TESIS ACRC PERFIL PSICOLOGICO OBESIDAD MORBIDA .desbloqueado.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
“PERFIL PSICOLÓGICO DE PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA QUE
PARTICIPAN EN EL PROGRAMA DE CIRUGÍA BARIÁTRICA DEL HOSPITAL
DEL IESS TEODORO MALDONADO CARBO, AÑO 2012”
Previo a la obtención del título de PSICÓLOGA CLÍNICA
Autora: Ana Rodríguez Castro
Tutor: MsC. Luis Alvarado Sánchez
GUAYAQUIL- ECUADOR
2013
Pensamiento
Dormí y soñé que la vida era alegría; desperté y vi que la vida era
servicio. Serví y descubrí que en el servicio se encuentra la alegría.
Rabindranath Tagore
Poeta y filósofo indio, (1861-1941).
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Declaro que soy autora de este trabajo de titulación y que autorizo a la
Universidad de Guayaquil, a hacer uso del mismo, con la finalidad que estime
conveniente.
Firma: __________________________________
Ana Rodríguez Castro
0924336530
iii
AGRADECIMIENTO
A la Dra. Tania Alvarado Chávez Directora Técnica de Investigación y docencia
medica del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo, por autorizar la
realización de mis prácticas pre profesionales y el presente trabajo.
Al Dr. Alfonso Riccardi Lascano Jefe del Servicio de Psiquiatría Hospital del IESS
Dr. Teodoro Maldonado Carbo por permitir el desarrollo del presente trabajo.
Al Psic.Clin. Luis Alvarado psicólogo del Servicio de Psiquiatría por todas las
facilidades y conocimientos brindados.
A los Psiquiatras del Servicio de Psiquiatría Dra. Ana María Heinert, Dr. Eduardo
Zelaya y Dra. Alexandra Camposano, por brindarme sus conocimientos
iv
DEDICATORIA
A mis padres. Mi padre símbolo de lucha y perseverancia. Mi madre al expresar
amor y comprensión en cada uno de sus actos.
A mi familia. Mis hermanos, por estar pendientes del desarrollo del presente
trabajo. Mis sobrinos, Ananda por su ternura y siempre sacarme una sonrisa,
Lenin que con inocencia me consultó cuántos deberes me falta para que me den
el premio al tratar de referirse de desarrollo del trabajo. Victoria y Bárbara por sus
inagotables demandas de afecto y comprensión. Mi familia política por ser parte
importante de la familia.
A mis profesores. En especial al Psicólogo Luis Alvarado Sánchez, MSc. por ser
un excelente docente, quien con toda la paciencia, perseverancia y tolerancia
contribuyó, no solo en el presente trabajo, sino también en mi desarrollo
profesional, al haberse desempeñado como supervisor de mis prácticas pre
profesionales en el Hospital del IESS “Teodoro Maldonada Carbo”.
v
RESUMEN
Constituyendo la cirugía bariátrica un procedimiento terapéutico que precisa para
su ejecución, criterios de selección exigentes sobre la tipología de la obesidad, la
existencia de complicaciones y el fracaso de los tratamientos convencionales
aplicados previamente, que incluye la observancia de algunas contraindicaciones
como, la presencia de enfermedades subyacentes graves, enfermedades
psiquiátricas severas y la adicción a tóxicos.
La evaluación pre quirúrgica es fundamental para conocer si existe alteración en
el comportamiento alimentario y para la detección de posible comorbilidad
asociada como enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño, alteraciones
metabólicas y psiquiátricas que pueden complicar la evolución intra y
postoperatoria. Por tanto, se hace indispensable que los pacientes obesos deban
cumplir con un minucioso estudio valorativo por varias especialidades, entre ellas
la psiquiátrica psicológica.
En el Hospital del IESS “Teodoro Maldonado Carbo”, se cumple el protocolo de
evaluación pre quirúrgica del programa de cirugía bariátrica, a partir del de las
interconsultas que se generan en el sistema AS400, esto es, los médicos
cirujanos en la mayoría de las veces generan las interconsultas, en otras
ocasiones lo hacen traumatólogos, endocrinólogos y cardiólogos.
El proceso de evaluación psicológica se realizó en varios momentos, esto es,
entrevista clínica, aplicación de la batería de test seleccionada para este estudio y
sesión para devolución de resultados, registro de informe y establecer
condiciones para el seguimiento pre y post quirúrgico.
La presente investigación permitió conocer que un porcentaje importante,
presentaban problemas de comportamiento alimentario, trastornos de
personalidad, estados de ansiedad y depresión que demandaban intervención
psicológica previa a la decisión de la cirugía bariátrica.
vi
ÍNDICE
Pág.
Pensamiento ........................................................................................................... ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA .............................................................................. iii
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. iv
DEDICATORIA........................................................................................................ v
RESUMEN ............................................................................................................. vi
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 4
1.1.
OBESIDAD. ................................................................................................... 4
1.1.1.
Obesidad y efectos sobre la salud. ............................................................ 5
1.1.1.1.
Obesidad y la Diabetes Mellitus No Insulino dependiente ...................... 5
1.1.1.2.
Obesidad e Hipertensión. ....................................................................... 6
1.1.1.3.
Alteraciones Cardiacas. .......................................................................... 6
1.1.1.4.
Osteoartrosis. ......................................................................................... 6
1.2.
OBESIDAD MÓRBIDA. ................................................................................. 6
1.3.
CIRUGÍA BARIÁTRICA. ................................................................................ 7
1.3.1.
Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de la obesidad mórbida. ............... 8
1.3.2.
Complicaciones según las Técnicas quirúrgicas empleada. ...................... 8
1.3.3.
Tipo de Intervención Quirúrgica según el patrón alimentario. .................... 9
1.4.
PROGRAMA DE CIRUGÍA BARIÁTRICA. .................................................... 9
1.4.1.
Criterios básicos para el tratamiento quirúrgico de la obesidad. ................ 9
1.4.2.
Contraindicaciones de la Cirugía Bariátrica. ............................................ 10
1.5.
PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA. ................................................ 11
1.5.1.
Evaluación del usuario inscrito en el Programa de Cirugía Bariátrica. ..... 11
1.5.1.1.
Historia clínica. ..................................................................................... 12
1.5.1.2.
Determinaciones analíticas. .................................................................. 12
1.5.1.3.
Valoración neumológica........................................................................ 12
1.5.1.4.
Valoración Cardiológica. ....................................................................... 12
1.5.1.5.
Valoración digestiva. ............................................................................. 12
1.5.1.6.
Valoración Psiquiátrica. ........................................................................ 13
1.5.1.7.
Valoración Psicológica. ......................................................................... 13
vii
1.5.1.8.
Valoración anestésica. .......................................................................... 13
1.5.1.9.
Consentimiento informado. ................................................................... 13
1.6.
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. ............................................................. 14
1.6.1.
La Entrevista Psicológica ......................................................................... 14
1.6.2.
Entrevista Semiestruturada ...................................................................... 14
1.6.3.
Entrevista de Devolución ......................................................................... 15
1.6.4.
Instrumentos de Evaluación Psicológica .................................................. 15
1.7.
PERSONALIDAD. ....................................................................................... 15
1.7.1.
1.8.
Trastorno de Personalidad. ...................................................................... 16
LA PERSONALIDAD TIPO OBSESIVA. ..................................................... 17
1.8.1.
1.9.
Características de la Personalidad tipo Obsesivo: ................................... 18
LA PERSONALIDAD TIPO PARANOIDE. .................................................. 19
1.9.1.
Características de la personalidad tipo Paranoide: .................................. 20
1.10.
LA PERSONALIDAD TIPO ESQUIZOIDE ............................................... 20
1.10.1.
1.11.
1.11.1.
1.12.
1.12.1.
1.13.
1.13.1.
1.14.
1.14.1.
1.15.
Características de la personalidad tipo Esquizoide: ............................. 21
LA PERSONALIDAD TIPO HISTRIÓNICA O HISTÉRICA. ..................... 21
Características de la personalidad tipo Histriónica: .............................. 23
LA PERSONALIDAD TIPO INMADURA. ................................................. 23
Características de la personalidad tipo Inmadura: ................................ 25
PERSONALIDAD TIPO AGRESIVA. ....................................................... 25
Características de la personalidad tipo Agresiva: ................................. 26
LA PERSONALIDAD TIPO PSICASTÉNICA ........................................... 27
Características de la personalidad tipo Psicasténica: ........................... 27
ANSIEDAD............................................................................................... 27
1.15.1.
Ansiedad – Estado .............................................................................. 28
1.15.2.
Ansiedad – Rasgo ................................................................................ 28
1.16.
DEPRESIÓN. ........................................................................................... 28
1.16.1.
Depresión Estado ................................................................................. 29
1.16.2.
Depresión Rasgo. ................................................................................. 29
1.17.
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN. ................................................ 30
1.17.1.
Anorexia Nerviosa. ............................................................................... 30
1.17.2.
Bulimia Nerviosa. .................................................................................. 31
viii
2. METODOLOGÍA ............................................................................................. 32
2.1.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. .............................................................. 32
2.1.1.
Método de Investigación Empíricos. ....................................................... 32
2.1.2.
Método Investigación Teóricos. ............................................................... 32
2.2.
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS. ..................................... 32
2.2.1.
Entrevista Psicológica. ............................................................................. 33
2.2.2.
Instrumentos Psicológicos. ...................................................................... 33
2.3.
POBLACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA. .......................... 33
2.4. CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O COMUNIDAD QUE SE
ESTUDIA............................................................................................................... 36
2.5.
CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ..... 37
2.6.
TAREAS INVESTIGATIVAS........................................................................ 38
2.7.
RESULTADOS ESPERADOS. .................................................................... 40
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................ 41
3.1.
ANÁLISIS DE CADA UNA DE LAS TÉCNICAS. ......................................... 41
3.1.1.
Inventario de Rasgos Personológicos. ..................................................... 41
3.1.2.
Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado. ................................................. 46
3.1.3.
Inventario de depresión Rasgo - Estado ................................................. 47
3.1.4.
Inventario de Trastornos de la Alimentación (EDI). .................................. 49
3.1.5.
Test de Actitudes hacia la Alimentación (EAT-40). .................................. 53
3.1.6.
Test de Bulimia de Edimburgo (BITE) ...................................................... 54
3.2.
ANÁLISIS GLOBAL DE TODAS DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS. .......... 55
4. CONCLUSIONES ........................................................................................... 56
5. RECOMENDACIONES................................................................................... 57
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 59
7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 60
8. ANEXOS......................................................................................................... 61
8.1.
FICHA TÉCNICA DE LOS INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS. ................ 61
8.2.
BATERÍA DE INSTRUMENTOS. ................................................................ 67
8.3.
TABLAS ESTADÍSTICAS ............................................................................ 79
8.3.1.
Variables Sociodemográficas................................................................... 79
8.3.2.
Inventario de Rasgos Personológicos ...................................................... 81
8.3.3.
Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado .................................................. 81
8.3.4.
Inventario de Depresión Rasgo – Estado................................................. 82
ix
8.3.5.
Inventario de Trastornos de la Alimentación (EDI) ................................... 83
8.3.6.
Test de Actitudes hacia la Alimentación (EAT-40). .................................. 87
8.3.7.
Test de Bulimia de Edimburgo (BITE) ...................................................... 87
x
INTRODUCCIÓN
La obesidad es la enfermedad metabólica con mayor tasa de prevalencia en el
mundo occidental. Según los últimos cálculos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), en el año 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos
con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Vale señalar que la obesidad
se considera la segunda causa en importancia (después del tabaquismo) de
muerte evitable en todo el mundo, de allí que, la obesidad hace muchos años ha
dejado de ser un problema de salud propio de los países desarrollados, y en la
actualidad, constituye parte de la agenda de interés epidemiológico de la
humanidad.
En el abordaje de esta problemática de salud, se han implementado diversas
campañas publicitarias sobre corrección de hábitos alimenticios y de modos de
vida, resultando éstas insuficientes. Según la OMS en el año 2010, alrededor de
43 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso.
Además, las personas que padecen de obesidad mórbida tienen gran cantidad de
riesgo de sufrir otras enfermedades, por ello en el avance de las ciencias de la
salud, se ha propuesto la cirugía bariátrica como última opción para reducir esta
problemática, cuando la misma no ha podido resolvérsela por otros medios,
llámense cambios en los modos de vida; hábitos alimentarios, rutina de actividad
física, etc.
La cirugía bariátrica es un proceso que se implementa en el Hospital del IESS, el
año 2011, por tanto, visto los protocolos internacionales, debe observar los
requerimientos contemplados en los mismos, máxime que conforme a la Ley
Orgánica de la Salud, deben cumplir con determinadas exigencias básicas, de
cara a la certificación por parte del Ministerio de Salud. Por otra parte, siendo una
unidad médica del tercer nivel, le corresponde ejecutar actividades de
investigación y docencia, además de la asistencia en los procesos de atención
médica, que corresponden a pacientes con necesidad de hospitalización.
De la experiencia previa, se puede afirmar que, si bien se cumple con la
formalidad de realizar la evaluación psicológica, no se ha realizado una
investigación que permita sistematizar y realizar un seguimiento de las decisiones
que se han tomado, luego de los informes que han sido registrados en el sistema
AS400, para conocimiento y cumplimiento del médico cirujano.
Adicionalmente, considerando las exigencias que deben ser asumidas consciente,
voluntaria y deliberadamente por las personas que deciden este tipo de
intervención, de cara a los cambios de modos de vida, resulta indispensable
valorar los aspectos psicológicos, previo a ser intervenidos quirúrgicamente,
además de ofrecer el acompañamiento de la asistencia psicológica.
1
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Con los antecedentes citados, esta investigación, procura dar respuesta a la
identificación de las condiciones de la salud psicológica de los pacientes con
obesidad mórbida que se inscriben en el programa de cirugía bariátrica,
caracterizando la idoneidad o no de los aspirantes.
Los motivos y/o expectativas que manifiestan los pacientes obesos mórbidos que
participan en el protocolo pre quirúrgico para el programa de cirugía bariátrica, no
siempre coinciden con el argumento de la decisión, por tanto, precisan de un
estudio a profundidad de los factores endógenos y exógenos por parte del equipo
multidisciplinario que están comprometidos en el apoyo y acompañamiento antes
y después de la cirugía bariátrica.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuáles son los indicadores psicológicos de pacientes con obesidad mórbida, que
participan en el Protocolo del programa de Cirugía bariátrica en el Hospital del
IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo?
OBJETIVO GENERAL:
Caracterizar el perfil psicológico de los pacientes obesos mórbidos que se
inscriben en el programa de Cirugía Bariátrica del Hospital Regional del IESS, “Dr.
Teodoro Maldonado Carbo”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Evaluar los indicadores de los estados y rasgos de la ansiedad y
depresión y el perfil personológicos de los pacientes.
2. Evaluar los indicadores de las actitudes hacia la alimentación, los
trastornos de la conducta alimentaria y condiciones sobre el síndrome
bulímico.
3. Identificar factores de riesgo en los pacientes obesos mórbidos a partir
del perfil psicológico
HIPÓTESIS, PREMISAS Y/O IDEAS A DEFENDER
Existen indicadores psicopatológicos en los pacientes obesos mórbidos que se
inscriben en el programa de cirugía bariátrica, que precisan ser considerados por
el psicólogo, previo a la decisión de la intervención quirúrgica y la aceptación
consciente y voluntaria del usuario, en el acto de suscripción del consentimiento
informado.
2
DISEÑO METODOLÓGICO
La metodología utilizada en este trabajo de investigación tiene un enfoque
cuantitativo, con una recolección de datos basada en la medición, y con apoyo en
procedimientos estadísticos y la discusión de resultados será desde la experiencia
lograda en el proceso de evaluación psicológica. Además se encuadra en un
diseño no experimental, transversal y descriptivo a partir de variables que habrán
de medirse. En menor medida tiene carácter correlacional por las relaciones que
se logren establecer.
Para esta investigación se han utilizado varios métodos como: la observación, la
entrevista, una batería de tests psicológicos, los datos de estos últimos han sido
tratados con medidas de estadística descriptiva, que han permitido disponer de
alguna información, que debería ser considerada para el mejoramiento del
protocolo de evaluación pre quirúrgica de los pacientes que sufren de obesidad
mórbida.
3
1. MARCO TEÓRICO
1.1. OBESIDAD.
La palabra obesidad deriva del término en latín obesus, que viene a significar
“engordar por comer”. Es bien sabido que la obesidad influye de manera
perjudicial en el organismo, constituyendo un grave problema de salud pública a
los que se atribuye una gran repercusión en los costos sanitarios.
La obesidad se manifiesta por una elevación del peso corporal, no obstante, no se
debe confundir el término obesidad con el de sobrepeso ya que no siempre son
sinónimos puesto que el sobrepeso puede estar motivado también por una
hipertrofia muscular o por una retención hídrica.
Se puede decir que la obesidad es una condición en el estado de salud de un
individuo caracterizada por el exceso de grasa en su organismo. Las reservas
naturales de energía, que en el ser humano se almacenan en el tejido adiposo, se
incrementan hasta niveles elevados y esto provoca un aumento del peso del
cuerpo.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad cuando el IMC
es igual o superior a 30 kg/m². También se considera signo de obesidad un
perímetro abdominal aumentado en hombres mayor o igual a 102 cm y en
mujeres mayor o igual a 88cm.
El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la
talla de un individuo ideada por el estadístico belga L. A. J. Quetelet, por lo que
también se conoce como índice de Quetelet.
Además existen índices objetivos para definir la obesidad pero se puede decir que
una persona es obesa cuando su peso sobrepasa el límite compatible con su
salud física y mental y con las expectativas normales de vida.
En la actualidad se ha establecido que los precursores de la obesidad son
multifactoriales. El sobrepeso y la obesidad se relacionan con factores culturales y
sociales, como puede ser la vida sedentaria, el elevado número de comidas
realizadas en especial fuera de casa, el consumo de refrescos (con gran
contenido de azúcar) el inadecuado nivel de actividad física, así como también la
influencia de los factores genéticos.
El ambiente influye en la tendencia del individuo a desarrollar la obesidad,
mientras que la genética se encarga de determinar las diferencias de peso de un
individuo en cada momento de su vida.
4
1.1.1. Obesidad y efectos sobre la salud.
.
La OMS señala que "El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de
riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de
personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el
44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y
entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al
sobrepeso y la obesidad."
La obesidad forma parte del Síndrome metabólico o también conocido como
Síndrome X, Síndrome Plurimetabólico, Síndrome de Insulinorresistencia o
Síndrome de Reaven., es decir, de la conjunción de varias enfermedades o
factores de riesgo en un mismo individuo que aumentan la posibilidad de que éste
padezca alguna enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus El principal signo
de este síntoma es la resistencia a la insulina.
Principales enfermedades asociadas a la obesidad.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Diabetes mellitus tipo 2
Hipertensión arterial
Cardiopatía isquémica
Insuficiencia respiratoria
Accidentes cerebrovasculares
Alteraciones osteoarticulares
Apnea obstructiva del sueño
Insuficiencia venosa periférica
Enfermedades digestivas: litiasis biliar, esteatosis-esteatohepatitis
hepática, reflujo gastroesofágico
Dislipemias
Hiperuricemia
Alteraciones cutáneas
Infertilidad y síndrome del ovario poliquístico
Tumores malignos: mama, ovarios, endometrio próstata, colon
y vesícula biliar
Alteraciones psicológicas, etc.
1.1.1.1.
Obesidad y la Diabetes Mellitus No Insulino dependiente
Existe una insulinorresistencia debido tanto a la disminución del número de
receptores de insulina como a un probable defecto postreceptor. El aumento de la
resistencia y el incremento de las necesidades de insulina pueden determinar en
el individuo obeso el fallo pancreático y la aparición de diabetes secundaria a la
obesidad1.
