virtud de los esfuerzos de la naturaleza, a la
cual, denomina con el nombre de Physis.
La observación de los signos y síntomas del enfermo debe ser – según Hipócrates – el
método fundamental para llegar a establecer un diagnostico acertado. La inteligencia y los
sentidos son los únicos instrumentos adecuados para formularlo. En resumen la teoría
Hipocrática es:
Los esfuerzos de la naturaleza deben ser favorecidos por el medico y no interrumpidos con
medicaciones absurdas. Con esto, Hipócrates rechaza a la escuela de Cnido, especialmente
por el abuso de medicamentos tales como vomitivos y purgantes.
Hipocrito fue quien separo la medicina del sacerdocio y de la filosofía; hizo gran énfasis en
la honradez del medico, en el concepto de la dignidad profesional y, en el respeto que se
debe a la persona enferma.
Apoyando sus investigaciones anatómicas en la estructura observada en la disección de
animales (que asumía como similar a la humana), en resume Hipócrates platea como base
de su medicina la teoría humoral y una fuerza vital que es el principio de la salud y la
enfermedad (concepción vitalista).
ESCUELA DE ALEJANDRIA.
Al unir los pueblos orientales y helénicos, las campañas guerreras de Alejandro
difundieron la medicina griega hipocrática. Para esa época (S III A.C) Alejandría era el
centro de comercio y cultura, en donde se reunían india, Persia, Siria Babilonia y Grecia
entre otras. En la escuela medica de Alejandría “se permitió” el estudio del cadáver
humano. A ella pertenece herofilo de Caicedonia (300 A.C), quien estudio el cerebro
humano (prensa de herofilo), distinguió entre arterias y venas y, explico la enfermedad
utilizando la teoría humoral hipocrática. Escribió un libro de anatomía humana.
También sobresale Erasistrato de Ioulis (290 A.C) quien -- para algunos—es e l fundador
de la filosofía. Al igual que herofilo, este estudio el cerebro y se preocupó por las
funciones de los órganos.
Estos dos médicos fundaron dos escuelas que florecieron durante varios siglos; en ellas se
desarrollaron la oftalmología, la ginecología y la cirugía. Iniciaron, además, el uso de
anestésicos frotando las zonas a operar con jugo de mandrágora. Ahora bien, paralelamente
a estas escuelas científicas existieron otras cuya finalidad era el arte de curar; entre ellas se
mencionan, la Empírica, la Metódica, y la Pneumatica.
El cocimiento medico de Alejandría fue condensado por el romano Celso y, su Re medica
solo se conoció a partir del siglo XV, influyendo entonces en la medicina del renacimiento.
LA MEDICINA EN ROMA.
La influencia de las teorías hipocráticas sobre todos los pueblos helénicos hicieron que los
conocimientos anatómicos de la escuela de Alejandría se ‘eclipsara’. Por ejemplo en roma
que –en el momento – era el centro comercial y cultural más importante, los médicos no
aplicaron a las bases legadas por los estudiosos alejandrinos. Así Galeno de pergamo (129220 A.C) después de recibir influencias de la escuela filosófica de Pitágoras, resume sus
doctrinas médicas anteriores. Explica la enfermedad como Hipócrates y, llega a sostener
que existen tres almas (natural, espiritual y animal). Además, enriquece la fisiología y la
anatomía por medio de la disección en animales, pues, la disección humana estaba en
decadencia.
Para galeno los humores del organismo jamás están en exacto equilibrio; están –según el –
en indesequilibrio habitual, al cual contribuyen el genero de la vida, el clima, la edad y la
idiosincrasia. El predominio de uno de estos factores dentro del margen ‘normal’, explica
el temperamento de los individuos (flemático, sanguíneo, colérico, melancólico). Estos
temperamentos imprimen a la persona un sello característico en el físico e intelectualidad.
Para Galeno, no existe la crudeza, cocción y eliminación de Hipócrates, sino comienzoascensión- acme y declinación. La crisis no depende de los días críticos –como sostenía
Hipócrates- sino de la influencia del Sol y de la Luna.
Igualmente, para él, el exceso de sangre (o plétora) es la causa de muchas dolencias y las
alteraciones del Pneuma también producen muchas enfermedades.
