ASIGNATURA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
EXAMEN 1ª EVALUACIÓN
1º BACHILLERATO A
Nombre: ____________________________________________________________________________________
1. Define los siguientes conceptos: grupo control, autoclacle, egagrópilas, caja linneana, cultivo secundario,
etología, antropología, planta epífita, especiación alopátrida, feofita, ameba, ascomicetos y pteridofita.
2. A continuación se exponen 12 términos, agrúpalos de 3 en 3 y elabora una oración con cada grupo, al final
obtendrás 4 frases, en las oraciones tienes que demostrar que has estudiado la materia y recuerda que no
puedes emplear el mismo concepto en más de una oración: cabra montés, MET, Samurac, oro, blanco,
fauna española, tridimensional, negro, MEB, avutarda, lince ibérico y endemismos.
3. La siguiente gráfica muestra los resultados de un estudio realizado con un determinado sustrato (S) que es
transformado en un mismo producto (P) por tres enzimas diferentes (E1, E2 y E3) y la velocidad de
transformación en cada caso.
a) ¿Cuál puede haber sido la hipótesis inicial antes de realizar el experimento?
b) Identifica la variable independiente y la variable dependiente.
c) Enuncia alguna conclusión teniendo en cuenta los resultados representados en la gráfica.
4. Bioodiversidad:
a) Define biodiversidad
b) Indica las dos maneras posibles en las que se pueden agrupar las acciones existentes para llevar a
cabo la protección de la biodiversidad
c) Explica las acciones que se realizan para evitar la pérdida de biodiversidad
5. Pregunta de desarrollo: explica la clasificación del reino Monera.
6. Relaciona los siguientes tipos de plantas con los grupos a los que pertenecen:
Colegio Internacional SEK – Atlántico (11/12/13)
Página 1
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Manzanilla
Trigo
Chopo
Musgo
Abeto
Helecho
1.
2.
3.
4.
5.
Briofitas
Monocotiledóneas
Pteridofitas
Dicotiledóneas
Gimnospermas
7. Test: indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (presta mucha atención porque una respuesta
incorrecta anula una respuesta bien contestada):
Carl Von Linneo, en su obra Species plantarum, estableció el sistema binomial, donde el primer nombre equivale a la
especie y el segundo al género.
Las categorías taxonómicas, de menor a mayor, son: especie, género, familia, clase, orden, filum y reino.
Para que aparezca una especie nueva mediante especiación alopátrida, es necesario que los individuos no puedan
aparearse debido a barreras geográficas.
El nombre científico de las especies cambia en función del continente en el que se encuentre.
Según la clasificación de los 5 reinos, los hongos presentan tejidos bien diferenciados.
Todas las especies del reino Moneras son procariotas.
Las cianobacterias fueron las responsables del aumento del oxígeno en la atmósfera.
Las Arqueobacterias, pertenecientes al reino Monera, carecen de mureína.
La Salmonella es un ejemplo de una bacteria gram positiva.
El Rhizobium es un claro ejemplo de nuestra flora bacteriana intestinal.
Todos los protoctistas son pluricelulares.
Los protoctistas autótrofos viven en medios acuáticos.
Los protoctistas heterótrofos se dividen en: microalgas y macroalgas.
Las feofitas corresponden a las algas pardas.
Los mixomicetos están formados por plasmodios.
Tanto los mixomicetos como los oomicetos, se reproducen por esporas.
Los hongos presentan una organización cormofítica.
El glucógeno es la sustancia de reserva presente en los hongos.
La capa mucilaginosa que envuelve las hifas de los hongos se denomina MICOSIS.
Los hongos, pueden llevar a cabo la reproducción sexual.
Las hifas, tanto de los Ascomicetos como de los Basidiomicetos, están tabicadas.
Las levaduras son un claro ejemplo de Zygomicetos.
En la elaboración del vino, precisamos de la ayuda de los mohos.
Los champiñones gastronómicos corresponden a hongos Basidiomicetos.
En la clasificación de las plantas no vasculares, encontramos plantas sin semilla y con semilla.
Los helechos se clasifican como plantas espermafitas.
Las plantas Gimnospermas presentan las semillas protegidas en un fruto.
En las plantas Dicotiledóneas, las piezas florales pueden ser múltiplo de 4 ó 5.
8. Explica las etapas que debemos realizar para preparar las muestras que queremos observar en un
microscopio óptico e indica las partes del microscopio óptico del dibujo adjunto.
Colegio Internacional SEK – Atlántico (11/12/13)
Página 2
9. Completa la siguiente tabla:
Reinos
Tipo celular
Principales características de los cinco reinos
Número de
Tejidos
Nutrición
Reproducción
células
diferenciados
Tamaño
celular
Moneras
Protoctistas
Hongos
Plantas
Animales
Colegio Internacional SEK – Atlántico (11/12/13)
Página 3