1
SERRA MAJEM L, SALAS SALVADÓ J, TRALLERO CASAÑAS R, VAZQUEZ MATA G, (2000) “Obesidad”. en:
Medicina Interna. Farreras P, Rozman C. España Madrid. 14ª
5
ed. Ediciones Harcourt. Pág. 25-30
1.1.1.2.
Obesidad e Hipertensión.
La relación entre la obesidad y la hipertensión está bien demostrada. El
mecanismo por el cual se produce esta hipertensión parece explicarse por la
hiperinsulinemia que presentan estos pacientes, que da lugar a un aumento de la
retención renal de sodio, una activación del sistema simpático y una hipertrofia del
músculo liso vascular, lo que conlleva a un aumento de las cifras tensionales2.
1.1.1.3.
Alteraciones Cardiacas.
La cardiopatía coronaria se relaciona con varios factores de riesgo como el
aumento de colesterol total, de LDL y de triglicéridos, disminución de HDL
hipertensión y valores altos de insulina, todos los cuales coexisten con la
obesidad. Además, la obesidad en si puede producir un aumento del volumen
sanguíneo, del volumen diastólico del ventrículo izquierdo y del gasto cardíaco,
responsables a medio plazo de la hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo.
La insuficiencia cardiaca congestiva y la muerte súbita son mucho más frecuentes
en el paciente obeso.3
1.1.1.4.
Osteoartrosis.
En los obesos se acelera el desarrollo de osteoartrosis. Las articulaciones más
afectadas son las denominadas de carga: la rodilla, las articulaciones
intervertebrales, la articulación coxofemoral y los tobillos. Además, el peso
excesivo coexiste con un aumento del dolor en estas articulaciones.
1.2. OBESIDAD MÓRBIDA.
En 1963 Payne y De Wind’ acuñaron el término “obesidad mórbida” para aquella
obesidad del 100 %, o más de 100 libras, por encima del peso corporal promedio,
con consecuencias amenazadoras para la vida y muy resistente al tratamiento
médico.
El peso ideal se puede definir como aquel que se asocia al menor índice de
mortalidad para una determinada altura y edad, y se puede estimar mediante la
siguiente fórmula: altura (en centímetros) - 100 (en hombres) ó 105 (en mujeres).
La definición de obesidad mórbida va ligada no sólo al aumento en el contenido
graso corporal, sino a la expectancia de vida; sujetos con más del 50 % de
sobrepeso o IMC mayor de 30 presentan, al menos estadísticamente, un riesgo
acelerado de mortalidad”’
El tratamiento de la obesidad plantea, en la actualidad, multitud de dificultades en
la práctica clínica diaria. Aunque a corto plazo el tratamiento de la obesidad puede
dar buenos resultados, es muy frecuente que en pocos meses o años se recupere
2
FORMIGUERA X, FOZ M (1998). “Complicaciones de la obesidad”. En: Obesidad. Foz M, Formiguera Sala X. Ediciones
Harcourt Brace de España. Madrid. 1- 23.
3
PAVÓN I, VEGA B, MONEREO S.(2000) “Clínica de la obesidad”. En: Obesidad. La epidemia del siglo XXI. Moreno B,
Monereo S, Álvarez J. Ediciones Diaz de Santos 2ª ed. España,Madrid.. pag 149-168.
6
el peso perdido. Esto es decepcionante tanto para los pacientes como para los
médicos. El objetivo fundamental del tratamiento es disminuir la masa grasa del
paciente obeso, pero existen también objetivos secundarios, como mantener el
peso perdido, disminuir las complicaciones, mejorar los hábitos de vida y
aumentar la calidad de vida del individuo4.
1.3. CIRUGÍA BARIÁTRICA.
La Cirugía Bariátrica (que deriva del griego baros, que significa peso, y de iatrein,
tratamiento) ha representado una gran oportunidad para aquellos pacientes con
un grado de obesidad extrema o mórbida que cumplen ciertos criterios (que se
presentaran en el Protocolo Pre quirúrgico de Cirugía Bariátrica).
Diversos estudios médicos han llegado a la conclusión que la Cirugía Bariátrica es
el tratamiento quirúrgico que en la actualidad ofrece un resultado eficaz y
duradero para la obesidad mórbida y en muchos casos, mejora sensiblemente e
incluso cura definitivamente complicaciones asociadas como es el caso de la
diabetes o la hipertensión. Además es importante mencionar que únicamente se
la debe aplicar en aquellos pacientes en los que han fracasado las medidas
médico-dietéticas y las conductuales.
Esta intervención Quirúrgica y tratamiento para la obesidad no se lo debe
considerar como cirugía de carácter endocrina, ya que esta no se actúa sobre
glándulas de secreción interna, ni como cirugía estética, ya que el propósito es la
disminución de la morbimortalidad que acompaña a la obesidad.
Los obesos mórbidos que se intervienen quirúrgicamente persiguen dos objetivos:
el primero, la pérdida de peso, y el segundo, la mejoría de los problemas de salud
relacionados con la obesidad5. Debe de quedar claro que los resultados están
más relacionados con la adecuada selección del paciente, información y control,
que con la técnica quirúrgica desarrollada6.
Un resultado quirúrgico adecuado no garantiza el pronóstico favorable a largo
plazo, ya que la cirugía sólo es un pilar del tratamiento. El éxito radica en la forma
en la que el paciente aprende a “utilizar” correctamente el tipo de intervención que
se le ha practicado.
La cantidad de personas que cada día padecen de obesidad ha ido creciendo a la
par del desarrollo de las intervenciones quirúrgicas con el uso de técnicas abiertas
a las, cada vez más usadas, laparoscópicas.
4
SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA OBESIDAD (2000). “Consenso SEEDO´2000 para la evaluación del
sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica”. Med Clin (Barc). 2000; 115(15): 587597.
5
SEIZ Martínez A (1999): Obesidad mórbida y anestesia. En: Criado Jiménez A: Anestesia en enfermedades poco
frecuentes. España ,Madrid: Ed Ergén SA, pág. 29-46..
6
ALASTRUÉ A, RULL M, FORMIGUERA J, JOHNSTON S, CASAS D, SÁNCHEZ Planell L y cols (1955).: Obesidad
mórbida. Reflexiones sobre un protocolo quirúrgico (II) Protocolo clínico y preoperatorio. Nutr Hosp, ,pág. X(6):321-330.
7
1.3.1. Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de la obesidad mórbida7.
Existen tres tipos de técnicas Restrictivas, Malabsortivas, y Mixtas.
Técnicas restrictivas: que consisten en la reducción de la capacidad del
estómago dando así restricción al pasaje de los alimentos. Son técnicas fáciles de
realizar, pero tienen la desventaja que con el paso del tiempo, fracasan en un
porcentaje importante, obligando a una reintervención.
Técnicas malabsortivas: por su parte, reducen la capacidad del estómago a la
mitad y producen un cruce con el intestino de manera que existe una mala
absorción de los alimentos. Son de magnífico resultado en la pérdida de peso,
pero producen diarreas y deficiencias de vitaminas y proteínas que obligan a un
estricto control del paciente después de la cirugía.
Técnicas mixtas: que tiene un carácter principalmente restrictivo y algo de
malabsorción. Esta técnica consiste en la reducción del estómago hasta los 15-30
mililitros, junto con un cruce en el intestino que induce cierto grado de mala
absorción. Es un procedimiento muy bien tolerado y el paciente no tiene náuseas,
vómitos ni diarreas. Le permite llevar unos hábitos alimentarios sin ninguna
restricción puede comer de todo y las posibles deficiencias de proteínas y
vitaminas son muy escasas.
1.3.2. Complicaciones según las Técnicas quirúrgicas empleada.
Malabsortivas.
•
•
•
•
•
•
Infección de la herida
Diarreas
Déficit de vitaminas liposolubles, de cobalamina y de electrolitos (K, Mg,
Fe, Ca)
Síndrome del asa ciega: enteritis, artropatía, cirrosis hepática, dermatitis
Problemas metabólicos
Litiasis biliar, litiasis urinaria, encefalopatía.
Restrictivas.
•
•
•
•
•
•
•
•
Infección de la herida
“Fugas”
Vómitos incontrolables: esofagitis, déficit de tiamina, alcalosis metabólica
Dieta inadecuada: ferropenia, hipocalcemia, déficit de vitamina B12
Erosiones, úlceras
Estenosis
Inclusión de la bandeleta
Insuficiente pérdida de peso.
7
BRASESCO Oscar Cirugía Bariátrica (2002 ) : en técnicas Quirúrgicas, ed Corengia Mario, España, Madrid,
pág. 16-19.
8
1.3.3. Tipo de Intervención Quirúrgica según el patrón alimentario.
•
•
•
•
•
Los Bigs son los grandes comedores; comen mucho en las comidas
principales, pero no a deshora. Ellos se beneficiarán con una cirugía restrictiva
o mixta, como la técnica de Salmon.
Los Sweets suelen comer grandes cantidades de alimentos dulces o
azucarados, en forma de pasteles y pastas. En ellos, la cirugía restrictiva no
sirve de nada y necesitan técnicas malabsortivas.
Los Fast-foods son cada vez más numerosos. Suelen comer gran cantidad de
pizzas y combos. Aquí también son útiles las técnicas mixtas y la técnica
Barcelona-2000.
Los Picos Largos son personas que picotean todo el día. Casi no se sientan a
la mesa, pero pasan todo el día comiendo.
Los Atracones comen en grandes cantidades. Este grupo es una
contraindicación quirúrgica, puesto que primero necesitan un control
psiquiátrico o psicológico, y luego se debe observar su evolución.
1.4.
PROGRAMA DE CIRUGÍA BARIÁTRICA.
El Programa de Cirugía Bariátrica se inicia con la elección del paciente que desea
participar en el mismo, los criterios básicos para participar en el mismo están
sugeridos desde las instituciones especializadas en Cirugía Bariátrica.
1.4.1. Criterios básicos para el tratamiento quirúrgico de la obesidad.
La Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica reconoce dos criterios básicos para
el tratamiento quirúrgico de la obesidad:
1. Pesar un 100% del valor que corresponda en las tablas de peso y altura de
la misma población, o en su lugar, 45 kilogramos por encima del valor
medio deseado si se consultan las tablas de percentiles de referencia.
2. Sin alcanzar un peso extremo, padecer alguna patología grave
directamente relacionada con la obesidad, y solamente en los casos en los
que se espere una mejoría de las condiciones con la pérdida de peso,
como por ejemplo el síndrome de apnea obstructiva del sueño, patología
osteoarticular, problemas psicosociales.
Junto a estos dos criterios “mayores”, la decisión de pasar al tratamiento
quirúrgico está condicionada por lo siguiente:
•
•
Fracaso de los tratamientos dietéticos y médicos en el control del peso,
durante más de 5 años, por ser de difícil control o fácil retorno al
sobrepeso.
Ausencia de causas endocrinas responsables del peso, como por ejemplo
el hipotiroidismo.
9
•
•
Comprensión de la técnica quirúrgica que se va a llevar a cabo, con sus
posibles riesgos, además del compromiso de cumplimiento del estricto
seguimiento.
Valoración positiva por parte del equipo de psicólogos y psiquiatras:
La Sociedad Española para el estudio de la obesidad (SEEDO) que en
colaboración con la Sociedad Española para la cirugía de la obesidad (SECO)
(2007): establecen los siguientes criterios*:
•
•
•
•
•
Capacidad para comprender los mecanismos por los que se adelgaza con
la cirugía y entender que no siempre se alcanzan buenos resultados
Comprender que el objetivo de la cirugía no es alcanzar el peso ideal
Compromiso, por parte del paciente, de observar las normas de
seguimiento tras la operación quirúrgica.
Consentimiento informado después de haber recibido toda la información
necesaria (oral y escrita)
Las mujeres en edad fértil deberían evitar la gestación al menos durante el
primer año después de la cirugía.
*Estos se adicionan a los primeros criterios básicos descriptos por la Sociedad
Americana de Cirugía Bariátrica.
1.4.2. Contraindicaciones de la Cirugía Bariátrica.
El individuo que ha cumplido los dos criterios básicos para ser electo y participar
en el programa de cirugía bariátrica debe tomar en consideración lo siguientes:
•
•
•
•
•
•
La primera contraindicación absoluta es el embarazo y la lactancia; la
mujer debe esperar el término de estos estados para someterse a una
reevaluación.
La edad inferior a 18 y no mayor de 60 años es un criterio elástico.*
Descartar presencia de criterios de no-inclusión (psicópatas, alcohólicos,
trastornos afectivos).
El comportamiento alimentario de tipo bulímico compulsivo es una
contraindicación absoluta, a menos que se resuelva y permita que se
reevalúe al paciente.
El coeficiente intelectual bajo no contraindica la intervención en forma
absoluta, pero obliga a plantear el tipo de intervención que se va a
practicar, ya que con una cirugía bariátrica de tipo restrictivo, por ejemplo,
seguramente el paciente va a sufrir mucho.
En caso de patología subyacente grave, como neoplasias o enfermedades
sistémicas, es mejor abstenerse de intervenir. Si la neoplasia
desapareciera, al cabo de cuatro o cinco años se podría replantear el caso.
10
*Es cierto que antes de los 18 años el sujeto no está totalmente preparado, ni
física ni mentalmente, para asumir esta nueva situación y que a partir de los 60
puede no estar en condiciones de soportar los enormes cambios nutricionales que
se producen después de la cirugía, pero actualmente se está operando a
adolescentes de 14 ó 15 años, cuyo IMC de 60 ó 70 ha obligado a seguir esta
conducta. Los casos de este tipo se han descrito principalmente en los Estados
Unidos, donde el problema de la obesidad mórbida es muy importante.
1.5.
PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA.
Los participantes que se encuentren inscritos en el programa de cirugía bariátrica
deben someterse a una serie de evaluaciones psicológicas y médicas que son
parte del protocolo de cirugía bariátrica.
1.5.1. Evaluación del usuario inscrito en el Programa de Cirugía
Bariátrica.
Los estudios que la SEEDO y la SECO indican que deben realizarse a todo
paciente que va a ser sometido a cirugía bariátrica son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Hematometría completa, estudio de coagulación
Bioquímica básica, que incluya glucemia, perfil lipídico y hepático, función
renal iones, proteína C reactiva
Vitaminas: ácido fólico, B12, vitaminas liposolubles (retinol, vitamina D,
vitamina E, carotenos)
Minerales: calcio, fosforo, hierro, ferritina, magnesio, zinc
Serología de hepatitis B y C
Deteción de Helicobacter pylori (anticuerpos, test de aliento, gastroscopia),
si la técnica quirúrgica implica exclusión gástrica
Radiografía de torax
Electrocardiograma
Estudio gastroduodenal: serie radiológica. Opcialmente gastroscopia,
pHmetría y manometría esofágicas para descartar hernia de hiato, reflujo
gastroesofágico o infección por H. pylori
Ecografía abdominal
Pruebas funcionales respiratorias: espirometría y gasometría. Estudio
polisomnográfico y oximetría de 24 horas
Hormonas: tiroideas, insulina y paratohormona
Interconsultas: psiquiatría, anestesia, e individualmente según las
comorbilidades asociadas.
11
1.5.1.1.
Historia clínica.
Cada usuario al iniciar en el protocolo de cirugía bariátrica se le realizará el
levantamiento de información de la historia de su obesidad las comorbilidades
asociadas, los tratamientos previos que ha realizado, una historia dietética. Cabe
mencionar que cada profesional deberá realizar una historia clínica para obtener
la información precisada por la especialidad.
•
•
El médico cirujano al obtener información sobre el patrón alimenticio podrá
elegir la mejor técnica quirúrgica para intervenir al paciente.
El psicólogo al conocer los patrones alimentario y estilo de vida podrá
contextualizar los datos que posteriormente le arrojarán los instrumentos
psicológicos a aplicarse.
1.5.1.2.
Determinaciones analíticas.
Además de los análisis de rutina de cualquier preoperatorio es necesario buscar
déficit nutricionales específicos, como el déficit de vitamina D ya que existen
trabajos que asocian hipovitaminosis D con obesidad mórbida, algunos con una
prevalencia cercana al 80%. Es necesario realizar analíticas de valoración
nutricional pues no es raro encontrar pacientes obesos con desnutrición.
Serología de hepatitis ya que una hepatopatía crónica descartaría técnicas
malabsortivas.
1.5.1.3.
Valoración neumológica.
Además de una RX de tórax, deben realizarse pruebas de función respiratoria:
gasometría arterial sentado y decúbito, espirometría (un patrón restrictivo
asociado a hipercapnia diagnostica un síndrome de hipoventilación-obesidad), un
estudio polisonnográfico que diagnostique un SAOS, y si esto no es posible
realizar al menos una pulsioximetría nocturna, ya que el tratamiento precoz de
estas patologías mejora el riesgo anestésico y quirúrgico.
1.5.1.4.
Valoración Cardiológica.
Además del ECG, realizaremos un ecocardiograma que nos descarte disfunción
del ventrículo izquierdo o datos de hipertensión pulmonar crónica. Puede ser
necesario realizar una prueba de esfuerzo si existe sospecha de cardiopatía
isquémica.
1.5.1.5.
Valoración digestiva.
Se debe realizar una ecografía abdominal para descartar litiasis biliar ya que en
estos casos se asocia una colicistectomía. En casos de cirugía que cursa con
exclusión gástrica como el bypass gástrico debe hacerse una EDA para descartar
posibles procesos a los que después no podremos acceder y también con el fin
de diagnosticar y erradicar el helicobacter pylori. La coexistencia de una hernia de
hiato suele solucionarse con la pérdida posterior de peso al disminuir la presión
12
intraabdominal, pero si la hernia es de gran tamaño debe hacerse una corrección
quirúrgica durante la cirugía bariátrica.
1.5.1.6.
Valoración Psiquiátrica.
Se realiza un complejo estudio por medio de entrevistas clínicas tests
psiquiátricos y valoración del comportamiento del paciente con el fin de analizar
si existe contraindicación psiquiátrica para la cirugía.
1.5.1.7.
Valoración Psicológica.
Esta se realiza mediante un amplio estudio atreves de entrevistas psicológicas,
aplicación de instrumentos psicológicos (Personalidad, Ansiedad, Depresión,
Patrones de alimentación etc.) además valoración del comportamiento del
paciente con el fin de analizar si existe contraindicación psicológica para la
cirugía, ayudar a determinar la técnica y dar pautas al paciente para el
seguimiento.
En el caso de existir contraindicación se le informara la necesidad de iniciar un
proceso de asistencia psicológica, con lo cual se postergará las demás
valoraciones y la realización de la Cirugía Bariátrica con el fin de obtener un
óptimo estado de salud psicológica.
1.5.1.8.
Valoración anestésica.
Los pacientes obesos presentan trastornos fisiológicos a nivel cardiorrespiratorio
que ocasionan mayor morbimortalidad anestésica, así como dificultad en la
intubación y mayor incidencia de complicaciones perioperatorias como
neumonías, trombosis venosas e infecciones de herida quirúrgica. Los hospitales
donde se realicen estas intervenciones deben contar con unidades de críticos.
1.5.1.9.
Consentimiento informado.
La información debe ser oral y escrita, debe incluir los beneficios y los riesgos de
la cirugía, información sobre la forma de comer después de la cirugía, sobre el
seguimiento de por vida, sobre la contraindicación de embarazo durante el primer
año postcirugía.
13
1.6.
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
Es una disciplina de la Psicología que aborda la medida de algunos aspectos del
comportamiento humano; dicha medición se realiza por medio de metodologías
básicas como las técnicas proyectivas, psicométricas y otros métodos como los
autoinformes, la observación, la entrevista, etc.
El objetivo de la evaluación psicológica puede ser: describir, clasificar, predecir,
controlar. Estas acciones se pueden definir como8:
a) Describir las características de personalidad de un sujeto.
b) Clasificar es decir, enmarcar a la persona en una categoría determinada.
c) Predecir el futuro comportamiento de un sujeto.
d) Controlar determinadas características actuales en una persona para
confrontarlas con posibles cambios de comportamiento en un momento posterior.
