Unidad V Capítulo 10 1) EL CONCEPTO ECONÓMICO DE DINERO a) Introducción

Anuncio
Unidad V
Capítulo 10
1) EL CONCEPTO ECONÓMICO DE DINERO
a) Introducción
b) Las funciones del dinero
2) FINANZAS Y MONEDA
a) Agregados monetarios
b) Liquidez de los activos
c) M1 y otros agregados monetarios
d) La monetización en la economía
e) El grado de liquidez y sus variaciones
f) Velocidad de circulación del dinero
3) CREACIÓN PRIMARIA DE DINERO
a) El Banco Central y los bancos comerciales
b) El balance del Banco Central
c) El proceso de creación primaria de dinero
4) LA CONVERTIBILIDAD
5) CREACIÓN SECUNDARIA DE DINERO
a) El multiplicador bancario
6) EL MERCADO DE DINERO
a) Los factores que determinan la demanda de dinero
b) La oferta monetaria
c) El multiplicador monetario
7) EL EQUILIBRIO MONETARIO
Sector monetario y financiero
1) EL CONCEPTO ECONÓMICO DE DINERO
a) Introducción
En las economías modernas el oferente concurre al mercado con el bien a vender, mientras que el demandante lo hace con
dinero cantante y sonante.
A lo largo de la historia surgieron distintos bienes (pieles, metales, animales, etc) que sirvieron de intermediarios de los
cambios, superando las dificultades de tiempo, lugar y divisibilidad que implicaba el trueque.
b) Las funciones del dinero
Según las funciones que cumple, puede afirmarse que el dinero es:
1)
Medio de cambio, ya que es un bien divisible, generalmente aceptado por el público a cambio de otros
bienes o servicios.
2)
Depósito de valor, ya que tiene la propiedad de conservar valor, para que las personas puedan ahorrar.
3)
Unidad de cuenta, debido a que en dinero se expresan los precio de todas las mercancías.
A lo largo de la historia, el dinero comienza adoptando la forma de mercancía, ya que sólo una mercancía en particular,
aquella que funcionaba como dinero, era la que expresaba su precio en todas las demás mercancías (sí esa mercancía es el
oro, entonces decimos que tantas mercancías valen tantos gramos de oro, que tantas pieles valen tantos gramos de oro, etc.
Posteriormente, se acuña monedas de oro con menor cantidad de oro que la que decían contener, y la gente comienza a
guardar las monedas que tenían mayor cantidad de oro (las utilizaban como depósito de valor), usando en sus
transacciones diarias las monedas con menor contenido metálico. Surge entonces el dinero simbólico, cuya expresión más
desarrollada es el papel moneda, que era un símbolo de la cantidad de oro que el público poseía en los bancos.
Estos bancos, al ver que la gente no cambia su dinero simbólico por oro, sino sólo excepcionalmente, ven un buen negocio
en prestar el oro que poseen en sus arcas a cambio del cobro de un interés. Así es como se crea el dinero bancario. Es de
notar que el sistema se vendría abajo si todos los depositantes acudieran a retirar lo que les pertenece en forma simultánea
(ya que el banco prestó dichos depósitos.
2) FINANZAS Y MONEDA
a) Agregados monetarios
Los agregados monetarios agrupan instrumentos que son dinero. Es habitual conformarlos de acuerdo con el grado de
liquidez de sus componentes.
b) Liquidez de los activos
Un instrumento financiero será líquido cuando pueda ser convertido en dinero efectivo en un tiempo razonablemente
corto, y a un bajo costo.
La iliquidez de un activo implica que se requiera de un período para su conversión.
c) M1 y otros agregados monetarios
El instrumento más líquido de todos es el dinero en efectivo: los billetes y monedas que tienen en su poder los habitantes
de un país.
Casi tan líquido como el efectivo son los depósitos en cuentas corrientes, que en situaciones normales de la economía son
instantáneamente convertibles en dinero.
