BCIEQ-MBC-062 Paucar Andrade Kerly Vanessa.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
INCIDENCIA DE ANTICUERPOS DE HERPES GENITAL
EN MUJERES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL
OBSTÉTRICO DE SANTA ROSA, EL ORO. 2013.
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR
POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
MAESTRANTE
BIOQ. FARM. KERLY VANESSA PAUCAR ANDRADE
TUTOR
DR. JULIO PALOMEQUE MATOVELLE, M. Sc.
GUAYAQUIL-ECUADOR
2014
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Esta tesis, cuya responsabilidad corresponde a la Bioq. Farm. KERLY VANESSA
PAUCAR ANDRADE, ha sido aprobada luego de su defensa pública, en la forma
presente por el Tribunal Examinador de Grado nominado por la Universidad de
Guayaquil como requisito parcial para optar por el grado de Magíster en Bioquímica
Clínica.
Q. F. HÉCTOR NÚNEZ ARANDA, M. SC.
DECANO ENCARGADO
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
DR. JULIO RODRÍGUEZ ZURITA, M. SC.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Q. F. MARIANITA RENDÓN MARISCAL, M. SC.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
DR. TOMÁS RODRÍGUEZ LEÓN, M. SC.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
ING. NANCY VIVAR CÁCERES
SECRETARIA ENCARGADA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CERTIFICADO DEL TUTOR
En mi calidad de tutor del trabajo de investigación de tesis para optar por el grado de
Magister en Bioquímica Clínica, de la Facultad de Ciencias Químicas, de la
Universidad de Guayaquil.
Certifico que he dirigido y revisado la tesis de grado presentada por la Srta. Bioquímica
Farmacéutica, KERLY VANESSA PAUCAR ANDRADE, con C.I. 0704523745.
Cuyo tema de tesis es
“INCIDENCIA DE ANTICUERPOS DE HERPES
GENITAL EN MUJERES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL OBSTÉTRICO
DE SANTA ROSA, EL ORO. 2013.
Revisada y corregida que fue la tesis se aprobó en su totalidad y certificó.
Dr. Julio Palomeque Matovelle Ms. Sc.
TUTOR
DEDICATORIA
Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que
yo pudiera lograr mis sueños, ahora me toca devolver un poquito de todo lo inmenso
que me han otorgado, esta tesis se las dedico a ustedes
Papá Segundo
Mamá Luz María
Papá Iván
Mi esposo Daniel
Mis hijos Daniel y Luciana
Kerly Vanessa
AGRADECIMIENTO
Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser
mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de
aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad.
Le doy gracias a mis padres: Iván, Segundo, Luz María,; a mis hermanas: Nelly y
Fanny; a mi esposo Daniel; a mis hijos por ser parte importante de mi vida y representar
la unidad familiar.
Al Dr. Julio Palomeque, por ser mi Tutor y haberme brindado la oportunidad de
desarrollar mi tesis, y al Dr. Bolívar Palomeque, por su apoyo incondicional.
A los facilitadores de la Maestría en Bioquímica Clínica, por los sabios conocimientos y
enseñanza.
Kerly Vanessa
RESUMEN
El Problema consiste en no tener presente Herpes II en embarazadas, puede llevar a
contagio neonatal, neonatos contagiados presentan infección SNC. Mortalidad global
del neonato infectado por VHS-2 no tratado es del 65%, y menos del 10% de neonatos
con infección del SNC tendrán desarrollo normal. Lesiones cutáneas son las más
características.
Casi todos los casos se originan por contacto durante parto con
secreciones vaginales infectadas.
Objetivo: determinar casos de herpes genital
mediante aplicando Metodología de análisis de sangre venosa de embarazadas
atendidas en consulta externa, de julio a diciembre 2013, igual diagnosticar la situación
actual de embarazadas atendidas en el período señalado, y con encuesta, medir sus
conocimientos de efectos del Herpes II, transmisión, antecedentes de contagio previo,
recidivas, o presencia de infección en parejas. Universo conformado por embarazadas
atendidas en consulta externa de esta casa de salud y la Muestra la conformaron
embarazadas atendidas en la casa de salud durante período señalado para la
investigación, se realizó estudio inductivo. Los resultados obtenidos sirven para evitar
recidivas en portadoras y contagio de recién nacidos. Para estudio se contó con
facilidades dadas por Directivos del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague”.
Conclusiones: 21% de embarazadas con valores elevados de anti Herpes II IgG, 100%
presenta valores de IgM normales, 26% embarazadas tenían hasta 3 meses de embarazo,
33% tenían de 3 a 5 meses, y 41%, cursaban el sexto mes o más, la tercera parte de
pacientes ha padecido un aborto, 42% ha tenido más de 2 parejas sexuales, sólo el 17%
pacientes usan preservativo de forma constante, el 37% refiere que su pareja ha sufrido
en algún momento una enfermedad venérea.
Recomendaciones: necesario
implementar que en centros de atención de salud, se investigue Herpes II en personas
con actividad sexual y próximos a contraer matrimonio, se debe incentivar a mujeres a
control de embarazo en las primeras semanas gestación, educación sexual será tarea
constante de autoridades de salud y la educación, uso de preservativo debe enseñarse de
forma constante, atención médica debe poner énfasis en investigar Herpes 2, en los
casos de existir antecedentes de ETS.
PALABRAS CLAVE: EMBARAZO, TRANSMISIBLE, HERPES GENITAL,
NEONATO, VIRUS, PROMISCUIDAD
ABSTRACT
The problem is not having this Herpes II in pregnant women can lead to neonatal
infection, infected infants are infected CNS. Overall mortality of HSV-2 infected
untreated neonate is 65%, and less than 10% of infants with CNS infection have normal
development. Skin lesions are the most characteristic. Almost all cases are caused by
contact with infected during birth vaginal secretions. Objective: To identify cases of
genital herpes by applying analysis methodology venous blood from pregnant women
attending outpatient, from July to December 2013, just diagnose the current situation of
pregnant women at the period indicated, and survey, measure their knowledge of effects
Herpes II, transmission, history of previous infection, recurrence, or presence of
infection in couples. Universe comprised of pregnant women attending the outpatient
nursing home and Sample conformed pregnant women at the nursing home during the
investigation period prescribed for, was performed inductive study. The results serve to
prevent recurrences in carriers and spread of newborns. To study featured facilities
given by the Obstetric Hospital Executives "Angela Loayza Ollague". Conclusions:
21% of pregnant women with high levels of IgG anti-Herpes II, 100% have normal IgM
values, 26% were pregnant until 3 months of pregnancy, 33% had 3 to 5 months, and
41% were enrolled in the sixth month or more, a third of patients have had an abortion,
42% had more than 2 sexual partners, only 17% of patients consistently using condoms,
37% reported that their partner had been at some point a venereal disease.
Recommendations: need to implement that in health care facilities, is investigated in
people with Herpes II and Upcoming sexual activity to marriage, women should be
encouraged to control pregnancy in the first weeks gestation, sex education will be
constant task of authorities health and education, condom use should be taught
constantly, care should emphasize investigate Herpes 2 exist in cases of STD history.
KEYWORDS: PREGNANCY, TRANSFERABLE, GENITAL HERPES, NEONATO,
VIRUS, PROMISCUITY.
REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO de tesis
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
INCIDENCIA DE ANTICUERPOS DE HERPES GENITAL EN MUJERES EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL
OBSTÉTRICO DE SANTA ROSA, EL ORO. 2013
AUTOR/ES:
BIOQUÍMICA FARMACÉUTICA
KERLY VANESSA PAUCAR ANDRADE
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CARRERA:
MAESTRÍA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
FECHA DE PUBLICACIÓN:
TUTOR:
DR. JULIO PALOMEQUE MATOVELLE M. Sc.
