II CONGRESO NACIONAL - I ENCUENTRO LATINOAMERICANO de ESTUDIOS COMPARADOS en EDUCACIÓN "Hacia una educación de calidad para todos. Desafíos para la perspectiva comparada" ÁREA TEMÁTICA:5) Estudios comparados sobre instituciones EL DISPOSITIVO DE LA GESTIÓN PRIVADA EN INSTITUCIONES DE GESTIÓN ESTATAL: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE CASOS. Beatriz Liliana Orovitz LC 6.521.617 Susana Graciela de Morais Melo DNI 14.431.250 Junio de 2007 1 INTRODUCCIÓN. Por abordarse en este trabajo una temática poco indagada haremos una comparación descriptiva, tomando como objeto para la comparación dos instituciones, de un universo muy acotado, que crean o anexan la formación docente en el período 1983-1989 por fuera del período histórico Pero, simultáneamente la misma será dinámica debido a que intentaremos reconocer algunas continuidades al interior de cada una de las instituciones. Dejaremos planteados algunos tópicos que a nuestro entender son salientes para futuros trabajos de comparación interpretativa a fin de acercarnos a un objetivo más ambicioso como sería la comparación predictiva, lo cuál nos excede en esta ocasión, por lo todavía muy incipiente de nuestra investigación. A partir de la lectura de documentos ministeriales en los que se proponía la creación de unas pocas instituciones para la formación de maestros primarios en el período 1983 – 1989, nos surgió la inquietud de indagar el porqué de estas creaciones por fuera del período histórico de creación de escuelas normales que se extiende desde 1869, con la apertura de la Escuela Normal de Paraná, hasta las primeras décadas del siglo XX. El presente trabajo pretende indagar la creación de dichos institutos en distintos puntos del país. Con la recuperación de la democracia la expansión de dicha formación no estuvo centrada en la ampliación de la cobertura. La prioridad, a diferencia de otras modalidades, como Artística o Educación Física que tuvieron una gran expansión cuantitativa, estuvo centrada según (Birgin y otros, 1998) en privilegiar su localización en regiones y poblaciones antes excluidas. Al analizar la documentación de la época se vio que algunos casos escapaban a la tendencia general que tenía la expansión del sistema formador del nivel terciario y que, básicamente, se encuadraba en las modalidades antedichas. Por otra parte se observo que por sobre la creación de Escuelas Normales “puras”, se privilegió la incorporación de la carrera a otro tipo de instituciones preexistentes, Colegios Nacionales; Escuelas Técnicas, Profesorados para el Nivel Medio y que en virtud de dicha acción pasaron a convertirse en Escuelas Normales Superiores, Escuelas Superiores de Comercio o Institutos de Formación Docente. Este formato centrado en la “reconversión” de instituciones educativas ya 2 existentes determinó que en muchos casos coexistieran carreras de diverso tipo dentro de una misma unidad organizacional. Estas nuevas configuraciones de instituciones escolares centradas en la incorporación de carreras de formación docente implicaba en consecuencia su pasaje al Nivel Superior y por lo tanto su dependencia orgánico-funcional con la Dirección Nacional correspondiente. Hemos desarrollado un largo recorrido de búsqueda y análisis en cada una de las instituciones, desde diferentes ópticas, a fin de desentramar los fundamentos de las argumentaciones presentes en los discursos y documentos oficiales, especialmente en las resoluciones que dieron origen a la creación de los profesorados, objeto de nuestra indagación. También nos interesó recuperar la interpretación que de los mismos se hizo al interior de cada una de las instituciones. Entre las diversas cuestiones, nos resulto sugerente, el derrotero seguido por el desempeño de las asociaciones cooperadoras, por ello, trataremos de elucidar los atravesamientos que los mandatos fundacionales, los miembros de la institución, la capacidad de maniobra y juegos de poder que poseen los cuerpos administrativos y directivos, se ven reflejados en el origen y accionar de las mismas a fin de satisfacer las aspiraciones de ciertos actores institucionales. En esta presentación trabajaremos sobre dos instituciones seleccionadas en un universo acotado1, a las qué denominaremos CASO 1 y CASO 2. ETAPA DESCRIPTIVA Tal como se expone en la introducción precedente el conjunto de instituciones que fueron creadas y/o transformadas para la formación de maestros de Nivel Primario a lo largo de todo el país lo conforman menos de diez instituciones, de las cuáles tres se hallan en la provincia de Buenos Aires, una en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entonces Capital Federal, dos en la provincia de Entre Ríos, una en Santa Fe y una en Salta. De este universo acotado se seleccionaron los siguientes casos para el análisis: 1 De nuestra investigación se desprende que se Crearon o Recuperaron ocho escuelas nacionales normales de formación docente: - 3 en Buenos Aires, - 2 en Entre Ríos, - 1 en Santa Fe - 1 en Salta - 1 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (entonces Capital Federal). 