CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y

Anuncio
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO
PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN PRACTICA
DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS
SIGNIFICATIVAS (ACIS)
CONCEPTO
El objetivo principal en el proceso enseñanza-aprendizaje consiste en que el alumnado
aproveche su tiempo lo mejor posible en el desarrollo de sus potencialidades. O sea que cada
alumno aproveche al máximo, cada clase. Así pues, para cada grupo, cada curso, se programa
unos objetivos comunes, que duran todo un curso escolar, con la pretensión de que los alcancen
la mayoría de los alumnos. A algunos se les podrá ayudar modificando algunos aspectos para
que alcancen esos objetivos. Habrá otros alumnos que, ya de entrada, por informaciones de
cursos anteriores, no les es viable la consecución de dichos objetivos grupales; parece que para
ellos, la estrategia que más les puede ayudar consiste en plantearles objetivos distintos, o sea
plantearles Adaptaciones Curriculares Individualizadas Significativas.
“Se entiende por adaptación curricular individual toda modificación que se realice en
los diferentes elementos curriculares (0bjetivos, contenidos, criterios de evaluación,
metodología, organización) para responder a las necesidades educativas especiales que de modo
transitorio o permanente pueda presentar un alumno a lo largo de su escolaridad..” (3-15,3) (1)
Consiste en especificar, uno a uno, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación
que configuran dicha adaptación y el grado en que se estima pueden ser alcanzados, teniendo la
referencia de los de su propio curso o, si es preciso, de los anteriores.
En sentido más general, el contenido de la ACI hace referencia a la adecuación de los
objetivos educativos, a la eliminación o inclusión de determinados contenidos y a la
consiguiente modificación de los criterios de evaluación, y a la ampliación de actividades
educativas.
Se consideran adaptaciones curriculares no significativas aquellas modificaciones en la
evaluación y/o en la temporalización de los contenidos, así como la eliminación de algunos de
ellos que no se consideren básicos. (3-15,5)
La adaptación curricular significativa es una medida extraordinaria que supone la
eliminación de objetivos de una o varias áreas del ciclo o de la etapa. Esta medida se aplicará
únicamente cuando resulten insuficientes todas las medidas ordinarias de adecuación del
currículo. (3-15,6)
El documento escrito donde se refleje la ACI debe custodiarse en el DIAC del
1
expediente académico del alumno.
2
***** CRITERIOS *****
Para la elaboración y puesta en práctica de las ACIS se tendrán en cuenta los siguientes
criterios:
ALUMNOS- Serán objeto de ACIS los alumnos que, por padecer discapacidades físicas,
psíquicas o sensoriales, por presentar sobredotación, por manifestar dificultades graves de
adaptación escolar (trastornos graves de conducta) o por estar en situaciones personales, sociales
o culturales desfavorecidas, no vayan a alcanzar, previsiblemente, al final de curso, en alguna
área, los objetivos mínimos de la programación del nivel de referencia. (En la práctica serían los
alumnos que presenten 2 ó más años de desfase curricular, ya que los que presenten un año se
entiende que con apoyos y otras ayudas pueden alcanzar los objetivos del aula ordinaria).
En principio las ACIS se harán para los alumnos que NO PUEDEN ( por déficits
internos o externos)
Tanto si su desfase es debido a que no están motivados como a su desgraciada historia
escolar, no procede aplicar ACIS, sino otro tipo de ayudas:
.Si no están motivados: Seguramente tampoco querrán seguir ACIS y si quieren,
también puede planteárseles el PCE ordinario.
.Si es porque su historial escolar presenta ya un desfase importante, que aunque ahora
quieran no pueden seguir el curso, en estos casos "casi perdidos" hay que agenciarles
otras ayudas, programas...
Sólo en casos RAROS plantear ACIS.