REVISORES:
FACULTAD:
CIENCIAS QUÍMICAS
N. DE PAGS: 47
TÍTULO OBTENIDO:
MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
ÁREAS TEMÁTICAS:
BIOQUÍMICA CLÍNICA
PALABRAS CLAVE:
EMBARAZO-TRANSMISIBLE-HERPES GENITAL-NEONATO-VIRUS
RESUMEN:
El Problema consiste en no tener presente Herpes II en embarazadas, puede llevar a contagio neonatal, neonatos contagiados presentan
infección SNC. Mortalidad global del neonato infectado por VHS-2 no tratado es del 65%, y menos del 10% de neonatos con infección del
SNC tendrán desarrollo normal. Lesiones cutáneas son las más características. Casi todos los casos se originan por contacto durante parto
con secreciones vaginales infectadas. Objetivo: determinar casos de herpes genital mediante aplicando Metodología de análisis de sangre
venosa de embarazadas atendidas en consulta externa, de julio a diciembre 2013, igual diagnosticar la situación actual de embarazadas
atendidas en el período señalado, y con encuesta, medir sus conocimientos de efectos del Herpes II, transmisión, antecedentes de contagio
previo, recidivas, o presencia de infección en parejas. Universo conformado por embarazadas atendidas en consulta externa de esta casa de
salud y la Muestra la conformaron embarazadas atendidas en la casa de salud durante período señalado para la investigación, se realizó
estudio inductivo. Los resultados obtenidos sirven para evitar recidivas en portadoras y contagio de recién nacidos. Para estudio se contó
con facilidades dadas por Directivos del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague”. Conclusiones: 21% de embarazadas con
valores elevados de anti Herpes II IgG, 100% presenta valores de IgM normales, 26% embarazadas tenían hasta 3 meses de embarazo, 33%
tenían de 3 a 5 meses, y 41%, cursaban el sexto mes o más, la tercera parte de pacientes ha padecido un aborto, 42% ha tenido más de 2
parejas sexuales, sólo el 17% pacientes usan preservativo de forma constante, el 37% refiere que su pareja ha sufrido en algún momento una
enfermedad venérea. Recomendaciones: necesario implementar que en centros de atención de salud, se investigue Herpes II en personas
con actividad sexual y próximos a contraer matrimonio, se debe incentivar a mujeres a control de embarazo en las primeras semanas
gestación, educación sexual será tarea constante de autoridades de salud y la educación, uso de preservativo debe enseñarse de forma
constante, atención médica debe poner énfasis en investigar Herpes 2, en los casos de existir antecedentes de ETS.
N. DE REGISTRO (en base de datos):
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON AUTORES/ES:
CONTACTO EN LA INSTITUCION:
N. DE CLASIFICACIÓN:
X
SI
NO
X
Teléfono:0994968954
Email:[email protected]
Nombre: ROSEMERY VESLASTEGUI DE CARRILLO
042293680 E-mail: rosemery958hotmail.com
ÍNDICE
PÁGINAS
1. INTRODUCCIÓN
1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2
1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
2
1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
2
1.1.3 JUSTIFICACIÓN
2
1.1.4 VIABILIDAD
3
1.2 OBJETIVOS
3
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
3
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3
1.3 HIPÓTESIS
4
1.4 VARIABLES
4
1.4.1 Variable Independiente
4
1.4.2 Variables Dependientes
4
1.4.3 Variables Intervinientes
4
2. MARCO TEÓRICO
5
2.1 GENERALIDADES
5
2.2 TRANSMISIÓN
7
2.3 CLÍNICA
8
2.4 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
8
2.5 PRIMER EPISODIO
9
2.5.1 Tratamiento del Primer Episodio
9
2.6 HERPES GENITAL RECURRENTE
9
2.6.1 Tratamiento en Herpes Genital Recurrente
2.7 HERPES GENITAL EN PACIENTES VIH POSITIVO
2.7.1 Tratamiento de HG en pacientes VIH Positivos
2.8 HERPES GENITAL Y EMBARAZO
2.8.1 Tratamiento de Herpes Genital en el Embarazo
2.9 INFECCIÓN NEONATAL POR VHS
10
10
11
12
13
13
2.10 CONDONES: CONOCIMIENTO, USO Y NEGOCIACIÓN
15
DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE
16
3. MATERIALES Y MÉTODOS
17
3.1 MATERIALES
17
3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
17
3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN
17
3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS
17
3.1.3.1 Talento Humano
17
3.1.3.2 Recursos Físicos
17
3.1.3.3. Recursos Químicos
18
3.1.4 UNIVERSO
18
3.1.5. MUESTRA
19
3.1.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
19
3.2. MÉTODOS
19
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
19
3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
19
3.2.3 TÉCNICAS
20
3.2.3.1 TÉCNICA PARA VHS-2 IgG
20
3.2.3.2 TÉCNICA PARA VHS-2 IgM
21
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
23
4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE EXÁMENES LABORATORIO
23
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTA A EMBARAZADAS
25
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
30
5.2 RECOMENDACIONES
31
6. BIBLIOGRAFÍA
32
7. ANEXOS
35
1. INTRODUCCIÓN
El herpes genital es una de las infecciones de transmisión sexual con alta prevalencia a
nivel mundial y con gran impacto en la vida de quienes lo padecen. (Bermejo & Leiro,
2007) “Esta enfermedad constituye un importante problema de salud en el mundo
occidental.
Su prevalencia oscila entre 10 y 60% de la población en países
desarrollados”. (A. HERNÁNDEZ CORTINA. 2008).
Es una infección crónica que se caracteriza por una reactivación periódica, con
capacidad tanto de producir una enfermedad sintomática en el huésped como de
excreción viral asintomática. “Hoy en día constituye la primera causa de ulceración
genital y representa un importante problema de salud pública, con considerables
repercusiones clínicas, psicológicas y económicas” (J.M. MARTÍN. 2009).
En los últimos años, la utilización de las distintas drogas específicas ha permitido no
sólo suprimir la sintomatología de los episodios sino también reducir la transmisibilidad
del virus mediante esquemas terapéuticos con bajas dosis y durante períodos
prolongados, que impiden también la excreción viral asintomática. (Bermejo & Leiro,
2007)
En el capítulo I se define el problema y se plantean los objetivos de esta investigación.
En el capítulo II se hará una revisión del marco teórico, para tener presente la literatura
médica existente sobre el tema del herpes genital. En el capítulo III se especifica la
metodología de trabajo, universo y muestra, los métodos a emplearse y las técnicas con
las cuales se realizará la labor de laboratorio. Para finalmente en el capítulo IV exponer
los resultados de la investigación de campo, a través de cuadros y gráficos, luego de lo
cual se plantearán las conclusiones y recomendaciones, ya que es de suma importancia
educar a la población para la prevención de la adquisición de la enfermedad, y de estar
ya presente, aconsejar las formas de evitar su morbilidad y contagio. (Bermejo &
Leiro, 2007)
1
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
El Herpes Genital en pacientes embarazadas provoca un aumento de vulnerabilidad al
contagio por VIH y la posibilidad de provocar abortos, y existe el peligro de contagio al
recién nacido, el cual puede sufrir daños oculares o a nivel de su sistema nervioso
central. El número de personas contagiadas aumenta permanentemente, y no se tiene
una idea clara de esta enfermedad y sus consecuencias por parte de la mayoría de
personas. Esta situación hace de mucha importancia los estudios que se desarrollen para
descubrir el número de contagios y las formas de prevención.