Luego de Galeno, la Medicina entra en ‘decadencia’ y no avanza en sus doctrinas. Es –por
algunos—llamada ‘epoca oscurantista’ y, la doctrina que prevaleció fue la vitalista,
reforzada entonces por la gran afluencia de la religión imperante; esta situación llega
prácticamente hasta el siglo X. Por lo tanto, los conceptos hipocráticos y Galenicos
prevalecen por cerca de trece siglos, con un ‘curioso’ periodo excepcional que corresponde
a la medicina de Alejandría.
LA CIENCIA ARABE.
Igualmente, con la conquista de Bisan ció, en el siglo VII, la medicina hipocrática llega a
los árabes. Para el siglo IX y bajo la influencia de Hipócrates y galeno, los árabes habían
traducido la ciencia india y la griega y, además, habían agregado sus propios aportes.
El árabe Al Razi en su libro El continente resumió todo el saber mágico griego, persa, sirio
e hindú, al que le agrego su propia experiencia, obtenida a través de la práctica médica y de
la alquimia. En su libri Ad Almansorem describe la anatomía galenica, pues, los árabes
tenían prohibida la disección de cadáveres humanos y de animales.
El Canon de Avicena, escrito en el siglo X, so convirtió en el texto de enseñanza de la
medicina hasta el siglo XVIII. En sus investigaciones y con las enseñanzas de Hipócrates y
Galeno, Avicena (980—1037) dio gran impulso a la observación y a la experiencia,
llegando a establecer que el organismo es afectado por los cambios en el medio ambiente.
Cuando se inicia la decadencia de la cultura arabe, la Escuela de Salerno, en Italia, continua
con las doctrinas hipocráticas de tal manera que fue por ello denominada Civitas
Hipocrática. Momento también este en el que se traducen –del arabe al latín—los tratados
sobre medicina; así mismo, cuando se intensifican los estudios anatómicos en animales
LA EDAD MEDIA.
Es en la edad media en donde con mayor fuerza en donde se da el apogeo de la cultura
medieval; aparecen las universidades de Bologna (1088), Sorbona, Oxford, Paris,
Montpellier y Cambridge (1209); se traduce al latín todo el conocimiento griego, que
permite conocer las doctrinas de, Aristóteles, Celso y las de todos los grandes sabios de la
antigüedad.
Para finales del siglo XV se vuelve a la ‘diseccion’ de cadáveres humanos; la idea de crear
universidades se extiende por casi todas las ciudades europeas y, hasta se escribe la primera
obra latina de anatomía humana, que es la Anatomía de Mondito Dei Luzzy, hacia 1316.
EL RENACIMIENTO.
Este periodo esta enmarcado por los descubrimientos de los siglos XV y XVI, por las
exploraciones marítimas de Balboa, Magallanes, Vespucio y por supuesto, por el
descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colon; también corresponde a la
‘invencion’ de la imprenta de tipos móviles y a todos los demás aportes filosóficos y
científicos, que contribuyeron con el progreso del mundo occidental.
Hace apenas dos siglos conocimos los magníficos dibujos sobre anatomía humana, animal
y comparada, que convirtieron a Leonardo davinci (1452-1519) en el mejor anatomista de
su tiempo.
Fue en los comienzos de este periodo cuando Paracelso (1493--1541) opuso a la Teoría
humoral –vigente hasta el momento—su teoría del Arqueo y, también cuando abrió el
camino para que físicos y químicos vincularan sus disciplinas a la investigación de los
procesos de la enfermedad. Pero, es solo a partir de Andrés Vesalio (1515—1564) con su
obra de Humani Corporis Fabrica –escrita hacia 1543—cuando definitivamente se revalúan
las concepciones anatómicas de Hipócrates y galeno que habían estado vigentes por catorce
siglos. Con ella se establece para siempre el estudio de la anatomía humana.
En su teoría de Arqueo, Paracelso afirma que la vida y la enfermedad o tienen causa la
materia (materialismo) sino las fuerzas del organismo (vitalismo), las cuales están regidas
por un principio –denominado como Arqueo—que inmaterial e invisible actúa mediante
reacciones químicas; de tal modo que si tal principio funciona normalmente, entonces hay
salud, pero si por el contrario, es insuficiente sobrevendrá la enfermedad y la muerte.