El estigma social en torno a la obesidad afecta tanto al bienestar psicológico como
al rendimiento psicosocial, mostrando repercusiones en las relaciones sociales9 y
sexuales de los pacientes; esta cuestión resulta de gran importancia por su
implicación en el pronóstico y la eficacia de los tratamientos de reducción de
peso.
1.6.1. La Entrevista Psicológica
La entrevista es un instrumento del método clínico y es un procedimiento de
investigación psicológica” (Bleger, 1964). Se trata de una relación particular que
se establece entre dos o más personas. El objetivo de la entrevista no es obtener
datos completos de la vida total de una persona, sino del comportamiento total en
el curso de la entrevista. Dicho comportamiento lo obtendremos escuchando,
observando.
1.6.2. Entrevista Semiestruturada
Este tipo de entrevista se enmarca del tipo de grado de estructuración en donde el
entrevistador tiene un hoja de ruta prevista para el desarrollo de la entrevista pero
que consta con un grado de libertad para proponer cuestiones ad hoc durante la
entrevista, esto hace puede producir que se amplié la información, además puede
provocar que el orden o sentido de las preguntas previstas varíen.
8
GONZÁLEZ LLANEZA Felicia (2007) Instrumentos de Evaluación Psicológica Llaneza Editorial Ciencias Médicas. Cuba,
Habana pág.XIII-XIV.
9
ALVARADO SÁNCHEZ, A.M., GUZMÁN BENAVIDES, E. y GONZÁLEZ RAMÍREZ, (2005), Obesidad: ¿Baja autoestima?
Intervención psicológica en pacientes con obesidad., Editorial Enseñanza e Investigación en Psicología. España, Madrid
pág. 417-428.
.
14
1.6.3. Entrevista de Devolución
Dentro de las entrevistas del proceso de evaluación psicológica y de la función de
temporalidad se encuentra la entrevista de devolución. En esta entrevista el
psicólogo ofrece información elaborada sobre el diagnóstico, el pronóstico y sobre
las estrategias de intervención psicológicas, si fuese necesario.
1.6.4. Instrumentos de Evaluación Psicológica
Los instrumentos de evaluación psicológica son las técnicas que tiene como
objeto recoger los datos referentes a las características psicológicas de las
personas evaluadas.
Los instrumentos psicológicos son construidos en base a teorías psicológicas que
intentan explicar el comportamiento humano. Los resultados de los mismos se
integran al proceso evaluativo y a la toma de decisiones en relación a la persona
en estudio; de forma tal, que la aplicación de los instrumentos de medida se
constituye en la fase más importante del proceso de evaluación psicológica; igual
ocurre en cualquier otro campo de la actividad humana, donde el uso correcto o
incorrecto de los instrumento de medida determinan la calidad de la información
que se obtiene, y por ende de las conclusiones finales a las que se arriban
partiendo de dichos datos.10
1.7. PERSONALIDAD.
Fernando González Rey define la personalidad como expresión integral de lo
psíquico en el hombre, tiene una determinada estructura, constituida con carácter
sistémico, por diferentes elementos y formaciones psicológicas, como las
capacidades, el carácter, la jerarquía de motivos y otros: sin embargo junto a su
estructura, es esencial tener en cuenta su función principal que es la de regular el
comportamiento.11
De forma resumida nos referimos sobre la categoría personalidad, tenemos lo
siguiente:
La personalidad, como la expresión superior de lo psíquico del hombre, tiene
carácter histórico-social, sin embargo, la expresión psicológica de este
determinismo se produce por múltiples vías y mediatizada por el sujeto, no siendo
nunca una manifestación inmediata de las influencias presentes.
El carácter histórico-social de la personalidad implica que en su estudio deben
encontrar un lugar categorías como reflejo y actividad, las cuales han tenido una
10
GONZÁLEZ LLANEZA Felicia (2007) Instrumentos de Evaluación Psicológica Llaneza Editorial Ciencias Médicas. Cuba,
Habana pág.22.
11
GONZÁLEZ Rey,(2006) Psicología de la Personalidad Editorial Universidad de Guayaquil, Ecuador,
Guayaquil, pág. 27
15
especial significación en la explicación de la naturaleza social de lo psíquico. Con
este fin debe determinarse el alcance de dichas categorías en el campo de la
personalidad, así como su especificidad en la explicación de los distintos aspectos
de esta área.
1.7.1. Trastorno de Personalidad.
Los Trastornos de la Personalidad (TP), según la OMS, representan desviaciones
extremas o significativas de la forma mediante la cual el individuo medio de una
cultura percibe, piensa, siente y se relaciona con los demás.
Estas pautas de conducta tienden a ser estables y a abarcar múltiples dominios
de conducta y funcionamiento psicológico; suelen estar asociadas, pero no
siempre, con varios grados de sufrimiento subjetivo y de problemas relacionados
en el funcionamiento y rendimiento social.
Los trastornos de personalidad se incluyen como trastornos mentales del Eje II en
el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación
Americana de Psiquiatría (DSM), y en la sección de trastornos mentales y del
comportamiento en el manual CIE de la Organización Mundial de la Salud.
Personalidad, que se define psicológicamente, como rasgos mentales y de
comportamiento permanentes que distinguen a los seres humanos.
El DSM-IV-TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la
Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) menciona diez trastornos de
personalidad, los cuales se agrupan en tres grupos:
Grupo A: Personas raras, excéntricas e introvertidas:
•
Trastornos de personalidad. Paranoide, esquizoide y esquizotípico.
Grupo B: Personas con conducta emocional extrovertida e inestable:
•
Trastornos de personalidad antisocial, límite histriónico y narcisista.
Grupo C: Personas ansiosas y temerosas: TP por evitación, dependiente,
•
Trastornos de personalidad Dependiente, obsesivo-compulsiva y pasivo
agresivo.
La CIE 10 clasifica de la siguiente manera los trastornos de personalidad.
•
•
•
•
•
•
(F60.0) Trastorno paranoide de la personalidad
(F60.1) Trastorno esquizoide de la personalidad
(F60.2) Trastorno disocial de la personalidad
(F60.3) Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad
(F60.4) Trastorno histriónico de la personalidad
(F60.5) Trastorno anancástico de la personalidad
16
•
•
•
•
•
•
(F60.6) Trastorno ansioso o por evitación de la personalidad
(F60.7) Trastorno dependiente de la personalidad
(F60.8) Otros trastornos de personalidad específicos
(F60.9) Trastorno de personalidad, sin especificar
(F61) Trastornos de personalidad mixtos y otros
(F62) Cambios de personalidad duraderos, no atribuibles a enfermedades
o daños cerebrales.
1.8. LA PERSONALIDAD TIPO OBSESIVA.
Este tipo de personalidad se halla en aquellas personas perfeccionistas y
meticulosas, provocando que pierden mucho tiempo en detalles sin importancia, y
al no dejar perfectamente concluida una tarea les produce una sensación de
malestar.
Se puede decir que generalmente son ordenados, que necesitan tener "todo en su
lugar", de lo contrario se sienten intranquilos. Podríamos ver a estas personas
ordenando la casa los objetos que no estuviesen en su lugar. Al contrario de lo
que se podría pensar estas personas a veces tienen sus cosas en completo
desorden, debido a que aún no han podido ordenarlas, ya que para lograrlo
necesitarían una gran cantidad de tiempo.
Marca una preferencia por elaborar proyectos, listas, etc., de todo tipo, con anhelo
de que la planificación y organización sea casi perfecta, con esto se pierde tiempo
en actividades innecesarias. Todo esto se relaciona con su inseguridad de fondo,
al intentar prever lo posiblemente suceda con anticipación, con ello evitarse
malestares a tener imprevistos o problemas. Son muy poco tolerantes al aceptar
sugerencia de cambios en la planificación incluso considerando que estos podrían
ser favorables.
Se manifiestan como personas muy cumplidas y puntuales, prefieren llegar con
suficiente antelación a los lugares solicitado, de tal forma que, a pesar de la
posibilidad de tener imprevistos, no hacer esperar a la persona con la que han
concertado una cita. Comúnmente, suelen ser sobreadaptados a las normas y a
los convencionalismos sociales, que respetan profundamente, convencidos de
que es lo más correcto, y atemorizados por lo que los demás podrían decir de
ellos caso de no comportarse de tal forma.
Con las personas de poca confianza (que son la mayoría) su comportamiento
suele ser serio, educado, correcto, respetuoso y con abundantes formalismos. Es
posible que algún acompañante incurra en alguna pequeña falta en este sentido,
se sienta enormemente mal, pasando una gran "vergüenza ajena", de tal forma
tomaran un poco responsabilidad en lo ocurrido.
Poseen un exagerado sentido de la responsabilidad, por ese motivo las tareas
importantes que se les encomiendan les agobia, a esto se suma que tienden a
17
culpabilizarse más de lo que les corresponde y a manifestar dificultad para tomar
decisiones, al contar con un miedo exagerado a equivocarse. Asimismo les
resulta difícil encargar tareas o atribuciones en otras personas. Temen que no
sepan realizarlas adecuadamente e insisten en que las lleven a cabo siguiendo su
misma sistemática.
Por ello, usualmente prefieren hacer todo ellos o supervisar minuciosamente las
tareas que encargan a los otros, lo que les lleva a veces casi tanto tiempo como si
las hubiesen realizado ellos mismos.
Normalmente cumplen a cabalidad las tareas que otros les encomiendan,
convirtiéndolos en buenos "segundos", suelen tener poca capacidad de iniciativa y
resolución como para poder ser líderes.
Son personas de confiar e incapaces de cometer engaños, fraudes o pequeños
delitos. Se desenvuelven escrupulosamente, con gran sentido de lo ético, de
valores sociales, legales y morales.
Mantienen una dificultad para mostrarse cariñosos y afectuosos, inclusive con su
cónyuge o sus hijos, a pesar de quererlos mucho y de estar comprometidos a la
responsabilidad de padres. Precisan ser muy exigentes consigo mismos y con los
suyos, además de manifestar una marcada sobreprotección a los hijos.
El arrojar objetos inútiles o que ya no usan le es difícil, por ello en ocasiones
provoca que acumule los objetos inservibles a pesar de carecen valor.
1.8.1. Características de la Personalidad tipo Obsesivo:
Inconvenientes en delegar responsabilidades.
Son austeros.
Son poco tolerantes a los errores.
Tendencia a la autoacusación
Severidad, intolerancia, inflexibilidad.
Alto nivel de exigencia.
Tendencia a pensamientos y análisis exhaustivos.
Inseguridad, indecisión.
Descuido de lo fundamental por lo accesorio.
Escrupulosidad.
Desproporcionado interés por el orden.
Meticulosidad.
Perfeccionismo.
Inclinación a la planificación y previsión.
Dificultad para adaptarse a situaciones nuevas.
Exageración en adaptarse socialmente.
Exagerada sentido de Responsabilidad.
18
1.9. LA PERSONALIDAD TIPO PARANOIDE.
Las personas con este tipo de personalidad se manifiestan como desconfiadas,
mal pensadas, recelosas, piensan que los demás les están intentando perjudicar
o engañar de algún modo. Esto le hace estar alerta de todo lo que los otros
hacen o dicen, interpretando, muchas veces sin motivo, que están confabulando
algo contra él. Generalmente encuentra algún motivo de sospecha, alguna señal
oculta que, a su juicio, descubre los malos propósitos que los demás tienen hacia
él.
Son muy reservados, no confían en nadie. Suponen que si se dejan conocer los
demás sabrían como hacerle daños. Si planes fueran confiados a otros, estos
podrían verse truncarse. Le es difícil estar tranquilos en presencia de otras
personas, son presa fácil de sentirse tensos, todo le parece amenazante.
Son proclives a estar solos por la falta de confianza, la misma es transmitida a los
demás, creando una atmosfera de mutua desconfianza. Su afectividad, suele ser
demasiada fría y distante, con actitudes exageradamente racionales y
calculadoras. Sus sentimientos no deja que se descubran, y se avergüenzan
cuando son pillados en un acto que muestre emocionalidad o comportamientos
que impliquen afecto.
No toleran en que alguien logre engañarles y se atormentan si consideran que
alguna persona ha podido reírse de ellos, estafarles o tomarles el pelo.
Son muy poco bromistas, su sentido del humor es mínimo, y no soportan que se
les hagan bromas, en ella encuentra un fuera de lugar y ser malintencionadas.
Cuando realiza las bromas o chistes este resulta mordaz, áspero, satírico.
Generalmente son muy críticos e intolerantes a la hora de juzgar a los demás, a
los que siempre descubren fallos y malas intenciones. Sin embargo, difícilmente
soportan las objeciones que les puedan hacer a ellos, ya que las interpretan
siempre como ataques directos, consecuencia de la envidia o del odio. Además,
rara vez las olvidan, permaneciendo años después un sentimiento de rencor por
la presunta ofensa sufrida.
Los celos suelen son frecuentes por ello es usual que tengan en la cabeza la
posibilidad que su pareja le pueda engañar en todos los planos, no solo en lo
afectivo o sexual, sino también en el económico, con los hijos, etc. Esta situación
puede ocasionar problemas importantes en las relaciones afectivas de estas
personas, ya que la confianza es un pilar clave de la convivencia, particularmente
de la conyugal.
19
1.9.1. Características de la personalidad tipo Paranoide:
Frialdad y distanciamiento afectivo.
Actitud reservada.
Escaso sentido del humor.
Desconfianza.
Suspicacia.
Tendencia a la hipercrítica.
Intolerancia.
Preferencia por lo práctico.
Puede fácilmente tomar represalias desproporcionadas, si se siente ofendido.
1.10.
LA PERSONALIDAD TIPO ESQUIZOIDE
Las personas con este tipo de personalidad esencialmente se caracterizan por su
incapacidad para establecer unas relaciones sociales mínimamente suficientes y
adecuadas. Esta característica suele estar ya presente desde la infancia al pasar
el tiempo va aumentando con el tiempo.
Su carácter es demasiado frío y distante. El resto de las personas para él ocupan
un lugar muy poco importante en su vida. Las opiniones, aprobaciones y críticas
de los otros les parece indiferente, de igual forma en lo afectivo. Usualmente son
indiferentes ante situaciones donde deba expresar sentimientos cálidos y
afectuosos.
Se les puedes definir como personas introvertidas, retraídas y solitarias. Además
posee pocos amigos, uno o, generalmente, ninguno. El distanciamiento afectivo
también incluye a los miembros más próximos de su familia. Esquiva a toda costa
las relaciones sociales y si, casualmente, están en un grupo, su participación es
casi nula.
Es común observarles ensimismados, enfrascados en sus propios pensamientos
o fantasías, como si estuviesen soñando despiertos. El sentido del humor no es
usual por tanto rara vez participan de las bromas de los demás.
El establecer una relación amorosa en este tipo de personalidad seria un evento
insólito. Cuando esto sucede, estas personas no han iniciado la relación, y a lo
largo de la misma mantendrán siempre un papel esencialmente de pasividad.
El fruto de sus escasas relaciones interpersonales será el pobre desarrollo de sus
habilidades sociales, y que parcialmente son satisfechas dentro de su profundo
aislamiento.
20
1.10.1.
Características de la personalidad tipo Esquizoide:
Marcada introversión.
Dificultades para relacionarse y desinterés por conseguirlo.
Frialdad y distanciamiento afectivo.
Excesiva indiferencia hacia los demás.
Actitud reservada y retraída.
Preferencia por la soledad.
Poca participación en actividades sociales.
Tendencia a la fantasía y al ensimismamiento.
Incapacidad para experimentar en profundidad placer o dolor.
Es indiferente a las gratificaciones.
1.11.
LA PERSONALIDAD TIPO HISTRIÓNICA O HISTÉRICA.
El término histeria procede de la palabra griega hystera (útero, matriz) y
siempre se ha visto ligada al sexo femenino, si bien también los hombres
puede ser histéricos, esto es mucho menos frecuente. En cuanto el término
histrión hace referencia a las máscaras de los actores del teatro griego, a la
teatralidad y dramatismo con la que suelen comportarse este tipo de personas.
La personalidad histérica o histriónica se caracteriza precisamente por esta
tendencia a la teatralidad, que procede de una exagerada necesidad de ser
admirado y estimado por los otros.
Son personas que tienden a llamar la atención de los demás en sus opiniones,
en su forma de vestir, de comportarse, exagerando sus sentimientos,
perdiendo el autocontrol, etc. Muchas veces, dan la impresión de estar
representando un papel, aunque generalmente lo hagan de forma inconsciente.
Son pocos tolerantes con lo normal, esto lo consideran como vulgar, aburrido y
despreciable. Su profundo egocentrismo les lleva siempre hacia lo raro, lo
diferente, lo inaudito, ya que de este modo pueden atraer sobre sí la atención
de los otros, y sentirse distintos, lo que para ellos equivale a decir superiores,
geniales. Esto hace que algunos se muestren muy activos en la búsqueda de
experiencias novedosas, excitantes, diferentes.
Este tipo de personalidad en el romanticismo muchos artistas utilizan
opiniones, atuendos y comportamientos extravagantes, con el fin de
diferenciarse de los demás y argumentar, de este modo, su naturaleza de
genios.
Son muy dados a las fantasías, a soñar despiertos, a intentar vivir una vida de
novela. Este uso exagerado e inadecuado de la imaginación, en forma de
evasión o para realizar deseos insatisfechos o inalcanzables, les aleja
paulatinamente de la realidad, conduciéndoles a un mundo privado y distante,
desde el cual la realidad siempre resulta insuficiente. Suelen ser grandes
insatisfechos.
21
Suele ser muy creativos, pero no en el aspecto intelectual. Su creación se
encamina en lo artístico, especialmente en los campos en el teatro, cine,
danza, poesía, etc. Sus planteamientos son más intuitivos, afectivos,
inspirados, que intelectuales, reflexivos, razonados.
Estas personas suelen ser personas muy sugestionables e influenciables, en
las que los argumentos afectivos dominan a los racionales. En consecuencia
su corazón domina su cerebro.
En sus relaciones con las personas desconocidas o con las que tienen poca
confianza suelen mostrarse atentos, agradables, cálidos, encantadores,
aduladores y seductores, aunque se percibe en ellos la inautenticidad. Con
esto pretenden agradar y recibir de este modo una aprobación y alta valoración
de los otros, lo cual les resulta imprescindible para incrementar la imagen que
tienen de sí mismos, su autoestima.
Buscan y agradecen siempre los halagos de los demás, soportando muy mal
sus críticas, a pesar de que digan frecuentemente que no les importan lo más
mínimo las opiniones ajenas. Se trata de personas con una hipersensibilidad
emocional y afectiva que procede de una profunda inseguridad en sí mismos.
Les resulta fácil idealizar rápidamente a algunas personas que acaban de
conocer, aunque al cabo de poco tiempo, por un pequeño detalle, se ven
profundamente decepcionados por éstas, pasando de una exagerada
idealización a la infravaloración más cruel y despiadada.
Con las personas de la familia o de más confianza se comportan de un modo
muy distinto. Son vanidosos, caprichosos, desconsiderados, exigentes,
despectivos, hirientes, a veces verdaderamente crueles en sus comentarios.
Tienden a culpar siempre a éstos de sus frustraciones o problemas,
reaccionando frecuentemente con explosiones de ira irracional e injustificada.
Los demás no saben qué hacer, cómo tratarlos, ya que de todos modos al final
comprueban cómo les terminan diciendo que lo han hecho mal.
Es frecuente que intenten manipular a los demás en su beneficio, recurriendo a
chantajes afectivos, entre los que cabe destacar las amenazas o tentativas de
suicidio.