1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué porcentaje de embarazadas están infectadas con VHS-2?
¿Tiene diferencia en el pronóstico si se trata de primera infección o casos recurrentes?
¿Influye en el contagio el número de parejas sexuales que se ha tenido?
¿Ser portadora de VHS-2 representa algún riesgo para la portadora o para su hijo?
¿Existen métodos que ayuden a prevenir los contagios?
1.1.3 JUSTIFICACIÓN
La infección por VHS-2 está ampliamente difundida en todo el mundo, constituyéndose
en la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente en algunos países. Las
lesiones que causan en los recién nacidos pueden ser desde leves como lesiones a nivel
de labios, como más graves como son infecciones del Sistema Nervioso Central. Las
pacientes que adquieren VHS-2 tienen mayor probabilidad de contagio de VIH,
aumentando hasta 3 veces su susceptibilidad para contagiarse. La falta de conocimiento
de las pacientes sobre la enfermedad, la forma de contagio, y sobre la forma de evitar
las recidivas y descargas virales, hace que esas recidivas se presenten y se disemine más
la enfermedad.
2
Con los resultados que se obtengan como fruto de esta investigación, podremos mejorar
la atención de las embarazadas, lo que beneficiará a las mismas y a sus futuros hijos.
Los resultados obtenidos se entregarán a los Directivos del Hospital Obstétrico “Ángela
Loayza de Ollague” para su aplicación en los controles pre natales.
1.1.4. VIABILIDAD
Para la realización práctica de este estudio se cuenta con las facilidades
correspondientes por parte de los Directivos del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de
Ollague”, lo que permitirá realizar las encuestas y estudios respectivos. Por otra parte
se cuenta con experiencia de algunos años en laboratorio clínico lo que garantiza la
idoneidad del trabajo de campo.
1.2.
OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la incidencia de anticuerpos de Herpes genital en mujeres embrazadas
atendidas en el Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague”, Santa Rosa, provincia
de El Oro.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
Realizar los análisis de laboratorio para determinar el VHS-2 IgG Y VHS-2
IgM.
2.
Determinar el número de casos de herpes genital en embarazadas.
3.
Registrar el tiempo de embarazo, número de embarazos a término y antecedentes
de enfermedades de transmisión sexual del cónyuge.
3
1.3.
HIPÓTESIS
Realizando un control prenatal para el diagnóstico de VHS-2 oportuno previo y/o
durante el embarazo se podrá aplicar el tratamiento adecuado evitando complicaciones a
la madre y contagio al recién nacido.
1.4.
VARIABLES
Variable Independiente: La presencia Herpes Genital en las mujeres embarazadas
estudiadas.
Variable Dependiente: Valores de VHS-2 IgG Y VHS-2 IgM en las mujeres
embarazadas.
Variables Intervinientes: tiempo de embarazo, número de embarazos.
4
2.
MARCO TEÓRICO
2.1 GENERALIDADES
El Herpes Genital (HG) se considera actualmente una de las ITS más frecuentes. La
mayoría de los individuos infectados ignora que la padece, ya que no siempre la
presentación clínica de la enfermedad es característica.
posibilidad de excreción asintomática del virus.
Por otro lado, existe la
Ambos factores contribuyen al
creciente aumento de casos. (Bermejo & Leiro, 2007) El virus del herpes simple es
transmitido por el contacto de la piel y las mucosas con lesión visible o no visible.
“El grupo etario con mayor riesgo de padecer esta enfermedad se encuentra entre los 15
y los 30 años, y los factores de riesgo más evidentes son promiscuidad, nivel educativo,
uso de drogas e inmunodeficiencias” (A. ANTONIO-VALDIVIEZO, 2013). Esta
virosis se transmite por contacto personal cercano, preferentemente sexual;
clínicamente, las lesiones se manifiestan al principio por un brote de vesículas y
después de úlceras, acompañadas de secreción y sintomáticamente muy dolorosas.
“Diversos estudios han demostrado que cuando la mujer embarazada adquiere una ITS,
las consecuencias para ella y el feto son significativamente más graves y hasta pueden
ser mortales, sobre todo si se encuentra en los extremos de la vida reproductiva” (A.
LÓPEZ URIBE, 2008).
“En cuanto a las ITS, la patología más frecuente en mujeres fue la candidiasis
vulvovaginal con 60,3%, en hombres el herpes genital con 33,3%. Personas con unión
no estable fueron quienes presentaron mayor proporción de ITS” (CM CASTAÑO
CASTAÑO, (2011).
El VHS-2 en la mujer afecta genitales externos, mucosa de la vulva, vagina y cuello
uterino, mientras que en el hombre, glande, prepucio y piel del pene. Además puede
existir fiebre, cefalea y malestar general los tres o cuatro primeros días del brote; con
una recurrencia de cinco veces al año
5
Se trata de una infección crónica, para la que aún no existe una cura definitiva. Por lo
tanto, el objetivo de la terapéutica antiviral disponible en la actualidad está dirigido a
tres aspectos específicos: disminuir las molestias de los pacientes con clínica de la
enfermedad, prevenir la transmisión, y evitar el herpes neonatal a partir del contagio
perinatal.
Por otro lado, es muy importante informar al paciente sobre las características de la
virosis que padece, ayudando de esta manera a que aprenda a reconocer los síntomas de
recurrencia en forma temprana. De esta forma se puede lograr tanto una mejor calidad
de vida como una disminución en las posibilidades de transmisión de la enfermedad.
El tratamiento, en cuanto a la dosis del antiviral elegido y a su duración, depende tanto
de la forma clínica dentro del espectro de presentaciones del HG como de las
características específicas del huésped en ese momento.
Los antivirales específicos pueden usarse en la prevención de nuevos episodios en
quienes ya lo padecen o en la prevención del contagio para aquellas personas
seronegativas con riesgo severo de adquirirlo.
Las tres drogas antiherpéticas de uso difundido en la actualidad son todas análogos
inhibidores nucleósidos que se deben activar dentro de la célula infectada a través de
enzimas virales TK y tras este paso se fosforilan e inhiben la multiplicación del HSV.
Ellas son aciclovir, valaciclovir y famciclovir. El valaciclovir es activado a aciclovir
dentro de la célula infectada para poder actuar, mientras que la forma activa del
famciclovir es el penciclovir.
En el HG, las formas medicamentosas tópicas son de poca efectividad, así que siempre
aconsejaremos la vía general.
Más del 90% de los infectados ignoran su carácter de tal, y es por eso que la mayoría de
las nuevas infecciones provienen de casos asintomáticos pero con excreción viral
fructífera. (Bermejo & Leiro, 2007)
6
“La infección en el niño, si ocurre en las primeras 20 semanas del embarazo, puede
provocar aborto en 25%, malformaciones cerebrales, cicatrices, corioretinitis, RCIU. Si
ocurre después de las 20 semanas, puede causar parto prematuro, RCIU, o herpes
neonatal”. (K. ABARCA, 2008).
“La infección por virus herpes simplex (VHS) del recién nacido es una entidad poco
frecuente (1:3.000-1:20.000 recién nacidos vivos1)” (NATALIA CONCA, 2010), pero
que condiciona alta mortalidad y secuelas neurológicas. A su vez, la infección
intrauterina es una complicación inusual de la infección por este virus y casi siempre
con resultados fatales para el niño.
