INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE CREA... LA EDUCACIÓN SUPERIOR CON EL ...

Anuncio
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE CREA LA LEY DE VINCULACIÓN DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR CON EL SECTOR PRODUCTIVO, A CARGO DE LOS SENADORES
FRANCISCO HERRERA LEÓN Y CARLOS LOZANO DE LA TORRE INTEGRANTES DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DEL PRI.
Los suscritos, Francisco Herrera León y Carlos Lozano de la Torre, Senadores de la LX Legislatura del
H. Congreso de la Unión, ejerciendo la facultad consagrada en el artículo 71, fracción II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los artículos 55 fracción II y 62 del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto
a la consideración de esta H. Asamblea la siguiente Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se
crea la Ley de Vinculación de la Educación Superior con el Sector Productivo, con base en la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Es innegable que rubros como la ciencia, tecnología, innovación y educación contribuyen de manera
exponencial al desarrollo económico y social de los pueblos; de ahí la necesidad de impulsarlos como
medios fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible de las sociedades, resultando
imprescindible así en la agenda de cualquier país.
Así mismo, es igualmente innegable que en momentos convulsos como los que hoy vivimos, la
generación de empleos es una actividad prioritaria del Estado mexicano, por lo que es importante
incentivarla, teniendo en consideración que los esfuerzos para su creación implican, adicionalmente,
lograr que las personas que accedan a un trabajo estable dentro de la economía formal obtengan la
mayor experiencia práctica, correlato último del desarrollo integral del sector productivo, y finalmente de
nuestro país.
Ciertamente, de acuerdo con previsiones de analistas financieros, la recesión por la que hoy atraviesa la
economía global se extenderá por lo menos un año más. Ello ha orillado a las autoridades de los tres
órdenes de gobierno, así como a los sectores productivos del país, a formular y rediseñar estrategias
dirigidas a paliar los nocivos efectos de esta crisis sin parangón, principalmente a través de estímulos
fiscales, liquidez o recortes de tasas de interés, paros técnicos, etc.
De esta forma, la coyuntura actual nos impone a todos por igual la necesidad de buscar los instrumentos
más creativos para la generación de empleos, a la vez que se logra consolidar el desarrollo integral del
país.
Así las cosas, Señoras y Señores Legisladores, sometemos a la consideración del Pleno de la Comisión
Permanente del H. Congreso de la Unión, un decreto por el que se crea la Ley de Vinculación de la
Educación Superior con el Sector Productivo; misma que sin duda contribuirá al desarrollo integral de
México, a través de la incorporación temprana de estudiantes universitarios al ámbito laboral, así como
por los incentivos destinados a la generación de conocimiento científico y tecnológico en áreas
prioritarias del aparato productivo del país que en ella se prevén.
De acuerdo con diversos estudios realizados por organismos internacionales, la posición geográfica de
nuestro país y la edad promedio de su población pueden contribuir a posicionar a México como la una
potencia económica mundial en el largo plazo.
Ahora bien, para lograr este cometido es necesario que los sectores gubernamentales, educativos y
productivos del país trabajen de manera conjunta en la solución de problemas comunes.
Ciertamente, en la actualidad tanto en el sector productivo como en el educativo de nivel superior
persisten esfuerzos que buscan solucionar problemas comunes entre ambos sectores; sin embargo,
dichos esfuerzos se realizan de manera aislada completamente desarticulada, propiciando ineficiencias
en la aplicación de la ciencia y la tecnología en las empresas, así como en la falta de pertinencia en la
preparación de los profesionistas egresados de las instituciones de educación superior del país.
1
De ahí que consideremos, finalmente, que la clave del éxito en el siglo XXI no estará basada en la
explotación de los recursos naturales, sino en la generación del conocimiento y la innovación
tecnológica y su pronta aplicación en el sector productivo.
Es por lo anterior que se presenta un proyecto de ley para que la vinculación de la Educación Superior
con el Sector Productivo se establezca como un medio para fortalecer la generación del conocimiento y
la innovación tecnológica a través de su aplicación directa en el ámbito laboral.
De conformidad con lo anteriormente expuesto, se propone la discusión y en su caso, aprobación del
siguiente:
PROYECTO DE DECRETO
ARTÍCULO ÚNICO.- Se crea la Ley de Vinculación de la Educación Superior con el Sector Productivo,
para quedar como sigue:
LEY DE VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CON EL SECTOR PRODUCTIVO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de interés social y de observancia
general en todo el territorio nacional.