El agregado M1 está compuesto por el circulante, o sea, la suma de billetes y monedas (C = b y m) y la suma total de los
depósitos en las cuentas corrientes (Dcc) de los bancos de todo el país: M1 = C + Dcc
A medida que aumenta el número de agregado (M1, M2, etc), se incluyen instrumentos menos líquidos, como los depósitos
a plazo fijo (Dpf, que pagan un interés a cambio de inmovilizar un importe por un tiempo determinado) y otros
instrumentos poco líquidos. Otro agregado monetario es el M3, que se define como:
M3 = M1 + Dca + Dpf, donde Dca representa los depósitos en caja de ahorro.
Los agregados bimonetarios (en pesos y dólares) se definen como sigue:
M1* = C + Dcc*
M3* = M1* + Dca* + Dpf*
En este caso los asteriscos muestran que se trata de los depósitos (Dcc, Dca y Dpf) en pesos y dólares, aunque no son
contados en estos agregados los dólares en manos de argentinos no depositados en bancos comerciales.
c) La monetización en la economía
Se dice que la economía se monetizó cuando se verifica un incremento de los agregados monetarios. En general, el
concepto más referido es el de M1.
A la inversa, cuando el agregado que se está analizando disminuye, se habla de desmonetización en la economía.
La cantidad de dinero que las personas están dispuestas a retener (o demandar) en efectivo dependen de la tasa de interés y
de la tasa de inflación (a mayor tasa de interés se verán más inducidas a prestar dinero a los bancos, y a mayor tasa de
inflación querrán desprenderse del dinero lo más rápido posible, para no perder poder adquisitivo).
La economía se desmonetiza cuando el público demanda poco M 1 y huye del dinero.
Cuando el grado de monetización de la economía es bastante alto, el sistema financiero es más eficiente, hay un mayor
nivel de “bancarización” y, por lo tanto, más posibilidades de acceso al crédito.
d) El grado de liquidez y sus variaciones
El grado de liquidez de la economía será el cociente entre el agregado de mayor liquidez (M1) y el PBI.
L = M1/PBI
Los cambios bruscos en el grado de liquidez de un período a otro traen consecuencias desestabilizadoras.
Una corriente de teóricos, plantea que existe lo que se denomina neutralidad del dinero, donde no hay impacto en las
variables reales (producción, empleo, etc) ante cambio en las variables nominales, pues los precios ajustan absorbiendo la
variación en la cantidad de dinero.
Otra corriente sostiene que las variaciones de la cantidad de dinero pueden tener impactos en la producción y el empleo,
por ejemplo, alterando la tasa de interés y, por lo tanto, afectando a la inversión.
e) Velocidad de circulación del dinero
Se la define como “la cantidad de veces que el dinero debe pasar de manos para financiar la compra de todo el PBI de una
economía. Se representa como sigue:
V = PBI/M1
Una velocidad alta implica que el M1 es relativamente chico frente al PBI, por lo que deben usarse los mismo pesos para
realizar muchas transacciones.
A la inversa, una velocidad de circulación baja significa que el M1 relativamente alto, por lo que los pesos son usados
menos veces para realizar transacciones.
En general, el número que asume M1 es menor el PBI, por lo que el dinero pasa constantemente de manos entre las
personas.
3) CREACION PRIMARIA DE DINERO
La base monetaria de la economía está constituida por los billetes en poder del público más las reservas de los bancos
comerciales depositadas en el Banco Central. O sea que: Base = C + R
El aumento de la base monetaria es una forma directa que tiene la autoridad monetaria (en Argentina, el Banco Central) de
aumentar la cantidad de dinero de la economía. A esto se llama creación primaria de dinero.
a) El Banco Central y los bancos comerciales
La autoridad monetaria tiene, en todos los países del mundo, el monopolio de la emisión de billetes, y su función más
importante es controlar el “buen funcionamiento” de las variables monetarias. La independencia de la autoridad monetaria
respecto al gobierno nacional es muy importante.
