T6- Hongos ameboides

Anuncio
T6- Hongos ameboides
AquÃ− se agrupan las divisiones Myxomycota, Acrasiomycota y Plasmodiophoromycota. También pueden
formar parte de los protozoos como los filum Myxostelida, Dyctiostelida y Plasmodiophorida.
El interés del estudio de los hongos ameboides radica en las relaciones evolutivas, pues tienen tanto rasgos
animales como fúngicos. Otros son importantes en biologÃ−a celular y bioquÃ−mica, por tener genomas
pequeños o por ser posible estudiar su ciclo de vida en menos de 24h.
• División Myxomycota
Todos los organismos de esta división están en la clase Myxomycetes. Hay unas 500 especies,
cosmopolitas (en casi todo el mundo siempre que las condiciones sean las adecuadas); aunque prefieren los
bosques templados y con mucha humedad.
Tienen nutrición fagotrófica: liberan enzimas con las que se alimentan de bacterias, esporas, otros
protozoos… Esto recuerda a los hongos (por liberar enzimas) y a diversos protozoos. También pueden
realizar movimientos ameboides, motivados por la ausencia de luz o la presencia de ciertos nutrientes o de
ciertas sustancias quÃ−micas (quimiotaxia, fototaxia).
Sus formas vegetativas se llaman plasmodios, que carecen de pared celular y por tanto de forma definida.
• Ciclo de vida
Desarrollan tres tipos de células uninucleadas y haploides:
• Esporas: con paredes rÃ−gidas.
• Mixamebas: con capacidad de movimiento ameboide, normalmente se desarrollan con baja humedad.
En condiciones más duras se pueden transformar en gametociste.
• Células flageladas: 1 a 4 flagelos; se forman con alta humedad (solución acuosa)
Al germinar, las esporas darán mixamebas o células flageladas según el grado de humedad. Además, a
lo largo del ciclo de vida un myxomicete puede transformarse de célula flagelada a mixameba y viceversa
según la humedad que soporte.
Con el tiempo llegan a fusionarse dos mixamebas, dos células flageladas o incluso una célula flagelada
con una mixameba; y se produce la plasmogamia. Continúa su desarrollo hasta un cigoto donde sus
núcleos se fusionan (2n). Sufre divisiones exclusivamente nucleares y forma una masa de citoplasma muy
grande con muchos núcleos: es la fase de plasmodio, el cual se encarga de la alimentación. Se puede
transformar en una estructura llamada esclerocio ante condiciones ambientales adversas (luego vuelve a
plasmodio).
Continúa el desarrollo (hasta plasmodios de varios cm) hasta llegar a la fase reproductora, en la cual el
plasmodio se transforma en esporóforos (esporangios y etalios). En su interior se produce meiosis y se
forman núcleos n que se rodean de pared celular para transformarse en esporas, y se reinicia el ciclo.
• El plasmodio
Formado por una masa de citoplasma con núcleos 2n, sin pared y que se mueve por la presencia de alimento,
la ausencia de luz y la presencia de sustancias (quimiotaxia, fototaxia). Los hay microscópicos o de varios
1
centÃ−metros, los más grandes tienen colores llamativos (amarillo, blanco); y todos se alimentan por
fagotrofia.
• El esporóforo
Estructura en la que se transforma el plasmodio. Hay cuatro tipos:
• Esporangios
• Etalios
• Pseudoetalios
• Plasmodiocarpos
La zona basal del plasmodio (la que está en contacto con el sustrato) se llama hipotalo. Cuando entra en la
fase de reproducción, existe la posibilidad de que se transforme en unidades que tengan cada una su hipotalo,
llamados esporangios. (Género Physarium).
En otros grupos todo el conjunto del hipotalo se mantiene y por encima de éste se forma el esporóforo,
llamado etalio (género Lycogala).
Los pseudoetalios son como los esporangios pero todos sobre el hipotalio común. Tienen distintas unidades
pequeñitas e individualizadas. Finalmente los plasmodiocarpos mantienen la morfologÃ−a del plasmodio;
simplemente aumentan de tamaño y acumulan en su interior las esporas.
• División Acrasiomycota
Células ameboidales que se alimentan por fagotrofia y que se mueven gracias a pseudópodos, dejando en
la superficie una sustancia viscosa (como los caracoles). Se pueden transformar en células llamadas
microcistes que constituyen fases de resistencia.
En esta división las células ameboidales pueden llegar a fusionarse al llegar a la etapa reproductiva en un
agregado llamado pseudoplasmodio, que no tiene capacidad de movimiento. Después se transforma en
sorocarpo, una estructura erguida y con “cabeza” (su correspondiente esporóforo) en cuyo interior se
producen la meiosis y las esporas. No hay reproducción sexual en esta división (no se fusionan núcleos,
haploide).
Dentro de la división Acrasiomycota distinguimos dos clases: Acrasiomycetes (con pseudópodos
redondeados) y Dictyosteliomycetes (pseudópodos puntiagudos).
2
Algunas especies son muy importantes en la investigación, como Dictyostelium discoideum. En él
podemos estudiar procesos en poco tiempo, su genoma es 100 veces menor que el del hombre y se reproduce
fácilmente en distintos medios. En un dÃ−a puedes ver todo su ciclo de vida y tiene gran importancia en
estudios relacionados con el reconocimiento, el movimiento y la adhesión celulares.
• División Plasmodiophoromycota
Es una división pequeña, con pocas especies. Todas son microscópicas, y se caracterizan por su división
nuclear cruciforme, que sólo poseen ellos. Consiste en que el nucleolo es rodeado durante la división por
cuatro cromosomas que se disponen en cruz.
Son parásitos endógenos de células de plantas vasculares, algas y algunos hongos acuáticos. Si está
dentro de la célula, al dividirse ésta se divide con ella. En plantas producen fenómenos de hiperplasia
(aumento del número de células, equivalente a tumores) y de hipertrofia (aumento del tamaño celular).
A lo largo de su ciclo de vida desarrollan dos “fases plasmodiales”, pero no son plasmodios verdaderos
porque no se mueven y no fagocitan. Se les llama fases plasmodiales porque no hay otro nombre que darles.
Estas dos fases plasmodiales son el plasmodio esporangial (esporas) y el plasmodio cistógeno (fase de
resistencia a condiciones adversas).
Un ejemplo es la hernia de la col.
3
Descargar