Lo establecido en esta Ley se aplicará sin perjuicio de lo ordenado en la Ley General de Educación, la
Ley de Ciencia y Tecnología, La Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y sus
respectivos reglamentos, así como cualquier otro ordenamiento en la materia, siempre y cuando no
contravengan lo que en ésta se dispone.
Artículo 2.- Para efectos de la presente Ley se entenderá como:
I.- Consejo: Consejo General de Vinculación Educativa y Productiva;
II.- Educación Superior: las Instituciones de educación de nivel superior del país;
III.- Investigación: aquélla que abarca la investigación científica, básica y aplicada en todas las áreas
del conocimiento, así como la investigación tecnológica;
IV.- Programa: las políticas, proyectos y acciones dirigidas a crear los vínculos de la educación superior
con el sector privado;
V.- Red: red de espacios comunes de educación superior, y;
VI.- Sector productivo: las empresas que forman parte del aparato productivo del país;
Artículo 3.- La vinculación de la Educación Superior con el Sector Productivo se establece en esta Ley
como un medio para fortalecer la generación del conocimiento y la innovación tecnológica a través de su
aplicación directa en el ámbito laboral.
Para tal efecto, las autoridades federal, estatal, municipal y del Distrito Federal, en el ámbito de sus
respectivas competencias, deberán promover la vinculación de la educación superior con el sector
productivo a través del establecimiento de programas previstos en su presupuesto.
Artículo 4.- La presente Ley tiene por objeto:
2
I.- Vincular la educación de nivel superior con el sector empresarial a través de la solución de problemas
comunes;
II.- Propiciar la generación del programa dirigido a establecer vínculos de la educación superior con el
sector privado;
III.- Fomentar y estimular el vínculo de la educación superior con el sector productivo a través de la
creación de la red de espacios comunes de educación superior que estará a disposición del sector
productivo del país;
IV.- Estimular la actualización de la información sobre infraestructura y equipamiento de los miembros
de la red de espacios comunes de educación superior;
V.- Propiciar el asesoramiento y validación de proyectos en materia de adquisición de infraestructura y
equipamiento de la red de espacios comunes de educación superior;
VI.- Incentivar la creación, desarrollo, difusión e intercambio de la ciencia y tecnología utilizada por el
sector productivo nacional e internacional;
VII.- Estimular la formación y capacitación de los estudiantes de educación superior a través del acceso
a la infraestructura del sector productivo, e;
VIII.- Incentivar el vínculo de la educación superior con el sector productivo a través del establecimiento
de estímulos fiscales a beneficio de los participantes.
Artículo 5.- Se establecen como bases de una política de Estado que sustente la vinculación de la
educación de nivel superior con el sector productivo del país, las siguientes:
I.- Incentivar la relación entre ambos sectores para lograr el desarrollo integral del país;
III.- Promover el conocimiento de la infraestructura y equipamiento de ambos sectores, a fin de planear
su mejora a mediano y largo plazo;
II.- Optimizar la formación científica y tecnológica de los estudiantes de educación superior,
aprovechando los recursos de cada institución de educación del país;
IV.- Propiciar el acceso al uso de la infraestructura del sector productivo por parte de los estudiantes de
educación superior, a fin de estimular su formación práctica;
V.- Integrar esfuerzos de los ambos sectores, para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el
desarrollo integral del país;
CAPÍTULO II
DE LAS AUTORIDADES RESPONSABLES
Artículo 6.- Son autoridades encargadas de la aplicación de la presente Ley en el ámbito de sus
respectivas competencias:
I.- La Secretaría de Educación Pública;
II.- La Secretaria del Trabajo y Previsión Social;
III.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
3
IV.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología;
V.- Los Gobiernos federal, estatales, municipales y del Distrito Federal, y;
VI.- El Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior.
Artículo 7.- Las autoridades responsables, de manera concurrente o separada, deberán impulsar la
vinculación de la educación superior con el sector productivo a través del establecimiento y la puesta en
marcha del programa dirigido a tal fin.
Artículo 8.- Es obligación de las autoridades responsables de la aplicación de esta Ley, de manera
concurrente o separada, estimular la vinculación de la educación superior con el sector productivo a
través del otorgamiento de estímulos fiscales.