El Banco Central de la República Argentina, además de controlar las variables monetarias, cumple con la función de
rector del sistema financiero, regulando los aspectos técnicos del mismo, y con la de establecer una moneda de curso
legal, aunque Argentina es un país bimonetario, ya que su moneda está ligada al dólar estadounidense desde la sanción de
la ley de convertibilidad.
b) El balance del Banco Central
Un billete emitido por el Banco Central representa una deuda de dicho banco con el tenedor del billete, por lo que es un
activo para el sector privado y un pasivo para el Banco Central.
Las cuentas del activo del Banco Central reflejan sus operaciones con el sector externo (pues posee reservas
internacionales, como oro, dólares y bonos de la reserva federal de Estados Unidos), con el sector gobierno (ya que posee
títulos público) y con los bancos comerciales (ya que otorga redescuentos, o sea préstamos a bancos a una tasa de interés
dada).
La principal cuenta del pasivo del Banco Central es la base monetaria (que incluye, como ya dijimos, las reservas de los
bancos comerciales depositadas en el Banco Central, que sirven como garantía por los depósitos en cuenta corriente que
dichos bancos recibieron de las personas).
c) El proceso de creación primaria de dinero
La creación de base o creación primaria se realizará cuando aumente el valor de cualquier componente de la base
monetaria.
La destrucción de base o absorción será el proceso en que la base monetaria disminuye su valor.
El pasivo del Banco Central solo puede variar cuando varíe el pasivo, por lo cual podemos decir que si:
Base = RI + Cr + TP +/- (variaciones netas de otras cuentas), entonces la base monetaria aumentará (y en ello
consiste precisamente la creación primaria de dinero) cuando el Banco Central aumente sus reservas internacionales
(RI), mediante la compra de oro o dólares, o cuando otorgue redescuentos (Cr), es decir, cuando otorgue créditos a los
bancos comerciales, cuando aumente los créditos al sector público, o cuando realice operaciones de mercado abierto,
en este caso comprando títulos públicos (TP).
En el primer caso, por ejemplo, el Banco Central entrega pesos a los bancos comerciales a cambio de los dólares que
compra, y estos bancos prestarán esos pesos al público (de quien obtuvo los dólares que vendió al Banco Central), por lo
que habrá más dinero en la economía. Incluso puede no entregar los pesos y girar un cheque a los bancos comerciales
contra su propio pasivo, y los bancos igualmente prestarán dinero al público, ya que en cualquier momento pueden pedir
al Banco Central que cumpla con la obligación que contrajo y le entregue los pesos que le debe, por lo que también se
realiza una creación de dinero.
Si las variaciones son en sentido contrario, entonces disminuirá la base monetaria y, por lo tanto, se reducirá la base, con
lo cual extinguirá dinero.
Mediante una operación de mercado abierto, el Banco Central puede comprar títulos públicos en el mercado,
pagándolos con billetes que acaba de imprimir. Esta operación no necesariamente la debe realizar con el sector gobierno,
sino que la puede realizar con otros tenedores de títulos públicos.
Por otra parte el Banco Central puede monetizar el déficit del sector público comprando al Tesoro Nacional nuevos
títulos públicos que éste emitió para financiar su déficit.
Si el Banco Central realiza muchas operaciones de mercado abierto, entonces no tiene un buen respaldo de la emisión, ya
que si el público reclama dólares, al haber comprado muchos títulos públicos, el Banco Central no tendrá con qué hacer
frente a esas demandas.
Por ello en países como Argentina, donde ocurren “corridas cambiarias” a menudo, se intenta que el respaldo a los billetes
emitidos sea lo más sólido posible, es decir, se intenta que los billetes estén respaldados en gran medida por reservas
internacionales (oro, dólares, etc).
4) LA CONVERTIBILIDAD
Un esquema de convertibilidad de la moneda, establece una relación de cambio fija entre la moneda local y una divisa
extranjera referente (en nuestro caso, el dólar).
En Argentina, se fijó por ley, en 1991, que la paridad cambiaria sería de uno a uno con el dólar.