Por tanto, sus relaciones humanas terminan siendo superficiales, insanas,
inestables, poco sinceras. Ellos siempre culpan de esto a los otros, a la
sociedad, al mundo, a la mala suerte, incapaces de admitir que el fallo está en
su propio comportamiento, por lo que rara vez rectifican. Esto resulta aún más
grave si se tiene en cuenta que estas personas, en el fondo, tienen una gran
dependencia de los demás y que lo que más valoran son los logros de tipo
afectivo.
El trastorno histérico de la personalidad conduce, en algunos casos, al abuso
de alcohol o de otras drogas. Se recurre a estas sustancias para compensar
los descensos bruscos del estado emocional que suelen padecer estas
22
personas ante una frustración, ante un comentario desfavorable de otras
personas, etc. El alcohol o las drogas pueden ser un refugio, servir para
aumentar la autoestima o aliviar los síntomas ansiosos o depresivos, pero a
medio plazo agravan la situación y crean dependencia.
Los trastornos disociativos consisten en una división de la propia identidad, de
la identidad del "yo". Se suelen manifestar en forma de despersonalización, es
decir, en la experiencia de sentirse extraño, como si uno fuese espectador de
sí mismo, notando extraño su propio cuerpo o su propia forma de actuar.
1.11.1.
Características de la personalidad tipo Histriónica:
Marcada sugestionabilidad.
Propensión a llamar la atención.
Propensión a la teatralidad y al dramatismo.
Egocentrismo.
Excesiva necesidad de estimación ajena.
Preponderancia de lo afectivo sobre lo racional.
Inclinación a manipular a los demás y al chantaje afectivo Inestabilidad
emocional.
Exagerada dependencia de la opinión de los demás.
Predisposición a perder el autocontrol emocional.
Marcada sensibilidad emocional.
Predilección en enfrascarse en fantasías.
1.12.
LA PERSONALIDAD TIPO INMADURA.
La personalidad inmadura se caracteriza fundamentalmente por el infantilismo,
porque la edad psicológica de estas personas es notablemente inferior a su edad
cronológica. En ellos continúan presentes, a pesar de estar ya en la edad adulta,
rasgos y mecanismos psicológicos propios de la infancia, como si el paso del
tiempo no les hubiese servido para adquirir otros nuevos, propios del desarrollo
normal de la personalidad. Cuando esta discordancia de edad es suficientemente
notable y toma un curso prolongado, se constituye en un trastorno de la
personalidad con características y consecuencias específicas.
Son personas con un conocimiento de sí mismas equívocas, escaso o superficial,
a lo que se añade una falta de coherencia en sus planteamientos, que procede,
en buena medida, de la ausencia de una identidad personal suficientemente
configurada y de un objetivo de vida realista y perfilado. También se caracterizan
por tener una gran dificultad para admitir con naturalidad sus carencias, fallos y
limitaciones, las de los demás o las propias de la vida misma. Esto favorece su
tendencia a escapar de la realidad mediante la imaginación hacia un mundo de
fantasías en donde se cumplen sus deseos insatisfechos, lo que a medio y largo
23
plazo contribuye a distanciarlos más de objetivos vitales realistas, con lo que en
última instancia quedan profundamente desorientados, sin saber qué hacer o
dónde ir, sin rumbo a dónde dirigir sus vidas.
Tal como les ocurre a la mayoría de los niños, son muy impacientes, caprichosos,
pretendiendo lograr sus objetivos de un modo inmediato. Difícilmente son capaces
de soportar dificultades a corto plazo por obtener beneficios más tarde, por lo que
suelen actuar de un modo primario, guiados casi exclusivamente por apetencias,
instintos o tendencias del presente, sin reparar en las consecuencias que pueden
implicar tales comportamientos. Su falta de constancia responde a esta falta de
planteamientos realistas, a la versatilidad propia de su falta de equilibrio
emocional, y de criterios éticos sólidos y de valores estables.
Se produce entonces un imperio del presente por el cual, solamente se pretende
sacarle el máximo partido a lo que se trae entre manos. Sentir intensamente las
vivencias del momento, ya que la sexualidad se sitúa en primer plano, como
principal fuente de autoafirmación de esta personalidad escasamente configurada.
Entre ellos, también son comunes las conductas de riesgo, más por
desconocimiento del mismo, o por un intento de autoafirmación, que por valor o
criterios particulares.
Emocionalmente son poco estables, sufriendo frecuentes altibajos de ánimo que
se desencadenan por motivos muchas veces insignificantes (un pequeño fracaso,
el comentario desfavorable de alguna persona), con una fragilidad emocional que
hacen que pasen fácilmente de la risa al llanto (labilidad emocional). Tienen un
bajo umbral de tolerancia a las frustraciones, que hace que se derrumben cuando
cualquier cosa no sale tal como habían previsto. Si alguien se niega a que se
cumplan sus deseos, reaccionan de forma impulsiva, a veces con agresividad, lo
que deteriora sus relaciones interpersonales, que suelen ser un tanto conflictivas
debido a su dificultad para dar y recibir un tanto amor, para comunicarse con los
demás, para dejarse conocer y establecer lazos afectivos francos, sinceros y
profundos.
Además, tienden a idealizar previamente a los demás, que se continúa de un
sentirse defraudados y concluye con actitudes rígidas y rebeldes. Esta
intolerancia e inflexibilidad que muestran hacia los demás contrasta con la
transigencia que pueden mantener consigo mismos, lo que no es más que otra
manifestación de su incoherencia interna. En otras ocasiones, se puede advertir
una exagerada influencia de ciertas opiniones ajenas, quedando al arbitrio de la
moda o de la influencia pasajera de alguna persona que, en ese momento,
adoptan como líder. Es lo que comúnmente se entiende por "falta de
personalidad".
Como resultado final de todas estas características se produce por igual que le
sucede a los niños una falta de independencia, de auténtica autonomía, que
24
dificulta que estas personas se puedan desenvolver por sí mismas de forma
adecuada. Son por tanto, como niños con la edad de adultos, personas incapaces
de asumir con responsabilidad tareas propias de estos últimos, como el
matrimonio, la paternidad, etc.
1.12.1.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Características de la personalidad tipo Inmadura:
Desconocimiento de uno mismo. Personalidad poco configurada.
Impaciencia.
Inmediatez.
Falta de constancia.
Comportamientos irresponsables.
Comportamientos caprichosos.
Ausencia de objetivos y planteamientos realistas.
Desconocimiento del riesgo.
Escaso control de instintos, impulsos y tendencias.
Tendencia a ensimismarse en fantasías.
Intolerancia a la frustración.
Inestabilidad y labilidad emocional.
Dificultades para aceptar los propios fallos y limitaciones.
Dependencia.
Relaciones afectivas superficiales, rígidas y exigentes.
Criterios éticos y valores inestables.
1.13.
PERSONALIDAD TIPO AGRESIVA.
La personalidad agresiva siempre busca intimidar verbalmente y que tan sólo se
preocupa de satisfacer sus necesidades y usualmente hiere a los demás.
Disfruta del poder y cree que puede hacer que la gente se movilice para cumplir
sus propósitos, pero ese placer no suele durarles mucho. Puede que no lo admita
nunca, pero en el fondo sabe que se está aprovechando de quienes son más
débiles o están en una posición en la que nada puede hacer.
Vive con el convencimiento de que es la única persona que puede tener razón en
toda situación y que lo único que importa son sus necesidades, siempre hace
hincapié a los demás lo inteligente, fuerte o importante que es. Tanto la
intimidación física como verbal suele ocultar una naturaleza cobarde, este tipo de
alarde a menudo enmascara sentimientos de inferioridad e inseguridad. Su
objetivo siempre será el de convencer a otros y al mismo de su superioridad.
La personalidad agresiva habitualmente es una persona solitaria ya que su
conducta hacer proclive el alejar a los demás, tanto en los asuntos laborales como
en la vida privada. Para ellos es necesario siempre estar reafirmándose a sí
25
mismos y a quienes le rodean que es mejor, más inteligente y más interesante,
además de ser tremendamente críticos con quienes tiene a su alcance.
Suelen pensar que todo lo que va mal es culpa de las demás personas hace de
eso una forma de potenciar su ego, a pesar de hacerse notar como apático. Como
la gran mayoría de las personas puede sentir una gran necesidad de tener
amigos, pero lo más probable es que no lo admita: a los amigos los trata como a
iguales.
Estas personas generalmente tienen mucha energía y vitalidad. Pero las misma
no son usada de un modo positivo. Por desgracia, suelen hacer uso de ella de
forma destructiva. Algunas personas confunden la agresividad con la fuerza y
creen que si dan muestras de algún otro tipo de conducta les tomarán por
blandengues o que darán la impresión de no saber lo que quieren.
Aunque parezca mentira la persona agresiva no sólo no se gusta a sí misma, sino
que produce un efecto negativo en aquellos que la rodean. No toleran el hecho de
sentirse maltratados o que son objeto de injusticia, es muy probable que se
sientan furiosos o frustrados, de tal forma ocasione una considerable dosis de
estrés y tensión para la víctima del agresor.
Las personas que entran en controversia suelen tener que aguantar las
acusaciones y comentarios de las personas de ese tipo de personalidad, es muy
poco lo que puede hacer para evitar sentirse heridos e incluso humillados por ello.
Una de las constantes agresiones que realiza este tipo de personas son las
correcciones delante de muchas personas. Su sentido del poder es directamente
proporcional al público espectador cuando está ejerciendo su autoridad.
1.13.1.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Características de la personalidad tipo Agresiva:
Apatía y pasividad.
Frecuentes pérdidas de tiempo.
Tozudez.
Excesiva dependencia de otras personas.
Escasa receptividad hacia opiniones de los demás.
Irritabilidad.
Resentimiento o desprecio hacia personas con más autoridad.
Fácilmente grita
Siempre quiere imponer sus necesidades antes que las demás.
26
1.14.
LA PERSONALIDAD TIPO PSICASTÉNICA
Las personas dentro de esta categoría se caracterizan por presentar demasiadas
dudas, dificultad para lograr decisiones, gran variedad de temores, excesiva
preocupación obsesiva, actos compulsivos y ritualistas, perfeccionistas en sus
exigencias hacia sí mismos como hacia otras personas.
La tendencia a la conducta obsesiva -compulsiva se manifiesta por medio de
angustia, inseguridad, desconfianza en sí mismos y por un panorama del mundo
generalmente amenazador, hostil y angustiante. Le caracterizan sentimientos de
culpa constantes.
1.14.1.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Características de la personalidad tipo Psicasténica:
Inseguridad
Siente Angustia
Tendencia al perfeccionismo
Dificultad para tomar decisiones
Se siente fatigado fácilmente
Toma en serio las cosas
Vive tensionado
En ocasiones mantienen pensamientos sin importancia pero que le son
perturbadores.
Siempre quiere imponer sus necesidades antes que las demás
1.15.
ANSIEDAD
El estado o sensación de aprensión, desasosiego, agitación, incertidumbre y
temor resultante de la previsión de alguna amenaza o peligro, generalmente de
origen intrapsíquico más que externo, cuya fuente suele ser desconocida o no
puede determinarse. Es un estado de agitación e inquietud que acompaña al
miedo, la ira o también a la felicidad.
Cabe mencionar que el presente estudio analiza a la ansiedad como tal y no a los
trastornos de ansiedad. Por lo tanto se explora el estado y el rasgo de los sujetos
de estudios, tomando en cuenta los niveles: alto, medio y bajo.
27
1.15.1.
Ansiedad – Estado
12
Se la considera como una condición o estado emocional transitorio del organismo
humano, que se caracteriza por sentimientos de tensión y aprensión subjetivos
conscientemente percibidos, y por un aumento de la actividad del sistema
nervioso autónomo. Los estados de ansiedad pueden variar en intensidad y
fluctuar a través del tiempo.
1.15.2.
Ansiedad – Rasgo
Se refiere a las diferencias individuales, relativamente estables, en la propensión
a percibir las situaciones como amenazadoras y a elevar, consecuentemente su
ansiedad estado. Los estados de ansiedad pueden variar en intensidad y fluctuar
a través del tiempo.
A continuación se describirá los niveles de Ansiedad que evalúa el Inventario de
Ansiedad Rasgo Estado IDARE
Ansiedad baja, aquella en donde la persona ha alcanzado un autocontrol
emocional, teniendo como característica la serenidad o tranquilidad, que le
permiten salir con éxito ante una situación estresante
Ansiedad media, es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo
condiciones normales o promedio mejora el rendimiento y la adaptación al medio
social, laboral o académico. Tiene la importante función de movilizarnos frente a
situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que hagamos lo necesario
para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente.
Ansiedad alta, ésta puede interferir en las actividades sociales, laborales e
intelectuales, pero sin llegar al trastorno. La ansiedad normal y proporcionada, así
como sus manifestaciones, no puede ni debe eliminarse, dado que se trata de un
mecanismo funcional y adaptativo. Se trata de convivir con la ansiedad, sin perder
la operatividad.
1.16.
DEPRESIÓN.
La depresión como síntoma en el modelo médico, se entiende como la
manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el
paciente, por ejemplo el dolor, o que puede ser comprobada por el observador
(signo).
12 SPIELBERGER, Charles D.(1975) IDARE, Inventario de Ansiedad: Rasgo - Estado. México. El Manual Moderno. pág. 1-3
28
Al trasladarse este modelo al sistema psicológico, el síntoma depresivo puede ser
considerado como el “dolor psíquico” que en un momento determinado siente el
sujeto en algún nivel de su conciencia, o en aspectos orgánicos o funcionales
específicos.
La depresión como síndrome de la misma manera, por síndrome se entiende un
cuadro o conjunto sintomático, es decir un concurso o serie de síntomas y signos
coexistentes y que definen clínicamente un estado morboso determinado.
Datos y cifras13
• La depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones
de personas en el mundo.
• La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de
forma muy importante a la carga mundial de morbilidad.
• La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
• Hay tratamientos eficaces para la depresión.
• En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
1.16.1.
Depresión Estado14
La depresión como estado permite identificar de manera rápida a las personas
que tienen síntomas depresivos, así como sentimientos de tristeza reactivos a
situaciones de pérdida o amenaza, que no necesariamente se estructuran como
un trastorno depresivo, aunque provoquen malestar e incapacidad.
1.16.2.
Depresión Rasgo.
La escala de depresión como rasgo permite identificar a los pacientes que tienen
propensión a sufrir estados depresivos y también ofrece información sobre la
estabilidad de los síntomas depresivos.
13
OMS(2012) La depresión, Organización Mundial de la salud , Centro de Prensa
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/index.html
14
GRAU De J., M. MARTÍN, V. RAMÍREZ, R. (1989) Instrumentos de Evaluación Psicológica Llaneza Editorial
Ciencias Médicas. Cuba, Habana pág. 194-195
29
1.17.
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.
Papalia (2005), define a los trastornos de alimentación como “comer en exceso y
falta extrema de alimentos” y son más comunes en las sociedades
industrializadas donde el alimento es abundante y lo atractivo se equipara con la
delgadez.
Halgin (2004), dice que el significado psicológico de la comida se extiende más
allá de sus poderes nutritivos y los define como trastornos caracterizados por
conflictos sobre la comida, la alimentación, el ejercicio y la imagen corporal.
Los trastornos alimentarios se refieren a una variedad de trastornos. La
característica común de todos los trastornos alimentarios son los
comportamientos anormales de alimentación. Los trastornos alimentarios son
problemas serios de salud mental y pueden poner en peligro la vida. Estos
generalmente se presentan en la adolescencia al tener un marcado interés en su
imagen corporal.
Los principales trastornos de alimentación según la Clasificación Internacional de
Enfermedades décima versión CIE 10 son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
F50.0 Anorexia nerviosa
F50.1 Anorexia Atípica
F50.2 Bulimia nerviosa
F50.3 Bulimia nerviosa atípica
F50.4 Hiperfagia asociada a otros trastornos psicológicos
F50.5 Vómitos asociados a otros trastornos psicológicos
F50.8 Otros trastornos de la conducta alimentaria
F50.9 Trastornos de la conducta alimentaria no especificado
En el presente trabajo los trastornos alimenticios que nos ocupa son, la anorexia y
la bulimia nerviosa, por lo tanto a continuación se realizará un breve abordaje.
1.17.1.
Anorexia Nerviosa.
Es un trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso,
inducida o mantenida por el mismo enfermo. Es una enfermedad mental derivada
de un intenso temor a la obesidad, en la que la persona genera una serie de
conductas que tienen como objetivo conseguir el ideal del cuerpo perfecto.
Sus características, de acuerdo con la OMS, son:
Pérdida significativa de peso: cuando se evalúa el peso corporal y/o la grasa
corporal del sujeto, el índice de masa corporal (IMS) de Quetelet, se
encuentra por debajo de 17,5.
La pérdida de peso está originada por el propio sujeto a través de la evitación del
consumo de alimentos que le pudiesen engordar, o por una o más de las
30
siguientes conductas sintomáticas: vómitos autoprovocados, purgas intestinales
autoprovocadas, ejercicio excesivo y consumo de fármacos o anorexígenos.
Distorsión de la imagen corporal, la cual involucra una psicopatología
caracterizada por una idea persistente de pavor ante la gordura o la flaccidez de
las formas corporales, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el
permanecer por debajo de un límite de peso corporal.
1.17.2.
Bulimia Nerviosa.
La Bulimia Nerviosa parece la sobrealimentación pero ésta asume una forma
típica: se presenta como atracón (se ingieren grandes cantidades de comida en
períodos cortos de tiempo) seguido de una conducta compensatoria de
eliminación (por ejemplo, vómito autoinducido y/o uso de laxantes o diuréticos, y/o
ejercicio compulsivo) y el ciclo se cierra con fuertes sentimientos de culpa y
depresión.
Según la OMS, algunas de sus características son:
Preocupación continúa por la comida, acompañada por irresistibles deseos de
comer, lo que conduce al atracón.
El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso mediante una o más de las
conductas compensatorias que hemos señalado, o recurre a la disminución de la
ingesta normal de comida entre atracones.
Gran preocupación por el peso y la imagen corporal, que se traduce en un
miedo intenso a engordar, de modo que el enfermo se fija de forma estricta un
peso muy inferior al que tenía antes de enfermar y al de su peso óptimo o sano.
31
2. METODOLOGÍA
2.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.
2.1.1. Método de Investigación Empíricos.
En el presente trabajo se utilizaron los siguientes métodos de investigación
empíricos:
1. La entrevista clínica: se utilizó una entrevista semiestructurada, que
permitía obtener datos generales, motivo de la cirugía bariátrica,
experiencias relevantes desde un enfoque de la temporalidad,
expectativas, tres deseos.
2. La batería de instrumentos psicológicos para la valoración de rasgos y
trastornos de la personalidad - IRP, Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo IDARE, Inventario de Depresión Estado-Rasgo - IDERE, Inventario de
trastornos de la alimentación - EDI, Test de actitudes hacia la alimentación
- EAT-40, y Test de Bulimia de Edimburgo - BITE.
2.1.2. Método Investigación Teóricos.
El Método inductivo - deductivo, es el más acertado para el presente trabajo de
investigación puesto que se partirá de premisas particulares, para poder elevar los
mismos a conocimientos generales, estos como resultados de las técnicas e
instrumentos psicológicos empleados.
2.2. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS.
La asignación de los pacientes obesos mórbidos, es remitida mediante
interconsulta registrada en el sistema informático AS400 luego de la evaluación
médica, ésta determina el día y hora para cumplir con la primera cita al Servicio
de Psiquiatría, pudiendo ser en unos casos, al médico psiquiatra y en otros al
psicólogo clínico.
El levantamiento de información se obtuvo mediante la entrevista psicológica y la
aplicación de instrumentos psicológicos, la devolución del mismo se lo realizaba
en la próxima consulta psicológica, en donde se contextualizaba los resultados
obtenidos de la entrevista e instrumentos psicológicos aplicados.
Se establecieron las siguientes técnicas para el levantamiento y devolución de
información.