Las infecciones genitales por VHS tipo 1 (VHS 1) y tipo 2 (VHS 2) han ido en aumento
en el mundo, siendo una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. Si
bien clásicamente se ha descrito a VHS 1 como causante de enfermedad oro-labial y a
VHS 2 de la genital, “la aparición de VHS 1 como causa de lesiones genitales ha ido
aumentando en los últimos años, llegando a representar 30 a 50% de los herpes
genitales” (NATALIA CONCA, 2010).
2.2 TRANSMISIÓN
La infección genital herpética, es una infección de transmisión sexual (ITS), que
“representa un problema de salud pública a nivel mundial, estimándose que cerca de un
tercio de la población mundial estaría infectada por este virus” (MONZÓN HUANCA,
2009); su alta frecuencia asociada a las complicaciones que genera, como ser: la
capacidad de persistencia y reactivación del virus, el riesgo de transmisión vertical de la
madre al hijo, el riesgo de transmisión desde portadores asintomáticos a individuos
sanos, su asociación con procesos neoplásicos y la facilitación de la transmisión sexual
de otros virus, hacen necesario su estudio y diagnóstico virológico.
“Se cree que se encuentran diagnosticadas el 9,2% de las infecciones por VHS-2 y sin
diagnosticar el 90,8%. Los pacientes seronegativos para VHS-1 tienen 1,6 más veces de
adquirir el VHS-2 comparados con los seropositivos, lo que concluye que el VHS-1
7
confiere cierta inmunidad para la adquisición del VHS-2. La transmisión viral es 4
veces mayor de hombre a mujer que viceversa, problamente por la diferente anatomía
genital” (A. GUERRA TAPIA, 2008).
Se estima que aproximadamente 1 a 3% de las mujeres adquiere cada año la infección.
En el caso de parejas discordantes, la tasa de adquisición aumenta hasta 10 a 30% anual.
La adquisición durante el embarazo es aproximadamente del 2%.
“La transmisión al hijo ocurre principalmente cuando la mujer embarazada adquiere una
infección primaria. La transmisión es de 30 a 50% cuando la infección primaria ocurre
cerca del momento del parto. La mayor transmisión (85%) ocurre durante el parto. Sin
embargo, también puede ocurrir transmisión intrauterina (5-8%) y post-natal (8-10%)”
(K. ABARCA, 2008).
Los factores que inciden en la transmisión son: infección primaria mucho mayor
eficiencia que infección recurrente, parejas discordantes, títulos de anticuerpos maternos
y procedimientos obstétricos invasores, (los que están absolutamente contraindicados).
2.3 CLÍNICA
Incubación: 3- 6 días
Lesión inicial: Vesículas, múltiples, pequeñas, agrupadas en racimo, dolorosas y
superficiales, que se rompen y forman úlceras.
Duración del episodio: Infección inicial 7-10 días
Infecciones recurrentes: 4- 5 días
Adenomegalias: bilaterales, blandas, dolorosas en caso de sobreinfección
Las lesiones se resuelven espontáneamente sin dejar cicatriz
2.4 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
- Aislamiento viral en cultivo celular de lesiones o secreciones
- Serología
8
- PCR
- En el herpes genital, las técnicas moleculares han comenzado a recomendarse para el
diagnóstico sistemático y pueden convertirse en la técnica de referencia en poco tiempo
2.5 PRIMER EPISODIO
Se denomina primer episodio no primario, o primer brote, a la adquisición de HSV-2 en
una persona con anticuerpos previos a HSV-1 (la situación inversa es muy rara).
Suele tener una presentación aguda con manifestaciones clínicas locales importantes y
también cierto impacto general, por lo que el objetivo del tratamiento en este caso es
disminuir la magnitud de las molestias, acortar el tiempo y cantidad de excreción viral
(muy intensa y prolongada) y además reducir la posibilidad de frecuentes episodios
recurrentes en los siguientes 12 meses. (Bermejo & Leiro, 2007)
2.5.1 Tratamiento del Primer Episodio
Dosis por vía oral de acuerdo a la droga que se elija:
• Aciclovir: 1.600-2.000 mg por día durante 7 a 10 días
• Valaciclovir: 2 g por día durante 7 a 10 días
• Famciclovir: 750 mg por día durante 7 a 10 días
La duración del tratamiento se puede prolongar si al cabo de los 7 días no se observa
una cicatrización completa de las lesiones.
2.6 HERPES GENITAL RECURRENTE
Luego de establecida la infección del HSV-2, la frecuencia de las recurrencias varía de
persona a persona; incluso durante el primer año los brotes suelen ser habituales y
agresivos, por lo que en muchos casos puede requerirse medicación específica en forma
9
permanente, en bajas dosis, esquema denominado “terapia supresora” que, como
veremos más adelante, tiene también otras indicaciones. (Bermejo & Leiro, 2007)
2.6.1 Tratamiento en Herpes Genital Recurrente
• Aciclovir: 800 mg por día
• Valaciclovir: 1 g por día
• Famciclovir: 500 mg por día
La opción más utilizada frente al HG recurrente es el tratamiento episódico de los
brotes. Frente al primer síntoma de reactivación del virus, comenzar con la medicación
elegida; si bien las dosis en general son menores que las indicadas para el primer
episodio clínico de HG, estas variarán entre ciertos márgenes de acuerdo con la
magnitud del brote y a lo precoz del inicio del tratamiento (lo ideal: dentro de las
primeras 24 horas). (Bermejo & Leiro, 2007)
Es de gran importancia enseñar al paciente a reconocer sus primeros síntomas para que
de inmediato inicie el tratamiento. Esta medida no sólo mejora su calidad de vida al
disminuir rápidamente las molestias, sino que además suprime la excreción viral
rápidamente, disminuyendo el riesgo de nuevos contagios. (Bermejo & Leiro, 2007)
“En los últimos años, la utilización de las distintas drogas específicas ha permitido no
sólo suprimir la sintomatología de los episodios sino también reducir la transmisibilidad
del virus mediante esquemas terapéuticos con bajas dosis y durante períodos
prolongados, que impiden también la excreción viral asintomática” (Bermejo & Leiro,
2007)
2.7 HERPES GENITAL EN PACIENTES VIH POSITIVO
Existe una relación sinérgica entre ambos virus. La presencia del HSV-2 facilita la
adquisición del VIH, aumentando tres veces el riesgo de susceptibilidad para adquirirlo.
Por otro lado, se ha demostrado la influencia de la infección por VIH en la historia
10
natural del HSV-2, con alteración de la presentación clínica, la severidad de los signos
clínicos y la tasa de recurrencia en los afectados por ambas infecciones.
La sola presencia del VIH favorece la adquisición del HSV-2 y también su transmisión.
Las dosis terapéuticas varían de acuerdo con la magnitud de la presentación. Cualquiera
de los 3 antivirales –aciclovir, valaciclovir y famciclovir– es útil y seguro, tanto en la
forma de tratamiento del brote episódico como en forma de terapia (Bermejo & Leiro,
2007) supresora prolongada.
2.7.1 Tratamiento de HG en pacientes VIH Positivos
En los casos de enfermedad muy extendida, o en caso de intolerancia a la toma oral, se
puede utilizar el aciclovir en forma intravenosa; la dosis recomendada en esta
eventualidad es 5 a 10 mg/kilo peso cada 8 horas durante el tiempo que sea necesario.