Mediante dicha ley se pretende disminuir el margen de política monetaria del Banco Central, ya que dichas políticas
deben estar dedicadas a mantener la convertibilidad. Se restringe de hecho la posibilidad de hacer política monetaria, que
solo se puede realizar mediante la relación del Banco Central con el sector externo (es decir, el Banco Central solo puede
realizar una “creación primaria de dinero” si previamente entraron dólares del exterior a sus reservas internacionales).
5) CREACIÓN SECUNDARIA DE DINERO
La oferta monetaria total será superior a la creación primaria de dinero en una cantidad que se conoce como creación
secundaria de dinero, la cual está a cargo de la banca minorista, pública y privada, y del resto de las entidades del
sistema capacitadas para recibir depósitos en cuenta corriente y realizar préstamos.
A través del proceso de creación secundaria de dinero es que a partir de un peso billete que entre en el circuito bancario
será producido muchos otros pesos en forma de depósitos y, luego, de créditos.
Para que este circuito de creación sea posible, la reglamentación financiera vigente debe contemplar un sistema de encaje
fraccionario.
Dicho sistema obliga a los bancos a guardar como reservas de seguridad (encaje) una determinada fracción de los
depósitos que en ellos efectúen las personas.
El porcentaje de dinero que los bancos deben depositar en el Banco Central (R) respecto a la cantidad de dinero que les ha
sido depositado (D) se denomina coeficiente de encaje (r), o coeficiente de reservas, y es determinado por el Banco
Central. Dichos coeficientes pueden ser diferentes, para los distintos tipos de depósitos. Pero en general hablamos de un
“promedio” de los coeficientes de encaje. En símbolos, tenemos:
r = R/D
Por ejemplo: de cada $100 depositados, los bancos solo pueden prestar $80 y deben inmovilizar en el Banco Central $20,
si el coeficiente de encajes es de 0,2 (es decir, de un 20%).
Estos encajes, o reservas, que mantienen los bancos en el Banco Central son un activo para el primero y un pasivo para el
segundo, como ya hemos visto. El Banco Central fija el mínimo de reservas, pero no el máximo. Obviamente, los bancos
no quieren mantener muchas reservas en el Banco Central, sino que quieren otorgar muchos créditos que les reporten
muchas ganancias.
El proceso de creación secundaria de dinero es simple: si un banco otorga un crédito a un particular, a través de un
cheque que el particular deposita en otro banco o, simplemente, acreditando el importe en la cuenta de quien recibe el
crédito en el propio banco emisor, estará aumentando por esa cantidad el dinero de la economía.
a) El multiplicador bancario
El multiplicador bancario es la inversa del coeficiente de encaje (1/r) e indica la capacidad del sistema financiero para
crear dinero secundario. Será mayor cuando menor sea el coeficiente de encaje.
Si el coeficiente de encaje fuera del 100%, los bancos no podrían otorgar créditos, por lo que solo actuarían como “caja
fuerte” de los particulares, y el multiplicador bancario sería unitario, por lo que no habría creación secundaria de dinero.
Pero el Banco Central no fija semejante encaje, por lo que los bancos tienen capacidad prestable.
Una persona que deposita $100 en su cuenta corriente, suponiendo que el público no retiene dinero, el cual vuelve siempre
al sistema bancario, desata el siguiente proceso.
El banco que recibe el depósito “guarda” $20 en el Banco Central (suponemos que r = 20%) y puede prestar los restantes
$80.
Si presta los $80 a un particular que los deposita inmediatamente en un banco (el mismo u otro, es indistinto), se repite la
división de reservas de garantía (20% de $80 = $16) y le quedan $64 para prestar.
Si presta los $64 a otro particular, y éste los deposita en su totalidad en un banco, este banco envía $12,8 al Banco Central
(que es el 20% de los $64 que recibió) y presta los restantes $51,2.
El circuito se prolonga, y de los $100 iniciales se hacen muchos créditos y depósitos. Pero como el 20% de los depósitos
va a parar a las reservas de garantía en el Banco Central, la cantidad prestable es cada vez menor, y eventualmente se
considera acabada. La progresión resultante puede simplificarse con la expresión:
Dcc = (1/r) x dinero que entra en circuito
En el ejemplo, como el coeficiente de encaje es del 20% (r=0,2), tenemos que: $100 x (1/0,2) = $500
O sea que de los $100 iniciales se obtiene una suma total de depósitos de $500, en el caso de que no exista retención de
dinero por parte del público (supuesto que hicimos).