Deacuerdo con su tesis, el arqueo realiza la nutrición separando los alimentos lo utilizable,
con lo cual construye y repara el cuerpo humano, eliminando lo que no es aprovechable.
Cuando arqueo, por una actividad deficiente es incapaz de incorporar al organismo la
totalidad de los líquidos que absorbe, las sustancias contenidas en el se precipitan de igual
modo que el tártaro del vino en los toneles. Son estas las enfermedades que el denomina
tartáricas y que explican los cálculos urinarios, biliares, los nódulos, los gotosos……
Al clasificar las enfermedades reconoce otros factores causales a los que llama Ens.;
además del principio del arqueo enumera, el Ens. Astrale que corresponde a las acciones
favorables o nocivas del cosmos sobre el organismo humano; el Ens. Veneno que se
encuentra en todos los alimentos y en general en todas las substancias que entran en el
organismo. Paracelso indica como estas substancias nunca llegan a ser idénticas al
organismo y enseña que si no fuera por “ese alquimista que habita en el estomago” estas
actuarían perjudicialmente, puesto que si este órgano no fuera capaz de incorporar las
sustancias que le llegan, de tal manera que no le hicieran daño, se presentaría la
intoxicación. Además de las anteriores, las influencias exteriores denominadas por el como
Ens. naturale son las que explican las infecciones; así como el Ens. espirituale explica las
enfermedades de la mente y, como el Ens. dei explica las enfermedades que ‘Dios envía por
culpa de los hombres’.
HACIA LA EDAD MODERNA.
Las ideas del filosofo Rene Descartes (1596—1650) repercutieron tanto en la filosofía
biológica de la época que dieron base para la aparición del mecanicismo, que explicaba los
fenómenos del organismo humano por medio de las leyes de la mecánica , la química y la
física y , que se convirtió prácticamente en el pensamiento medico del siglo XVII.
La ‘caida’ del feudalismo y la transición hacia el capitalismo propicio un acelerado
desarrollo de las ciencias en todos los campos, produciendo cambio que inician la ciencia
moderna.
Así Borréis (1608--1679) complementa la tesis de descartes al sostener que la respiración,
la digestión y la locomoción son procesos mecánicos que se explican por las leyes de la
palanca, igualmente Kepler (1571--1630) aplica a la física a la teoría de la visión.
Descartes, Borelly, Kepler y otros constituyen la llamada latrofisica, que trata de explicar el
funcionamiento del organismo a través de la mecánica (mecanicismo cartesiano)
considerado que la enfermedad se produce por agentes externos lo que ocasiona un
funcionamiento defectuoso.
Esta escuela antagónica a los seguidores de Hipócrates y Galeno, como también a la
latroquimica. La latrofisica practica la terapéutica desopilativa, según la cal, las partes
liquidas del organismo se alteran por la variacion en la densidad o por cambios en la
velocidad de flujo. Dice también que las partes sólidas del organismo están construidas por
fibras que entran en tensión o en relajación mediante procesos físico. Existen conductos
interfiérales que pueden ocluirse dilatarse o estrecharse.
Por otra parte, aparece Van Helmonth (1577-1644), alquimista, descubridor del ácido
clorhídrico y ‘precursor’ de la latroquimica.
Esta ciencia fue impulsada especialmente por Sylvius, el cual involucraba la química a los
fenómenos del organismo humano. Para el, todas las fuerzas del cuerpo quedan sometidas
a un doble proceso de fermentación y efervescencia Establece la doctrina de la acrimonias
ácidas o alcalinas, basado en el hecho de que toda actividad química anormal producen un
exceso de ácidos o álcalis, lo cual –como resultado— conduce a la enfermedad.
Hacia la edad moderna es cuando se llega a la consideración de que estas teorías son
insuficientes para aclarar los fenómenos vitales. Como una respuesta renace el
espiritualismo, sobre todo a través del animismo de Stahl y del vitalismo promulgado por
la escuela de Montpellier.