En caso de falta de respuesta tanto a la vía oral como parenteral y si se sospecha
resistencia a la medicación (ésta se refleja en cualquiera de los antivirales inhibidores
nucleósidos, ya que la causa es la ausencia de TK viral, enzima fundamental para la
activación de estas drogas), entonces se puede recurrir al foscarnet, 40 mg/kilo peso,
intravenoso, cada 8 horas, hasta la mejoría clínica total. Esta dosis se ajusta en cada
paciente de acuerdo con la función renal. Se debe administrar por goteo intravenoso
lento con controles periódicos de la creatinina sérica y recomendar al paciente una muy
buena hidratación para evitar la toxicidad renal.
Además causa irritación por contacto, por lo que cuando se elimina en altas
concentraciones por la orina puede provocar ulceraciones, sobre todo en glande; por ello
se recomienda extremar la higiene personal tras la micción a fin de disminuir la
posibilidad de irritación local.
La respuesta al tratamiento debe comprobarse dentro de la primera semana y esperar la
cicatrización total de las lesiones para su suspensión (generalmente a las 3 semanas). Es
11
muy rara la posibilidad de resistencia a los análogos nucleósidos y prácticamente
exclusiva de estados de inmunodepresión.
De acuerdo con un estudio recientemente publicado, dosis de 500 mg de valaciclovir 2
veces por día durante 3 meses, administrados a mujeres coinfectadas por ambos virus,
lograron la disminución de la concentración plasmática del VIH y la disminución de la
secreción genital tanto del HSV-2 como del VIH.
2.8 HERPES GENITAL Y EMBARAZO
El herpes neonatal puede ser producto de la adquisición de la enfermedad por parte de la
embarazada durante el tercer trimestre del embarazo, y entonces el riesgo de
transmitirlo al feto es muy alto (30-50%) debido a la gran cantidad de virus excretado; o
en menor frecuencia (1%), pero con las mismas graves consecuencias, por reactivación
de un episodio de HG recurrente en etapa cercana al parto. De estas dos contingencias
se debe proteger al niño.
En los últimos años, numerosos trabajos concluyen en que el tratamiento antiviral con
aciclovir o con valaciclovir en mujeres con episodios recurrentes frecuentes reduce
satisfactoriamente la posibilidad del contagio al momento del parto sin consecuencias
para el neonato.
El tratamiento se inicia a partir de la semana 36 de embarazo y se prolonga hasta el
momento del parto.
También diferentes trabajos hablan del tratamiento de primeros episodios de HG en
diferentes etapas del embarazo, tratados con aciclovir o valaciclovir durante 7 a 10 días
y luego con dosis supresora diaria desde la semana 36 hasta el parto, sin herpes neonatal
y sin ningún efecto adverso medicamentoso para el recién nacido.
Entonces el manejo del herpes durante el embarazo debe estar dirigido a:
12
1. Evitar que la mujer negativa se contagie durante el embarazo; esto puede significar
aconsejar el uso de preservativos durante la gestación, cuando la pareja tenga
antecedentes de brotes recurrentes frecuentes de HG.
2. En caso de adquirir la infección durante el embarazo se debe tratar y luego de la
semana 36 administrar terapia supresora (Bermejo & Leiro, 2007) (ni aciclovir ni
valaciclovir han demostrado efectos indeseables para la madre o el feto a la fecha) hasta
el parto.
3. En la embarazada con antecedentes de HG recurrente frecuente indicar desde la
semana 36 terapia supresora diaria hasta el parto. (Bermejo & Leiro, 2007)
2.8.1 Tratamiento de Herpes Genital en el Embarazo
Primer episodio:
aciclovir 400 mg, 3 veces/día durante 7 a 10 días, o
valaciclovir 1 g, 2 veces/día durante 7 a 10 días.
HG recurrente:
aciclovir 400 mg, 3 veces por día durante, o
valaciclovir 1 g, una vez/día durante 5 días.
Tratamiento supresor diario desde la semana 36:
aciclovir 400 mg 2 veces/día hasta el parto, o
valaciclovir 500 mg/día hasta el parto. (Bermejo & Leiro, 2007)
2.9 INFECCIÓN NEONATAL POR VHS
El virus herpes simplex (VHS) es el agente etiológico más común de encefalitis en
humanos. Sin embargo, su presencia en infecciones neonatales es baja y variable.
13
(PABLO SABORÍO, 2010). El virus Herpes simplex causa enfermedad grave al recién
nacido presentando severas secuelas neurológicas y alta mortalidad si no es detectado y
tratado precozmente. “Su incidencia es de 1:1400 a 1:30.000 nacimientos. La gran
mayoría de los casos (70%) son producidos por el virus herpes tipo 2, siendo el tipo 1 el
responsable del 30% restante”. El HSV puede transmitirse al recién nacido in útero
(4%), en el momento del nacimiento (infección natal, 85%), o después del nacimiento
(infección postnatal, 10%) (GRACIELA MANZUR, 2009).
“Hace 30 años más del 85 % de los casos de herpes neonatal eran debidos a VHS-2.
Hoy en día, en madres jóvenes inmunocompetentes, casi el 50 % de casos son debidos a
VHS-1, como ocurre en nuestro caso”. (J. DEL BOZ, 2008).
La infección por Herpes virus se ve facilitada por: infección genital primaria cercana al
parto, con un riesgo alto de transmisión al neonato (30 - 50%); infección genital
recurrente: tasa de transmisión baja (5%); rotura de membrana mayor a 6 horas antes del
parto; disrupción de la piel, que permite una puerta de entrada para el Herpes virus.
En los recién nacidos (menores de 6 semanas), la infección visceral o del SNC por VHS
es más frecuente que en cualquier otra edad, si no reciben tratamiento, “más del 70% de
los casos de HG presentarán infección del SNC. La mortalidad global del HG no
tratado es del 65%, y menos del 10% de los recién nacidos con infección del SNC
tendrán un desarrollo normal. Las lesiones cutáneas son las lesiones más características
de la enfermedad. Del 70% de los casos de Herpes Neonatal por VHS-2 casi todos se
originan por contacto durante el parto con secreciones vaginales infectadas”.
(HARRISON, 1998).
“La infección congénita por VHS es raro, sino que comparte características clínicas
tales como microcefalia, hidrocefalia y corioretinitis con otras infecciones congénitas y
generalmente se manifiesta por alteraciones clínicas en el nacimiento” (LAWRENCE
COREY, 2009).
14
La quimioterapia anti viral ha disminuido la mortalidad del Herpes Neonatal al 25%,
pero la morbilidad especialmente la de lactantes con afectación del SNC por VHS-2
sigue siendo muy elevada.
TRATAMIENTO HERPES NEONATAL (sospechado o confirmado):
Compromiso cutaneomucoso:
ACICLOVIR 20–25 mg/kg de peso por 14 días.
Compromiso del SNC:
ACICLOVIR 20–25 mg/kg de peso por 21 días.
2.10 CONDONES: CONOCIMIENTO, USO Y NEGOCIACIÓN
De los sexualmente activos, en ambos sexos, generalmente sólo una minoría suelen usar
preservativos en su primera relación sexual, sin diferencias entre sexos.
Casi siempre tanto hombres como mujeres sexualmente activos e inactivos, son
altamente seguros de poder obtener un condón. Sin embargo, en lo que respecta a la
habilidad para usar un condón, las mujeres muestran menor habilidad que los hombres.
Tratándose de negociar el uso del condón en el momento de una relación sexual, las
mujeres sexualmente activas e inactivas suelen tener una mayor capacidad de negociar
el uso de condón que los hombres.
Un porcentaje sorprendentemente alto suele haber experimentado rotura o zafadura de
condón o preservativo en alguna ocasión.