La oferta monetaria (M) es igual al multiplicado monetario multiplicado por la base monetaria. O sea:
M = (1/r) x Base
Por ello, dado el coeficiente de encaje, un aumento en la base monetaria (creación primaria de dinero) producirá un
aumento mayor en la oferta monetaria, a través del mecanismo de la creación secundaria de dinero. O sea que:
Variación de M = (1/r) x Variación de Base
Aunque debemos aclarar que esta es la variación “máxima” que se produciría, ya que si algún particular retiene dinero, el
efecto de la variación de la base en la variación de la oferta monetaria sería menor.
6) EL MERCADO DE DINERO
a) Los factores que determinan la demanda de dinero
Se demanda dinero por diferentes motivos, que enunciamos a continuación:
 Motivo transacción: Las personas mantienen dinero en efectivo porque con él es más fácil y más barato
realizar transacciones (medio de cambio). Las personas demandan dinero porque el momento en el que reciben sus
pagos no coincide exactamente con el momento en que realizan sus compras.
 Motivo precaución: Las personas mantienen una cantidad extra de dinero para afrontar imprevistos, o sea,
para realizar transacciones que no tiene previstas.
 Motivo especulación: Las personas evaluarán las oportunidades para mantener su riqueza financiera en
dinero y otros activos. Por ejemplo, si piensan que en el futuro subirá el precio de las acciones de determinadas
empresas, adquirirán dichas acciones, diminuyendo su demanda de dinero; o si la tasa de interés sobre los
depósitos en plazos fijos es muy baja, pueden decidir que no es tan rentable inmovilizar dinero por cierto período
de tiempo, por lo que demandarán más dinero.
Los individuos, evaluando los distintos motivos que los llevan a mantener dinero, finalmente toman una decisión y eligen
la cantidad de él que van a mantener.
La decisión de mantener dinero se simplifica entonces a elegir ente él y otros activos financieros (que en este punto no son
considerados dinero, pero que podrían ser si se toman agregados más amplios), como los bonos, los depósitos a plazo que
remuneran interés, etc.
b) La oferta monetaria
Se va a considerar que la creación de dinero que va a constituir la oferta monetaria es independiente de la tasa de interés.
Suponiendo que el Banco Central crea una base monetaria, y sabiendo que la oferta monetaria (OM, por ahora definida
como M1) es mayor que ella, se puede conocer la razón en la que una es mayor que otra:
M1/Base = mm; donde mm es el multiplicador monetario.
Si se puede obtener mm, y se supone que se mantiene estable, entonces conociendo la base monetaria puede conocerse la
cantidad de M1 que compone la oferta monetaria. La relación formal ser
OM: M1 = mm x Base
En este gráfico vemos reflejado el supuesto de que la oferta monetaria es independiente de la tasa de interés. En el eje de
abscisas vemos a M/p, donde “p” es el nivel de precios de la economía, por lo que M/p es la oferta de saldos monetarios
reales, o simplemente saldos reales, que tomamos como variable relevante ya que lo importante es lo que se puede hace
con el dinero, y no su valor nominal.
c) El multiplicador monetario
A mayor multiplicador monetario (mm), mayor creación secundaria de dinero habrá.
Partiendo de: M1/Base = mm; y reemplazando el miembro derecho por las expresiones ya vistas:
C + Dcc =M1
C + R =Base;
Donde C es el circulante, Dcc los depósitos en cuenta corriente y R las reservas que los bancos deben mantener
obligatoriamente en el Banco Central.
Entonces queda:
C + Dcc = mm
C+R
Dividiendo numerador y denominador por Dcc tendremos que:
e + 1 =mm;
e+r
Donde e = C/D, y representa el coeficiente de efectivo que mantienen las personas, es decir, la relación entre efectivo y
depósitos en cuenta corriente que eligen; y
r = R/D es el coeficiente de encaje, tal como lo definimos en secciones anteriores.