Las teorías de George Ernest Stahl (1660—1743) son una violenta reacción a las teorías de
Descartes y sus discípulos, que pretendían explicar los fenómenos vitales por medio de las
propiedades físicas y químicas de la materia viva (materialismo). Propone que el alma es el
principio supremo de la vida y el motor de la sustancia corpórea. Deacuerdo a con sus
estudios, cuando se alteran los movimientos característicos de la vida –que son provocados
por el alma—se produce la enfermedad. También –para el—los trastornos del pulso y la
fiebre son activados por el alma que tienden a restablecer la normalidad en el organismo
perturbado. En conclusión Stahl sostiene que las causas de la enfermedad son la plétora, el
espesamiento de la sangre y los movimientos insólitos.
Por su parte, la escuela de Montpellier (S XVII y XVIII) afirma que los fenómenos
fisiológicos son los efectos inmediatos de la presencia y acción de un principio denominado
vital. Plantea como la potencia vital, que depende de las fuerzas de la vida, desarrolla el
principio del calor y la producción inmediata del mismo.
Para los vitalistas existe una causa inteligente que preside las manifestaciones de la
conciencia y, una causa segunda o principio vital que dirige el desarrollo y conservación
del individuo, sin necesidad de que este tenga conciencia de ello. Cuando el principio
vital se altera se origina la enfermedad.
LA EDAD MODERNA.
Es durante los siglos XVII y XVIII cuando nuevamente se hace sentir la influencia del
método experimental y cuantitativo que iniciare Galileo y, también el momento en que la
tradición hipocrática vuelve a servir de base para el estudio del enfermo. Así Thomas
Sydenham (1624—1689) retorna a la investigación de la enfermedad desde la cabecera del
enfermo, incluyendo –posteriormente –sobre los trabajos de Hernán Boerhaave (1668—
1738), uno de los grandes médicos del siglo XVIII. Para explicar la salud y la enfermedad
eclecticamente —este ultimo—resume la teología humoral, la latrofisica, la latroquimica,
utilizando, además, los recientes conocimientos anatómicos y patológicos. En sus
instituciones Médicas realiza una interesante exposición de la fisiología humana.
Con respecto a las enfermedades Boerhaave, diferencia las de las partes solidas del
organismo, como también las de los humores, o bien alteraciones de su composición. Así –
por ejemplo—la inflamación es para el un espesamiento de la sangre a consecuencia de las
pequeñas arterias y de la alteración del humor sanguíneo.
Mientras Boerahaave trata de poner todas las ciencias al servicio del enfermo, Federico
Hoffman (1660—1742) intenta ser el puente de unión entre los animositas y los
materialistas, dando origina al dinamismo Orgánico.
Para Hofmann todo el organismo tiene diferentes especies de fibra, cada una de las cuales
posee un tono que le es propio, es decir que es capaz de entrar en tensión o relajación, lo
cual constituye una característica peculiar del ser vivo (vitalismo). La causa del tono es el
éter que llena el universo y que esta compuesto de partículas que llevan en si su propia
fuerza. Si el tono es normal hay salud pero si –por el contrario—esta alterado o existe
alguna plétora sanguínea se presenta la enfermedad.
La doctrina del drownianismo, presentada por Jhon Brown (1735-1788) en su elemento
medicinae que fue publicada en 1780, despertó violentas controversias, revoluciono la
medicina y tuvo muchos seguidores. Como había recibido el influjo de las tesis de Cullen
(1712—1790), en las que se afirmaba que la causa de la enfermedad radicaba en el sistema
nervioso, Brown concluyo que las desviaciones de lo normal o lo patológico se deben a los
estímulos externos que actúan sobre la excitabilidad, distinguiendo que cuando los
estímulos son deficientes aparecen las enfermedades asténicas y si son excesivos, suceden
las estéicas.
Al lado de estos médicos aparecen otros como Guiambatista Morgagni (1682—1771) con
su teoría Orgánica, con la que se convierte en el fundador de la anatomía patológica y, en la
que se sostiene que todas las enfermedades tienen sede en los órganos. Realizando
centenares de cuidadosas historias clínicas con el consiguiente análisis de las disecciones de
los cadáveres, Morgagni demostró macroscopicamente que los factores patogénicos
producen alteraciones materiales específicas para cada enfermedad y, como --tales
alteraciones—son las que producen los síntomas.