ABREVIATURAS
HG Herpes genital
ITS Infecciones de transmisión sexual
HSV Herpes simplex virus
15
TK Timidina kinasa
VIH Virus de inmunodeficiencia humana (Bermejo & Leiro, 2007)
DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE
EMBARAZO: gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo
en el seno materno; abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento,
pasando por los períodos embrionario y fetal. Dura unos 266 días o 38 semanas a partir
de la fecundación.
TRANSMISIBLE: contagioso, comunicable de forma directa o indirecta, como sucede
en gran número de enfermedades infecciosas.
HERPES GENITAL: infección producida por el virus herpes simple tipo 2 que suele
transmitirse por contacto sexual y determina la aparición de una erupción vesicular
dolorosa en la piel y las membranas mucosas de los genitales tanto en el hombre como
en la mujer. Cuando se adquiere durante el embarazo, este virus puede transmitirse a
través de la placenta contaminando al feto; el recién nacido también puede afectarse por
contacto directo durante el parto.
NEONATO: se aplica al niño recién nacido hasta la cuarta semana después del
nacimiento.
VIRUS: microorganismo diminuto, mucho más pequeño que una bacteria, que , al no
poseer una actividad metabólica independiente, sólo puede reproducirse dentro de una
célula vegetal o animal viva.
PROMISCUIDAD: convivencia y relaciones sexuales desordenadas de una persona con
muchas otras. Mezcla desordenada de elementos diversos.
16
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio fue realizado mediante la toma de muestras y la encuesta en los consultorios
del área de ginecología y obstetricia del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de
Ollague” de Santa Rosa, Provincia de El Oro, y las pruebas de laboratorio se llevaron a
cabo en el Laboratorio de Análisis Clínico “DKD”, de Machala.
3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN
El periodo de investigación fue desde julio hasta diciembre del 2013.
3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS
3.1.3.1 Talento Humano
- La investigadora Bioq. Farm. Vanessa Kerly Paucar Andrade
- Tutor Dr. Julio Palomeque Matovelle
3.1.3.2 Recursos Físicos
- Centrífuga
- Equipo de micro Eliza
- Tubos de ensayo
- Micro pipetas
- Cronómetro
- Incubadora
- Reactivo
- Jeringuillas
17
3.1.3.3. Recursos Químicos
HSV2 IgG (DIA.PRO)
Curva de calibración: CAL N°…
4 ml CAL1= 0 arbU/ml
4 ml CAL2= 5 arbU/ml
2 ml CAL3= 10 arbU/ml
2 ml CAL 4= 20 arbU/ml
2 ml CAL5= 50 arbU/ml
4 ml CAL 6= 100 arbU/ml
Suero Control: 20 arbU/ml
Tampón de Lavado Concentrado: Washbuf 20x
Conjugado: CONJ
Cromógeno/Substrato: SUBS TMB
Ácido Sulfúrico: H2SO4 0.3 M
Diluente de muestra: DILSPE
Sellador adhesivo, n°2
HSV2 IgM (Linear)
Placa Microperforada 1
Enzima Conjugado 12.0 ml
Control Positivo Inactivo 1.0 ml
Control Negativo Inactivo 1.0 ml
Muestra Diluyente 100 ml
Solución de Lavado 50.0 ml
Agente Bloqueante: 25.0 ml
3.1.4 UNIVERSO
El universo estuvo conformado por todas las mujeres embarazadas que se atienden en la
consulta externa del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague”.
18
3.1.5. MUESTRA
La muestra está conformada por las embarazadas que se atienden por primer control en
la consulta externa del Hospital Obstétrico “Ángela Loayza de Ollague” durante los
meses de julio a diciembre del 2013.
3.1.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Todas las pacientes embarazadas que acuden a consulta externa.
Todas las pacientes embarazadas que acuden al primer control de embarazo.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Todas las pacientes no embarazadas que acuden por patologías a la consulta externa.
Todas las pacientes embarazadas que acuden desde el segundo control de embarazo
3.2 MÉTODOS
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Se tomaron muestras de sangre venosa de las pacientes embarazadas escogidas para este
estudio, para efectuar análisis de laboratorio para detectar el número de casos positivos
al test de anticuerpos para VHS-2.
También se implementó un trabajo de campo que consistió en la aplicación de una
encuesta a las pacientes mencionadas para el estudio, para determinar sus antecedentes
y conocimientos sobre Herpes Genital.
19
3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
No experimental, Observacional y analítica.
Se utilizó en la investigación los métodos: observacional, analítico, de la incidencia de
Herpes Genital, en embarazadas atendidas en la consulta externa del Hospital Obstétrico
“Ángela Loayza de Ollague”.
3.2.3 TÉCNICAS
3.2.3.1 TÉCNICA PARA VHS-2 IgG
1. Diluir las muestras 1:101 en un tubo de dilución apropiado (ej.: 1000 de Diluente de
Muestras + 10 ul de muestra). No diluir el Panel de Calibración, ya que los calibradores
están listos para el uso. Mezclar cuidadosamente, con ayuda de un vórtex, todos los
componentes líquidos y continuar como se describe a continuación.
2. Poner el número de tiras necesarias en el soporte de plástico. Dejar vacíos los pocillos
A1 y B1 para el Blanco.
3. Dispensar 100 ul de Calibradores y 100 ul de Suero Control, por duplicado, luego
dispensar 100 ul de cada muestra diluida en su pocillo correspondiente.
4. incubar la microplaca 60 min a +37°c.
Nota importante: las tiras se deben sellar con el adhesivo.
5. Lavar la microplaca. Para asegurar que el ensayo se realiza conforme lo esperado,
normalmente basta con 4-5 ciclos de lavado (aspiración+ dispensado de 350 ul/pocillo
de solución de lavado =1 ciclo). Se recomienda un tiempo entre ciclos de 20-30
segundos.
20
6. Dispensar 100 ul del Conjugado en todos los pocillos, excepto en A1 y B1, luego
cubrir con el sellador. Compruebe que este reactivo de color rojo ha sido añadido en
todos los pocillos excepto A1 y B1.
7. Incubar la microplaca durante 60 minutos a +37°c.
8. Lavar los pocillos de igual forma que en el paso 5.
9. Dispensar 100 ul de TMB/H2O2 en todos los pocillos, incluidos los del blanco.
Controlar que los reactivos han sido correctamente añadidos. Incubar la microplaca
durante 20 minutos a temperatura ambiente (18-24 °C).
10. Dispensar 100 ul de ácido Sulfúrico en todos los pocillos para detener la reacción
enzimática, usar la misma secuencia que en el paso 9. La adición del ácido cambia el
color de los calibradores positivos, el suero control y las muestras positivas de azul a
amarillo.
11. Medir la intensidad del color con el lector, utilizando un filtro de 450 nm (lectura) y,
si es posible otro de 620-630 nm (substracción del fondo), calibrando el instrumento
con los pocillos A1 y B1 (blanco).
3.2.3.2 TÉCNICA PARA VHS-2 IgM
1. Deje que todos los componentes y especímenes clínicos sometidos a prueba estén a
temperatura ambiente.
2. Determinar el número total de muestras a probar. Además, la siguiente debe ser
incluido en cada prueba: un pocillo de control negativo y un pocillo de control positivo.
3. Abra el paquete y saque el marco y el número necesario de tiras, vuelva a colocar el
paquete con un clip de plástico o coloque el paquete de cierre automático, cierre.
Cerrados nuevamente placa recubierta en, 2-8 ° C 1 mes.
21
4. Colocar el número necesario de micro pocillos en el soporte de micro pocillos.
Marcar un extremo de cada tira para la orientación.