3 Caso 1: Tuvo su origen en un instituto privado de nivel medio que fue nacionalizado durante el primer período peronista, transformándose en Colegio Nacional. Incorpora la modalidad magisterio en el año 1964, para la formación de maestros varones, ya que de acuerdo a las resoluciones antes mencionadas se expresaba la necesidad de satisfacer la demanda local. Lo que a su vez implicó la creación del Nivel Primario como Departamento de Aplicación para que realicen sus prácticas docentes los futuros maestros. A comienzos de la década del ´70, con la terciarización de la formación docente, esta institución no incorpora la carrera de formación docente, perdiéndose esta modalidad. Sin embargo conserva el Departamento de Aplicación, aunque la institución ya no forme maestros. Se sucede un largo período en el cuál sigue siendo un Colegio Nacional, conservando su función de origen, pero con el Departamento de Aplicación anexado. En 1984, logra la terciarización y recupera la carrera de Formación Docente cambiando su denominación institucional, pasando a ser Escuela Nacional Normal Superior, constituyéndose de esa forma en Unidad Académica. Caso 2: Escuela de origen privado que surge como el logro de un emprendimiento barrial y comunitario, por la moción de un grupo de padres con el asesoramiento de un pedagogo de renombre. Comienza su vida institucional, como una guardería para las madres del núcleo habitacional que trabajaban, sustentada y administrada por una Asociación Civil sin Fines de lucro, creada ex profeso, para el cumplimiento de dichos fines. Hacia la década de 1970 la expansión poblacional trajo aparejada la necesidad de crear el Jardín de Infantes y el nivel primario para la continuidad educativa de los niños de la comunidad. Funciona en estos niveles, por un largo período, como institución privada. En 1986 incorpora, simultáneamente, el Nivel Medio y el Nivel Superior, el que comprendía dos carreras de formación docente y una tecnicatura. En esta etapa la institución pasa a la esfera de la gestión pública y los niveles Primario y Medio se constituyen en institutos de aplicación de las carreras de formación docente. ETAPA INTERPRETATIVA: Presentaremos, a continuación cada uno de los casos objeto del presente trabajo. 4 CASO 1: La institución CASO 1 se halla ubicada en el interior de la provincia de Buenos Aires. Su origen se remonta a la iniciativa de una familia pionera en la zona, que es sensible a la falta de una institución media que formara a los varones de la localidad. Para las niñas existía un colegio religioso de hermanas. Los varones, en cambio debían marcharse a estudiar a otras localidades. En estas condiciones se crea un colegio para formar varones bachilleres, los que en principio debían rendir sus exámenes de acreditación en colegios de zonas cercanas. Esta situación se mantuvo durante un tiempo breve ya que transcurrido poco más de un año el colegio privado logra la adscripción a un colegio de prestigioso de la entonces, Capital Federal. Al cabo de dos años, esta familia decide abandonar el proyecto, los distintos actores entrevistados argumentan una diversidad de razones y motivos para justificar este cambio, a veces concurrentes y otras desencontrados. Lo cierto es que la insipiente institución peligra, es necesario un “hecho heroico”2 para salvarla. Es así que un grupo de vecinos, los “vecinos de la comunidad, los miembros caracterizados, personas conscientes y altruistas3”, los que toman a su cargo la tarea de salvar al instituto que naufraga. Podríamos interpretar que este acontecimiento particular marcará el origen de un proyecto utópico para la comunidad: formar varones bachilleres. Éstos vecinos fundan una asociación civil sin fines de lucro, la “Asociación (…) de Educación”, integrada por padres y docentes los que tomarán a su cargo las riendas de la institución. Éstos serán entonces los que a lo largo de la historia serán reconocidos como “los padres fundadores”4. La intervención de esta Asociación delinea nítidamente el mandato fundacional institucional. Según los datos reconstruidos estamos en condiciones de sugerir que este colegio nace con el propósito de formar varones bachilleres, que serán los futuros ciudadanos destacados de la comunidad, es decir los que oportunamente reemplazaran en generaciones sucesivas a la elite política, económica y social de turno. Durante el segundo gobierno peronista se nacionaliza y deja de ser un colegio de varones para transformarse en un colegio mixto. 2 Fernández, L. (1997) El análisis de los institucional en la escuela. Expresiones de las voces de los actores y los documentos institucionales consultados. 4 Fernández, L. (1997). Op.cit 3 5 En este período y como consecuencia de la nacionalización del colegio la Asociación (…) de Educación se transforma en Asociación Cooperadora de la Institución, “La Asociación (…) se crea exclusivamente para crear y mantener este colegio. Esto termina cuando se nacionaliza, porque incluso la Asociación Cooperadora le tiene que donar el edificio a la Nación. En el decreto de nacionalización del colegio se acepta la donación.”5 Adquiere en este momento el nombre de Colegio Nacional. En 1964, durante la presidencia del Dr. Ilia cuyo ministro de educación era el Dr. Alconada Aramburu, se anexa al colegio nacional la formación de maestros normales nacionales. De los documentos institucionales y del discurso de los actores se interpreta que la creación tenía como fin la necesidad de formar “maestros varones” carrera que no se ofrecía en la localidad. Sin embargo, estas argumentaciones no se sostienen cuando se las confronta con la reconstrucción de los intereses y acontecimientos sucedidos. A partir