32
2.2.1. Entrevista Psicológica.
Se estableció una entrevista clínica exploratoria y una entrevista de devolución de
resultados. En ambas sesiones se utilizó la entrevista semiestructurada por tanto
previamente se determinó la información relevante a obtener; entre ellos datos de
filiación, motivos por el cuales desean intervenirse quirúrgicamente, historicidad
del sujeto explorando las áreas afectiva, laboral y social, las expectativas que
mantienen de la operación para ello se realizaron preguntas abiertas, para con
ello tener oportunidad a recibir más información y la misma nos permito
contextualizar los resultados en la entrevista de devolución.
Para la aplicación de los instrumentos psicológicos se utilizó otro espacio físico
por la duración de los mismos, se aproximan a dos horas cada vez, además, para
garantizar condiciones favorables y evitar elementos perturbadores y/o
distractores.
2.2.2. Instrumentos Psicológicos.
Los Instrumentos Psicológicos utilizados en el trabajo de investigación fueron los
siguientes:
•
Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado. Autor: Charles Spielberger.
•
Inventario de Depresión Rasgo – Estado. Autores: Martín M Grau, J.A ,
Ramírez V y Grau.
•
Inventario de Rasgos Personológicos.
•
Inventario de Trastornos de la Alimentación (Eating Disorder Inventory,
EDI). Autores: D. M. Garner, M. P. Olmsted, J. Polivy.
•
Test de Actitudes hacia la Alimentación (Eating Attitudes Test, EAT-40).
Autores: D. M. Garner, P. E. Garfinkel.
•
Test de Bulimia de Edimburgo (Bulimic Investigatory Test Edinburgh, BITE).
Autores: M. Henderson, C.P. Freeman.
2.3. POBLACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA.
La población de estudio son las personas que acudieron al Hospital Regional del
IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” en el año 2012, y luego de haber sido
diagnosticado con E66, Obesidad (Cie 10) y que según el índice de masa corporal
se encuentre en el nivel de obesidad mórbida.
A su vez estas personas fueron valoradas previamente e informadas del
Programa de Cirugía Bariátrica que ofrece dicho nosocomio, y que fuese sugerido
por algún profesional médico para su inscripción en el mencionado programa.
33
La muestra con la que se trabajó es de carácter probabilista, ya que todos los
inscritos podían haber sido tomados en consideración del presente estudio, al ser
enviado a través de la interconsulta a psicología al consultorio No. 2 del Servicio
de Psiquiatría del Hospital Regional del IESS. Se estableció una muestra de 60
participantes.
Los Criterios de Exclusión e inclusión se citan a continuación:
Criterios de Inclusión.
Usuarios inscritos en el programa de cirugía bariátrica en el año 2012, que
hubiesen sido derivados por médico psiquiatra u otro médico que le esté
realizando valoraciones para el programa de cirugía bariátrica. Saber leer y
escribir.
Criterios de Exclusión.
No tener un nivel de escolaridad básica primaria
No saber leer ni escribir.
Caracterización de la Muestra.
Gráfico #2.1 Porcentajes de la Variable Sexo.
Sexo
El sexo femenino tuvo un 70% de
participación en presente estudio frente
al 30% del masculino.
70
30
M
F
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
34
Gráfico # 2.2 Porcentajes de la Variable Edad.
El intervalo de edad con mayor
participación se encontró en los
sujetos de 30 y 49 años al ocupar el
74% mientras los sujetos de 50-59
años un 11%, los mayores de 60
años un 8% y tal solo un 2% los
menores de 19 años.(un solo caso,
adolescente de 16 años)
Edades
37
37
11
5
2
≤ 19
20-29
30-39
40-49
50-59
8
≥ 60
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro.
Gráfico #2.3 Porcentajes de la Variable Estado Civil
Estado Civil
58
20
SOLTERO
17
UNIÓN LIBRE
5
CASADO
VIUDO
Los sujetos de estudio con
estado civil casados tuvieron
un 58% de participación en el
estudio, seguido con un 20%
de los solteros, frente a un 17
de unión libre y el 5% de la
participación de las personas
viudas.
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro.
35
Gráfico #2.4 Porcentajes de la Variable Escolaridad.
Escolaridad
La escolaridad con mayor
prevalencia es la secundaria al
participar con un 60%, seguida
de la superior con un 38 % y
un 2% de educación Primaria.
60
38
2
PRIMARIA
SECUNDARIA
SUPERIOR
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Gráfico #2.5 Porcentajes de la Variables Ocupación
Ocupación
35
3
6
10
12
17
17
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
En el marco de las ocupaciones: en el área administrativas sujetos de estudio
participan con un 35%, las de salud y docencia con el 17% cada una, seguidas
con la transporte 12%, 10% de comercio, finalmente seguridad y quehaceres
domésticos con 2% y 4% respectivamente.
2.4. CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O COMUNIDAD QUE SE
ESTUDIA.
El presente estudio se realizó el Hospital Regional del IESS “Dr. Teodoro
Maldonado Carbo”, en el Servicio de Psiquiatría, los usuarios a atenderse
provienen esencialmente de todas las provincias de la Costa, de ambos sexos y
todas las edades, siempre y cuando estén en calidad de afiliados o beneficiarios
de afiliados.
36
El Servicio de Psiquiatría data sus servicios desde el año 1981, fue el primer
Servicio de Psiquiatría en un Hospital General. Además presta atención en
Hospitalización el mismo que cuenta con once habitaciones con doce camas, y
Consulta Externa, con cinco consultorios, el equipo profesional consta de cinco
médicos psiquiatras, dos psicólogos clínicos, cuatro médicos residentes, cuatro
enfermeras, diez auxiliares de enfermería y dos de servicios generales.
2.5. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
Variables
Personalidad
La personalidad es un constructo psicológico,
que se refiere a un conjunto dinámico de
características psíquicas de una persona, a la
organización interior que determina que los
individuos actúen de manera diferente ante
una circunstancia.
Ansiedad
El estado o sensación de aprensión,
desasosiego, agitación, incertidumbre y temor
resultante de la previsión de alguna
amenaza
o
peligro,
generalmente
de origen intrapsíquico más que externo, cuya
fuente suele ser desconocida o no puede
determinarse.
Depresión
La depresión (del latín depressio, que significa
«opresión», «encogimiento» o «abatimiento»)
es el diagnóstico psiquiátrico que describe un
trastorno del estado de ánimo, transitorio o
permanente, caracterizado por sentimientos de
abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además
de provocar una incapacidad total o parcial
para disfrutar de las cosas y de los
acontecimientos
de
la
vida
cotidiana
(anhedonia).
Conducta Alimentaria
La conducta alimentaria se define como el
comportamiento normal relacionado con: los
hábitos de alimentación, la selección de
alimentos que se ingieren, las preparaciones
culinarias y las cantidades ingeridas de ellos.
37
Dimensiones
Indicadores
Obsesivo
Paranoia
Esquizoide
Histeria
Inmadurez
Agresividad
Psicastenia
Rasgo
Trastorno
Estado
Rasgo
Alto
Medio
Bajo
Estado
Rasgo
Alto
Medio
Bajo
Actitud hacia
Punto de
la Alimentación
Corte
Transtornos
Escala de
Alimentarios
Likert
Punto de
Bulimia
Corte
2.6. TAREAS INVESTIGATIVAS.
ETAPA DE
CRONOGRAMA DE TAREAS DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
TAREAS
1. Formulación del
problema de
investigación.
2.
Construcción
del marco teórico,
tipo de estudio,
hipótesis
y
variables de la
investigación.
1. Adopción de una idea de
investigación.
2. Revisión del área del
conocimiento que abarca
la idea adoptada.
3. Iniciar la búsqueda del
marco teórico-conceptual.
4. Fichar los autores y textos
revisados.
5. Planteamiento
de
la
situación problémica.
6. Formulación del problema
de investigación:
7. (Preguntas
de
investigación;
Objetivos
(general y específicos);
Justificación del estudio.)
8. Construcción
De
una
primera versión de la
introducción de la tesis,
con un abordaje del
diseño
metodológico
general.
1. Profundización
en
el
marco teórico del estudio.
2. Fichar los autores y textos
revisados.
3. Construcción
de
los
acápites
del
capítulo
teórico.
4. Identificación de los tipos
de estudio, formulación y
clasificación de hipótesis
e
identificación
de
variables.
5. Visibilizar
relaciones
lógicas
entre
problema/hipótesis/tipo de
estudio.
38
FECHA DE
PRODUCTO
INICIO/FIN
FINAL
Mayo -Junio
Julio/ 2012
Introducción
de la tesis
(primera
aproximación
Pre-diseño
de la
investigación.
AgostoSeptiembre/
2012
Capítulo
teórico ó
marco
teórico.
.
3. Elección del
diseño
de
investigación
y
selección de la
muestra.
4. Recolección y
análisis de datos.
5. Estructura del
informe
de
investigación.
6. Adopción en la tesis de
tipo de estudio.
7. Definición conceptual y
operacional de variables.
1. Análisis de
investigaciones con
diferentes diseños y tipos
de muestreo.
2. Apreciación
de
las
relaciones lógicas entre
problema, tipo de estudio,
hipótesis y la elección del
diseño y el tipo de
muestra.
3. Trabajo con la elección
del diseño más adecuado
para su investigación a
partir de lo ya constituido.
4. Elección del tipo de
muestreo, así como sus
características.
1. Selección y diseño de las
técnicas e instrumentos
adecuados
para
los
propósitos
de
la
investigación.
2. Análisis de las técnicas
elegidas para recoger
información en la tesis.
3. Planteamiento
de
los
procedimientos a tener en
cuenta.
4. Aplicación de las técnicas
e instrumentos.
5. Revisión de las primeras
versiones de análisis de
los datos y la discusión de
los resultados.
AgostoSeptiembre
2012
.
JulioAgostoSeptiembreNoviembrediciembre
/2012.
1. Arribo al análisis final de Enero
resultados.
Febrero
2. Construcción
de
las /2013
conclusiones.
3. Construcción
de
las
recomendaciones.
4. Organización del acápite
de Bibliografía.
5. Organización de anexos.
39
Parte del
capítulo
metodológico
Parte del
capítulo
metodológico
Parte del
Capítulo de
análisis y
discusión de
resultados
(1.).
Capítulo de
análisis
y
discusión de
resultados
(2).
Conclusiones
Recomendaci
ones
Bibliografía
Anexos
6. Estructuración del informe
de investigación.
6 Entrega del
informe de la
investigación
1. Entrega a tutor de la
investigación revisadacorregida
Febrero
2013
Primera
versión
de
informe de la
investigación.
Versión final
de Informe de
la
Investigación
2.7. RESULTADOS ESPERADOS.
Con el presente trabajo de investigación se prevé obtener el perfil psicológico de
pacientes con obesidad mórbida que participan en el protocolo del programa de
cirugía bariátrica y a partir de los resultados de las entrevistas y los datos de los
instrumentos psicológicos, se pueda determinar la valoración positiva o negativa
que indique a través del informe, si el paciente tiene o no alguna contraindicación.
40
3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
3.1. ANÁLISIS DE CADA UNA DE LAS TÉCNICAS.
3.1.1. Inventario de Rasgos Personológicos.
Gráfico #3.1 Porcentaje de la participación del Perfil Obsesivo,
De la muestra objeto de estudio, el
23% de los sujetos presentaron la
personalidad obsesiva y constituye
el indicador más alto de entre todos
los tipos que considera el IRP. El
28% presentan un rasgo obsesivo y
la mayoría, esto es, el 48% no se
presenta como perfil dominante.
OBSESIVO
Porcetajes
48
28
23
Transtorno
Rasgo
N.D
Indicador
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
de
Cirugía
Bariátrica
Gráfico # 3.2 Porcentaje de la participación del Perfil Paranoide.
De la muestra objeto de estudio, el
2% de los sujetos presentaron
trastorno
paranoide
de
la
personalidad y constituye el
indicador más bajo de entre todos
los tipos que considera el IRP. El
43% presentan un rasgo paranoide
y la mayoría, esto es, y en el 55%
no se presenta como perfil
dominante.
PARANOIDE
Porcentajes
55
43
2
Transtorno
Rasgo
N.D
Indicador
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro.
41
Gráfico #3.3 Porcentaje de la participación del Perfil Esquizoide
De la muestra objeto de estudio,
ningún sujeto presentó trastorno
Esquizoide de la personalidad y la
mayoría, esto es, el 88% no se
presenta como perfil dominante. El
12% lo presenta como rasgo de
personalidad.
ESQUIZOIDE
Porcentajes
88
0
Transtorno
12
Rasgo
N.D
Indicador
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Gráfico #3.4 Porcentaje de la participación del Perfil Paranoide.
De la muestra objeto de estudio, el
15% de los sujetos presentaron
trastorno
histriónico
de
la
personalidad y constituye el
segundo indicador más alto de
entre todos los tipos que considera
el IRP. El 33% lo presenta como
rasgo y la mayoría, esto es, y en el
52% no se presenta como perfil
dominante.
HISTERIA
Porcentajes
52
33
15
Transtorno
Rasgo
N.D
Indicador
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro.
42
Gráfico #3.5 Porcentaje de la participación del Perfil de Inmadurez.
De la muestra objeto de estudio,
ningún sujeto presentó
la
personalidad inmadura. La mayoría
con el 58% lo presenta como un
perfil no dominante. El 42% lo
presenta
como
rasgo
de
personalidad.
Porcentajes
IMNADUREZ
58
42
0
Transtorno
Rasgo
N.D
Indicador
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Gráfico #3.6 Porcentaje de la participación del Perfil Agresivo.
De la muestra objeto de estudio, el
5% de los sujetos presentó la
personalidad agresiva en niveles de
trastorno. El 58% lo presenta como
un perfil no dominante. El 37% lo
presenta
como
rasgo
de
personalidad.
Porcentajes
AGRESIVIDAD
58
37
5
Transtorno
Rasgo
N.D
Indicador
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
43
Gráfico #3.7 Porcentaje de la participación del Perfil Psicasténico.
De la muestra objeto de estudio, el
12% de los sujetos presentó la
personalidad
Psicasténica
en
niveles de trastorno. El 45% lo
presenta
como
rasgo
de
personalidad. El 43% lo presenta
como un perfil no dominante.
Porcentajes
PSICASTENIA
45
43
Rasgo
N.D
12
Transtorno
Indicador
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
44
Gráfico # 3.8 Análisis Global del IRP
Inventario de Rasgos Personológico
Transtorno
Rasgo
N.D
88%
58%
55%
58%
52%
48%
43%
42%
45%
43%
37%
33%
29%
23%
12%
2%
Obsesivo
Paranoia
15%
12%
5%
0%
Esquizoide
0%
Histeria
Inmadurez Agresividad Psicastenia
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Al analizar los resultados del inventario de rasgos personológicos encontramos lo
siguiente:
1. En cinco de los siete rasgos personológicos que se evaluaron se hallaron
indicadores de trastorno, siendo de mayor a menor, los obsesivos,
histéricos, psicasténicos, agresivos y paranoides. Los rasgos que no
alcanzaron niveles de trastornos son el esquizoide e inmadurez.
2. Los rasgos personológicos que tuvieron indicadores de rasgo en el nivel de
importancia son: psicastenia, paranoia, inmadurez, agresividad, histeria y
obsesivo.
3. Seis de los sietes rasgos personológicos que se evaluaron no fueron
dominante en los sujetos estudiados, esto implicaría que la mayor parte de
los sujetos objeto de estudio que participan en el programa de cirugía
bariátrica, no tendría problema respecto a la toma de decisión.
45
Si estos resultados, son analizados desde los referidos en la revista chilena de
cirugía versión On-line ISSN 07 18-4026 que recoge lo comentado por Black, en
un estudio semejante, que buscaba la comorbilidad psiquiátrica en pacientes
sometidos a cirugía bariátrica, y que constataron trastornos de personalidad en el
56% de los pacientes, siendo los trastornos tipo cluster A (trastornos
esquizotípico, esquizoide y paranoide) los más frecuentes con un 49%, luego los
cluster B (limítrofe, histriónico, disocial y narcisista) con un 29% y finalmente un
5% para el cluster C (dependiente, obsesivo-compulsivo y agresivo-pasivo).
Además de lo señalado por Weil, que los obesos tendrían mayor prevalencia de
psicopatologías 78%, especialmente trastornos psiquiátricos y de personalidad
comparados con los no-obesos.
Nos permite inferir que a diferencia de lo que se comenta, apreciamos que en
nuestra muestra el trastorno más relevante es el obsesivo (23%) siendo en el
estudio de Black, el menos significativo. Sobre la personalidad paranoide, si bien
en nuestra muestra se aprecia un 2% como trastorno y 43% como rasgo, tampoco
coincide con los resultados del estudio referido.
3.1.2. Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado.
Gráfico #3.9 Niveles de Ansiedad Escala Estados
IDARE- ESTADO
ALTO
MEDIO
12%
37%
51%
BAJO
En el IDARE Escala Estado se encontró
lo siguiente:
Prevalencia de un nivel Medio, seguido
del Nivel Bajo, y del Nivel Alto.
Esto sugiere que el 12% de los pacientes
evaluados, precisan de asistencia
psicológica previo
a la Intervención
quirúrgica.
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
46
Gráfico #3.10 Niveles de Ansiedad Escala Rasgo
IDARE-RASGO
ALTO
MEDIO
En el IDARE Escala Rasgo se encontró lo
siguiente:
BAJO
Prevalencia de un nivel medio, seguido
del Nivel Alto, y del Nivel bajo.
12%
35%
53%
Esto sugiere que el 35% de los pacientes
evaluados, precisan de asistencia
psicológica previo
a la Intervención
quirúrgica.
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro.
3.1.3. Inventario de depresión Rasgo - Estado
Gráfico #3.11 Niveles de Depresión Escala Estado
IDERE - ESTADO
47%
48%
En el IDERE Escala Estado se encontró lo
siguiente:
Prevalencia de un nivel Medio, seguido del
Nivel Alto, y del Nivel Bajo.
5%
ALTO
MEDIO
Esto sugiere que el 47% de los pacientes
evaluados,
precisan
de
asistencia
psicológica previo
a la Intervención
quirúrgica.
BAJO
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro.
47
Gráfico #3.12 Niveles de Depresión Escala Rasgo
IDERE-RASGO
En el IDERE Escala Rasgo se encontró lo
siguiente:
57%
Prevalencia de un nivel Medio seguido del
Nivel Alto, y del Nivel Bajo.
23%
ALTO
20%
MEDIO
Esto sugiere que el 23% de los pacientes
evaluados,
precisan
de
asistencia
psicológica previo
a la Intervención
quirúrgica.
BAJO
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro.
Los porcentajes que se indican tanto para ansiedad como para depresión, en
relación a estado y rasgo, si de ellos sólo se consideran los de nivel alto,
constituyen un porcentaje importante para tomar nota en el interés de profundizar
su estudio, máxime si relacionamos con la investigación antes referida, en la que
se indica que la sobreingesta de alimentos mediante atracones, el llamado Binge
Eating Disorder (BED) o trastorno por atracón, ocurre para disminuir la ansiedad.
Además se afirma que el aspecto psicosocial de la obesidad está determinado
por la interacción de la persona con su ambiente sociocultural. El ambiente y sus
integrantes tempranamente discriminan y emiten juicios contra los obesos, con
adjetivos como flojo, feo y sucio, según datos aportados por Wadden el año 2001.
El mismo confirma además, que las mujeres son más susceptibles de desarrollar
alteraciones del ánimo y que mientras más grave sea el cuadro depresivo
asociado a BED, mayor será la obesidad. A eso se añada que la mayoría de los
estudios epidemiológicos señalan que los obesos tienen una peor calidad de vida,
alteración de su imagen corporal, antecedente de abuso sexual en la infancia y
una mayor frecuencia de trastornos de alimentación.
Estas explicaciones precisan ser consideradas en el proceso de valoración de las
condiciones en las que participa el paciente que se inscribe en el programa de
cirugía bariátrica.