DETECCIÓN. La detección de este desfase se realizará a partir de la evaluación inicial que
efectúe su tutor contando con el apoyo del resto de profesorado del centro. (2-11,2)
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES. La realizará el Departamento de Orientación. (2-11,3). La evaluación
psicopedagógica por parte del DO es siempre previa a la puesta en práctica de las ACIS. (1-7,2;
3-15,1; 3-6,2)
PROPUESTA. La propuesta de escolarización establecerá, de manera conjunta con el equipo
docente implicado, jefatura de estudios y D. O. el plan de actuación en relación con las
necesidades educativas específicas del alumno, (en qué áreas se llevarán a cabo ACIS y el nivel
a trabajar, así como la determinación de los apoyos y medios complementarios). (2-11,4)
3
ELABORACION- La elaboración y puesta en práctica y evaluación de las ACI corresponden a
los profesores que impartan clase en la materia objeto de adaptación, siguiendo las directrices
del Departamento Didáctico correspondiente. (1-6,2; 3-15,2)
PERSONAS IMPLICADAS EN LA REALIZACION DE ADAPTACIONES:
En la cumplimentación del D.I.A.C. estarán implicados los profesionales siguientes:
Desde un punto de vista global quedan implicados el Jefe de Estudios como
responsable de la coordinación de todo el proceso y el orientador del centro como asesor
psicopedagógico del mismo.
Desde el punto de vista de la adaptación en cada una de las áreas que sean
susceptibles de la ACIS quedan implicados el profesor del aula ordinaria de dicha área, como
responsable legal de la evolución del alumno, cuyas funciones hacen referencia a la
coordinación del proceso de adaptación en su área y los profesores de apoyo a los alumnos
objetivo de la ACIS.
Habremos de tener en cuenta qué persona o personas imparten la docencia del área
con ACIS. Nos encontramos con tres posibles casos: que la docencia sea impartida sólo por el
profesor del aula ordinaria, que sea compartida con el profesor de apoyo o que la imparta sólo
el profesor de apoyo. En consecuencia la coordinación habrá de considerarse:
Cuando es el profesor del aula ordinaria quien imparte la docencia del área con ACIS
a tiempo total será el propio profesor el responsable de la elaboración, puesta en práctica,
seguimiento y evaluación de la misma.
Cuando la docencia del área con ACIS es compartida entre el profesor del aula
ordinaria y el profesor de apoyo, existirá una coordinación, bajo la dirección del profesor del
aula ordinaria sobre el proceso, recayendo la responsabilidad de la elaboración en el profesor
del aula ordinaria y compartiendo la puesta en práctica, seguimiento y evaluación de la
misma.
Cuando la docencia del área es impartida a tiempo total por el profesor de apoyo, será
éste el encargado de la elaboración, puesta en práctica, seguimiento y evaluación de la ACIS,
manteniendo coordinación con el profesor del aula ordinaria con la finalidad de que éste
conozca en todo momento y con detalle todos los pormenores del proceso.
Para el correcto desarrollo de todo este proceso se tendrán en cuenta las directrices
que cada departamento didáctico proponga en cada caso.
4
DOCUMENTO- Las ACIS han de reflejarse por escrito prescriptivamente dentro del
Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC). Este DIAC incluirá: (3-15,7)
. Datos de identificación del alumno.
. Adaptación de las áreas objeto de ACI, a cumplimentar por el profesor o profesores
que vayan a impartir dicha ACI.
. Modalidades de apoyo, a concretar por el D.O.
. Colaboración con la familia.
. Criterios de promoción.
. Acuerdos tomados en cada seguimiento. Estos tres últimos apartados los
cumplimentará el tutor.
INFORMACIÓN A TENER EN CUENTA - La información que ha de tenerse en cuenta es
la siguiente:
a) Respecto del área:
.Conocimiento a fondo de la programación: Objetivos y contenidos (tanto
mínimos como ordinarios de referencia), criterios de evaluación, criterios de
promoción...
.Requisitos curriculares iniciales que ha de poseer todo alumno para empezar a
cursar su materia.
Estos datos serán aportados por el Departamento Didáctico correspondiente.
b) Respecto del alumno:
.Capacidad intelectual global, que, en parte, condiciona el nivel actual y
potencial de competencia curricular del alumno. Este dato lo aportará el
Departamento de Orientación.
