mercuanti

Anuncio
¿Qué se entiende por Riqueza de la nación?
¿Cómo se aumenta la misma?
¿Qué diferencia hay entre riqueza e ingreso?
VARIABLES NOMINALES Y REALES
FLUJOS
Y
STOCKS
Durante siglos, en Occidente (mediterráneo), el poder del
Estado (aristocrático: monárquico o republicano) se
expresaba:
a) bien en términos de la dotación de recursos
disponibles (tierra cultivable, mano de obra,
etc.), dado el esporádico y relativamente poco
cambio técnico, de los cuales se extraían los
ingresos de los grupos de poder y, por vía
tributaria, del Estado. (vía expansión
territorial)
b) Bien, si no contaba con recursos propios,
teniendo la posibilidad de ocupar una posición
estratégica de intermediación comercial
(Atenas, Cartago, Venecia, Países Bajos, etc.),
comprar barato allí, vender caro allá.
(transporte intermediario)
La riqueza e ingresos de la economía se expresaba
sintéticamente, en ambos casos, en términos del poder de
compra de los metales preciosos (dinero-mercancía) que
tuviese acumulada o ingresara anualmente en la
misma.(Indicadores sotck y flujo)
Escenario predominante caracterizado por:
Estado regulacionista-proteccionista que mediaba en la
entrada y salida de divisas, los tipos de cambio y la tasa de
interés, tarifas, etc.
La usura venía siendo visualizada como forma derivada
(redistributiva) de participación en la “riqueza creada”,
dando lugar a espaciados pero reiterados conflictos de
deuda interna o externa. La tasa de interés y sus
fluctuaciones afectaban el crédito y, a través de éste, y
cada vez más significativamente, la circulación monetaria
intra e inter países.
Preocupaciones centrales hacia 1750 (pre- Rev. Ind):
Cuáles podrían ser las “relaciones naturales” (o
estacionarias, estructurales, permanentes, habiendo
“filtrado” las fluctuaciones transitorias) entre producto,
precios, dinero y sus relaciones con el sector externo y
financiero.
¿Qué porción del producto de la tierra se destina a
exportación para obtener artículos suntuarios extranjeros?
¿Exportar bienes de subsistencia a cambio de bienes de
lujo o al revés?
¿Cobrar en metálico y pagar en primarios o pagar en
manufacturas?
Visión básica: sustitución de alimentos exportados por
población potencial doméstica.
Mercantilismo 1: stock de dinero
Mercantilismo 2: saldo comercial (flujo)
Proteccionismo,
regulación
manufacturas domésticas.
e
incentivos
¿Comercio internacional afecta los precios domésticos?
¿Inflación a largo plazo? (Bodin vs Malestroit)
Los saldos externos no nulos provocan cambios de las
reservas (entrada o salida de dinero-metálico que afecta la
circulación monetaria y precios monetarios domésticos)
Para ambas generaciones de mercantilistas el crecimiento
del dinero en circulación en la economía doméstica era
visualizado como factor causal del crecimiento económico
de la nación
Hume y Smith, entre otros, intentan cambiar la visión
diciendo que la cantidad de dinero-mercancía será efecto
del crecimiento interno de la nación, si se aceptaba tal
visión debía abandonarse el proteccionimo por el libre
comercio en general, preservando medidas de aquel tipo
solo para casos transitorios (en sectores donde los vecinos
tuviesen resticciones y/o en areás estratégicas para la
seguridad defensiva del estado)
Objetivos: político atenuar la intervención discrecional del
gobierno en la manipulación monetaria; teórico: dirigir la
atención de la Balanza comercial hacia la producción
doméstica, la formación de los precios relativos intentando
mostrar la conveniencia de desregular el intervencionismo
estatal en la libre actividad privada y de los mercados
internos, así como proponer discutir los temas en términos
reales (precios relativos) y separarla de las discusiones en
precios nominales.
Teoría cuantitativa del dinero (Hume-Cantillon): (dada la
rigidez preindustrial de la “producción per cápita” y de
factores institucionales asociados a la velocidad de
circulación del dinero) la atención se centra en la relación
entre P y M. Se debate en torno a la neutralidad o no del
dinero a corto plazo (efectos reales y redistributivos).
El análisis de aquellos autores indagaban las relaciones
entre Transacciones, cantidad de dinero (M) y “precios
representativos” (P) y sus consecuencias o efectos reales
en la economía. La noción de transacciones incluía para
ellos tanto flujos como stocks ya que aquellas comprenden
tanto las transacciones de producción como de bienes de
uso final, pero también de bienes usados, viviendas viejas,
propiedades territoriales, activos fijos no nuevos, etc.
