Programa de Pequeñas Donaciones URUGUAY Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Fondo para el Medio Ambiente Mundial Convocatoria a presentación de propuestas para la evaluación del aporte de la sociedad civil a los lineamientos estratégicos del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD/FMAM/PNUD) a nivel nacional. CONVOCANTE Comité Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones en Uruguay ANTECEDENTES El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) se implementa desde el año 1992 en países en desarrollo de todo el mundo, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Su implementación es responsabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Programa de Pequeñas Donaciones comenzó a implementarse en el Uruguay en noviembre de 2005. Está conformado por un Comité Nacional de Coordinación y un equipo permanente, que lleva adelante las tareas operativas, constituido por la Coordinadora Nacional y la Asistente de Programa, al que dan apoyo una consultora y una asistente de comunicación. El Comité Nacional de Coordinación (CNC), al igual que en los demás países en los que se viene desarrollando el Programa, está integrado mayoritariamente por personas provenientes de las organizaciones de la sociedad civil, del sector académico, y representantes del gobierno y del PNUD. Tiene como responsabilidad desarrollar la Estrategia Nacional del Programa, apoyar en el diseño de las propuestas, aprobar las donaciones y asegurar el monitoreo y la evaluación de los proyectos ejecutados. El Programa apoya actividades de organizaciones de la sociedad civil en los temas ambientales relativos a la conservación de la biodiversidad, mitigación y adaptación al cambio climático, protección de las aguas internacionales, reducción de los impactos de los contaminantes orgánicos persistentes y la prevención de la degradación de la tierra, apuntando a su vez a generar un desarrollo sustentable. Los principios fundamentales del Programa son la participación, la democracia, la flexibilidad y la transparencia. El mismo promueve y apoya la participación de las 1 comunidades, las poblaciones locales, las ONGs, y la de otros actores institucionales involucrados en todos los aspectos de planificación, diseño e implementación, como ser: la formulación de las estrategias nacionales del programa; el desarrollo, presentación y ejecución de propuestas y perfiles de proyectos, la creación de asociaciones entre los involucrados para ampliar el alcance del programa y para comunicar y replicar las iniciativas exitosas del programa; aumento de la concienciación pública de los asuntos ambientales globales y cambio de actitudes y prácticas públicas; influencia sobre programas y políticas medioambientales gubernamentales; y movilización de recursos en efectivo o en especies, para apoyar la sustentabilidad de los proyectos y del programa. Principales objetivos del PPD a nivel nacional Apoyar a las organizaciones de la sociedad civil, con financiamiento y asistencia técnica para diseñar e implementar proyectos en las áreas focales de Biodiversidad, Cambio Climático y Aguas Internacionales, Contaminantes Orgánicos Persistentes y Degradación de tierras. Apoyar la participación activa en proponer, diseñar y evaluar políticas ambientales. Fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil en las interacciones entre los procesos productivos y la gestión ambiental. Compartir metodologías y estrategias exitosas, para que las organizaciones puedan beneficiarse mutuamente propiciando un trabajo en red. Lineamientos estratégicos del PPD en Uruguay Un elemento clave para el diseño de la estrategia es “partir del territorio”. Esto significa identificar qué se está haciendo, en dónde y con qué recursos se cuenta para asegurar una suma complementaria, de modo que los esfuerzos y recursos confluyan en un área o región, pero, que no se concentren en los mismos actores, se logre una estrecha articulación con instituciones, programas y proyectos ya existentes y se contribuya así al desarrollo local en el país. Otro aspecto importante es que los proyectos se enmarquen en más de un área focal, contribuyendo así a generar sinergias y presentar un abordaje integral. Los distintos proyectos que se ejecuten en el marco del PPD y dentro de los temas o áreas focales deberán cumplir siempre con sus fines específicos y además deberán ser un medio para: fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil en proponer, participar y evaluar las políticas ambientales, así como para participar y ejecutar acciones en gestión ambiental. Incentivar y ampliar la participación ciudadana en las temáticas ambientales fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para generar agendas propositivas fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil en cooperar y articularse entre sí en programas ambientales, así como promover su articulación y concertación con otras instituciones públicas y privadas. 2 OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA 1) Sistematizar las acciones que los proyectos apoyados en el marco del programa han propuesto para atender, desde lo local, problemáticas ambientales globales. Esta sistematización deberá incluir información sobre: objetivos y actividades, impactos, lecciones aprendidas y aportes a la estrategia nacional del PPD (2 páginas máximo por proyecto). 