.Estilo de aprendizaje, ritmo, etc. que en la práctica totalidad de los alumnos que
presentan problemas de aprendizaje es más lento de lo ordinario.
.Competencia curricular actual en esa materia. Comparando este dato con los
requisitos iniciales podremos obtener el desfase curricular, que se considerará
significativo cuando sea de dos años o superior.
Tanto el Estilo de aprendizaje como la Competencia curricular del alumno serán
aportados por el profesor del curso anterior o, en su defecto, deberán elaborarse por el
profesor actual de la materia.
c) Contexto familiar.
d) Contexto escolar.
5
EVALUACIONEl nivel propuesto en la ACIS constituye la programación individualizada que estará
vigente para todo el curso escolar. Es en la tercera evaluación de cada curso cuando se tomarán
las decisiones sobre los niveles alcanzados y los niveles que se proponen para el próximo curso.
De manera excepcional, sobretodo en caso de alumnos emigrantes, cuya mayor dificultad es la
lingüística, podrá tomarse la decisión de subir nivel en la 1ª o 2ª evaluación. En dicha
progresión existirá una coherencia que será garantizada por el Jefe de cada Departamento
Didáctico, siendo lo normal la progresión curricular ordinaria, aunque a ritmo más lento.
En cuanto a la calificación y evaluación se tendrán presentes los siguientes aspectos:
A) En las calificaciones de las áreas con ACIS se emplearán los mismos términos que
con los demás alumnos. En las actas se dejará constancia de dicha adaptación con la
señalización de un asterisco. (3-16,2)
B) En la información a los padres, además de las calificaciones, se les proporcionará una
valoración cualitativa del progreso respecto de su ACIS, que elaborará el profesor-es
que la imparte. (3-16,3)
C) En los documentos oficiales de evaluación y en la información a las familias hay que
dejar constancia expresa de que las calificaciones en esa área van en función de los
criterios establecidos en la correspondiente ACIS y no se refieren al currículo ordinario
de su grupo-clase. En el Expediente Personal Académico del alumno figurarán las siglas
A.C. (Adaptación Curricular) en cada área adaptada. (4-13,1)
En consecuencia, el hecho de que un alumno siga una ACIS y sea evaluado
según la misma implica que no ha alcanzado los objetivos del PCE en esa área, (aunque
pueda haber conseguido los objetivos de la ACIS). Así pues, conviene restringir la
determinación de aplicar ACIS a los casos estrictamente necesarios con el fin de no
impedir la titulación a algunos alumnos que pudieran conseguirla.
PROMOCION- La promoción de los alumnos con ACIS se regirá por la normativa actual.
LISTAS OFICIALES. El D.O. elaborará el listado oficial de acnees del centro en los meses de
septiembre y febrero, para enviarlo al Servicio de Inspección Educativa y a la Unidad de
Programas Educativos de Huesca. Se considerarán acnees aquellos alumnos-as que tengan
ACIS en dos áreas o más, siendo, al menos una de ellas Lengua o Matemáticas.
Para que un alumno-a pueda ser incluido en dicho listado ha de haber cumplido con los
pasos establecidos en el “Procedimiento” que se expone más adelante. El D.O. facilitará una
copia de dicho listado oficial a cada Jefe de Departamento Didáctico con el fin de que todo el
profesorado tenga constancia del mismo.
Se llevarán a cabo ACIS sólo con aquellos alumnos-as que figuren en el listado oficial
6
de acnees del centro.
GENERALIDADES:
Cada D.D. clarificará los requisitos y pronósticos en su materia para cada curso. Es
decir, debe quedar bien claro qué requisitos de entrada ( conocimientos, procedimientos,
actitudes...) ha de poseer un alumno, a principios de curso, para considerar que tiene razonables
posibilidades de alcanzar los objetivos del nivel que comienza. En las materias de contenidos
acumulativos, se entiende que esos requisitos se refieren a tener alcanzados los objetivos del
curso anterior. En otras materias se entenderá que se refieren a niveles madurativos que, por la
edad, han de tener normalmente adquiridos. En ambos casos suele haber, en su expediente
académico, un informe escrito ( psicopedagógico o similar) que refleje dicho retraso curricular o
madurativo de tipo significativo y que servirá para orientar hacia medidas educativas
específicas; caso de no existir dicho informe, lo habitual es no plantear ACIS.