La manipulación interpretativa post-ricardiana de las
propuestas iniciales obliga a preguntarse: ¿En qué medida
la restricción moderna del análisis primitivo de
transacciones al subconjunto de producción anual, o aún
más de producto anual (eliminando los insumos
intermedios), puede legitimarse apelando a la
“proporcionalidad” entre unos y otros conjuntos de
variables?
Dependerá, fundamentalmente, de que los análisis se
realicen en términos de un bien simple o de composiciones
y estructuras homogéneas o de que se realicen en términos
de bienes compuestos pero estructuralmente heterogéneos,
que se concluya respecto a la neutralidad o no del dineromercancía.
Es decir, sustituir una cesta de transacciones de T(30 t, 10
m, 20 hectáreas), por ejemplo, donde 15 m recogen
transacciones de 10 maquinas nuevas y 5 viejas y las 20
has refieren a transacciones de la propiedad de algunas
chacras, sustituirla, decíamos, bien por una cesta de
producción anual Q(30 t, 10 m), o incluso de producto
anual Y(15 t, 5 m) ¿permite extraer similares conclusiones
sobre las relaciones entre V, M y P y las respectivas cestas
de T, producción o producto? (ver link Mankiw en web)
Suponiendo una cesta de producción bisectorial
anual de estado estacionario compuesta por (30 t,
10 m) y dados
Pt = Pm = 1
Precios relativos 1 u.b.t “vale” 1 u.b.m
Ecuación cuantitativa del dinero (dinero-metálico
convertible)
P
*
$1 *
T
(30 u.b.t + 10 u.b.m)
verificando que $40 = $40.
=
M
*
V
=
$10 *
4
Si ahora pt = pm = £ 0,5 (monedas de plata) = $1
papel moneda convertible
Entonces la ecuación cuantitativa que expresa la
circulación monetaria deberá cumplir, asumiendo un
V = 4, que:
P
*
T
=
$1 * (30 u.b.t + 10 u.b.m)
=
o bien
P
*
T
=
£ 0,5 * (30 u.b.t + 10 u.b.m)=
M *
$10 *
V
4
M *
£5 *
V
4
donde se mantiene la coincidencia $40 = $40 o £ 20
= £ 20.
Pero aún sin cambiar la dotaciones de recursos de la
economía, ni sus técnicas disponibles, sucede que si
cambian factores institucionales, los contratos o cualquier
otro factor distributivo o de imposición indirecta. que
altere los precios relativos, entonces cabe preguntarse:
¿Cómo inciden los cambios de precios relativos en
la visión primitiva de Hume y compañía?
Si ahora cambiaran los precios relativos reales a pm/pt =
0,96 y bajo la hipótesis de la constancia de V = 4.
tendríamos que ese cambio provocaría cambios
tanto en P, “precio promedio”, como en M,
ajustándose en:
P’
*
$0,984 *
T
= M’
(30 u.b.t + 10 u.b.m)= $9,84
*
*
V
4
T
= M’ *
(30 u.b.t + 10 u.b.m)= £ 4,92 *
V
4
o bien, según convertibilidad fija,
P’
*
£ 0,492 *
donde se alcanza la coincidencia $39,36 = $39,36 o
bien £ 19,68 = £ 19,68.
Es decir, cambios en los precios relativos, aún sin cambiar
la composición de la producción ni de las transacciones
efectivas podrían, en principio, cambiar M necesaria para
“el mismo nivel de actividad real”. Y viceversa, cambios
en M podrían tener efectos reales cambiando los precios
relativos y las señales para movilidad de capital, trabajo y
uso de las tierras disponibles.
Por otra parte, sin cambian los precios relativos cambian
las señales económicas las que deberían afectar la toma de
decisiones respecto a compra-ventas de casas, tierras, etc.
y no solo las decisiones de empleo y producción
sectoriales.
¿Afectarán los cambios de precios relativos, solo a P y M
o también a “T” (Q o Y) y a V?
Resumiendo “problemas pendientes”:
Los cambios en la composición de la cesta producida en
estado estacionario, afectan a ¿V, P, M? Por ejemplo, al
pasar de Q(30 u.b.t + 10 u.b.m) a Q’(29 u.b.t + 12
u.b.m).
¿Cómo inciden los cambios de precios relativos en los
componentes de gastos (componentes de capital, salarios,
etc.) de las distintas actividades de la economía
doméstica?
Pregunta anticipada para retomar más adelante:
¿En qué medida las conclusiones modernas de la ecuación
cuantitativa son válidas si hay heterogeneidad de las
estructuras y duraciones de los capitales sectoriales y/o
existen distintas duraciones o tasas de amortización de los
activos fijos de producción sectoriales?
Algunas cuestiones que requieren ser definidas para
rediscutir la ecuación cuantitativa y sus diversas
interpretaciones:
Cualés y cómo se valoran los recursos productivos a
emplear en la producción de la riqueza-flujo anual.
Descargar