El tiempo histórico

Anuncio
1
EL TIEMPO HISTÓRICO
Cuadro en base a las lecturas de los textos de Santisteban Fernández y Torres Bravo.
(Apoyo para el análisis y discusión - reflexión sobre el tiempo histórico).
Según Santisteban Fernández:(*)
La temporalidad depende del tipo de aprendizaje y experiencias.
El autor propone la deconstrucción del tiempo para permitir su reconstrucción.
Cita a Neri cuando dice:
“…el tiempo histórico se construye a partir de los conceptos de sucesión y duración, y
después otros conceptos requieren ser enseñados más específicamente: periodización,
cronología, cambio y permanencia, simultaneidad, etc.”.
Considera al Tiempo Histórico un metaconcepto. Trata de dar un modelo de su
arquitectura conceptual para lograr el aprendizaje del tiempo histórico.
La Historia reflexiona sobre el Tiempo Histórico y, el Tiempo Histórico se desprende de la
construcción de la misma Historia.
Las cualidades del concepto de tiempo
El tiempo es
Indisoluble, con respecto al espacio
Irreversible
Relativo
Múltiple
Las delimitaciones de la comprensión del tiempo
La aplicación del tiempo se puede dar en tres apartados:
Tiempo religioso
(creencia)
Tiempo físico-biológico
(ciencia)
Tiempo social y/o personal
(experiencia cotidiana)
Por su origen y naturaleza puede ser:
Finito e infinito
(por su alcance)
Lineal o cíclico
(por su direccionalidad)
Objetivo - Subjetivo
(por el pensamiento)
2
El cambio y la continuidad o permanencia “son la esencia de la interpretación de la
historia, y uno de los aprendizajes más importantes sobre el tiempo es comprender su
relación”.
Los cambios se analizan a partir de:
Corta duración
Larga duración
Ángulo de observación
Estructura
Coyuntura
Cómo afecta a la sociedad
El ritmo
Ciclos y crisis
Criterios de medición del cambio:
Aceleración
Evolución o
revolución
Procesos
Progreso o
decadencia
Cuantificación
Crecimiento o
desarrollo
Madurez
Transición o
transformación
Dominio y gestión del tiempo
Como instrumento de
medida
La cronología trabaja:
Sucesión y simultaneidad
Periodización
Clasificación
(desde lo ideológico)
Control y poder sobre el
tiempo
Distribución:
Trabajo y ocio
Proyección de futuro
Control del propio tiempo
Las tres categorías de la temporalidad humana: pasado, presente y futuro (la
temporalidad educa para la intervención social).
Pasado. Se basa en la memoria: individual o colectiva. La memoria histórica refleja en él
nuestras concepciones del mundo y de la historia.
Presente. Acontecimiento, historia reciente; intersección entre pasado y futuro (permite la
periodización de la propia historia, personal o familiar).
Futuro. (Su enseñanza permite reflexionar sobre qué futuro desea) Lo sitúa en tres
ámbitos:
 Desde la creencia: escatológico o apocalíptico; milenarismo, mesianismo.
 Desde a ideología: utopías.
 Desde la ciencia: Prospectiva.
3
Torres Bravo (**)
Sostiene que “… a pesar de que el tiempo es la esencia epistemológica de la historia y de
los procesos sociales, se realiza una enseñanza de la historia con baja significatividad de
los elementos temporales”.
Habla de:
El presente Histórico: Estados socioculturales sentidos y vividos por una sociedad (da
cuenta de sucesos y procesos)
=/= (no es igual a)
Historia presente: Acontecimientos que ocurren en el mismo espacio temporal de una
sociedad de referencia, pero fuera de ella.
Hace posible diferenciar:
Simultaneidad cronológica y Contemporaneidad histórica
(Da el ejemplo de los indios araucanos del siglo XVI que vivían la misma historia presente
que los conquistadores españoles, pero diferentes presentes históricos).
Cronología “…la imagen de la cronología no debe ser la de una línea de tiempo, sino la de
un entramado temporal dinámico… donde se aprecie la concepción del tiempo como algo
múltiple y diferenciado según su ritmo de cambio y duración”.
Componentes operacionales del tiempo histórico (Cita a Aróstegui ***)
CATEGORÍAS DEL TIEMPO
La cronología (visión eurocéntrica)
El tiempo interno:
 Cambio y permanencia
 Articuladores elementales:
o Sucesión
o Contemporaneidad
o Simultaneidad.
 Secundarios: (Duración y demarcación de períodos).
 Superiores: Interrelación temporal (Asociados a causas y consecuencias).
Periodización: Marca la duración (concepción del historiador).
Dice el autor: “El tiempo histórico es un concepto clave estructurante de la historia a
enseñar y no sólo un contenido procedimental”.
4
Concluye:
“EL TIEMPO HISTÓRICO ES UNA CONSTRUCCIÓN MENTAL”, éste es un concepto
básico para abordar la enseñanza – aprendizaje del tiempo histórico. “En historia todos
los hechos y conceptos están “empapados” de categorías temporales…”. La temporalidad
de los procesos es complemento de cualquier selección de contenidos “…si pretendemos
unas generaciones de ciudadanos para el siglo XXI más conscientes de su situación
relativa en el proceso de humanización y con más capacidades para afrontar un mundo
socialmente complejo”.
Referencias
(*) Santisteban Fernández, A.: “Aprender el tiempo Histórico: Desconstruir para
reconstruir”, 1999, Revista HISTORIAR Nº 1, España.
(**) Torres Bravo, P. A.: “Anatomía del tiempo histórico para ESO y Bachillerato”, 1999,
Iber Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, Nº 22.
(***) Aróstegui, J.: “La investigación histórica: teoría y método”, 1995, Barcelona, Crítica.
Resumen realizado por la prof. Dora Frías
Descargar