CASUISTICA:
-
Alumnado con una escolaridad conocida: Se plantearán las ACIS en el tercer
trimestre de cada curso escolar, de cara al próximo curso. Tras la segunda
evaluación, en los meses de abril y mayo, se seguirá el Proceso que se expone más
adelante, de tal manera que el 30 de mayo haya concluido el paso nº 11, al menos.
-
Alumnado con escolaridad desconocida: Se plantearán en cuanto se aprecien las
dificultades específicas y se regularizará la situación en el tercer trimestre de ese
curso escolar.
7
**** PROCEDIMIENTO ****
Los pasos a seguir, desde la aparición de las dificultades hasta llegar a la ACIS, son los
siguientes:
A)- Cuando un alumno procedente de un centro de Primaria ya tiene Informe Psicopedagógico
en el que menciona que presenta necesidades educativas especiales y se concretan las ACIS que
debe seguir, se continuará el proceso en esa misma línea, mientras se considere pertinente. Se
actuará con la misma línea de continuidad cuando un alumno ingrese en el instituto, y haya sido
objeto de ACIS en el centro anterior.
Si desde el centro de Primaria se recomienda iniciar ACIS para el curso que ingresa en
el instituto, se iniciará el proceso con la información disponible, ya en septiembre para intentar
que en la evaluación inicial pueda quedar incluido en el listado de alumnos con ACIS.
B)- En los demás casos:
1º- Medidas de Refuerzo Educativo (o Aci no significativas) por parte del profesor de
aula.
Todo profesor, al constatar que un alumno tiene mayores dificultades que el
resto de sus compañeros para seguir el currículo, debe poner en marcha medidas de
Refuerzo Educativo dentro del aula ordinaria. Si, transcurrido el tiempo necesario, no se
obtienen los resultados esperados, se iniciará el proceso para la adopción de otras
medidas educativas.
2º- Una vez constatada la persistencia de dificultades de aprendizaje en el alumno, a
pesar de las medidas de Refuerzo Educativo ya tomadas ( presentando un desfase
curricular de dos o más años), se seguirá el siguiente procedimiento:
PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LAS ACIS
1.- El profesor constatará el nivel de competencia curricular de dicho alumno, para lo cual
cumplimentará el impreso “Nivel de Competencia Curricular” y lo entregará al tutor.
2.- El tutor-a solicitará al resto de profesores ( de las cinco áreas básicas) la cumplimentación
del “Nivel de Competencia Curricular” . Así mismo cumplimentará el “Informe Tutorial” y
entregará toda esa documentación a Jefatura de Estudios.
3.- Jefatura de Estudios presentará el caso en la reunión de coordinación del Equipo Directivo
con el Orientador. Si procede solicitará al D.O. la realización de la Evaluación Psicopedagógica
8
y le entregará el “Informe Tutorial”. Así mismo notificará al tutor dicha decisión.
4.- El tutor-a informará a la familia de la necesidad del inicio del proceso. (Existe un modelo de
carta al respecto)
5.- El D.O. realizará la evaluación psicopedagógica del alumno, para lo cual normalmente se
entrevistará con el tutor-a, con la familia y con el alumno. Una vez identificadas y valoradas las
necesidades educativas del alumno-a, el D.O. informará a Jefatura de Estudios de dichas
conclusiones.