48
3.1.4. Inventario de Trastornos de la Alimentación (EDI).
Gráfico #3.13 Porcentajes del Inventario de Trastornos de la Alimentación.
EDI
30
28
15
13
7
5
2
1-10
11 - 27
28 - 44
45 - 61
62 - 78
79 - 95
96+
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro.
Este instrumento no tiene punto de corte, pero si podemos apreciar que mientras
más alta sea la puntuación, mayor es la probabilidad de tener trastorno de la
alimentación. Podemos apreciar que en los tres últimos intervalos lo obtienen un
27% de los sujetos, entre el tercer y cuarto intervalo obtienen un 58% a ambos
grupos de intervalos se le sugiere una participación de asistencia psicológica. No
así con el 15% que conforman los dos primeros intervalos.
A continuación se realiza el análisis de cada una de las 8 Subescalas que
comprenden el Inventario de Trastornos de la Alimentación (Eating Disorder
Inventory, EDI).
Gráfico #3.14 Porcentajes de la Subescala Impulso a la delgadez.
En la Subescala de Impulso a la delgadez
un 37% se sitúa en el segundo intervalo,
un 25% en el ultimo intervalo, 23% en el
tercer, y un 15% el primer intervalo.
Impulso a la
delgadez
37
23
25
11-15
16-20
15
1-5
6-10
Una cuarta parte de los sujetos del
estudios
mantienen
una
marcada
necesidad de ser delgados, a estas
personas se le sugiere la participación de
asistencia psicológica, previo a la
intervención quirúrgica.
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
49
Gráfico #3.15 Porcentajes de la Subescala Impulso a la delgadez.
En la Subescala de Sintomatología
Bulímica un 82% se sitúa en el primer
intervalo, un 12% en el segundo
intervalo, 5% en el cuarto intervalo, y un
2% el tercer intervalo.
Sintomatología
Bulímica
82
12
1-5
6-10
2
5
11-15
16-20
A pesar de ser solo el 5% quienes se
ubican en el último intervalo, esto
supone una asistencia psicológica previa
a la intervención quirúrgica. Se debe
acotar la necesidad de cortejar estos
resultados con el test de bulimia.
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Gráfico #3.16 Porcentajes de la Subescala Insatisfacción Corporal.
En la Subescala de Insatisfacción corporal
un 50% se sitúa en el segundo intervalo,
un 25% en el primero intervalo, 23% en el
tercer intervalo, y un 2% el cuarto
intervalo.
Insastifacción
Corporal
50
25
23
2
1-5
6-10
11-15
>=16
La literatura nos refiere sobre una
marcada insatisfacción corporal en los
obesos mórbidos, en este grupo solo una
parte se ubican en los que estuviese
sosteniendo dicho argumento, a pesar de
estos no mantener puntuaciones elevadas
máxima (27 puntos) que permiten dicha
Subescala.
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro.
50
Gráfico #3.17 Porcentajes de la Subescala Ineficacia y baja autoestima.
Ineficacia y Baja
Autoestima
85
13
1-5
6-10
2
11-15
En la Subescala de Ineficacia y Baja
Autoestima un 85% se sitúa en el primer
intervalo, un 13% en el segundo intervalo
y con 2% en el tercer intervalo.
Muy contrario a lo que se encuentra en
diversas literaturas, los sujetos de
estudios no obtuvieron más de 15 puntos
muy por debajo de la máxima puntuación
que nos presenta de la Subescala esto es
30 puntos.
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Gráfico #3.18 Porcentajes de la Subescala Perfeccionismo.
Perfeccionismo
48
En la subescala de perfeccionismo 48%
se sitúa en el segundo intervalo, un 35%
en el primero intervalo, 17% en el tercer
intervalo.
35
17
1-5
6-10
11-15
A los sujetos que se ubicaron entre el
segundo y tercer intervalo nos sugiere la
participación de asistencia psicológica con
objeto de revisar y aclaración de las
expectativas de la cirugía bariátrica.
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
51
Gráfico #3.19 Porcentajes de la Subescala Desconfianza Interpersonal.
En la Subescala de Desconfianza
Interpersonal un 63% se sitúa en el primer
intervalo, un 30% en el segundo intervalo,
7% en el tercer intervalo.
Desconfianza
Interpersonal
63
30
7
1-5
6-10
11-15
En esta Subescala los sujetos de estudios
no obtuvieron puntuaciones elevadas de
tal manera que solo un 7% pero que son
muy distantes para sugerir una asistencia
psicológica previa a la Intervención
Quirúrgica.
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Gráfico #3.20 Porcentajes de la Subescala Conciencia Interoceptiva.
Conciencia
Interoceptiva
En la Subescala de Conciencia Interoceptiva
un 60% se sitúa en el primer intervalo, un
18% en el segundo intervalo, 15% en el
tercer intervalo, y un 7% el cuarto intervalo
60
18
Estas puntuaciones e intervalos no nos
sugiere una gravedad en los sujetos a pesar
de ello es necesario cortejar los resultados
con el Test de bulimia.
15
7
1-5
6-10
11-15
=>16
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
52
Gráfico #3.21 Porcentajes de la Subescala Miedo a Madurar.
En la subescala de miedo a madurar un
37% se sitúa en el segundo intervalo, un
32% en el primero intervalo, un 17% el
cuarto intervalo, y un 15% en el tercer
intervalo.
Miedo a Madurar
37
32
En esta subescala no hubo sujeto que
alcanzare la puntuación máxima del
instrumento (24), a pesar de ello a los
sujetos situados en el ultimo intervalo se les
sugiere la participación de asistencia
psicológica, en base al total que haya
1-5
6-10
11-15
=>16
arrojado el instrumento.
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
15
17
3.1.5. Test de Actitudes hacia la Alimentación (EAT-40).
Gráfico #3.22 Test de Actitudes hacia la Alimentación-Bulimia Nerviosa
EAT -40 BULIMIA NERVIOSA
60%
25%
7%
1-29
30-42
6%
43-54
55-65
2%
0%
66-84
85-120
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
El 60% de los sujetos objeto de estudio se encuentra en el primer intervalo, es
decir menor al punto de corte (30 puntos).El 40% sobrepasa el punto de corte,
pero se analiza que las puntuaciones van decreciendo, de tal manera que ningún
sujeto alcanzó para dicha puntuación. Al grupo de sujetos que se han situado
desde el segundo intervalo se les sugiere la participación de una asistencia
psicológica.
53
3.1.6. Test de Bulimia de Edimburgo (BITE)
Gráfico #3.23 Porcentajes de los Intervalo del BITE
BITE
45%
28%
15%
AACCHC¹
PAA²
PBN³
12%
PCMA4
1 Ausencia de comportamientos compulsivos hacia la comida.
2 Patrones alimentarios anormales (no necesariamente bulimia
nerviosa).
3 Posible Bulimia nerviosa Subclínica.
4 Patrón de comportamiento muy alterado (posible Bulimia Nerviosa).
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Como se puede apreciar en el gráfico, sólo el 28% de la muestra, refiere ausencia
de comportamientos compulsivos hacia la comida, el 72% presentan desde
patrones alimentarios anormales hasta posible bulimia nerviosa, esta información
exige mayor auscultación de la historicidad de los hábitos alimentarios y el
compromiso de los pacientes en la conciencia de enfermedad y del cumplimiento
de procesos de confrontación para la modificación y autorregulación de su
conducta alimentaria.
54
3.2. ANÁLISIS GLOBAL DE TODAS DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS.
Como se ha indicado, los tipos de personalidad que si alcanzaron niveles de
trastorno fueron: la obsesiva, agresiva y paranoide, esto se confirma con los
resultados de las subescalas de perfeccionismo, desconfianza interpersonal en el
EDI, Así también, los tipos de personalidad que no alcanzaron niveles de
trastorno fueron el esquizoide y la personalidad inmadura, esto de alguna manera
valida la subescala miedo a madurar del Inventario de Trastorno de la
Alimentación (EDI).
Los niveles de depresión y ansiedad son significativos, con mayor énfasis en
estado, ya que nos denota que estos sujetos están cursando algunas situaciones
conflictivas, que se pudieron apreciar en las entrevistas complementarias, que
son de diversa índole psicosocial, y además el hecho de que el rasgo elevado
determina niveles de cronicidad en los trastornos de ansiedad y/o depresión y sus
implicaciones en la conducta alimentaria, como se señalaron en los resultados del
test de Bulimia que corresponden al 72%, que dicen de los comportamientos
anormales en la alimentación, y que a su vez, coinciden con los obtenidos en la
subescala de sintomatología bulímica, de allí la necesidad de ser muy cuidadosos
en la evaluación psicológica y la necesidad de utilizar más de un instrumento.
Por último, en el test que evalúa las actitudes hacia la alimentación nos refiere un
gran porcentaje 40% que se encuentran por arriba del punto corte, lo cual nos
sugiere la necesidad de implementar estrategias de intervención psicológica, esto
tendría relación con la personalidad obsesiva y la subescala de perfeccionismo,
ya que dicho grupo mantiene marcada preocupación por la comida, impulso a la
delgadez y pensamientos negativos.
Complementariamente, en el interés de ofrecer lecturas complementarias,
volvemos al estudio antes referido, para considerar otros elementos que pueden
ser de mucha utilidad, a la hora de mejorar este trabajo, a saber, para señalar que
se evaluaron a 115 pacientes obesos mórbidos que serían sometidos a cirugía de
by-pass gástrico. El 59% sufría de algún trastorno psiquiátrico, siendo los más
frecuentes los trastornos de personalidad en un 36%, las alteraciones del ánimo
en un 19%, y trastornos de ansiedad en un 17%. Además estos pacientes tendían
a ser negadores, impulsivos, somatizadores, presentaban dificultad para modular
sus afectos y pensamiento dicotómico (todo o nada), junto a conductas
autodestructivas y baja autoestima.
55
4. CONCLUSIONES
La evaluación psicológica previa a una intervención quirúrgica es de mucha
importancia, con la presente investigación se pudo demostrar que un gran
porcentaje de los sujetos de estudio precisan de asistencia psicológica, que la
tipología de personalidad en algunos casos presentar niveles de trastorno, que la
conducta alimentaria no es la más apropiada, para el logro de los beneficios que
se aspira con la cirugía bariátrica, a manera de anécdota, un profesional médico
cuando se refería a los pacientes obesos, solía decirles, antes que operarse el
estómago, tenían que hacerse una cirugía de cerebro, para que cambien sus
estilos de vida, sus modos de alimentación.
Por ello, los informes psicológicos que se registran en la historia clínica de los
pacientes, en el sistema AS400, han sido lo suficientemente extensos para
señalar en los casos que ha sido necesario, las contraindicaciones psicológicas
relativas para cirugía bariátrica, tales como depresión y ansiedad, nivel alto,
bulimia nerviosa, ha faltado incluir cuestionarios que valoren el abuso de
sustancias tales como cocaína, anfetamina, morfina, o alcohol.
Si bien, los tratamientos quirúrgicos para la obesidad mórbida parecen tener
buenos resultados, se hace necesario concienciar que la cirugía es sólo una parte
de un largo proceso multidisciplinario, y que por tanto, independientemente de
abordar la etiopatogenia de la obesidad, para lograr entre otras cosas, la
disminución de la ingesta de comida a través del síndrome de dumping,
restricción gástrica y malabsorción, se hace indispensable señalar que la cirugía
no es el final del tratamiento sino sólo una etapa del procedimiento contra la
obesidad mórbida.
Vistas las investigaciones realizadas en otros países de la región, éste es un
estudio piloto, que merece ser tomado en cuenta para su mejoramiento, entre
otros aspectos, iniciar con una mejor identificación del estado del arte, revisar los
instrumentos utilizados y construir un espacio de diálogo a través de los nuevos
aportes de las TIC´s.
56
5. RECOMENDACIONES
Se ha señalado con mucha pertinencia, y coincidimos con el criterio de que la
cirugía bariátrica, significa un cambio importante en la vida del paciente, y por
tanto, todos los profesionales de la salud que hacen el equipo multidisciplinario,
deben lograr que el paciente tenga expectativas realistas, entienda los riesgos de
la cirugía y posteriores cambios en el estilo de vida que deberá realizar. En caso
de no lograr acuerdos satisfactorios, debe considerarse como contraindicación
para someterse a este tipo de cirugía, ya que la cirugía bariátrica requiere
estabilidad psicológica.
El paciente debe ser capaz de evaluar, entender y cooperar con los
procedimientos requeridos tanto en el pre como en el postoperatorio, por lo que
otros protocolos de evaluación psicológica incluyen el estudio del coeficiente de
inteligencia del paciente, en algunos casos el nivel de desarrollo del pensamiento,
no les ha permitido elaborar un análisis adecuado que exige niveles de
abstracción mínimos necesarios para la comprensión por ejemplo, de la
importancia de un sistema de alimentación adecuado, se debe acoger esta
observación.
Constituyendo un estudio exploratorio de una experiencia institucional de reciente
implementación, sería deseable que se realice un estudio longitudinal, con un
seguimiento de los pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente con la
cirugía bariátrica, para valorar el impacto en la salud psicosocial de los pacientes,
así como la modificación de su conducta alimentaria, y las demás bondades que
pudiesen tener con el acompañamiento de apoyo psicológico que se ha
recomendado en muchos casos, evaluando además los sistemas de intervención
psicológica en la diversidad de la casuística.
La demanda de los pacientes para lograr ser parte del programa de cirugía
bariátrica, se ha visto incrementada por los buenos resultados que han tenido en
familiares y amigos de pacientes obesos, que en algunos casos no reúnen las
condiciones de morbilidad, y que por asuntos estéticos y acompañados de
trastornos de personalidad, han logrado persuadir al médico cirujano para ser
intervenidos, se debe hacer seguimiento para valorar los resultados.
Considerando el nivel de riesgo que tiene la cirugía bariátrica, es conveniente que
el derecho a manifestarse en el consentimiento informado por parte del paciente,
lo haga en presencia de sus familiares, como lo señalan en otros protocolos.
Para fines administrativos, vistos los tiempos asignados que se tiene para el
abordaje de los pacientes en Consulta Externa, esto es de treinta minutos, y que
la programación para la cita subsecuente por lo regular es para después de dos
meses, resulta necesario discutir si es el criterio administrativo el que ha de
57
prevalecer frente a las necesidades técnico profesionales para el abordaje de este
proceso de evaluación, o debe ser lo contrario.
Si bien se ha contado con la sensibilidad humano social de la Administradora de
la Consulta Externa, quien ha facilitado un espacio adecuado para la aplicación de
la batería de test, con lápiz y papel, resulta necesario que se facilite un espacio
debidamente implementado, que permita superar el manejo manual del proceso
evaluativo y que se adquiera los software de los instrumentos psicológicos para
abreviar tiempos en la apreciación diagnóstica.
Finalmente, sería pertinente sugerir la creación de la Clínica de la Obesidad, toda
vez que como se ha señalado, es una epidemia de la humanidad, y que amerita
sistematizar la experiencia multidisciplinaria, para que además de la asistencia
que se ofrece a partir del programa de cirugía, se profundice en la investigación y
se ofrezca a esa población un verdadero sistema de intervención
multidisciplinaria, poniendo énfasis en los cambios psicosociales, educando la
conducta alimentaria, confrontando sistemas de autovaloración, para el
mejoramiento de la autoestima, cuestionando modelos de construcción social, que
potencian la discriminación a las personas que no responden a un referente
cultural promovido por empresas de marketing de diversos productos en una
sociedad que promueve el consumo.
58
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) ALASTRUÉ A, Rull M, FORMIGUERA J, JOHNSTON S, CASAS D,
SÁNCHEZ Planell L y cols ( 1995), Obesidad mórbida. Reflexiones sobre
un protocolo quirúrgico (II) Protocolo clínico y preoperatorio. Nutr Hosp,
X(6):321-330.
2) ALVARADO SÁNCHEZ, A.M., GUZMÁN BENAVIDES, E. y GONZÁLEZ
RAMÍREZ, (2005), Obesidad: ¿Baja autoestima? Intervención psicológica
en pacientes con obesidad., Editorial Enseñanza e Investigación en
Psicología. España, Madrid pág. 417-428.
3) BRASESCO Oscar (2002) Cirugía Bariátrica: en técnicas Quirúrgicas, ed
Corengia Mario, España, Madrid, pág. 16-19.
4) FORMIGUERA X, FOZ M. (1998) “Complicaciones de la obesidad”. En:
Obesidad. España. Madrid.: Ediciones Harcourt Brace de pág. 1- 23.
5) GONZÁLEZ LLANEZA Felicia (2007) Instrumentos de Evaluación
Psicológica Llaneza Editorial Ciencias Médicas. Cuba, Habana pág.XIIIXIV-22
6) GONZÁLEZ REY,(2006) Psicología de la Personalidad Editorial
Universidad de Guayaquil, Ecuador ,Guayaquil pág. 27
7) GRAU De J., M. MARTÍN, V. RAMÍREZ, R. (1989) Instrumentos de
Evaluación Psicológica Llaneza Editorial Ciencias Médicas. Cuba, Habana
pág. 194-195
8) OMS(2012) La depresión, Organización Mundial de la salud , Centro de
Prensa http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/index.html
9) PAVÓN I, VEGA B, MONEREO S. (2000): “Clínica de la obesidad”. En:
Obesidad. La epidemia del siglo XXI. Moreno B, Monereo S, Álvarez
J.España Madrid Ediciones Díaz de Santos. 2ª ed. 149-168.
10) SEIZ Martínez A (1999) Obesidad mórbida y anestesia. En: Criado Jiménez
A: Anestesia en enfermedades poco frecuentes. Madrid: Ed Ergén SA, 2946.
11) SERRA MAJEM L, SALAS SALVADÓ J, TRALLERO CASAÑAS R,
VAZQUEZ MATA G, (2000) “Obesidad”. en: Medicina Interna. Farreras P,
Rozman C. España Madrid. 14ª ed. Ediciones Harcourt. Pág 25-30
12) Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (2000). “Consenso
SEEDO´2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el
establecimiento de criterios de intervención terapéutica”. Med Clin (España
Barcelona, pág. 115(15): 587-597.
13) SPIELBERGER, Charles D.(1975) IDARE, Inventario de Ansiedad: Rasgo Estado. México. El Manual Moderno. pág. 1-3
59
7. BIBLIOGRAFÍA
1. ARIAS F, SÁNCHEZ S, GORGOJO JJ, ALMÓDOVAR F, FERNÁNDEZ S,
Llorente F.(2006) Diferencias clínicas entre pacientes obesos mórbidos con
y sin atracones. Actas Especialidad Psiquiatría; 34: 362-370.
2. BOBES Julio, PORTILLA María, BUSCARÁN María, SAINZ Pilar, (2002)
Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica
Psiquiatría Editores, España, Barcelona.
3. BOTELLA F, ALFARO JJ, Pacheco E, Lomas A, Salas MA, García A et al.
Influencia de la enfermedad psiquiátrica previa en la evolución de los
pacientes sometidos a cirugía bariátrica. Endocrinol Nutr 7, 9-15.
4. CHINCHILLA A. Obesidad y psiquiatría. Barcelona: Masson; 2005.
5. DELGADO C, MORALES MJ, Maruri I, RODRÍGUEZ, BENAVENTE JL,
NÚÑEZ S. Conductas alimentarias, actitudes hacia el cuerpo y
psicopatología en obesidad mórbida. Actas Especialidad Psiquiatría pág.;
30: 376-381.
6. FERNÁNDEZ de Mosteyrín, Teresa; GARCÍA-CAMBA, Eduardo; MANCHA,
Antonio. (2011) Evaluación psicológica en pacientes con obesidad mórbida
incluidos en el programa de cirugía bariátrica del hospital universitario de la
princesa en Madrid, 12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011,
España Madrid
7. INTRAORBES (2011) Protocolo de cirugía bariátrica y de balón
intragástrico , Investigación y tratamiento de la obesidad España.