Conjuntamente con Morgagni aparecen las contribuciones de Leopold Auenbrugger
(1722—1809) al introducir la percusión como valioso auxiliar de diagnostico, Jhon
Hunter(1728--1793)al instaurar la cirugía con bases científicas Edward Jenner (1749—
1823)al dar las bases para la inmunología y, Xavier Bichat (1771—1802) al establecer la
Teoría tisular que sostiene que la enfermedad es el resultado de alteraciones en los tejidos,
allí que los procesos morbosos se manifiesten donde se encuentre el tejido afectado.
Entonces, la experiencia clínica hipocrática se convierte en anatomoclinica.
EL SIGLO XIX.
Durante el ultimo tercio del siglo XVIII el mundo occidental asiste a tres revoluciones que
contribuyeron a fortalecer—en mayor o menor grado—el pensamiento científico en general
y el avance de la medicina. Así en 1776 se produce la revolución Americana, en 1789 la
revolución Francesa y, ya se daba el proceso de revolución industrial inglesa.
Por su parte esta ultima no solo se debió a los progresos en las matemáticas, la física, la
química y la técnica, sino también a profundos cambios en lo social y en lo cultural; se
desarrollo el comercio, enriqueciendo a los comerciantes convirtiendo a los trabajadores del
artesanado medieval en asalariados.
El desarrollo del comercio, los grandes cambios sociales y el paso a una producción
industrial, indican el nacimiento del capitalismo; por eso fue posible que en este periodo se
intensificaran las investigaciones físicas, químicas y sus aplicaciones técnicas, como
también, el surgimiento de las profesiones, las sociedades y, la diversificación y
especialización en las ciencias.
Es de esta forma como la medicina, merced de los grandes avances de a física
(electricidad, magnetismo óptica, radiaciones, teoría gaseosa,…) y, de la química con su
tesis atómicas y orgánicas ‘se embarca’ en un desarrollo independiente, terminando por
establecer una estrecha relación entre la fisiología y la patología.
Sabemos que todas las anteriores condiciones constituyeron los pre—requisitos para el
surgimiento de grandes cambio en la concepción de la salud y la enfermad. Así: en
Biología Darwin (1809--1882) establece –en 1859—la teoría de la evolución que luego es
complementada por Spencer (1820—1903). Es además, la época de la teoría celular –
vinculada con la técnica microscópica—momento propicio para que surja la Citología, la
anatomía Microscópica de johannes Muller (1801--1858) y, para que Schleiden en 1838 y
Schwann en 1839 establezcan que la célula constituye la unidad de todo organismo vivo,
vegetal o animal. Ya desde 1833, Brown había observado el núcleo.
A las investigaciones de estos se una le de Von Mohl, quien –hacia 1846—reconoce el
protoplasma como ‘asiento’ de la parte viva de la célula.
.
Un poco mas adelante Thomas Morgan (1866—1945) establece la teoría de los genes –
basado en el descubrimiento de la mitosis--, teoría esta que ya había sido planteada por
Gregor Mendel (1822—1884), pero que solo fue conocida hacia principios del siglo XX.
También, Hugo de Vries (1848-1935) establece la teoría de las mutaciones.
Observando el avance de las ciencia medicas, vemos como para morgagni la enfermedad se
localiza en los órganos, luego Bichat propone la localización tisular, Rudolf Virchow
(1821—1902) establece la patología Celular y, Claude Bernard (1813--1878) da las bases
para la patología experimental de nuestra época. Virchow complemento el estudio de la
célula como elemento morfológico, al indicar como esta es la unidad fisiológica de los
órganos constituidos por ella. También estableció la ley del desarrollo continuo (ovnis
cellula e cellula) observado—sobre una base morfológica—como no solo los órganos sino
también las células de los tejidos presentan cambios en la enfermedad.