6.- Jefatura de Estudios convocará una reunión para tratar el caso. Asistirán a dicha reunión el
equipo docente del nivel del alumno en cuestión, el Jefe de Estudios, el Orientador y los
profesores del D.O. implicados
7.- En dicha reunión se analizará la información disponible y se realizará la propuesta de
escolarización, estableciendo de manera conjunta el plan de actuación en relación con las
necesidades educativas especiales del alumno-a, incluida la determinación de los apoyos y
medios complementarios. En concreto se tratarán los siguientes temas:
- Resultados de la Evaluación Psicopedagógica.
- Áreas que precisan ACIS. Niveles a trabajar.
- Apartados relacionados con las mismas: Modalidades de apoyo y recursos necesarios,
colaboración con la familia, criterios de promoción, seguimientos, etc.
Con el fin de recoger esta información se cumplimentará el impreso “Propuesta de
ACIS” que será firmado por el tutor-a, Jefatura de Estudios y Orientador. A nivel oficial de
centro se considerará que un alumno lleva ACIS cuando esté firmada esta propuesta.
8.- El tutor y/o el orientador pondrán en conocimiento de los padres las decisiones adoptadas,
favoreciendo su máxima implicación y recabarán su opinión, por escrito, (impreso “Opinión
de la familia sobre ACIS/Apoyos”) respecto a la propuesta de adaptación curricular y apoyos.
9.- Jefatura de Estudio informará de las decisiones adoptadas al Jefe del Departamento
Didáctico correspondiente, para que pueda realizar el seguimiento pertinente de la ACIS.
10.- D.O. elabora “DIAC” del alumno-a.
11.- D.O. incluye al alumno-a en el listado oficial de acnees, si procede.
12.- Cumplimentación de las ACIS por los profesores implicados. El original se depositará en
el expediente académico del alumno, en secretaría.
13.- Seguimiento de la ACIS, por parte del tutor: Al igual que cualquier otro alumno y
cualquier otra materia, toda ACI tendrá un seguimiento continuo, en cada sesión de evaluación
de cada trimestre.
En este proceso existen dos funciones de tipo general:
- Asesoramiento psicopedagógico que correrá a cargo del D.O.
9
-
Coordinación, impulsión y control de su cumplimiento que correrá a cargo de
Jefatura de Estudios.
En cuanto al seguimiento de un año a otro, será conveniente seguir los siguientes
pasos:
En el mes de septiembre:
- Jefatura de Estudios proporcionará a cada Jefe de Departamento Didáctico que tenga
alumnos con ACIS el listado de dichos alumnos en el que se consignará, de cada
alumno, el nivel curricular a trabajar.
- El Jefe de Departamento trasladará dicha información a cada profesor correspondiente.
- Toda ACIS es una programación didáctica y, como tal, comprenderá Objetivos,
Contenidos, Actividades y Criterios de evaluación. Cada profesor, con la información
que posee, elaborará la correspondiente ACIS para el curso que comienza, en el impreso
“ACIS DE ÁREA”, del cual entregará una copia a Jefatura de Estudios, en la fecha en
que se entreguen el resto de programaciones.
- Jefatura de Estudios pasará un listado a cada tutor-a con los alumnos de su grupo que
sigan ACIS.
A lo largo del curso:
- Se realizará el seguimiento como ya se ha comentado más arriba.
En el mes de junio:
- Cada profesor de alumnos con ACI, cumplimentará el impreso “EVALUACIÓN
FINAL DE ACI” con el objetivo de dejar constancia del trabajo realizado y de facilitar
la información necesaria y pertinente para los profesores y tutores del próximo curso.
Este impreso lo entregará a Jefatura de Estudios antes de acabar el curso.
(1) Se expone entre paréntesis la fuente legislativa correspondiente, de la siguiente manera:
- El primer número hace referencia al número de la normativa según el siguiente reparto:
1: R.D. de Acnees. Del MEC (solo contempla Integración) BOE 2.06.95
2: Decreto de Acnees de Aragón. 217/2000 (Integrac. y compens.) BOA 27.12.00
3: Orden 1702 de Integración BOA 6.07.01
4: Orden 1701 de Compensación BOA 6.07.01
-
El segundo número hace referencia al artículo, y
el tercer número al apartado dentro de dicho artículo.
10
Descargar