8. LOBO A, LOBO E. (2008) Morbilidad psíquica en pacientes obesos. Med
Clin España, Barcelona; pág. 54-56.
9. LUNA I. Psicopatología y obesidad (2007). Avance Psiquiatría Biológica:
pág. 8: 58-84.
10. MONTERO J, CÚNEO A, FACCHINI M, BRESSAN J. (2002) Tratamiento
integral de la obesidad y su prevención. Sistema Sanitario pág.; 175-186.
11. MORENO B, MONEREO S. Álvarez J. Obesidad (2000). La epidemia del
siglo XXI. Madrid: Díaz de Santos,
12. OMS Organización Mundial de la Salud-. Obesidad y sobrepeso [sede
Web].
[acceso
01
de
enero
de
2011].
Disponible
en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
13. PEREZ Enrique, DE LA TORRE María, TIRADO Sonia, (2011) Valoración
de candidatos a cirugía bariátrica: descripción del perfil sociodemográfico y
variables psicológicas C. Medicina. Psicosomática, Nº 99 –
14. SPIELBERGER, Charles D.(1975) IDARE, Inventario de Ansiedad: Rasgo Estado. México. El Manual Moderno.
15. ZALDÍVAR S, ARIAS F, GORGOJO JJ, ROMERO S. (2009) Evolución de
alteraciones psicopatológicas en pacientes con obesidad mórbida tras
cirugía bariátrica. Med Clin España Barcelona pág. 133: 206-212.
60
8. ANEXOS
8.1. FICHA TÉCNICA DE LOS INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS.
Inventario de Rasgos Personológicos.
Este instrumento evalúa la personalidad en términos de rasgo y trastornos, ello
dependerá de las puntuaciones alcanzadas por los individuos. Los indicadores
que evalúa este instrumento son Obsesión, Paranoia, Esquizoide, Histeria,
Inmadurez, Agresividad y Psicastenia.
Dicho instrumento psicológico consta de 94 preguntas con respuestas de carácter
dicotómicas SI–NO se comprueba su confiabilidad mediante 7 preguntas una
cada escala de las cuales al menos 4 deben ser respondidas con un SI , de no ser
así se descartara los resultados obtenidos.
La aplicación se puede realizar de forma individual, autoaplicada, o en grupo, la
duración se estima de 15 a 25 minutos.
61
Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado.
Autor: Charles Spielberger
Es un inventario de evaluación de la ansiedad en adolescentes y adultos, consta
de dos escalas separadas de autoevaluación que se utilizan para medir dos
dimensiones distintas de la ansiedad: ESCALA R – Ansiedad Rasgo y la ESCALA
E Ansiedad - Estado.
La escala Ansiedad Rasgo del inventario consta de 20 ítems en las que se pide a
los sujetos contesten como se sienten generalmente. Estas respuestas adquieren
valores de 1 a 4 puntos y las opciones de respuesta son: Casi nunca (que vale 1
punto), Algunas Veces (vale 2 puntos), frecuentemente (3 puntos) y casi siempre
(4 puntos).
Esta escala se refiere a las diferencias individuales, relativamente estables, en la
propensión a la ansiedad, es decir, a las diferencias entre las personas en la
tendencia a responder a situaciones percibidas como amenazantes con
elevaciones en la intensidad de la Ansiedad Estado.
La escala Ansiedad Estado del inventario consta de 20 ítems cuyas respuestas
están sujeto a responder como se siente en el momento de la aplicación del
instrumento psicológico y toman valores de 1 a 4. Tiene cuatro opciones de
respuesta: No en lo absoluto (que vale 1 punto), Un poco (vale 2 puntos),
Bastante (vale 3 puntos) y Mucho (vale 4 puntos).
La escala ansiedad estado es una condición o estado emocional transitorio del
organismo humano, que se caracteriza por sentimientos de tensión y aprensión
subjetivos conscientes percibidos y por un aumento de la actividad del sistema
nervioso autónomo.
62
Inventario de Depresión Rasgo – Estado.
Autores: Martín M Grau, J.A , Ramírez V y Grau.
Es un inventario de evaluación de la depresión en adolescentes y adultos, consta
de dos escalas separadas de autoevaluación que se utilizan para medir dos
dimensiones distintas de la Depresión: ESCALA R- Depresión-Rasgo y la
ESCALA E Depresión-Estado.
1. Distinguir la depresión como estado (depresión estado) de la propensión
relativamente estable de la persona a sufrir estados depresivos (depresión
personal).
2.
Identificar
estados
depresivos
y
sentimientos
de
tristeza
que
no
necesariamente se estructuran como trastornos depresivos.
3. Evaluar la depresión personal como predisponente de los estados depresivos.
La escala Depresión Rasgo del inventario consta de 22 ítems en las que se pide a
los sujetos contesten como se sienten generalmente. Estas respuestas adquieren
valores de 1 a 4 puntos y las opciones de respuesta son: Casi nunca (que vale 1
punto), Algunas Veces (vale 2 puntos), frecuentemente (3 puntos) y casi siempre
(4 puntos).
La escala Depresión Estado del inventario consta de 20 ítems cuyas respuestas
están sujeto a responder como se siente en el momento de la aplicación del
instrumento psicológico y toman valores de 1 a 4. La mitad de estos ítems por su
contenido, son positivos en los estados depresivos, mientras que la otra mitad son
ítems antagónicos con la depresión.
El IDERE-E tiene cuatro opciones de respuesta: No en lo absoluto (que vale 1
punto), Un poco (vale 2 puntos), Bastante (vale 3 puntos) y Mucho (vale 4
puntos).
63
Inventario de Trastornos de la Alimentación (Eating Disorder Inventory, EDI).
Autores: D. M. Garner, M. P. Olmsted, J. Polivy.
El EDI es un cuestionario diseñado para evaluar rasgos psicológicos y
comportamentales comunes a la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Se utilizó
la adaptada al castellano por Garner, Polivy (1983), para una evaluación de la
profundidad o gravedad de la sintomatología y de varias dimensiones que son
clínicamente relevantes, en el caso de trastornos de la conducta alimentaria.
Es un cuestionario de tipo autoinforme que está formado por 64 ítems a los que
se contesta en una escala tipo Likert de seis alternativas, donde el sujeto indica la
frecuencia con la que le ocurre cada situación (desde ’nunca’’ a “siempre’’). Las 8
escalas que forman el EDI son:
ID: Impulso a la delgadez.se refiere a la preocupación por el peso y miedo a
engordar
SB: Sintomatología Bulímica.-es la tendencia a pensar o tener atracones de
comida.
IC: Insatisfacción Corporal.- es el descontento con su imagen corporal
I: Ineficacia y baja autoestima.-son los sentimientos de inseguridad y baja
autoestima
P: Perfeccionismo.- Elevados niveles de autoexigencia.
DI: Desconfianza Interpersonal.-Es manifestación en la dificultad para expresar
los propios sentimientos y pensamiento
CI: Conciencia Interoceptiva.-Es la dificultad para identificar ciertas sensaciones
viscerales relacionadas con el hambre y la saciedad.
MM: Miedo a Madurar.- Mantener inseguridad con los cambios propios de la
adolescencia.
64
Test de Actitudes hacia la Alimentación (Eating Attitudes Test, EAT-40).
Es un cuestionario autoadministrado de 40 ítems que evalúa actitudes patológicas
hacia la alimentación. La validación española establece en 30 el punto de corte
para la puntuación total.
Dadas las diferencias existentes entre el cuestionario original y su validación
española en cuanto al análisis de factores, en el presente trabajo se ha empleado
únicamente la puntuación total, común a todas las versiones, sin tener en cuenta
factores específicos.
El test evalúa las siguientes actitudes:
Preocupación por la comida. Pensar en los alimentos que va a ingerir y sus
calorías.
Imagen Corporal con tendencia a la delgadez. Preocupación por perder peso
Uso y/ o abuso de laxantes y presencia de vómitos. La persona con estas
actitudes asumen que deben sacar de su cuerpo lo que han ingerido por ello se
provoca el vomito o usan laxantes.
Restricción alimentaria (dieta).Mantener una postura de no alimentarse.
Comer lentamente. Es una práctica muy habitual al masticar más veces de las
necesarias para no engordar y llenarse rápidamente.
Comer clandestinamente. Las personas al comer siente pena, vergüenza, por
ello lo hacen sin que nadie lo vea, para no tener presión sobre su peso.
Presión Social percibida para aumentar peso. Muchas personas a su alrededor
notan su perdida perjudicial de peso, y asumen un papel de concientizar dicho
problema.
65
Test de Bulimia de Edimburgo (Bulimic Investigatory Test Edinburgh, BITE)
Autores: D. M. Garner, P. E. Garfinkel.
Es un cuestionario autoaplicado de evaluación de sintomatología bulímica de
sencilla y rápida aplicación. Consiste en 33 ítems agrupados en dos escalas: la
escala de sintomatología, de respuesta dicotómica, y la escala de gravedad, de
respuesta cuantitativa. La validación para la población española sitúa los puntos
de corte en 20 para la escala de síntomas, 5 para la escala de gravedad y 25 para
la puntuación total.
En la explicación del instrumento a los usuarios se le solicita que la información
sea completada conforme a los últimos 3 meses, ya que el instrumento refiere que
este tiempo se debe considerar para usuarios que no están siendo tratado por
trastornos alimenticios, y un mes los que si estuviesen en tratamiento.
Este instrumento evalúa a los sujetos en los siguientes niveles con respecto a los
comportamientos compulsivos hacia la comida.
Ausencia de comportamientos compulsivos hacia la comida. El evaluado no
presenta comportamientos alimentarios desajustados que amenacen su bienestar
e incluso su vida.
Patrones alimentarios anormales (no necesariamente bulimia nerviosa.
Estas personas mantienen una inadecuada alimentación la cual se debe
investigar ya que podría ser el inicio de un mal hábito alimentario.
Posible Bulimia Nerviosa Subclínica. La persona que alcancen este nivel en el
test se debe evaluar a manera de pesquisa a tiempo, cuando aún no se ha
desarrollado de forma completa el trastorno.
Patrón de comportamiento muy alterado (posible Bulimia Nerviosa). Estas
personas comen excesiva cantidad de alimentos, y son muy proclives a luego
purgan sus cuerpos de los alimentos y las calorías que tanto temen usando
laxantes, enemas o diuréticos, vomitando y/o haciendo ejercicio.
66
8.2. BATERÍA DE INSTRUMENTOS.
INVENTARIO DE RASGOS DE PERSONOLÓGICOS.
A continuación le ofrecemos una serie de preguntas a las cuales usted
responderá lo más sinceramente posible.
Una vez que la lea la pregunta responda SI o NO, utilice la información que
primero acuda a su mente, trate de no ponerse a pensar. Gracias.
1.- ___ ¿Es usted organizado y ordenado aún en cuestiones de poca
importancia?
2.- ___¿Le es difícil adaptarse a nuevas situaciones?
3.- ___¿Es muy puntilloso para las cosas?
4.- ___¿Le cuesta trabajo decidirse ante cualquier situación?
5.- ___¿Se agota fácilmente?
6.- ___¿Duda mucho las cosas antes de decidirse?
7.- ___¿Se siente inquieto usted cuando no puede llegar a tiempo a una cita?
8.- ___¿Se preocupa usted demasiado por contrariedades insignificantes?
9.- ___¿Antes de acometer cualquier actividad necesita sentirse seguro del éxito?
10.-___ ¿Le produce molestias o nerviosismo la posibilidad de no lograr lo que
quiere, aunque sea imposible alcanzarlo?
11.___ ¿Tiene usted pensamientos o ideas que le asustan mucho y que vuelven a
aparecer nuevamente, sin poderlo evitar?
12.-___ ¿Puede permanecer tranquilo cuando un objeto está fuera del lugar que
le corresponde?
13.-___ ¿Se siente mal cuando de improviso le impiden transitar por un lugar que
le corresponde?
14.-___ ¿Le es indiferente usar utensilios de uso personal ajeno?
15.-___¿Usted se da por vencido fácilmente ante cualquier obstáculo?
16.-___ ¿Le gusta que los demás piensen lo mejor de usted?
17.-___ ¿Siempre ha sido desconfiado?
18.-___¿Es Ud. autoritario y dominante?
19.-___ ¿Es capaz de aceptar críticas?
20.-___ ¿Siente usted que la gente en la calle lo observa?
67
21.-___ ¿Ha notado que las personas hablan con usted?
22.-__¿Es usted rencoroso?
23.-___ ¿Cree usted que las personas son francas y leales con usted?
24.-___ ¿Cree usted que alguien tiene malas intenciones con usted?
25.-___ ¿Siente celos de sus amigos en cualquier aspecto?
26.-___ ¿Desconfía de la honestidad de los demás?
27.-___ ¿Estando en grupo ha notado que le ocultan algo?
28.-___ ¿Ha desconfiado de su esposo (a), novio (a), sin motivo real?
29.-___ ¿Ha sentido miedo alguna vez?
30.-___ ¿Tiene usted muchas amistades?
31.-___ ¿Los demás opinan que usted es una persona solitaria?
32.-___ ¿Prefiere usted uno o dos grandes amigos a grandes grupos?
33.-___ ¿Es usted reservado en extremo?
34.-___ ¿Es usted una persona tímida?
35.-___ ¿Le es indiferente lo que es relacionado con usted?
36.-___ ¿Le expresa a menudo sus ideas a los demás?
37.-___ ¿Es usted pesimista?
38.-___ ¿Se siente contrariado ante el fracaso?
39.-___ ¿Siente lástima por las desgracias ajenas?
40.-___ ¿En ocasiones ha llegado tarde a la escuela o al trabajo?
41.-___ ¿Se deja influenciar fácilmente?
42.-___ ¿Ha sufrido usted crisis nerviosa con frecuencia?
43.-___ ¿Cuándo no le salen las cosas exactamente tal como usted las tenía
pensadas, se siente molesto o frustrado?
44.-___ ¿Le gusta destacarse dentro del grupo?
45.-___ ¿Llora fácilmente?
46.-___ ¿Le gusta a usted llamar la atención?
47.-___ ¿Le gusta ganar las discusiones?
48.-___ ¿El trabajo excesivo le pone enfermo?
68
49.-___ ¿Para expresar sus ideas o sentimientos necesita gesticular con el
grupo?
50.-___ ¿Con frecuencia siente entumisión, palpitaciones o trastornos digestivos
cuando tiene alguna preocupación?
51.-___ ¿Se emociona más fácilmente que los demás?
52.-___ ¿Ha perdido la voz, la vista o se ha quedado sordo alguna vez?
53.-___ ¿Se siente contrariado cuando no le aclaran algún error cometido por
usted?
54.-___ ¿Le es indiferente usar cualquier vestuario en ocasiones señaladas?
55.-___ ¿Se siente siempre con el mismo carácter todos los días?
56.-___ ¿A veces se enfada?
57.-___ ¿Cambia fácilmente de estado de ánimo?
58.-___ ¿Cambia de opinión fácilmente?
59.-___ ¿Necesita usted del apoyo de otras personas?
60.-___ ¿Trata que las cosas salgan a su manera?
61.-___ ¿Prefiere sentirse complacido en cada caso?
62.-___ ¿Se siente molesto fácilmente cuando es contrariado?
63.-___ ¿Prefiere que siempre haya una persona que lo aconseje o lo guíe en su
vida?
64.-___ ¿Le gusta que otras personas de más experiencia resuelvan sus
problemas personales?
65.-___ ¿Le gusta que los problemas de usted se resuelvan primero que los
demás?
66.-___ ¿Prefiere esperar si sabe que al final va a obtener lo que quiere con
posibilidades de éxito?
67.-___ ¿Es capaz de llevar a cabo las tareas que le asignen aunque no sean de
su agrado?
68.-___ ¿Prefiere resolver las dificultades que se le presentan por sí solo?
69.-___ ¿En ocasiones ha dejado para mañana lo que puede hacer hoy?
70.-___ ¿Se irrita fácilmente cuando no le salen las cosas como usted quiere?
71.-___ ¿Se arrepiente pocos minutos después de haber insultado a una
persona?
69
72.-___ ¿Se adapta fácilmente a situaciones nuevas desagradables?
73.-___ ¿Es usted una persona impulsiva?
74.-___ ¿Se molesta fácilmente cuando tiene que soportar las equivocaciones y
errores de alguien?
75.-___ ¿Tiene calma para soportar cualquier revés?
76.-___ ¿Ha intervenido en riñas en más de una ocasión en su vida?
77.-___ ¿Cuándo usted se molesta le cuesta mucho trabajo controlarse para no
agredir a los demás?
78.-___ ¿Prefiere resolver rápidamente las dificultades?
79.-___ ¿Siempre se siente de la misma forma frente a las mismas situaciones?
80.-___ ¿Hace usted a menudo cosas guiado por un impulso repentino o
momentáneo?
81.-___ ¿Se ha fijado si usted ha empleado conductas impropias en algunas
ocasiones?
82.-___¿Recuerda haberse sentido enfermo(a) algunas veces para zafarse de
algo que no deseaba?
83.-___ ¿Critica a la gente algunas veces?
84.-___ ¿Usted ha sido alguna vez indeciso?
85.-___ ¿Ante situaciones nuevas le es difícil tomar una decisión?
86.-___ ¿Experimenta cansancio cuando lee?
87.-___ ¿Siente dudas en las decisiones tomadas frente a los problemas?
88.-___¿Se preocupa con frecuencia ante los problemas de la vida diaria?
89.-___ ¿Con frecuencia ha desistido de obtener algo que le interesa?
90.-___ ¿A veces duda de la seguridad que los demás le ofrecen?
91.-___ ¿Con frecuencia le aquejan malestares o dolencias digestivas,
palpitaciones, dolor de cerebro o cansancio?
92.-___ ¿En ocasiones se le dificulta tomar participación de las actividades
placenteras como bailar, tomar tragos, realizar actividades sexuales?
93.-___ ¿Usted se inclina a considerar las cosas de un modo más difícil de lo que
realmente son?
94.-___ ¿Se siente mal cuando hieren su orgullo?
70
IDARE
INVENTARIO DE ANSIEDAD RASGO - ESTADO
Nombre ____________________________________________________
Escolaridad ________________
CI
___________________
Fecha
___________________
Ocupación _____________________
Edad
Teléfono
_____________________
_____________________
INSTRUCIONES: Algunas expresiones que las personas usan para describirse
aparecen abajo. Lea cada frase y ESCRIBA sobre la raya el número que indíquela
respuesta de acuerdo a cómo se siente ahora mismo, o sea, en estos
momentos. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la
respuesta que mejor describa sus sentimientos ahora.
No - 1
Un poco - 2
Bastante – 3
Mucho – 4
___1. Me siento calmado
___2. Me siento seguro
___3. Estoy tenso
___4. Estoy contrariado
___5. Me siento a gusto
___6. Me siento alterado
___7. Estoy alterado por algún posible contratiempo
___8. Me siento descansado
___9. Me siento ansioso
___10. Me siento cómodo
___11. Me siento con confianza en mí mismo
___12. Me siento nervioso
___13. Estoy agitado
___14. Me siento .a punto de explotar
___15. Me siento relajado
___16. Me siento satisfecho
___17. Estoy preocupado
___18. Me siento muy excitado y aturdido
___19. Me siento alegre
___20. Me siento bien
71
IDARE
INVENTARIO DE ANSIEDAD RASGO - ESTADO
Instrucciones: Alguna de las expresiones que la gente usa para describirse
aparecen abajo. Lea cada frase y ESCRIBA sobre la raya el número que indique
la respuesta de acuerdo a como usted se sienta usted generalmente. No
emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor
describa sus sentimientos, generalmente.