de nuestra investigación, y luego de haber hallado que en el transcurso de seis años sólo formaron diez maestros varones, (datos que surgen de las voces de los actores y de documentos institucionales), nuestro interés viró hacia el desentramado de las motivaciones reales. Nos hallamos entonces con que en la localidad no había una escuela primaria de Nación, una escuela primaria notoria y destacada a la que concurrieran los alumnos del Colegio Nacional que sólo cubría la educación secundaria. Contar con una institución que formara maestros implicaba tener también un Instituto de Aplicación dónde se formaran desde pequeños los futuros maestros. Se crea así en 1966, de una sola vez, con todas las secciones (de primero a séptimo grado) para que practiquen los alumnos maestros, la escuela primaria “más prestigiosa” de la comunidad. Nuevamente para satisfacer las demandas de las elites. Ésta creación a nuestro entender, consolida y refuerza el mandato fundacional. Es de destacar la participación activa de los actores históricos de la institución y sus vinculaciones con el Ministro de Educación de la Nación de entonces a través del Partido Radical lo que hace posible la incorporación de esta segunda modalidad, la formación de maestros, a la ya tradicional de formar bachilleres. Queda claramente expresado que el Colegio Nacional no pertenece al conjunto de escuelas normales, la mayoría de ellas creadas en determinado período histórico y cuyo propósito era exclusivamente la formación de maestros En nuestro Caso 1 la 5 Palabras del presidente de la Asociación Cooperadora. 6 “incorporación” del magisterio fue sólo un agregado o un anexo que de ninguna manera irrumpe en las sólidas bases de la institución de colegio destinado a la formación de bachilleres. En 1969 la formación de maestros se interrumpe debido a la necesidad de introducir cambios en los planes de estudio. Los maestros dejan de formarse en el Nivel Medio y se transfiere la formación al nivel superior. En el mismo decreto se crean los bachilleratos con orientación docente, BOD. En 1970 los cursos del BOD se transformarán, en nuestra institución, en cursos de bachillerato común. Por lo antes dicho la institución deja de formar maestros a partir de 1970, sin embargo conserva el “Departamento de Aplicación”, el cuál en los años siguientes no sólo no cierra sino que crece, aumentando las secciones y abriendo el turno tarde para atender a la demanda. La institución no recupera la formación de maestros hasta 1984. En esa oportunidad sufre una gran transformación, pues la recuperación de la formación docente, con la creación del nivel terciario, significa un cambio profundo en la organización institucional ya que dejará de ser un Colegio Nacional para transformarse en una Escuela Nacional Normal Superior, con otro imaginario institucional y con otros propósitos. En síntesis, en sus orígenes la institución solo contaba con el Nivel Medio. En 1964 anexa el nivel primario bajo el formato de Instituto de Aplicación en el que practican los alumnos-maestros y que posteriormente perdurará dentro de la estructura hasta convertirse nuevamente en Departamento de Aplicación al incorporar el Nivel Terciario en 1984, cuando se transforma en Escuela Nacional Normal Superior. Dentro de este contexto resulta significativa la evolución histórica de la Asociación Cooperadora. Ésta surge como consecuencia de la nacionalización de la institución durante el segundo gobierno peronista y tal como correspondía, por tratarse de una escuela pública de Nación. Sin embargo, esta Asociación Cooperadora tiene la particularidad de contar con personería jurídica, lo que le permite un amplio manejo de los fondos. Previo a estas instancias, la institución en su carácter de privada, era sostenida por una Asociación … de Educación, integrada por los padres fundadores y algunos de los primeros docentes, todos ellos personas destacadas en la comunidad. Son estos mismos actores institucionales los que luego integrarán la asociación cooperadora. Con el paso del tiempo, serán los hijos los sucesores en la gestión. 7 Entre estos últimos, nos hallamos con ex – alumnos con cargos políticos que tendrán llegada al poder de turno y podrán motorizar la terciarización. La notoria ampliación edilicia en pocos años, si bien acompañó el crecimiento institucional, no da cuenta de ninguna otra inversión de fondos realizada por la Asociación Cooperadora, la cual percibía cuotas módicas y voluntarias y recurría a los mecanismos habituales (fiestas, rifas, etc) con el propósito de recaudar fondos. En nuestra indagación no hemos hallado indicios de ninguna otra actividad; centrándose su accionar, en sus propias palabras,6 solo en el aspecto inmobiliario y, como consecuencia, en el crecimiento patrimonial. El largo período en el que miembros de ciertas familias históricas perduraron en los cargos les ha impedido visualizar un límite entre lo que son decisiones propias y las de conjunto, es decir las de la Asociación como entidad pública. Esta representación de lo institucional encarnada en estos actores, se evidenció en el discurso personalista que los mismos sostuvieron en las sucesivas entrevistas realizadas. CASO 2: La Institución Caso 2 se halla ubicada en un barrio de clase media de la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires y aunque no corresponde a una zona céntrica las vías de acceso