2) Analizar en profundidad seis de éstos proyectos, abordando: a) Sus aportes a: la ampliación de la participación ciudadana en las temáticas ambientales; las agendas socio-ambientales nacionales y subnacionales; las estrategias implementadas para la incorporación y articulación de actores claves, públicos y privados; la participación en los proyectos en términos de equidad de género y etárea. b) Las lecciones aprendidas, incluyendo aprendizajes, dificultades y principales nudos críticos de los procesos involucrados, así como recomendaciones futuras. METODOLOGÍA DE TRABAJO Se deberá utilizar, como principales herramientas metodológicas: - Relevamiento bibliográfico y de documentación existente de cada proyecto. - Reuniones con la Coordinación del PPD y entrevistas a informantes calificados. - Visitas a los sitios de intervención de los seis proyectos analizados en profundidad: 1) Solymar y El Pinar (Canelones), 2) Gregorio Aznárez (Maldonado), 3) Rincón de Franquía, Bella Unión (Artigas), 4) Paso de los Toros (Tacuarembó), 5) Juanicó (Canelones), 6) Pavón, Kiyú y Libertad (San José) y El Sauce, Castillos, Rocha y Laguna Negra (Rocha). PRODUCTOS ESPERADOS Los productos concretos que se esperan son: Producto 1: Documento borrador, que incluya los resultados primarios de la sistematización y análisis de los proyectos, para ser revisado por el convocante, para su aprobación o solicitud de modificación, en función de lo establecido en los presentes términos de referencia. Producto 2: Documento final, que contenga toda la información generada (por ejemplo las entrevistas realizadas), las fuentes de información utilizadas, el análisis en profundidad de los 6 proyectos, la sistematización de 59 proyectos apoyados por el programa. Producto 3: Publicación que contenga el análisis en profundidad de los 6 proyectos y la sistematización de 59 proyectos apoyados por el programa. 3 REQUISITOS Las organizaciones que se presenten a esta convocatoria deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1) Ser una organización civil sin fines de lucro (asociación civil, fundación o cooperativa) de Uruguay con reconocimiento legal dado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). 2) Poseer experiencia previa en trabajos similares, al menos en el área social. 3) No estar ejecutando ni haber ejecutado ningún proyecto con apoyo del PPD. 4) Contar con una persona que tenga el siguiente perfil y que sea la responsable del trabajo encomendado: · Profesional universitario/a, o que acredite competencias específicas en temáticas o sociales, preferentemente proveniente de las Ciencias Sociales. · Experiencia en sistematización de proyectos. · Experiencia de trabajo en articulación con distintos actores institucionales. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Las organizaciones deberán presentar sus propuestas impresas en la oficina del Programa de Pequeñas Donaciones en Uruguay (Canelones 1164, oficina 11) o via mail a la dirección: [email protected] hasta el 21 de junio de 2010 inclusive. La propuesta debe incluir: Antecedentes/ experiencia previa: Antecedentes de la organización con relación al trabajo a desarrollar y experiencia en trabajos de investigación similares. Detalle del equipo de personas que estarán involucradas en el trabajo: currículo vitae y rol que cumplirán. Se valorará la experiencia específica de estas personas en: sistematización, análisis y/o evaluación de políticas ambientales, análisis con perspectiva de género, y en aplicación de técnicas cualitativas de evaluación de impacto. Plan de trabajo: Indicar cronograma de actividades a lo largo del tiempo de desarrollo del trabajo (máximo 6 meses). Índice temático: Presentar un índice temático del análisis en profundidad a realizar en los seis proyectos, de acuerdo a las pautas establecidas en estas bases. Contribución al fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil: Indicar de qué manera la organización considera que la realización de esta evaluación contribuye al fortalecimiento de su propia capacidad y /o al de las otras organizaciones de la sociedad civil involucradas en el presente trabajo. Presupuesto: Detallar el presupuesto para la realización del trabajo solicitado, cotizando hasta un máximo de US$ 17.500 (dólares americanos, diecisiete mil quinientos). 4 El presupuesto debe desglosarse, según las siguientes líneas presupuestales: 1. Personal (honorarios) 2. Materiales (insumos necesarios, papelería, fotocopias, etc) 3. Difusión (debe incluirse en ésta línea, el diseño y la impresión de 1000 ejemplares de la publicación requerida como Producto 3, de 150 páginas máximo, impresa en papel brillante de 100 gramos y 4 tintas.) 4. Viajes (incluye gastos de traslados y manutención para realizar las visitas a los sitios de ejecución de los seis proyectos analizados en profundidad y para las entrevistas a los demás informantes calificados) 5. Comunicaciones (gastos de teléfono, internet, correo, etc.) 6. Imprevistos (máximo 3% del total del presupuesto) SELECCIÓN DE LA PROPUESTA La selección de la propuesta la realizará el Comité Nacional de Coordinación del Programa antes del 30 de junio de 2010. La propuesta seleccionada será la que obtenga el mayor puntaje, independientemente del monto presupuestado (mientras que no exceda el monto máximo establecido). Se realizará una ponderación (según los porcentajes indicados) de los siguientes elementos, a los que se le asignarán puntajes parciales dentro de la escala del 1 al 10: 1. 2. 3. 4. 5. Antecedentes de la organización en trabajos similares (10%) Competencias de la persona responsable del trabajo (25%) Competencias del equipo de trabajo involucrado (25%) Pertinencia del plan de trabajo y contenido temático de la propuesta (25%) Contribución al fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil (15%) Durante el proceso de selección, solamente se tomará en cuenta el monto presupuestado, para decidir entre propuestas que hayan obtenido igual puntaje. Es decir, si dos propuestas obtienen igual puntaje, se seleccionará la que presente el menor presupuesto. RÉGIMEN Y CONDICIONES DE PAGO Para la realización de este trabajo se otorgará una DONACIÓN (hasta un máximo de US$ 17.500) a la organización seleccionada. Para otorgar dicha donación se firma un Memorando de Acuerdo entre la organización y el PNUD (en nombre de UNOPS), en donde se establecerá el siguiente régimen de pago: 1er. pago (35%), luego de la firma del referido Memorando 2do. pago (25%), luego de aprobado por el Comité Nacional de Coordinación del Programa, el documento borrador referido previamente como Producto 1. 3er pago (40%), luego de aprobado por el Comité Nacional de Coordinación del Programa, el documento final referido previamente como Producto 2. Con ésta última entrega deberá cubrirse el costo de la impresión de la publicación referida como Producto 3. 5