Así, vemos que la tanto decisión del Banco Central sobre el coeficiente de reservas, r, como la del público (e) hacen variar
al multiplicador monetario, y éste lo hace a su vez con la oferta monetaria.
 Si aumenta e, el multiplicador se reduce, pues menos dinero entra en el círculo de multiplicación bancaria. La
relación entre e y mm es inversa.
 Si aumenta r, los bancos, al ser obligados a mantener un mayor proporción de reservas, podrán otorgar menos
préstamos, reduciendo la multiplicación bancaria de dinero, por lo que la relación entre r y mm también es
inversa.
7) EL EQUILIBRIO MONETARIO
Si pensamos que la demanda de dinero tendrá una relación inversa con la tasa de interés, por lo que la función de demanda
de dinero tendrá pendiente negativa, entonces podemos graficar la situación de equilibrio monetario como sigue.
En el gráfico existe un punto donde las cantidades demandadas y ofertadas de saldos reales concuerdan en una cantidad de
equilibrio, donde queda determinada una tasa de interés de equilibrio.
La tasa de interés, como dijimos al principio de este capítulo, es una variable relevante que puede ser afectada por la
cantidad de dinero que hay en la economía (si creemos que no hay la llamada “neutralidad del dinero”).
Como se ve en esta según gráfica, si aumenta la base monetaria, por ejemplo, la curva OM se correrá a la derecha (de
OM1 a OM2), por lo que en el nuevo equilibrio habría una mayor cantidad de saldos reales y una menor tasa de interés
(que cae de i1 a i2). Esta caída en la tasa de interés, incentivará una mayor inversión, lo cual a su vez provocará un
aumento en la producción y el empleo.
Capítulo 11Sector Externo
1) EL BALANCE DE PAGOS
a)Presentación del BP
b) Las cuentas que integran el balance de pagos
c) Las anotaciones del balance de pagos
d) La interpretación de la presentación
2) CAPITAL DE CORTO Y LARGO PLAZO
3) EL BALANCE DE PAGOS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA
4) EL COMERCIO EXTERIOR
5) VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS
6) LAS DIVISAS EXTRANJERAS
a) Los tipos de cambio
b) Efectos de una devaluación
c) Sistemas o regímenes cambiarios
d) Mecanismo de ajuste económico del sistema de tipo de cambio fijo
e) Ventajas, desventajas y evolución de los sistemas de tipos de cambio
7) EVOLUCIÓN DEL MERCOSUR
Sector Externo
1) El balance de pagos
Este instrumento sirve para llevar un registro de las transacciones de una economía con el resto del mundo.
En la economía siempre el registro del comercio internacional siempre ha sido uno de temas acuciantes de la economía.
a)Presentación del BP
Existen dos presentaciones:
Presentación Balance del BP:
Esta presentación nos da la igualdad entre las operaciones y su financiamiento, es decir la suma de todos los registros debe
dar cero. El balance de pagos permite ver los movimientos de las cuentas y sus saldos.
El sistema seguido para registrar es el de partida doble
I.
Saldo de la cuenta corriente – CC – ( positivo o
negativo )
1. Balanza comercial (BC)
2. Balanza de Servicios (BS)
financieros
Exportaciones
Importaciones
Servicios
Servicios reales
3. Balanza de transferencias (BT)
Transferencias
otorgadas
Transferencias
recibidas
4. Errores
Presentación resultado del BP:
Esta presentación pone énfasis en lo que sucede con las reservas internacionales. Es muy importante la cantidad de
II. mismasSaldo
la externo
cuentamásdelíquido
capital
CK
– el(positivo
o utilizable para cancelar
reservas ya que las
son el de
activo
y por- lo
tanto
más fácilmente
pagos internacionales.
negativo)
b) Las cuentas que integran el balance de pagos
1.Movimientos de capital privado de corto plazo
La cuenta corriente:
Representa un flujo
egresos privado
e ingresos de
economía
nacional durante un período, por ejemplo,
2.Movimientos
dedecapital
delalargo
plazo
un año.