y comunicación son fluidas contándose con gran diversidad de líneas de colectivos y acceso a líneas de subterráneo. Esta institución surge a partir de un emprendimiento barrial, en la década de 1960, cuando un grupo de padres pertenecientes a un complejo habitacional, con el asesoramiento de un pedagogo, aceptan el desafío de fundar una guardería (en términos de la época), con un proyecto pedagógico propio. Se crea para tal fin una Comisión integrada por algunos copropietarios. El rápido crecimiento del complejo habitacional demandó la extensión de la tarea educativa llevada a cabo por la guardería creándose la sala maternal para niños de 2 y 3 años. En poco tiempo la guardería amplía sus funciones incorporando un Jardín de Infantes, que cuenta con un proyecto pedagógico propio. Se incorpora al personal de la “Desde sus orígenes hasta el presente estuvieron al servicio de una mejor calidad de la enseñanza que no solo consistió en proveer de lo inmediato, sino de prever con visión de futuro el crecimiento del establecimiento. Para lo cual, sin pausa, se han ido incorporando bienes patrimoniales, de los que las propiedades adquiridas constituyen, por su significación, un visible y valioso exponente de la labor desarrollada a lo largo de 50 años” Revista publicada en conmemoración del cincuentenario del Colegio Nacional. Diciembre de 1993. 6 8 institución una maestra quien cumple las funciones pedagógico-didácticas correspondientes al nivel. Atendiendo al crecimiento de la matrícula, se solicita que, siguiendo el modelo de construcción de los edificios del complejo habitacional, se construya un edificio apropiado para el Jardín de Infantes. Esto se concreta en el año 1972. En palabras de los actores: “el edificio construido, constituyó un modelo de este tipo de edificación por las características edilicias singulares con que contaba”7. Entre las mismas podemos destacar la calefacción por el sistema de loza radiante, cada sala con sanitarios adecuados al tamaño de los niños, dos patios, uno techado y otro abierto, equipados con materiales didácticos y recreativos de avanzada para la época. Estaban dadas todas las condiciones para que la comunidad decidiera la creación de una escuela. Según las disposiciones de la época la solicitud debía hacerla una persona o sociedad civil responsable. Es entonces que la Comisión original pasa a convertirse en una Asociación Civil sin fines de lucro, la cuál luego de las tramitaciones pertinentes obtiene la personería jurídica. Esta toma a su cargo todas las acciones pedagógicas, para lo cual contrata los servicios del pedagogo, antes citado quien comienza a percibir honorarios por el asesoramiento brindado. En tanto que para la sesión del terreno y la construcción de los edificios se realiza un comodato con los dueños del terreno y de los edificios. En 1972 comienza sus actividades la escuela primaria con dos secciones de primer grado. En concordancia con los valores e ideología sostenidos por la comunidad, el mandato fundacional de esta institución pretendía crear una escuela laica, plural, democrática entre cuyos principios se destacaron: la participación comunitaria en un ámbito de libertad, el respeto por el alumno y el desarrollo de un proyecto pedagógico de vanguardia. En el transcurso de la historia institucional, esta matriz de origen, perdura a pesar de, por un lado, el enorme crecimiento que logra alcanzar -cuatro niveles educativos (inicial, primaria, media y superior) en sólo veinte años - y por otro, el cambio de condición de privada a pública. Es de destacar que este mandato, con sesgo fuertemente democrático, se mantiene durante la dictadura, en contraposición con el discurso hegemónico del período 76 – 83, 7 Palabras del pedagogo asesor de la institución 9 esto la hace una institución de vanguardia y justifica su crecimiento, en el contexto geográfico y social. Hasta 1986 el Jardín de Infantes y la Escuela Primaria continuaron con un crecimiento sostenido, dentro del ámbito privado. Es en este momento que se inician las gestiones para el pasaje de las instituciones al ámbito público. En simultaneidad con esta situación, el pedagogo asesor del emprendimiento, durante este período ocupa un alto cargo en el Ministerio de Cultura y Educación lo que facilita sobremanera las gestiones. En su condición de funcionario arbitró un convenio tripartito entre los dueños del terreno y de los edificios., la Asociación Civil, y el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Los dueños del terreno y de los edificios, ceden los edificios, la Asociación toma a su cargo el mantenimiento de los mismos, en tanto el Ministerio provee los salarios del personal administrativo y docente. Por decreto ministerial se crea el Nivel Terciario con dos profesorados y una tecnicatura y el Nivel Medio, que oficiará de Departamento de Aplicación de los practicantes de uno de los profesorados. Se oficializa también el Jardín de Infantes y la Escuela Primaria. Este cambio de situación no impactó en la comunidad educativa ya que en el imaginario de los actores institucionales y no institucionales seguía siendo una “institución privada”. Entre otras cosas, esto se reforzaba porque no contaba con Asociación Cooperadora y sí con la Asociación Civil que continuó con el cobro de cuotas obligatorias para los tres niveles. Unos pocos actores, aquellos que se sumaban a los nuevos