De donde, para Virchow cualquier proceso morboso se encuentra localizado
anatómicamente y, la enfermedad es considerada la vida orgánica alterada. Se debe,
entonces trasladar a la célula todo lo que concierne al proceso de la enfermedad. La
patología celular explica como causas externas actuando sobre un grupo de células
producen una alteración primitiva en ella (passio); tal alteración modifica su actividad
(reactio) y su morfología (lesio), o la actividad de la célula enferma –así vista—envuelve
un pequeño peligro para la vida del individuo y esto es lo que distingue la salud de la
enfermedad. Y aunque el propósitos de Virchow fue darle fundamento científico a la
medicina, combatiendo la teoría humoral y la solidista para reunirlas en una patología
celular empíricamente fundada, el énfasis en la célula alejo a los médicos del organismo
como un todo y, los condujo a considerarla autónoma, lo que llevo a los seguidores de
Virchow a negar la teoría evolucionista de Darwin.
Simultáneamente el establecimiento de la patología celular, Claude Bernard – gran
fisiólogo francés—daba un extraordinario impulso a la adopción del método experimental,
con lo cual, da las bases para la patología Experimental de nuestra época.
Con Bernard, la anatomo-patología de Virchow se aproxima a la fisio—patología, pero, la
lesión se entiende como un estado de un complicado e incesante proceso energético y
material.
Oponiéndose a la patología celular, Bernard sostiene que no es primero la alteración de la
forma sino el proceso vital que es—para el— físico-químico. Su gran contribución fue
establecer claramente un medio interno orgánico que debe mantener características
constantes y que exige la presencia de un medio externo, con el cual esta en constante
relación y cierto equilibrio.
También Bernard, descubre la secreción hormonal y ‘funda’ la endocrinología. Observamos
como el concepto de la enfermedad evoluciona como afección de todo el organismo (teoría
hipocrática) para llegar a la enfermedad de la parte (tesis de Birchow) y, a una alteración
fisiológica del medio interno en sus relaciones con el medio externo (propuesta por
Bernard).
Entonces, para finales del siglo XIX existen dos posiciones sobre la enfermedad: la del
anatomo-patologo, en la que el verdadero fundamento de la enfermedad es su lesión
orgánica y, la del fisio-hepatólogo, en la que la enfermedad –como la vida—consiste en un
proceso de la materia orgánica.
Complementando los trabajos anteriores, Louis
Pasteur (1822-1895) estudia la
fermentación ‘dando por tierra’ con la teoría de la generación espontánea e, iniciando con
la teoría sobre el origen microbiano de las enfermedades infecciosas.
Igualmente al descubrir –en 1882—el bacilo de la tuberculosis, la bacteria ‘encuetra’ un
gran exponente en Robert Kosh (1843--1910).
Ahora bien, una vez puesto en evidencia el papel de los microorganismos en la producción
de las enfermedades infecciosas entonces se explica la enfermedad como una consecuencia
especifica de la causa que la determina. Esto inicia la teoría de la Unicausalidad en la cual,
toda enfermedad tiene una causa, que si no se descubre se debe a la falta de instrumentos
adecuados.
SIGLO XX.
Al comenzar el presente siglo el proceso científico se caracteriza por un ‘aumento’en el
rigor lógico –tendiente hacia la objetividad al fragmentar la realidad en muchos campos- y
por una cada vez mas creciente especialización en las ciencias.
El desabrimiento de la cusa de muchas enfermedades infecciosas (todavía unicausalidad)
llevó a creer que –por los progresos técnicos—al menos tales enfermedades serian
erradicadas ‘de la faz de la tierra’. Sin embargo esto no ocurrió así, como tampoco fue
cierto que la tuberculosis era producida por el bacilo de Koch. Es el tiempo en el que se
comenzaran a descubrir’ otra serie de factores relacionados con la etiologia de las
enfermedades. Es así como nace la teoría de la Multicausalidad, para la cual, todas las
enfermedades tiene muchas causas que solo se conocen por separado.
En este siglo la Patología celular de Virchow avanza a ‘inventarse’ –en 1932—el
microscopio electrónico, por el cual se llega ala patología subcelular. En esta ultima, la
enfermedad se explica con base en las pequeñas estructuras de la célula.
En años más reciente, la denominada patología y fisiología molecular asila la célula,
estudiando la estructura y función de cada una de sus partes y se empieza a explicar la
enfermedad con base en trastornos enzimáticos que son controlados por los genes.
