modificación de los tipos de iva septiembre 2012

Anuncio
MODIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE IVA.
Con efectos del próximo 1 de Septiembre de 2012 se incorporarán las siguientes
modificaciones en la Ley 37/1992 del Impuesto sobre el Valor Añadido (LIVA).
Estas modificaciones afectarán directamente al sector hostelero ya que los principales
consumidores de nuestros servicios son los clientes finales a los que va destinada esta medida,
por lo que las decisiones que adoptemos al respecto podrán repercutir sobre la demanda de
nuestros productos y servicios.
A continuación, y en un formato sencillo de pregunta y respuesta les comentamos las
principales repercusiones de esta medida.

¿Qué va a pasar a partir del día 1 de Septiembre?
A partir del día 1 de Septiembre de 2012 se modificarán los tipos del IVA de la siguiente forma:
- Tipo del 4% (Superreducido). Es el que se aplica a medicamentos, pan, y a productos de
primera necesidad): No se modifica.
- Tipo del 8% (Reducido). Entre otros es el aplicado a algunos productos alimenticios,
viviendas, material sanitario y a la hostelería en general. Pasa del 8% al 10%
- Tipo del 18% (Tipo General) Pasa del 18% al 21%

¿A quien va destinada esta medida?
Es una medida dirigida al consumidor final. Sin embargo al ser un impuesto que recae sobre el
consumo es el empresario quien, de acuerdo a su función de intermediario en la gestión de
este impuesto, se ve obligado a repercutirlo en el precio de sus productos y servicios.

¿Comó afectará esta medida al consumo?
Según un estudio de la OCU esta subida del IVA supondrá un coste medio por familia de 470 €
al año. Aunque esta cantidad puede variar considerablemente en el caso de desembolsos
importantes (viviendas, vehículos, reformas, etc.).

¿Qué medidas tiene que tomar el empresario hostelero para adaptarse a esta
subida de IVA?
Deberá de actualizar todos aquellos elementos del negocio en los que figure el precio de
nuestros productos y servicios. Entre otros deberá revisar los siguientes:

Programas informáticos

Lista de precios.

Papelería (cartas, menús, facturas, albaranes, cartelería, etc.)

Páginas web.
Así mismo deberá comprobar las facturas y albaranes recibidos a partir de esa fecha para
asegurarse que reflejen el IVA correcto y en caso contrario solicitar la rectificación.

¿Qué supone para el empresario hostelero?
En teoría, si la cadena del IVA funciona como es debido, quien en realidad va a soportar la
subida es el consumidor final, ya que las empresas repercutirán a sus clientes la subida del
IVA.
Al aumentar los tipos de IVA, el empresario notará inicialmente como el montante de las
facturas aumentará., sin embargo debido al funcionamiento de este impuesto el mayor IVA
soportado se compensará en la correspondiente declaración trimestral de IVA
También podrá verse afectada nuestra tesorería, ya que aunque tenga un efecto neutro es
indudable que en la medida que entre nuestros gastos de la actividad tengamos mayor
incidencia de los que soportan el tipo general esto supondrá un mayor desequilibrio entre
nuestros pagos y cobros al aumentar los primeros en mayor medida que los teóricos mayores
cobros por aumento del IVA.
Sin embargo, existirán una serie de factores como el comportamiento del sector, la coyuntura
económica, la estrategia que adoptemos que podrían ocasionar una contracción en el consumo
que podría influir negativamente en los resultados de las empresas.

RECOMENDACIONES:
No existe una recomendación general para todos los negocios ya que cada uno deberá
analizar su propia situación y coyuntura para determinar la estrategia a seguir aunque desde
aquí queremos ofrecerles alguna indicación a tener en cuenta en función de la decisión que
tome:
1. NO HACER COINCIDIR LA POSIBLE SUBIDA DE PRECIOS CON LA ENTRADA EN
VIGOR DE LA NORMA. En estos momentos existe en toda la sociedad una gran
sensibilidad con el tema, por lo que deberemos ser cuidadosos con que nuestra subida
de precios no coincida con el inicio de la medida. Podría ser interesante esperar al
principio de 2013, cuando el público no focalice tanto su atención en el asunto.
2. MENSAJE. Según la opción que tomemos, será conveniente el saber transmitir nuestra
decisión a nuestros clientes con un mensaje claro. En el caso de que optemos por no
trasladar la subida del IVA a nuestros precios, vender nuestra solidaridad con el
sistema (sube el IVA, no nuestros precios).
En el caso de que optemos por trasladar la subida del 2%, debemos saber explicar que
se trata de una subida mínima y que no es una decisión nuestra sino que viene
impuesta por las circunstancias del mercado
3. ANALIZAR NUESTRO CATALOGO DE PRODUCTOS O SERVICIOS. Debemos
analizar nuestro catálogo para ver que comportamiento tendrían los distintos productos
ante una posible subida de precios. Una subida de un 2% en algún producto puede ser
imperceptible para el consumidor mientras que en otro producto o servicio puede
suponer una percepción negativa del precio del mismo.
Existen productos en los que una subida de precio será más perceptible por el cliente
que en otros. Deberemos evitar que, por la subida de precio de un producto
representativo (café, botella de sidra, copa, etc.), podamos ser percibidos por el
mercado como caros.
Una alternativa viable consiste en compensar la bajada o mantenimiento de ciertos
precios con el aumento en otros.
4. COMPARTIR LA SUBIDA DE PRECIOS CON EL CONSUMIDOR. Esta opción pasaría
por no trasladar la subida del 2% en su totalidad al consumidor, asumiendo en este
caso parte de la subida que podríamos compensar con el alza en otros productos o
servicios.
5. EVITAR EL REDONDEO SISTEMÁTICO AL ALZA. Si optamos por subir los precios y
dado que la subida es de un 2% se dará el caso de que nos queden unos precios poco
atractivos por lo que en muchos casos se podría buscar un precio más atractivo.
Deberemos tener cuidado de no redondear muy al alza, provocando una mayor subida
del precio del producto o servicio que pueda afectar sobre la demanda.
6. BUSCAR ALTERNATIVAS que ofrezcan valor añadido en el caso de una subida de
precios para minimizar el impacto, aumentando la calidad en el servicio, aumentando
nuestra oferta o valorando un posible ahorro en alguna partida.
Desde el departamento Económico-Financiero de Hostelería de Asturias queremos ponernos a
disposición de todos los asociados para cualquier consulta al respecto de este tema.
Documentos relacionados
Descargar