niveles, ofrecieron resistencia, pero los actores históricos trataban de persuadirlos. La Asociación Civil continúa con sus funciones en la actualidad ya que el Comedor y el Jardín Maternal no pasaron a la esfera estatal, aunque desde el año 1998 la institución también cuenta con una Asociación Cooperadora. En síntesis, Esta escuela funciono como Jardín de Infantes y Escuela Primaria perteneciente al ámbito privado desde su fundación en la década del 60 hasta el año 1986. Durante este período la selección de los maestros estuvo enteramente a cargo del director del establecimiento quién en su condición de pedagogo de vasta trayectoria había puesto en marcha su proyecto educativo Desde su concepción “Los chicos requieren una escuela distinta, y requieren docentes distintos. (el maestro) No es un trabajador de la educación, esta es una profesión de altísimo nivel, ser un buen maestro 10 es una cosa excepcional, esto hay que prestigiarlo, las escuelas tienen que elegir su personal”. En 1986, en que la institución pasa de escuela privada a escuela pública, la selección del primer plantel de profesores de los nuevos niveles medio y superior es realizada por la Dirección Nacional, es decir por la gestión política. A partir de ese momento los nuevos cargos serán cubiertos a través de designaciones directas, tal como se estilaba en la época. La matrícula estaba compuesta por los alumnos de la zona y en particular los hijos de las familias del emprendimiento barrial. No existía modalidad de selección, aunque a veces cuando la demanda excedía el número de vacantes ofertadas se utilizaban el criterio del trazado del radio local. Sin embargo en una oportunidad se tomo examen de ingreso para el nivel medio, modalidad que no contó con la aprobación de los actores institucionales y por tanto fue inmediatamente abandonada, implementándose un segundo turno para absorber el excedente de matrícula. En el nivel terciario la demanda no era uniforme. Había una gran matrícula en el PEP,8 no así en el profesorado de nivel medio. En cuanto a la matrícula de la tecnicatura se cubría mediante convenios de capacitación con organismos comerciales, los que financiaban la prestación. Cuando estos organismos se retiraron del convenio, la matrícula decayó y finalmente la tecnicatura fue desarticulada. Con el pasaje a la educación pública y la apertura de nuevos niveles educativos el estilo democrático se fue resignificando en el marco de los principios rectores del mandato fundacional. Detengámonos ahora en la evolución histórica de la Asociación Civil y el surgimiento de la Asociación Cooperadora. Una comisión de padres en los orígenes funda una guardería con lineamientos pedagógicos de avanzada. En pocos años, la misma, atiende niños de 45 días hasta los cinco años de edad. Era necesaria, entonces, una institución educativa de nivel que satisficiera los requerimientos educacionales de los niños de la comunidad en edad escolar y que a la vez, continuara con los lineamientos del proyecto pedagógico. La transformación de la primigenia Comisión de Padres en una Asociación Civil sin fines de lucro, está en condiciones de crear, una vez lograda la personería jurídica, la escuela primaria.. En estas condiciones le son cedidos a la Asociación los terrenos y los 8 PEP: Profesorado de Enseñanza Primaria 11 edificios, a condición de que siga desarrollando actividades vinculadas con la educación. Posteriores ampliaciones edilicias se encuadraron dentro de este dispositivo. Esta Asociación acompaña hasta la actualidad la vida institucional. Este primer acuerdo luego es ampliado cuando en el año 1986 la institución pasa a la gestión pública, firmándose un convenio tripartito, tal lo detallado con anterioridad. Entre los integrantes de esta asociación se hallan los padres fundadores y el pedagogo asesor. En su calidad de institución privada, correspondía a la Asociación el cobro de cuotas y administración de fondos. Esta situación se mantuvo incluso después del pasaje a la esfera pública en el año 1986. En 1987 cuando se crean el nivel medio y el nivel superior ingresan a la institución nuevos actores que tienen una representación institucional distinta de la que sostenían los actores históricos. Para estos últimos el pago de cuotas está naturalizado por su condición de escuela privada. Los nuevos actores, que ingresan en una escuela pública, resisten esta naturalización y se niegan a pagar las cuotas. Esto se va profundizando en los niveles medio y superior y a pesar de los distintos intentos persuasivos y/o compulsivos por parte de la Asociación a fin de procurar el cobro de las cuotas en todos los niveles, esta costumbre va cediendo ante el nuevo imaginario lo que desemboca en la creación de la Asociación Cooperadora hacia 1994, con las características que le son propias en una institución de gestión pública. ETAPA DE YUXTAPOSICIÓN A la luz del avance realizado hasta aquí, en ambas instituciones quedarían plasmados diferentes imaginarios institucionales que, posibilitan y justifican mecanismos para la obtención y utilización discrecional de fondos de diverso origen, a los que acceden ciertos actores. El accionar de los mismos a través de asociaciones civiles son conocidos y están “naturalizados” en la comunidad - educativa y extra-educativa. Nos proponemos confrontar las siguientes categorías entre ambos casos: Historia Institucional Características