Los inmensos progresos técnicos nos han llevado a profundizar mas el conocimiento
medico, pero, también a aumentar más nuestra confusión. Se hace mayor el énfasis en las
investigaciones referentes al aspecto biológico, que es uno de los factores que mas
intervienen en la enfermedad y, define la enfermad como un trastorno no compensado de la
homeostasis (que no es sino el medio interno ‘actualizados’ por los fisiólogos de nuestro
siglo).
Es también en este siglo cuando mas se afirma la medicina psicosomática que desde finales
del siglo XIX estudiaba como muchas enfermedades se explican con base en el factor
psíquico del hombre, permitiendo que para este periódico se defina al hombre como una
unidad psicobiologico.
Además nace la Medicina social en la cual ya no se defina la enfermedad como causada por
un microbio sino relacionada con el medio social. Entonces siendo el aspecto social
fundamental, no basta con destruir el microbio, sino que también es necesario cambiar el
sistema social para así poder erradicar las enfermedades. Para 1948 la organización
mundial de la salud (O.M.S) define ésta, enfatizando que es no solo la audiencia de
enfermedad sino también el bienestar físico, mental y social. Y no obstante de que tal
definición se ha difundido universalmente, también ha sido objeto de críticas por su
generalidad y por su carácter finalista, pues, propone la salud como una meta la cual la
sociedad no tendría ni enfermedad ni enfermos.
En 1959 se realiza en la universidad de chile un interesantísimo simposio sobre el concepto
de salud; uno de los ponentes, presenta la evolución histórica de esta (la cual nos ha servido
de base para este capitulo); en ella se afirma que para el siglo XX el concepto ya ‘excede’
el campo de la medicina y que se proyecta vigorosamente en el de las concepciones
económicas y sociales. También un profesor de farmacología presenta su tesis: Concepto
biológico de enfermedad, haciendo énfasis en el medio interno de Claude Bernard y,
separando la influencia del sistema nervioso central; lo que parece ser el reflejo de sus
conocimientos acerca de la Medicina Rusa.
Así mismo, un ex-decano y profesor de la universidad de chile participa en el simposio
clínico de la enfermedad. Empieza su exposición diciendo que no va a definirla sino a
presentar un panorama de la misma. Aconseja a los asistentes que, con base en su
presentación, cada uno debe elaborar su propio concepto de enfermedad. En resumen su
tesis plantea que la enfermedad es un conjunto de procesos que modifican la salud y que
afectan la estructura (teoría de Virchow), las funciones (teoría de Bernard) y la ‘psyque’
del hombre. Esto –en conjunto—es lo que constituye la unidad psico—biológica.
Igualmente, participa en el encuentro un profesional de medicina preventista, presentando a
la enfermedad como una disminución de la mayor o menor capacidad para el hombre
adaptarse al ambiente en el cual vive y, a la salud como el equilibrio con el medio, que se
traduce en bienestar físico y mental y social. Esta es exactamente la definición de la
O.M.S.
Finalmente un psiquiatra discute el concepto de enfermedad, en patología mental, diciendo
que el enfermo mental es que no puede hacer algo que se considera que debería hacer.
De este simposio se deduce que el concepto de enfermedad varia de acuerdo con el que lo
defina, así cada medico aporta según su especialización, bien sea, biólogo, clínico,
salubrista.
En una serie de artículos, publicados entre 1977 y 1978, un sociólogo y diplomado en salud
publica de la universidad autónomo de honduras (Doctor Juan Alfonso Samaja) trata de el
problema de la salud y la enfermedad haciendo un extraordinario énfasis en el medio
interno de que hablaba Claude Bernard. Lo define como la categoría más abstracta, más
simple, mas pobre y más inmediata que se puede implicar en los terrenos de la biología.
Pare él, la enfermedad es un predominio del catabolismo sobre el anabolismo; por el
contrario, cuando hay salud tiene primacía el último.
En 1975 el medico colombiano Doctor Alberto Vasco Uribe había enfatizado la idea de que
la salud es una mercancía, basándose en la relación medico-enfermo (en el primero realiza
un trabajo, el cual –como mercancía—tiene un valor social acumulado que se apropia).
El concepto de salud como mercancía es muy importante, sobretodo en el proceso de
diagnostico y tratamiento, para el cual la industria produce materiales, equipos y
medicamentos.