5. Diluya las muestras 1:100 con la muestra (10 ul de suero a 1 ml de diluyente de la
muestra). No diluir los controles. Ellos están listos para su uso. Incubar las muestras
diluidas durante 30 minutos a temperatura ambiente.
6. Pipetear 100 ul de control negativo, control positivo y las muestras de suero en los
pozos posteriores. El pipeteo de las muestras de suero no deben extenderse más allá de
cinco (5) minutos para evitar la deriva del análisis.
7. Incubar a temperatura ambiente (23-25 ° C) durante 15 minutos.
8. Lavar los micros pocillos invirtiendo y agitando en un fregadero. Llenar
completamente con solución de lavado y repita los lavados x3. Vuelva a llenar con
solución de lavado y remojo durante 5 minutos.
Pozos vacíos y seque con papel absorbente. Usando una lavadora automática de llenado
y aspiran los pocillos cinco veces sin remojo.
9. Pipetear 100 ul de conjugado de enzima en cada pocillo.
10. Incubar a temperatura ambiente (23-25 ° C) durante 15 minutos.
11. Lavar los micros pocillos como en el paso 5.
12. Pipetear 100 ul de sustrato TMB en cada pocillo.
13. Incubar a temperatura ambiente (23-25 ° C) durante 10 minutos.
14. Pipetear 100 ul reactivo de parada a cada pocillo utilizando la secuencia de pipeteo
que en el paso 9.
22
15. Medir la intensidad del color de la solución en cada pocillo utilizando un lector de
pocillos con un filtro de 450 nm. (Antes de leer cuidadosamente limpie el exterior de los
pozos y compruebe que no haya ningún residuo o arañazos que pueden dar lecturas
erróneas).
23
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO
EN MUJERES EMBARAZADAS, HOSPITAL OBSTÉTRICO DE SANTA ROSA
Cuadro 1. Valores de IgG Anti Herpes 2 en mujeres embarazadas en el Hospital
Obstétrico de Santa Rosa, El Oro. 2013.
VALORES DE IgG ANTI HERPES 2
Pacientes
Porcentaje
IgG anti Herpes 2 Normal hasta 5 IU/ml
126
79%
Valores elevados de IgG anti Herpes 2
34
21%
TOTAL
160
100%
FUENTE: Exámenes de laboratorio de Salud embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa
INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade
Análisis y Discusión:
Como podemos ver en el cuadro 1, que 126 pacientes de las 160 examinadas, que
representan el 79% presentaron valores normales de IgG anti Herpes 2. Mientras que las
otras 34, que significan el 21% resultaron con valores inmunológicos elevados.
IgG ELEVADO
21%
IgG NORMAL
79%
Gráfico 1. Representación gráfica de los valores de IgG Anti Herpes 2 en mujeres
embarazadas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa.
24
Cuadro 2. Valores de IgM Anti Herpes 2 en mujeres embarazadas en el Hospital
Obstétrico de Santa Rosa, El Oro. 2013.
VALORES DE IgM ANTI HERPES 2
Pacientes
Porcentaje
IgM anti Herpes 2 Normal hasta 1,2 INDEX
160
100%
Valores elevados de IgG anti Herpes 2
0
0%
TOTAL
160
160%
FUENTE: Exámenes de laboratorio de Salud embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa
INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade
Análisis y Discusión:
El cuadro 2 refleja lo siguiente: todas las 160 pacientes, que constituyen el 100%,
presentaron sus valores inmunológicos de IgM normales.
IgM NORMAL
100%
Gráfico 2. Representación gráfica de los valores de IgG Anti Herpes 2 en mujeres
embarazadas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa.
25
4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA
APLICADA A MUJERES EMBARAZADAS, HOSPITAL OBSTÉTRICO DE
SANTA ROSA
Cuadro 3. Tiempo de gestación de las mujeres embarazadas atendidas en el
Hospital Obstétrico de Santa Rosa, 2013.
TIEMPO DE GESTACIÓN
Pacientes
Porcentaje
Hasta 3 meses de embarazo
42
26%
De 3 a 5 meses
52
33%
De 6 meses en adelante
66
41%
TOTAL
160
100%
FUENTE: Encuesta a pacientes embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa
INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade
En cuanto al tiempo de gestación de las embarazadas encuestadas, 42 de ellas, que dan
el 26%, tenían hasta 3 meses de embarazo. Otras 52, que son un 33%, tenían al
momento de 3 a 5 meses de embarazo. Finalmente 66 mujeres, representando el 41%,
cursaban del sexto mes en delante de gestación.
HASTA 3 MESES
26%
DE 6 MESES O MÁS
41%
DE 3 A 5 MESES
33%
26
Gráfico 3. Representación gráfica del tiempo de gestación de las mujeres
embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa.
Cuadro 4. Ocurrencia de abortos de las mujeres embarazadas atendidas en el
Hospital Obstétrico de Santa Rosa, 2013.
OCURRENCIA DE ABORTOS
Pacientes
Porcentaje
Si
36
23%
No
124
77%
TOTAL
160
100%
FUENTE: Encuesta a pacientes embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa
INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade
Análisis y Discusión:
De todas las pacientes, 36 de ellas, que significan el 23% manifestó haber padecido un
aborto en algún momento. Las restantes 124, el 77%, refirió no haber sufrido nunca un
aborto.
SI 23%
NO 77%
Gráfico 4. Representación gráfica de la ocurrencia de abortos de las embarazadas
atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa.
27
Cuadro 5. Número de parejas sexuales que han tenido las mujeres embarazadas
atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa, 2013.
NUMERO DE PAREJAS SEXUALES
Pacientes
Porcentaje
De 1 a 2 parejas sexuales
93
58%
De 3 a 4 parejas
31
19%
De 5 parejas en adelante
36
23%
TOTAL
160
100%
FUENTE: Encuesta a pacientes embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa
INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade
Análisis y Discusión:
Sobre el número de parejas sexuales que han tenido durante su vida las pacientes del
estudio, 93 mujeres, que representan un 58%, ha tenido 1 o 2 parejas íntimas. Otras 31,
que son 19%, refiere haber tenido de 3 a 4 parejas. Por último 36 encuestadas, o sea el
23%, ha tenido de 5 parejas en adelante.
3-4 PAREJAS
19%
1-2 PAREJAS
58%
5 O MÁS PAREJAS
23%
Gráfico 5. Representación gráfica del número de parejas sexuales que han tenido
las embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa.
28
Cuadro 6. Uso del preservativo en las relaciones sexuales referido por las mujeres
embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa, 2013.
USO DEL PRESERVATIVO
Pacientes
Porcentaje
Siempre
27
17%
A veces
61
38%
Nunca
72
45%
TOTAL
160
100%
FUENTE: Encuesta a pacientes embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa
INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade
Análisis y Discusión:
Al investigar sobre la costumbre de utilizar preservativo, 27 pacientes, el 17%, refiere
que lo usa siempre. Mientras que 61 embarazadas, que significan un 38%, lo usa a
veces. Y también otras 72, un 45%, no lo utilizan nunca.
SIEMPRE 17%
A VECES 38%
NUNCA 45%
Gráfico 6.
sexuales.
Representación gráfica del uso del preservativo en las relaciones
29
Cuadro 7. Frecuencia de padecimiento de enfermedades venéreas de la pareja de
las mujeres embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa, 2013.