de la Institucionalización Relaciones con el Estado 12 HISTORIA INSTITUCIONAL CASO 1 Características Geográficosituaciónales Origen e historia institucional Terciarización Mandato fundacional CASO 2 Localidad del interior de la provincia de Buenos Aires. Zona de fuerte desarrollo agrícola ganadero, de vanguardia en la región. Escuela secundaria para varones de gestión privada. Ubicado en la ciudad de Buenos Aires. Barrio no céntrico con acceso a rápidas vías de comunicación. Fundadores: Familia destacada de la comunidad de la localidad que al poco tiempo se retira. Retomando las actividades una asociación de educación conformada por padres y docentes. Fundadores: Familias del emprendimiento barrial, que comparten la misma filiación política y desean una escuela que responda a un modelo pedagógico determinado. Se organizan en una asociación civil sin fines de lucro, con la coordinación de un pedagogo prestigioso. Transformación en Colegio Nacional en la década de 1950. Pasaje de la esfera privada a la esfera pública. De colegio de varones se transforma en Colegio Nacional Mixto. Permanece en la esfera privada hasta la década de 1980. En 1984 creación del nivel terciario para la formación de Profesores de Enseñanza Primaria (PEP). Recuperación de la formación de maestros perdida en 1969. En 1986 se crea el nivel terciario para la formación de Profesores de Enseñanza Primaria (PEP), Profesores en Psicología y Ciencias de la Educación y una Tecnicatura especializada. Se crea como Escuela Normal Superior. Se crea como Instituto de Enseñanza Superior. Se mantiene el nivel primario como Departamento de Aplicación. Se transforma el nivel primario en Departamento de Aplicación. Se crea el nivel medio que se constituye en Departamento de Aplicación del Profesorado de Psicología y Ciencias de la Educación. Ser una escuela laica, plural y democrática, cuyos principios cuyos principios se sustentan en los valores de la comunidad. Los mismos se resumen en la participación comunitaria en un ámbito de libertad y el respeto por el alumno. Se desarrollan mediante un proyecto pedagógico innovador. Pasaje obligado hacia las universidades nacionales de las grandes ciudades para formar a la elite profesional que oportunamente volverá a reinsertarse con este carácter en la localidad. Jardín de Infantes y Escuela primaria mixta de gestión privada. 13 CARACTERISTICAS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN CASO 1 CASO 2 Estilo de gestión Burocrático, paternalista. De puertas cerradas. Democrático, carismático y parternalista. De puertas abiertas. Selección del personal A discrecionalidad de los directivos por nombramiento. Este mecanismo era de conocimiento y aceptación públicos, en virtud del argumento del resguardo de la excelencia académica. A discrecionalidad de los directivos, por designación o por concurso. Se tomaba en consideración la adhesión al proyecto pedagógico. Selección de la matrícula Es implícita. No hay cursos de ingreso. Es fuertemente endogámica. En primer lugar hermanos de los alumnos, hijos del personal y por último hijos de ex alumnos. Se hacían excepciones con las recomendaciones. Con esta población se cubría la totalidad de las vacantes, independientemente del número. Cupo anual flexible, no preestablecido de antemano. Se cubría con los hijos de las familias del emprendimiento barrial en el Jardín de Infantes y el nivel primario, aunque no estaba vedado el ingreso a otros pobladores de la zona. En el nivel medio se mantenía el mismo criterio aunque la presencia de alumnos por fuera del emprendimiento barrial era más significativa que en el nivel primario. Había un proyecto institucional que determinaba un número fijo de vacantes a cubrir. El mecanismo de selección era expulsor para aquellos sectores de la población que no pertenecieran a la comunidad educativa histórica. No había mecanismos de selección. Se daba cabida a todos aquellos que demandaran una vacante. Rol de los padres Fuerte sentimiento de pertenencia a la institución por parte de los miembros de la comunidad educativa. Fuertemente vinculado al barrio con un sesgo político de pertenencia. Manejo de fondos públicos y privados La Asociación Civil sin fines de lucro cesa su existencia en la década de 1950 con la nacionalización, dando paso a la creación de una Asociación Cooperadora con personería jurídica, que está integrada por los mismos miembros que la anterior. Los montos de las cuotas de cooperadora y otras estrategias para recaudar fondos, responden a los cánones usuales en las escuelas públicas. Sin embargo esta asociación se reservó el manejo discrecional de fondos públicos del estado, a partir de la obtención de subsidios oficiales varios. La Asociación Civil sin fines de lucro mantiene su existencia hasta la actualidad. Desde los orígenes hasta la mitad de la década de 1990 cobró cuotas obligatorias en todos los niveles. Los montos de las cuotas y el estilo de efectivización (obligatorias, mensuales, matrículas, etc) se correspondían con las propuestas por las escuelas de gestión privada. Esta política fue resistida principalmente en los niveles medio y superior generando en muchos casos el incumplimiento del pago. Esta resistencia desemboca en la creación de una Asociación Cooperadora, en consonancia con su carácter de escuela pública, la que funciona en paralelo con la Asociación Civil. 