Artículo 9.- Se crea el Consejo General de Vinculación Educativa y Productiva, como un órgano
consultivo de la Secretaría de Educación Pública, encargado de realizar la vinculación de ambos
sectores a través del programa dirigido a tal fin.
Artículo 10.- El Consejo General de Vinculación Educativa y Productiva se regirá por el manual de
operación que emita, por las disposiciones contenidas en esta Ley y por lo que quede establecido en su
Reglamento.
Artículo 11.- El Consejo General de Vinculación Educativa y Productiva estará conformado por:
I. Un presidente, que será el titular de la Secretaría de Educación Pública. En su ausencia será suplido
por quien éste designe;
II. Un secretario ejecutivo, que será el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior, y;
III.- El Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Artículo 12.- Corresponde a la Secretaría de Educación Pública, a través del Consejo General de
Vinculación Educativa y Productiva:
I.- Establecer y poner en práctica el programa dirigido a crear los vínculos de la educación superior con
el sector privado;
II.- Crear, supervisar y actualizar la red de espacios comunes de educación superior;
III.- Actualizar la información sobre infraestructura y equipamiento de los miembros de la red de
espacios comunes de educación superior;
IV.- Asesorar y validar proyectos en materia de adquisición de infraestructura y equipamiento de la red
de espacios comunes de educación superior;
CAPÍTULO III
DE LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL, INTERGUBERNAMENTAL Y EL SECTOR
PRODUCTIVO
Artículo 13.- El Consejo General de Vinculación Educativa y Productiva, será la instancia encargada de
coordinar la vinculación de la educación superior con el sector productivo a través del establecimiento y
la práctica del programa dirigido a tal fin.
4
Artículo 14.- Para impulsar la coordinación interinstitucional e intergubernamental con el sector
productivo del país en la aplicación de la presente Ley, el Consejo General de Vinculación Educativa y
Productiva, deberá:
I.- Establecer mecanismos e instrumentos de coordinación, cooperación y vinculación, a fin de promover
la celebración de convenios y acuerdos entre las Instituciones de Educación Superior del país y
miembros del sector productivo, para diseñar, planear, coordinar, aplicar y fortalecer el programa
destinado a la vinculación de ambos sectores, y;
II.- Promover la creación de compromisos con las instancias y organismos internacionales que,
mediante convenios y acuerdos bilaterales y multilaterales, incentiven la creación, desarrollo e
intercambio del conocimiento científico y tecnológico, a fin de fortalecer el desarrollo integral del país.
CAPÍTULO IV
Instrumentos de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica
Artículo 15.- El Consejo General de Vinculación Educativa y Productiva llevará a cabo la vinculación de
la educación superior con el sector productivo, mediante los siguientes instrumentos:
I.- El programa dirigido a crear los vínculos de la educación superior con el sector privado;
II.- Los recursos federales que se otorguen, dentro del presupuesto anual de egresos de la federación a
las instituciones de educación superior públicas y que conforme a sus programas y normas internas,
destinen para la formación práctica de los estudiantes universitarios en el sector productivo;
III.- La creación, el financiamiento y la operación de los fondos a que se refiere esta Ley, y;
IV.- Los estímulos fiscales que para el efecto establezca el Reglamento.
TRANSITORIOS
Primero.- La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Segundo.- En el término de noventa días contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley
deberá formarse el Consejo General de Vinculación Educativa y Productiva, con base en lo establecido
en los artículos 9 y 11 de la presente Ley. De no hacerlo, convocará la Secretaría Ejecutiva.
Tercero.- El Consejo General de Vinculación Educativa y Productiva, con base en lo establecido en el
artículo 10, expedir su manual de operación y reglamento dentro de los siguientes sesenta días a partir
de su integración.
Cuarto.- El programa de Consejo General de Vinculación Educativa y Productiva establecido en el
artículo 9 de la presente Ley deberá ser expedido por el Secretario de Educación Pública en un plazo no
mayor a 120 días naturales contados a partir de la entrada en vigor de esta Ley.
A t e n t a m e n t e,
SEN. FRANCISCO HERRERA LEÓN
SEN. CARLOS LOZANO DE LA TORRE
Salón de Sesiones de la omisión Permanente, 10 de junio de 2009.
5
Descargar