ETS DE LA PAREJA
Pacientes
Porcentaje
Si
59
37%
No
101
63%
TOTAL
160
100%
FUENTE: Encuesta a pacientes embarazadas Hospital Obstétrico de Santa Rosa
INVESTIGADORA: Kerly Paucar Andrade
Análisis y Discusión:
El cuadro 7 nos dice que 59 pacientes, un 37%, refiere que su pareja ha sufrido en algún
momento una enfermedad venérea. Las restantes 101 mujeres, respondieron que su
pareja nunca ha presentado esos padecimientos.
SI 37%
NO 63%
Gráfico 7. Representación gráfica del padecimiento de enfermedades venéreas de
las parejas las embarazadas atendidas en el Hospital Obstétrico de Santa Rosa.
30
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
1.- La mayoría, el 79% presenta valores normales de IgG anti Herpes 2. Mientras que el
21% presentan valores elevados, no llegando a la estadística que habla de un tercio, de
infectados en el mundo, (MONZÓN HUANCA, 2009).
2.- El 100%, presenta valores inmunológicos de IgM normales, lo que refleja que
ninguna tenía enfermedad activa al momento del estudio.
3. En cuanto al tiempo de gestación una cuarta parte, el 26%, tenía hasta 3 meses de
embarazo. Otras 52, un 33%, tenían de 3 a 5 meses, y el 41%, cursaban del sexto mes
en delante, lo que indicaría que la mayoría de mujeres no controlan su embarazo en los
primeros meses..
4.- Un tercio de pacientes, 36 de ellas, ha padecido un aborto en algún momento.
5. Cerca de la mitad, el 42%, ha tenido más de dos parejas sexuales.
6. Sólo el 17% de pacientes utiliza preservativo de forma constante, lo que indica la
falta de medidas para evitar contagios por parte de las personas en general.
7. La tercera parte, un 37%, refiere que su pareja ha sufrido en algún momento una
enfermedad venérea, que constituye una proporción alta de personas.
31
5.2 RECOMENDACIONES
1.- Aun con ausencia en este estudio de casos positivos de IgG anti Herpes 2, el
porcentaje de valores altos de IgG anti Herpes 2, del 21% entre las embarazadas, nos
indica que entre la población general el porcentaje posiblemente aumente, lo que
genera la necesidad de implementar políticas, para que en todo centro de atención de
salud, público o privado, se investigue la enfermedad entre las personas con actividad
sexual y próximos a contraer matrimonio o compromiso, para tomar medidas sobre las
parejas y los hijos.
2. En los controles de embarazo se debe investigar Herpes 2, en las primeras etapas del
embarazo, por lo que también se debe incentivar a las mujeres a buscar el control de
embarazo en las primeras semanas de gestación.
3.- La educación sexual debe ser tarea permanente de autoridades y personal de la salud
y la educación, para difundir las consecuencias de la promiscuidad.
4. Las campañas de utilización del preservativo deben darse de forma constante, en
centros de salud, de educación y por los medios de comunicación.
5. La atención médica debe poner mayor énfasis para investigar Herpes 2, en los casos
de existir antecedentes de ETS en las pacientes o sus conyugues.
32
6. BIBLIOGRAFÍA
1. VALDIVIEZO, A. (2013). Atención familiar. México.
http://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2013/af132h.pdf
2. BALCELLS, A. (1992). La Clínica y el Laboratorio. Masson. Barcelona, España.
3. BERMEJO A, V. LEIRO, (2008). Dermatología Argentina, Volumen 14, No 2.
http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewArticle/37
4. CASCO, R. (2008). Sociedad Argentina de Dermatología. ARGENTINA.
http://sad.org.ar/revista/pdf/transex.pdf
5. CASTAÑO CASTAÑO, (2011). Archivos de Medicina. Manizales, Colombia.
http://basesdedatos.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/
article/view/3
6. CONCA, (2010). Revista Chilena de Infectología, vol.28 no.3 págs 257-261.
Santiago, Chile.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182011000300010
7. DEL BOZ, (2008). Actas Dermo-sifiliográficas 2008. España.
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13116314&pident
_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=103&ty=101&accion=L&origen=cardio&we
b=http://www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=103v99n02a13116314pdf001.pdf
8. GARCÍA, E. RAMOS, C. GIONO CEREZO, S. (1993). Bacteriología Medica
Diagnostica, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,
Departamento de Microbiología. México.
9. GRACIELA MANZUR, 2009. Sociedad Argentina de Pediatría. Argentina.
33
http://www.cilad.org/archivos/Rondon/Rondon2009/pato_neo.pdf
10. GUERRA TAPIA, (2008). Manual y atlas de las enfermedades de los genitales del
varón. Editorial GLOSA. Madrid, España.
http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=XluEPLdEA54C&oi=fnd&pg
=PA71&dq=herpes+genital+patogenia&ots=5q1RGFkOlS&sig=WkxACR35tdHJa6eS
Cx6EWaYvXxk#v=onepage&q=herpes%20genital%20patogenia&f=false
11. GUERRA, L. (2008). Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Volumen
26, suplemento 9, págs. 42-49. España.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X08765406
12. HARRISON, T.R. (1998). Principios de Medicina Interna. McGraw-HillInteramericana. Madrid.
13. HERNÁNDEZ CORTINA, (2008). Revista Habanera de Ciencias Médicas, La
Habana, Cuba.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2008000400019&script=sci_arttext
14. JASSO GUTIÉRREZ, (2011). Boletín Médico del Hospital Infantil de México.
vol.68 no.1 ene./feb. México.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462011000100002&script
15. J.M. MARTÍN, (2009). Actas Dermo-Sifiliográficas, Volumen 100, Issue 1, págs.
22-32. España.
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0001731009700535?via=sd
16. J.M. MARTÍN, (2008). Actas Dermo-sifiliográficas, volumen 100, issue 1, págs 2232. España.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731009700535
17. K. ABARCA, (2008). Revista Chilena de Infectología. Chile.
34
18. LAWRENCE COREY, (2009). New England Journal of Medicine 2009; 36, págs.
1376-1385. USA.
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra0807633
19. LÓPEZ URIBE, (2008). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 51
No. 4, Julio-Agosto, 2008. México.
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2008/un084c.pdf
http://www.scielo.cl/pdf/rci/v20s1/art07.pdf
20. HUANCA, M. (2009). Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.
http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/handle/123456789/434
21. MURAL, J. (2008). Guías de Procedimientos en Ginecología. Argentina.
http://www.mastersoft.com.ar/colmed3/frp/ginecologia.pdf#page=91
22. PESSE BRAVO, (2008). Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO). Chile.
http://cerpo.cl/_items/File_002_0092_0023.pdf
23. SABORÍO, P. (2010). Revista Costarricense de Ciencias Médicas. Volumen 17 / No
1. Costa Rica.
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v17n1/art8.pdf=sci_arttext&tlng=pt
35
7. ANEXOS
ANEXO 1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Encuesta dirigida a pacientes embarazadas atendidas en consulta externa del
Hospital Obstétrico de Santa Rosa. 2013
Nombre……………………………
Edad…………………………...
Estado civil……………………….
Estudios………………………..
1. ¿QUÉ TIEMPO DE EMBARAZO TIENE?
…………………
2. ¿HA TENIDO ABORTOS?
………………….
3. ¿CUÁNTAS PAREJAS SEXUALES HA TENIDO?
1 o 2……………….
3………………..
4………………..
5 o más………………
4. ¿CUANDO TIENE RELACIONES SEXUALES HA USADO ALGUNA VEZ
PRESERVATIVO?
Siempre………………..
A veces…………………
Nunca…………………
5. ¿SU PAREJA HA TENIDO ALGUNA ENFERMEDAD VENEREA?
Si………………………….
No…………………………….
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
36
Descargar