Casi Nunca - 1
Algunas Veces - 2
Frecuentemente – 3
Casi Siempre - 4
___21. Me siento bien
___22. Me canso rápidamente
___23. Siento ganas de llorar
___24. Quisiera ser tan feliz
___25. Me pierdo cosas por no poder decidirme rápidamente
___26. Me siento descansado
___27. Soy una persona tranquila serena y sosegada
___28. Siento que las dificultades se amontonan al punto de no poder
soportarlas
___29. Me preocupo demasiado por cosas sin importancia
___30. Soy feliz
___31. Me inclino a tomar las cosas muy a pecho
___32. Me falta confianza en mí mismo
___33. Me siento seguro
___34. Trato de evitar enfrentar una crisis o dificultad
___35. Me siento melancólico
___36. Estoy satisfecho
___37. Algunas ideas poco importantes pasan por mi mente
___38. Me afectan tanto los desengaños que no me los puedo quitar
de la cabeza
___39. Soy una persona estable
___40. Cuando pienso en los asuntos que tengo entre manos me
pongo tenso y alterado
72
IDERE
INVENTARIO DE DEPRESIÓN RASGO – ESTADO
Grau, Martín, Ramírez, 1989
Nombre:________________________________
Edad:________________ Fecha:___________________________
Instrucciones: Alguna de las expresiones que la gente usa para
describirse aparecen abajo. Lea cada frase y escriba el número
correspondiente a la respuesta seleccionada de acuerdo a como
usted se sienta ahora mismo, en estos momentos. No hay respuestas
buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate
de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos, ahora.
No, en absoluto .1
Un poco .2
Bastante .3
Mucho .4
___1. Pienso que mi futuro es desesperado y no mejorará mi situación
___2. Estoy preocupado
___3. Me siento con confianza en mí mismo
___4. Siento que me canso con facilidad
___5. Creo que no tengo nada de que arrepentirme
___6. Siento deseos de quitarme la vida
___7. Me siento seguro
___8. Deseo desentenderme de todos los problemas que tengo
___9. Me canso más pronto que antes
___10. Me inclino a ver el lado bueno de las cosas
___11. Me siento bien sexualmente
___12. Ahora no tengo ganas de llorar
___13. He perdido la confianza en mí mismo
___14. Siento necesidad de vivir
___15. Siento que nada me alegra como antes
___16. No tengo sentimientos de culpa
___17. Duermo perfectamente
___18. Me siento incapaz de hacer cualquier trabajo por pequeño que
sea
___19. Tengo gran confianza en el porvenir
___20. Me despierto más temprano que antes y me cuesta trabajo
volverme a dormir.
73
IDERE
INVENTARIO DE DEPRESIÓN RASGO – ESTADO
Grau, Martín, Ramírez, 1989
Instrucciones: Alguna de las expresiones que la gente usa para
describirse aparecen abajo. Lea cada frase y escriba el número
correspondiente a la respuesta seleccionada de acuerdo a como
usted se sienta usted generalmente. No hay respuestas buenas o
malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la
respuesta que mejor describa sus sentimientos, generalmente.
Casi nunca . 1
Algunas veces . 2
Frecuentemente . 3
Casi siempre . 4
___1. Quisiera ser tan feliz como otras personas parecen serlo
___2. Creo no haber fracasado más que otras personas.
___3. Pienso que las cosas me van a salir mal
___4. Creo que he tenido suerte en la vida
___5. Sufro cuando no me siento reconocido por los demás
___6. Pienso que todo saldrá bien en el futuro
___7. Sufro por no haber alcanzado mis mayores aspiraciones
___8. Me deprimo por pequeñas cosas
___9. Tengo confianza en mí mismo
___10. Me inclino a ver el lado bueno de las cosas
___11. Me siento aburrido
___12. Los problemas no me preocupan más de lo que se merecen
___13. He logrado cumplir mis propósitos fundamentales
___14. Soy indiferente ante las situaciones emocionales
___15. Todo me resulta de interés
___16. Me afectan tanto los desengaños que no me los puedo quitar
de la cabeza
___17. Me falta confianza en mí mismo
___18. Me siento lleno de fuerzas y energías
___19. Pienso que los demás me estimulan adecuadamente
___20. Me ahogo en un vaso de agua
___21. Soy una persona alegre
___22. Pienso que la gente no me estimula las cosas buenas que
hago.
74
Inventario de Trastornos Alimenticios (EDI)
1. Como dulces e hidratos de carbono (pan, patatas, etc.) sin sentirme
nervioso/a
2. Pienso que mi estómago es demasiado grande
3. Me gustaría que pudiera volver a la seguridad de la infancia
4. Como cuando estoy disgustado/a
5. Me atraco de comida
6. Me gustaría ser más joven
7. Pienso en seguir una dieta
8. Me asusto cuando mis sensaciones/sentimientos son demasiado intensos
9. Pienso que mis muslos son demasiado anchos
10. Me siento ineficaz como persona
11. Me siento extremadamente culpable después de haber comido en exceso
12. Pienso que mi estómago tiene el tamaño adecuado
13. Mi familia sólo valora como buenos aquellos rendimientos o resultados
que están por encima de lo habitual
14. El tiempo más feliz de la vida es cuando se es un niño
15. Soy una persona que demuestra abiertamente sus sentimientos
16. Me aterroriza ganar peso
17. Confío en los demás
18. Me siento solo/a en el mundo
19. Me siento satisfecho/a con la forma de mi cuerpo
20. Generalmente siento que las cosas de mi vida están bajo mi control
21. Me siento confundido/a ante las emociones que siento
22. Prefiero ser adulto que niño
23. Me comunico fácilmente con los demás
24. Me gustaría ser otra persona
25. Exagero o aumento la importancia del peso
26. Puedo identificar claramente las emociones que siento
27. Me siento inadaptado/a
28. Cuando me estoy atracando de comida siento que no puedo parar de
hacerlo
29. Cuando era niño/a intentaba por todos los medios evitar estar de acuerdo
con mis padres y maestros
30. Tengo amistades íntimas
31. Me gusta la forma de mis nalgas
32. Me preocupa el deseo de estar más delgado/a
33. No sé lo que está pasando dentro de mí
34. Tengo dificultad en expresar mis emociones hacia los demás
35. Las exigencias del adulto son demasiado grandes
36. Me molesta ser menos que el/la mejor en las actividades que hago
N=nunca R = raramente AV= algunas veces AM= a menudo
H =Habitualmente S= siempre
75
N R AV AM H
S
Inventario de Trastornos Alimenticios (EDI)
37. Me siento seguro/a de mí mismo/a
38. Pienso en atracarme de comida
39. Me siento feliz de no ser nunca más un niño/a
40. No me doy cuenta de si tengo hambre o no
41. Tengo una pobre opinión de mí mismo/a
42. Pienso que puedo alcanzar mis metas
43. Mis padres han esperado cosas excelentes de mí
44. Estoy preocupado/a de que mis sentimientos se escapen a mi control
45. Pienso que mis caderas son demasiado anchas
46. Como moderadamente cuando estoy con gente y me atraco cuando
estoy solo/a
47. Después de haber comido poco me siento hinchado/a
48. Pienso que las personas son más felices cuando son niños/as
49. Si gano algo de peso, me preocupa el que pueda seguir aumentando
50. Pienso que soy una persona útil
51. Cuando estoy disgustado/a no sé si estoy triste, atemorizado/a o enojado/a
52. Creo que las cosas las debo hacer perfectamente, o si no, no hacerlas
53. Pienso en intentar vomitar con el fin de perder peso
54. Necesito mantener a las personas a cierta distancia pues me siento
incómodo/a si alguien intenta acercárseme o entablar amistad
55. Pienso que mis muslos tienen el tamaño adecuado
56. Me siento interiormente vacío/a
57. Puedo hablar sobre mis sentimientos y mis pensamientos personales
58. El convertirme en adulto ha sido lo mejor de mi vida
59. Creo que mis nalgas son demasiado anchas
60. Tengo sentimientos/sensaciones que no puedo identificar claramente
61. Como o bebo a escondidas
62. Pienso que mis caderas tienen el tamaño adecuado
63. Mis metas son excesivamente altas
64. Cuando estoy disgustado/a, me preocupa el que pueda empezar a comer
N=nunca R = raramente AV= algunas veces AM= a menudo
H =Habitualmente S= siempre
76
N
R AV AM H
S
Test de actitudes hacia la Alimentación EAT-40
1. Me gusta comer con otras personas
2. Preparo comidas para otros, pero yo no me las como
3. Me pongo nervioso/a cuando se acerca la hora de las comidas
4. Me da mucho miedo pesar demasiado
5. Procuro no comer aunque tenga hambre
6. Me preocupo mucho por la comida
7. A veces me he «atracado» de comida, sintiendo que era incapaz de parar de
comer
8. Corto mis alimentos en trozos pequeños
9. Tengo en cuenta las calorías que tienen los alimentos que como
10. Evito, especialmente, comer alimentos con muchos hidratos de carbono
p. ej., pan, arroz, patatas, etc.)
11. Me siento lleno/a después de las comidas
12. Noto que los demás preferirían que yo comiese más
13. Vomito después de haber comido
14. Me siento muy culpable después de comer
15. Me preocupa el deseo de estar más delgado/a
16. Hago mucho ejercicio para quemar calorías
17. Me peso varias veces al día
18. Me gusta que la ropa me quede ajustada
19. Disfruto comiendo carne
20. Me levanto pronto por las mañanas
21. Cada día como los mismos alimentos
22. Pienso en quemar calorías cuando hago ejercicio
23. Tengo la menstruación regular
24. Los demás piensan que estoy demasiado delgado/a
25. Me preocupa la idea de tener grasa en el cuerpo
26. Tardo en comer más que las otras personas
27. Disfruto comiendo en restaurantes
28. Tomo laxantes (purgantes)
29. Procuro no comer alimentos con azúcar
30. Como alimentos de régimen
31. Siento que los alimentos controlan mi vida
32. Me controlo en las comidas
33. Noto que los demás me presionan para que coma
34. Paso demasiado tiempo pensando y ocupándome de la comida
35. Tengo estreñimiento
36. Me siento incómodo/a después de comer dulces
37. Me comprometo a hacer régimen
38. Me gusta sentir el estómago vacío
39. Disfruto probando comidas nuevas y sabrosas
40. Tengo ganas de vomitar después de las comidas
N=nunca CN = casi nunca AV=algunas veces BV= bastantes veces CS=casi
siempre S= siempre
77
N CN AV BV CS
S
Test de Bulimia de Edimburgo (BITE)
1. ¿Tiene usted costumbres regulares en su alimentación diaria?
2. ¿Sigue habitualmente dietas de forma estricta?
3. ¿Considera un fracaso romper su dieta alguna vez?
4. ¿Cuenta las calorías de todo lo que come, incluso cuando no está a régimen?
5. ¿Ha ayunado alguna vez durante un día completo?
6. Si la respuesta es sí, ¿con qué frecuencia? Días alternos (5)
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
Días alternos (5)
2-3 veces por semana (4)
Un día a la semana (3)
Alguna vez (2)
Una vez (1)
7. ¿Utiliza alguno de los siguientes métodos para perder peso?
Nunca Raramente 1 vez/semana 2-3 veces/semana Diariamente 2-3veces/día 5veces/día
Pastillas para adelgazar
0
2
3
4
5
6
7
Diuréticos
0
2
3
4
5
6
7
Laxantes
0
2
3
4
5
6
7
Provocar el vómito
0
2
3
4
5
6
7
8. ¿Se ve su vida diaria gravemente afectada por su forma de comer?
SÍ /NO
9. ¿Cree usted que la comida «domina» su vida?
10. ¿Le ha ocurrido alguna vez «comer y comer» hasta que las molestias físicas le
obligan a parar?
SÍ /NO
11. ¿Existen momentos en los cuales «sólo» puede pensar en comida?
12. ¿Come delante de los demás racionalmente y se excede en privado?
13. ¿Puede parar de comer siempre que se lo propone?
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
14. ¿Ha experimentado alguna vez deseos imperiosos de «comer, comer y comer»?
15. ¿Cuándo se siente ansioso/a tiene tendencia a comer demasiado?
16. ¿La idea de engordar le aterroriza?
17. ¿Alguna vez ha comido grandes cantidades de alimento, rápidamente?fuera de
horas
18. ¿Se siente avergonzado/a por sus hábitos alimentarios?
19. ¿Le preocupa no tener control sobre «cuánto» come?
20. ¿Se refugia en la comida para sentirse bien?
21. ¿Es usted capaz de dejar comida en el plato al final de una comida?
22. ¿Engaña a los demás acerca de la cantidad que come?
23. ¿Se corresponde la sensación de hambre que usted tiene, con lo que come?
24. ¿Se da alguna vez «atracones» de grandes cantidades de comida?
25. Si es así, cuando termina de «atracarse», ¿se siente usted «miserable»?
26. ¿Se da usted «atracones» únicamente cuando está solo/a?
27. ¿Con qué frecuencia ocurren estos «atracones? Raramente (1)
Una vez al mes (2)
Una vez a la semana (3)
2-3 veces a la semana (4)
Diariamente (5)
2-3 veces al día (6)
28. ¿Se desplazaría grandes distancias para satisfacer la necesidad urgente del
«atracón»? SÍ NO
29. Después de comer mucho, ¿se siente muy culpable?
30. ¿Come alguna vez en secreto?
31. ¿Cree usted que sus hábitos alimentarios pueden considerarse normales?
32. ¿Se considera a sí mismo un comedor/a «compulsivo/a» (no puede evitarlo)?
33. ¿Varía su peso más de 2 kg a la semana?
78
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
SÍ /NO
8.3. TABLAS ESTADÍSTICAS
8.3.1. Variables Sociodemográficas.
Tabla #1 Variable Sexo.
Sexo
Total
60
Sexo
%
M F M F
18 42 30 70
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Tabla #2 Variable Edad.
Edad
Intervalos Frec.
≤ 19
1
20-29
3
30-39
22
40-49
22
50-59
7
≥ 60
5
Total
60
%
2
5
37
37
11
8
100
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro.
Tabla #3 Variable Estado Civil
Estado Civil
Estado Civil Frec. %
SOLTERO
12 20
UNIÓN LIBRE
10 17
CASADO
35 58
VIUDO
3
5
TOTAL
60
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
79
Tabla #4 Variable Escolaridad.
Escolaridad
Nivel
Frec.
PRIMARIA
1
SECUNDARIA 36
SUPERIOR
23
Total
60
%
2
60
38
100
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Tabla #5 Variables Ocupación.
Ocupación
Actividad
Frec
Seguridad
2
Q Domestico*
4
Comercio
6
Transporte
7
Salud
10
Docencia
10
Administrativas 21
Total
60
%
3
6
10
12
17
17
35
100
*Son usuario en calidad de Jubilados, quienes no tiene una ocupación
remunerada.
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
80
8.3.2. Inventario de Rasgos Personológicos
Tabla #6 *Inventario de Rasgos Personológicos.
INDICADORES Trastorno Rasgo N.D*
Obsesivo
Paranoia
Esquizoide
Histeria
Inmadurez
Agresividad
Psicastenia
23%
2%
0%
15%
0%
5%
12%
29%
43%
12%
33%
42%
37%
45%
48%
55%
88%
52%
58%
58%
43%
* Las puntuaciones obtenidas se refieren a un Perfil NO DOMINANTE (N.D)
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
8.3.3. Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado
Tabla #7 Niveles de Ansiedad Escala Estado
NIVEL
ESTADO
Frec.
%
ALTO
7
12
MEDIO
31
52
BAJO
22
37
Total
60
100
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
81
Tabla #8 Niveles de Ansiedad Escala Rasgo
NIVEL
RASGO
Frec.
%
ALTO
21
35
MEDIO
32
53
BAJO
7
12
Total
60
100
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
8.3.4. Inventario de Depresión Rasgo – Estado
Tabla #9 Niveles de Depresión Escala Estado
NIVEL
ESTADO
Frec.
%
ALTO
28
47
MEDIO
29
48
BAJO
3
5
Total
60
100
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
82
Tabla #10 Niveles de Depresión Escala Rasgo
RASGO
Frec.
%
NIVEL
ALTO
14
23
MEDIO
34
57
BAJO
12
20
Total
60
100
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
8.3.5. Inventario de Trastornos de la Alimentación (EDI)
Tabla #11 Muestra la frecuencias del
Inventario de Trastorno de la Alimentación.
Intervalos Frecuencia Porcentaje
1-10
11 - 27
28 - 44
45 - 61
62 - 78
79 - 95
96+
Total
1
8
18
17
9
4
3
60
2
13
30
28
15
7
5
100
Porcentaje
acumulado
1,7
15,0
45,0
73,3
88,3
95,0
100,0
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
83
Tabla # 12 Muestras las Frecuencias de
la Subescala Impulso a la delgadez
Intervalos Frecuencia
1-5
6-10
11-15
16-20
Total
9
22
14
15
60
%
15
37
23
25
100
%
acumulado
15,0
51,7
75,0
100,0
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Tabla #13 Muestras las Frecuencias de la
Subescala Sintomatología Bulímica
Intervalos Frecuencia
1-5
6-10
11-15
16-20
Total
49
7
1
3
60
%
82
12
2
5
100,0
%
Acumulado
81,7
93,3
95,0
100,0
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Tabla #14 Muestras las Frecuencias de la
Subescala Insatisfacción Corporal
%
Intervalos Frecuencia
%
acumulado
1-5
15
25
25,0
6-10
30
50
75,0
11-15
14
23
98,3
>=16
1
2
100,0
Total
60
100,0
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
84
Tabla #15 Muestras las Frecuencias de la
Subescala Ineficacia y Baja Autoestima
Intervalos Frecuencia
1-5
6-10
11-15
Total
51
8
1
60
%
85
13
2
100,0
%
acumulado
85,0
98,3
100,0
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Tabla #16 Muestras las Frecuencias de la
Subescala Perfeccionismo
Intervalos Frecuencia
1-5
6-10
11-15
Total
21
29
10
60
%
35
48
17
100,0
%
acumulado
35,0
83,3
100,0
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Tabla #17 Muestras las Frecuencias de la
Subescala Desconfianza Interpersonal
Intervalos Frecuencia
1-5
6-10
11-15
Total
38
18
4
60
%
63
30
7
100,0
%
acumulado
63,3
93,3
100,0
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
85
Tabla #18 Muestras las Frecuencias de la
Subescala Conciencia Interoceptiva.
Intervalos Frecuencia
1-5
6-10
11-15
=>16
Total
36
11
9
4
60
%
60
18
15
7
100,0
%
acumulado
60,0
78,3
93,3
100,0
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
Tabla #19 Muestras las Frecuencias de la
Subescala Miedo a Madurar.
Intervalos Frecuencia
1-5
6-10
11-15
=>16
Total
19
22
9
10
60
%
32
37
15
17
100,0
%
acumulado
31,7
68,3
83,3
100,0
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
86
8.3.6. Test de Actitudes hacia la Alimentación (EAT-40).
Tabla #20 Muestras las Frecuencias del Test EAT -40 B.N
EAT-40
Intervalos Frecuencias
1-29
36
30-42
15
43-54
4
55-65
4
66-84
1
85-120
0
60
%
60
25
7
6
2
0
100
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro
8.3.7. Test de Bulimia de Edimburgo (BITE)
Tabla #20 Muestras las Frecuencias del Test BITE
BITE
Resultado Intervalo Frecuencia
%
AACCHC¹
1-9
17
28
PAA²
10-14
27
45
15-20
9
15
>20
7
12
TOTAL
60
100
PBN³
PCMA
4
1 Ausencia de comportamiento compulsivos hacia la comida
2 Patrones alimentarios anormales (no necesariamente bulimia
nerviosa)
3 Posible Bulimia nerviosa Subclinica
4 Patrón de comportamiento muy alterado (posible Bulimia Nerviosa)
Fuente: Usuarios Inscriptos en el Programa de Cirugía Bariátrica
del Hospital del IESS Dr. Teodoro Maldonado Carbo.
Elaborado por: Ana Rodríguez Castro.
87
Descargar