En su libro Enfermedad y Sociedad, publicado en 1979, el doctor vasco propone planos de
relación entre la vida social y la biológica; así distingue, el plano socio—económico y
político en el que las categorías especificas son la vida y sus formas; el plano geográfico
grupal en la que las categorías especificas son las enfermedades por grupos de ellas y, el
plano individual en el cual la categoría especifica es el enfermo.
Después de criticar la definición de la O.M.S la que plantean otros autores al pensar en un
bienestar medible en sus aspectos positivos, la definición de enfermedad que cambia de
acuerdo con los medios de producción y la discusión sobre complejo de salud-enfermedad
de algunos autores latinoamericanos, como también, las otras tantas teorías al respecto,
vasco sostiene que falta sistematizar la discusión acerca del tema de la salud y la
enfermedad.
COMENTARIO FINAL.
Hemos tratado de presentar un resumen de la evolución de los conceptos de enfermedad y
de salud, en forma de historia cronológica si entrar a mencionar conceptos críticos; esto lo
haremos en otro capitulo.
La historia de estos conceptos se ha escrito en la forma usual, como son presentados en la
llamada medicina Hipocrática, en donde se ignoran otros tipos de medicina que también
tienen su respuesta al problema, pero, que nos proponemos tratar en otro capitulo. Por
tanto, el material de este es un marco de referencia necesario para los capítulos siguientes.
Hemos eludido citar en cada oportunidad la referencia bibliografiíta correspondiente,
puesto que nuestro intento fue reunir la información de varias fuentes y esperamos en la
bibliografía comentada explicar esto.
BIBILOGRAFIA.
1. Babini, José. Historia sucinta de la ciencia 4ta. Edición espasa—Calpe—Buenos
aires 1960. (buen resumen para el estudio de la evolución histórica de las ciencias.
En medicina es un ejemplo claro de presentar hipocrática mente su evolución, es
decir, ignorando las otras escuelas medicas.)
2. Mieli, Aldo, Breve Historia de la Biología, Espasa Calpe, Buenos Aires 1951.
(Texto circunscrito a la Biología; en Medicina tiene la misma tendencia del
anterior).
3. Samara, Juan Alfonso. “Lógica, Biología y sociología Medica”. III: la salud y la
enfermedad en los vivientes pre-humanos. Rev. Centro-americana C. de salud.
9:71-79. Enero-abril 1978.
4. Vasco-uribe, Alberto, salud, Medicina y clases Sociales. ED. La pulga, Medellín.
1975.
5. Vasco-uribe, Alberto, Enfermedad y sociedad. ED. Hombre Nuevo, Medellín,
1979. Para los que no tenemos mínimos conocimientos de los aspectos
sociológicos de la medicina es recomendable la lectura y estudio cuidadoso de los
artículos de Samara (6 artículos) y de los libros del Dr. Vasco Uribe. Creemos que
son muy buenas fuentes de estudio).
6. Alpern D. Pathologic Physiology, peace Publishers. Moscú S.F (Para nuestro
resumen utilizamos el enfoque histórico de este autor, abandonando por el momento
de las teorías pavlovinas. Según alpern, la medicina rusa ‘se escapo’ del desarrollo
unilateral y erróneo de la patología Celular de Virchow a partir del siglo XIX, por lo
tanto se puede deducir que no siguió la vía hipocrática occidental. Hay que anotar
que Babini dedica a Pavlov solo una línea de desarrollo de la psicología y, mieli ni
siquiera lo menciona).
7. GlassCheib, H.s El laberinto de la medicina errores y triunfos de la terapéutica.
Ediciones Destino Barcelona, 1964.
(Este libro es un ejemplo claro del enfoque
hipocrático, pues, como rodeos y falsos caminos se presentan: El fluido Magnético,
la Homeopatía, el curanderismo y el milagro de la fe. Se Ignora por completo la
acupuntura y se exalta la clínica y la anatomía patológica).
8. Garreton-silva y otros.
El concepto de enfermedad. Simposio. U de Chile,
Santiago, 1959.
(Documento en donde se presenta la evolución Histórica, el
concepto biológico, clínico, social, y el concepto de enfermedad en patología
mental). Es recomendable para la compresión de los problemas relacionados con el
concepto de salud y enfermedad)
Descargar