3. Movimientos de capital gubernamental
4.Variación de reservas internacionales
Balance: La CC y la CK son iguales con signos opuestos.
III- Resultado del BP o variación de reservas internacionales.
Los movimientos de cuenta corriente se anotan con signo positivo si generan ingresos de divisas y con signo negativo si
generan salida de divisas.
La misma está conformada por :


La balanza comercial (BC) : Es la diferencia entre las importaciones (M) menos las exportaciones (X) .
La BC es superavitaria si X>M
La BC es deficitaria si X<M
Los servicios (BS):
En servicios reales se incluyen:
1) Fletes, gastos portuarios, y seguros (todos relacionados con el comercio exterior)
2) Transportes de pasajeros y gastos vinculados
3) Turismo y viajes en general
4) Transacciones del gobierno (gastos de embajadas en el extranjero)
5) Otros servicios reales (ejemplo : regalías)
En servicios financieros comprenden el movimiento de resultado de inversiones:

(BT): Pagos o cobros sin contraprestación con el exterior.
Si cobros > pagos BT superavitaria y viceversa.
La cuenta capital y las reservas internacionales:
La cuenta corriente muestra el resultado del período pero no dice nada de compromisos futuros. La cuenta de capital
muestra como evoluciona la situación deudora (acreedora) de la economía.
En la cuenta de capital se registran por ejemplo inversiones extranjeras, sin embargo a pesar de que estos ingresos de
capital en el período mejorarán la cuenta capital , generará a futuro obligaciones de pago de utilidades por lo que
empeorará la cuenta corriente a través de los servicios financieros.
c) Las anotaciones del balance de pagos
Las transacciones se registran contablemente por el sistema de partida doble, que simplemente dice que todo débito
genera un crédito. Para ser más explícito si por ejemplo aumentan mis exportaciones, serán un egreso de bienes pero
tendrán como contrapartida un ingreso en divisas .
Los signos de la cuenta corriente (CC)
Las transacciones se registran por partida doble. En la CC los ingresos de divisas se anotan como créditos y la salidas de
divisas como débitos .
La CC será superavitaria cuando los créditos sean mayores a los débitos y viceversa.
Ejemplo: Una compra de mercancías en el extranjero ( importación) que fue financiada con un crédito otorgado por un
banco extranjero a la empresa importadora. La operación equivale a $90
Créditos
Débitos
Importaciones
90
Una
exportación
por la corto
cuál el cliente
en dólares se anota
Capital
privado
plazonos paga90
Créditos
Débitos
Exportaciones
Reservas
Un pago de intereses de la deuda externa pagados con
reservas se anota:
100
Créditos
100
Débitos
Servicios financieros
Reservas
25
25
En el balance de pagos se consolidan (juntan) estas tres operaciones de la siguiente forma:
Presentación balance del BP
Saldos
Saldo de la cuenta corriente – CC – (positivo o negativo)
-15
1)Balanza comercial (BC)
Exportaciones
Importaciones
2)Balanza de servicios (BS)
Servicios reales (saldo)
Servicios financieros (saldo)
3)Balanza transferencias (BT)
Transferencias otorgadas
Transferencias recibidas
4)Errores
+100
-90
0
-25
0
0
0
Saldo de la cuenta capital – CK – (positivo o negativo)
1)
2)
3)
4)
+15
Movimientos de capital privado corto plazo
Movimientos de capital privado largo plazo
Movimientos de capital gubernamental
Variación de reservas internacionales*
+90
0
0
-75
Los signos de la cuenta capital
Anotaciones en CC:
Balance CC y CK tienen igual valor con signos opuestos
*Se forman con 25 – 100 por los movimientos que involucran las reservas internacionales.
por ejem. Por exportaciones y otros entradas 
Créditos
positivo
Débitos
negativo
por ejem. Por importaciones y otras salidas 
Anotaciones en CK:
d) La interpretación de la presentación
Resultado de la BP
En esta presentación se separan las reservas
exactamente en el valor de las reservas.