14 RELACIONES CON EL ESTADO CASO 1 CASO 2 Rol del Estado Otorga subsidios preferenciales y resuelve la creación del nivel terciario, por intermediación de la gestión de miembros de la comunidad educativa con cargos políticos en los niveles provincial y nacional. Firma un convenio tripartito con a Asociación Civil sin fines de lucho y los dueños de los edificios y los terrenos; y resuelve la creación del nivel medio y el nivel terciario, por gestión de un funcionario ministerial miembro a su vez, de la comunidad educativa y barrial. Demanda local Se recurre al argumento de la demanda local para el proceso de terciarización No es demanda local sino decisión ministerial. Vínculos con el poder político Miembros destacados de la Asociación Cooperadora con llegada al poder político. Miembro de la institución que detenta un cargo político. Crecimiento Edilicio A lo largo de toda su historia mantuvo un crecimiento edilicio sostenido por la Asociación Cooperadora. A lo largo de toda su historia mantuvo un crecimiento edilicio sostenido por los dueños de los edificios y los terrenos de la comunidad barrial. La Asociación Civil percibía el cobro de cuotas que luego era destinado al mantenimiento de los edificios. 15 ETAPA DE COMPARACIÓN: Estamos en condiciones de afirmar que ambas instituciones surgen en el ámbito privado para satisfacer las necesidades educativas de su lugar de origen. En un caso se trata de una escuela media para varones, en otro de un Jardín de Infantes y Escuela primaria mixtos. Sin embargo, en el CASO 1, responde a las necesidades de las clases media y media alta de la localidad y se constituye en una institución de elite. En el CASO 2, se trata de una institución eminentemente democrática, la cual sobresale por su proyecto pedagógico vanguardista e innovador. Ambas logran incorporar el Nivel Terciario en la misma época, período 1984 – 1986. En consecuencia con sus correspondientes “mandatos fundacionales” las características de la institucionalización divergen entre uno y otro caso, tal lo detallado en el cuadro de la página 14. Sin embargo es posible establecer correspondencias en lo que refiere al manejo de fondos públicos y privados por parte de algunos actores instituciones muy significativos, recurriendo a estrategias semejantes: Una Asociación Cooperadora con personería jurídica, una Asociación Civil sin fines de lucro con personería jurídica, respectivamente. En lo que respecta a las relaciones con el Estado se advierte en ambos casos fuertes vínculos con el poder político de la época de actores con poder de decisión al interior de la institución. En ambos casos el crecimiento edilicio se sostiene a lo largo de toda la historia institucional. Este hecho se puede explicar en función de las posibilidades de acción sostenidas por la Asociación Cooperadora y la Asociación Civil en cada caso investigado. Al desentramar el significado de la expresión “demanda local”, (para el caso 1), y cuya supuesta satisfacción era lo que se buscaba con la “creación”, nos encontramos que la misma responde a una serie de variables políticas y sociales de la comunidad local en general y escolar en particular. En el caso 2, no se puede hablar de demanda local, debido a que, tal como surge de las resoluciones, por un lado y del trabajo de campo, por otro, la incorporación de los niveles medio y superior, y su transformación en escuela de gestión pública con las características antes descriptas fue una iniciativa directa de las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación vinculadas con los actores institucionales, tanto directivos como asesores de la misma, por tanto los que detentaban el poder de decisión. 16 Esto permitió la continuidad y ampliación de un proyecto pedagógico de carácter privado con el financiamiento de fondos públicos. CONCLUSIONES A partir del trabajo de comparación hemos podido discernir diversos acontecimientos de la vida de dos instituciones buscando puntos de encuentro y de bifurcación. Según lo hemos recuperado de las representaciones de los distintos actores institucionales consultados los artífices de la creación - transformación fueron los actores históricos, directivos de entonces y ex – alumnos miembros de la asociación cooperadora quienes tenían la posibilidad de canalizar sus demandas por contar con los medios para llegar en forma directa al poder político, en nuestro caso particular, el Ministerio de Educación de la Nación. La expresión “demanda local” sirve de cobijo a una serie de intereses personales de los diferentes actores institucionales. Para algunos significaba la obtención de un nuevo edificio, para otros era la posibilidad de un cambio de autoridades perpetuadas a través del tiempo. En ninguna de las instituciones analizadas se vio afectada, en lo aparente, la vida cotidiana institucional después del paso a la esfera pública, sin embargo, tal como lo sugieren Narodowski y Andrada9 (2001), en relación con la oferta educativa, “pareciera que las escuelas privadas poseen mayores márgenes de maniobra en lo institucional y en lo pedagógico respecto de sus pares público- estatales para dar respuestas focalizadas a las necesidades de la demanda”. Se visualizan en los casos seleccionados mecanismos internos que mediante una interpretación sui-generis de las normativas, les permitió seguir conservando márgenes de maniobra al estilo de instituciones privadas aún en su condición de escuelas públicas. Esto se puso de manifiesto con claridad en los mecanismos de selección de la matrícula, del personal y en la determinación de su proyecto pedagógico. Tal como lo sostienen estos autores la “normativa no impide que algunas escuelas públicas puedan anular o al menos condicionar (las) restricciones (que las someten) 9 Narodowski, M y Andrada, M. (2001) Segregación socioeconómica, regulaciones y privatización en el sistema educativo argentino: el caso de la provincia de Buenos Aires. Propuesta Educativa Nº 24.pp 41– 52. 