Esto sirve para ver como varían las reservas.
aumento de activos, por ejem. Reservas 
Débitos
negativo
Créditos
depositivo
la cuenta de
Disminución de pasivos, por Ej., en capital privado
Disminución de activos, por ejem., reservas 
capital y por lo tanto ahora la CC y la CK difieren
Aumento de pasivos, por ejem., en capital privado
Cuadro de diferencias entre las dos presentaciones:
Presentación Balance de BP
Presentación Resultado del BP
CC (positivo o negativo)
negativo)
CC (positivo o negativo)
negativo)
(Reservas internacionales
internacionales ) incluidas)
CC
(positivo
o
CC
(positivo
o
(Sin
Reservas
Balanza o balance de pagos
Las distinción principal es que balance es un término que contiene el concepto de igualdad, en este caso sería incorrecto
Resultado
deloBP
= 0 En el Resultado
del BP
= existir desequilibrios por lo que puede decirse que en la
hablar
de déficit
superávit.
caso de balanza,
pueden
balanza de pagos hay déficit o superávit.
Reservas
Internacionales
El resultado del BP: variación de reservas
Aumento de reservas
Resultado positivo BP
Signo + en reservas
resultado del BP
- Superávit del BP - Signo – en reservas
dentro de la CK
Disminución de reservas
Resultado negativo BP
Signo – en resultado
BP
Signo + dentro de la CK
2) Capital de corto y largo plazo- Déficit BP Esta distinción se realiza a partir de la duración del movimiento de capital.
Si nos metemos a analizar con mayor profundidad la cuenta capital podemos distinguir los capitales en autónomos o no
compensatorios, que son aquellos que realizan los agentes privados según cualquier fin específico que persigan. Los
movimientos compensatorios sirven para equilibrar por ejemplo las reservas si han caído, o sea que son aquellos
realizados por la autoridad monetaria (BCRA).
3) El balance de pagos de la economía Argentina
En el período que va desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX. Tenemos un país
netamente exportador, con gran cantidad de inversiones de capital extranjeras ( ejemplo de esto son los ferrocarriles). La
cuenta corriente en esta etapa se caracteriza por un aumento creciente de las exportaciones, empujadas por el sector
primario, en los períodos de auge de la economía crecen las importaciones, y los servicios financieros se hacen cada vez
más pesados. La cuenta de capital muestra una entrada constante de capitales por inversión directa y por radicación de
capitales. Acumulación de reservas.
En el período de la sustitución de importaciones que va desde el ´30 hasta el ´70 , se deja de mirar el sector exportador
como dinamizador de la economía y el impulsor pasa a ser la demanda interna, en este período la cuenta corriente muestra
caída en las exportaciones, pero no en igual proporción que las importaciones por lo que en este período la balanza
comercial es deficitaria. Los servicios financieros aumentan por la carga que significa la deuda externa. La cuenta capital
hay ciertos momentos en que la misma no puede financiar los déficit de cuenta corriente, hay una pérdida de reservas, a
pesar de la acumulación previa.
En el período que empieza en los ´90 la cuenta corriente se caracteriza por un déficit creciente hasta la crisis mexicana
(95) en la que por recesión caen la importaciones y también al caer el consumo interno aumentan las exportaciones. Los
servicios financieros deficitarios, los intereses por deuda crecen. La cuenta capital financia en todos los períodos la cuenta
corriente, y también crecen las reservas, esto se hace en base a la acumulación de pasivos externos.
4) El comercio exterior
La economía como ciencia nace en un momento donde el tema del día era el comercio exterior y se pensaba que obtener
superávit de balanza comercial era el camino de la riqueza.
Sin embargo el intercambio no era entre iguales, si no que existían naciones más desarrolladas que otras, por lo que
algunas vendía productos manufacturados y las demás materias primas.
Las sociedades se debaten entonces entre autoabastecerse o especializarse y comerciar.
El intercambio tiene origen en 3 razones básicas (según QUES, TUGORES):
Descargar