17 mediante mecanismos intrínsecos a la cotidianeidad de las relaciones de poder en las escuelas”10 Se sellaron pactos y acuerdos, a veces explícitos, otras tácitos a fin de seguir siendo fieles al mandato fundacional, “ser una escuela de elite” en el caso 1, “ser una escuela de vanguardia con un fuerte sesgo democrático y con un proyecto pedagógico propio” en el caso 2. Paradójicamente ambas ostentan con orgullo su condición de “Institución Pública”. Estas respuestas satisfacen algunas de las preguntas – problema del presente trabajo sólo para las instituciones analizadas. Esta pendiente aún indagar lo que sucedió en las otras instituciones creadas en el mismo período y a través de resoluciones ministeriales muy similares. Esto será tema de futuras investigaciones y se verá en cada caso, sí estas preguntas perduran, si deberán ser reformuladas o aparecerán otras más pertinentes de acuerdo a los nuevos casos a investigar y si resulta o no posible trazar continuidades entre los casos, que posibiliten prospecciones futuras. 10 Narodowski, M y Andrada, M. (2001) Op. Cit. Pág. 49 18 BIBLIOGRAFÍA: Alliaud, A. (1993) Los maestros y su historia. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. Argentina. Braslavsky, C. (1986) La discriminación educativa en Argentina. Miño y Dávila. Buenos Aires. Argentina. Braslavsky, C. (1996) Acerca de la reconversión del Sistema Educativo Argentino 1984 – 1995, en Propuesta Educativa N° 14 pp 6 –14 -Agosto 1996-, Buenos Aires, Argentina Birgin, A., S. Duschatzky, I. Dussel (1998) Las instituciones de formación docente frente a la reforma: estrategias y configuraciones de la identidad, en Propuesta Educativa N° 19 pp 24 – 35 -Diciembre 1998-, Buenos Aires, Argentina Birgin, A. (1998) Tradiciones y rupturas en la formación docente: experiencias recientes de reforma; en Birgin, Dussel, Duschatzky (comp.) La formación docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias; Troquel, Buenos Aires, Argentina Cullen, C. (2001) La construcción de un espacio público intercultural como alternativa a la asimetría de culturas en el contexto de la globalización. Perspectivas latinoamericanas. En Ed.. Argentina. Feldfeber, M. (Comp.)(2003) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Noveduc. Buenos Aires. Argentina Davini, M. C. (1998) El currículo de formación del magisterio en la Argentina, en Propuesta Educativa N° 19 pp 51 – 57 -Diciembre 1998-, Buenos Aires, Argentina Davini, M. C. (1995) La formación docente en cuestión: política y pedagogía; Paidós, Buenos Aires, Argentina Davini, M. C.; Alliaud, A. (1995) Los maestros del siglo XXI. Un estudio sobre el perfil de los estudiantes de magisterio. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires. Argentina. Di Tella, T (Super.) (1989). Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Editorial Puntosur. Buenos Aires Feldfeber, M. (Comp.)(2003) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Noveduc. Buenos Aires. Argentina. 19 Fernández, L. (1998) El análisis de la institucional en la escuela. Buenos Aires. Argentina. Ferry,G (1990). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Editorial Paidós. México. Frigerio, G. y Poggi, M. (1996) El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos. Santillana. Aula XXI. Buenos Aires. Argentina. Giddens,A. (19919 Sociología. Editorial Alianza. Madrid. Gómez Llorente, L. (2000) Educación pública. Morata. Madrid. España. Husen,T (1988) Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje. Editorial Paidós. Barcelona Mignone, E. F. (1986) Relaciones entre el Sistema Político y el Sistema Educativo. Buenos Aires. Editorial Docencia Narodowski, M. y Andrada, M. (2001) Segregación socioeconómica, regulaciones y privatización en el sistema educativo argentino. Propuesta Educativa 24. pp. 41 – 52. Buenos Aires. Argentina. Puiggrós, A. (1994) Sujetos, Disciplina y Currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Editorial Galerna. Buenos Aires. Argentina. Puiggrós, A. (1996) ¿Qué pasó en la educación argentina? Desde la conquista hasta el menemismo; Kapelusz, Buenos Aires, Argentina Southwell, M. (1995) Historia y formación docente, en IICE año IV Nº 7 Diciembre 1996, pp10 - 16 Stake, R. E. (1998) Investigación con estudio de casos; Ed. Morata, Madrid, España Suárez, D (1993). Formación docente y prácticas escolares: Notas para el estudio de una compleja relación en Revista del IICE. Año II Nº 2. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires Tedesco, J.C.(1986) Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Ediciones Solar. Buenos Aires. Wainerman, C. y R. Sautu (comp) (2001) La trastienda de la investigación. Ediciones Lumiere; Buenos Aires, Argentina Yannoulas, S. (1996) Educar: ¿Una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia. (1870 – 1930). Kapelusz Buenos Aires, Argentina. 20 21