2001_05_02_a01

Anuncio
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 2, Mayo-Agosto del 2001.
ISSN 1027-975X
TITULO: TEST METABOLICO: UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE DE LA
PRODUCCION PECUARIA.
AUTORES: EMILIO MONTEJO CUENCA
FELIPE PEREZ FREEMAN
JORGE DUVERGER ROSSEAUX
MELQUIADES CASTAÑEDA SANCHEZ
INSTITUCION: FACULTAD DE VETERINARIA. UNIVERSIDAD DE GRANMA.
INTRODUCCION
El salto productivo que ha experimentado la rama ganadera en los países más
desarrollados en los últimos cuarenta años, ha sido determinado por una rigurosa
selección genética y dietas muy especializadas, y en los años más recientes por el
empleo del estudio de los trastornos metabólicos, tanto en la producción láctea
como en la ceba bovina.
Los productores, particularmente los de vacas lecheras, padecen de una baja
productividad a causa de trastornos de la fertilidad, mastitis, trastornos
metabólicos e inflamaciones de las pezuñas. Puesto que las dolencias pueden
presentarse durante la lactancia y afectan preferentemente a las vacas de mayor
rendimiento, dicho complejo se enuncia por medio de conceptos, tales como,
enfermedades de la producción, trastornos productivos o enfermedades de la
lactación.
En varios estudios se ha evidenciado que los animales que presentan reservas
hepáticas limitadas antes del parto, están particularmente expuestos a padecer un
síndrome de trastornos productivos después de éste, ya que su capacidad de
regulación se halla restringida. Se trata, en este caso, de un factor de riesgo
general adicional agravante. Así, las vacas que muestran una alteración hepática
en una explotación con evidente carencia de Beta caroteno, tienen una tendencia
más rápida a padecer de trastornos de la fertilidad.
En la mayoría de los casos, uno de los primeros indicios es la retención de
placentas. Es conocido que a menudo se observa mal funcionamiento de los
ovarios o endometritis. Estos animales enferman también, más de lo que cabría
esperar, de mastitis, parálisis posparto o disfunciones ováricas, en comparación
con otros animales, además de que la producción láctea está sensiblemente
afectada.
Por lo tanto, las causas esenciales del síndrome de las enfermedades de la
producción son las deficiencias o insuficiencias en el aporte de nutrientes, de
modo que estos no se ajustan a las necesidades de los animales.
Toda hiper o hipoalimentación representa un factor de riesgo serio, subestimado
por casi todos los que tienen que ver con la ganadería.
En las vacas que padecían parálisis posparto, endometritis y anormalidades
ováricas (léase anestros posparto) alrededor del período del parto los valores de
fosfatos descendieron en el suero sanguíneo, frente a los del animal normal, en
un 30%. que permitan calcificar la matriz ósea del esqueleto. Estos trastornos se
relacionan con el parto y se mantienen durante el período de mayor producción
láctea de la vaca, es decir, los primeros 3 meses de lactación, es en este
momento cuando la vaca agota sus reservas y a partir de aquí comienza un
período en el cual hay que asegurarle sus necesidades y los nutrientes necesarios
para almacenar y reponer las pérdidas ocasionadas, entre ellos, se destacan sus
reservas energético proteicas, vitaminas y minerales; en especial el calcio, fósforo
y magnesio.
METAFILAXIS O TEST METABOLICO
Como consecuencia de lo anteriormente señalado surge en 1970 un sistema de
planificación del diagnóstico de las enfermedades productivas y la toma de
medidas profilácticas a toda la masa antes que aparezcan los cambios
productivos referidos. Esto se logra realizando un estudio de un grupo de
indicadores metabólicos. A este sistema de la planificación del diagnóstico de
estos disturbios y sus medidas profilácticas se le ha denominado Metafilaxis o
Screening. Por lo tanto, la Metafilaxis es la conservación de la salud productiva
del animal, aumentando la productividad en los rebaños bovinos.
Como resultado del análisis del test metabólico se logra conocer cual o cuales
son las deficiencias presentes en el rebaño y por lo tanto qué se debe
suplementar en la dieta o simplemente qué se le debe agregar al suelo para la
corrección de estos indicadores metabólicos.
De lo anteriormente planteado se puede deducir que, si el caso lo aconseja, debe
investigarse también, pastos o forrajes utilizados.
El método internacionalmente utilizado es el de Payne: en cada rebaño se toman
7 muestras de sangre de vacas en los 3 primeros meses de lactación (alta
producción), 7 vacas de media producción y 7 vacas en el período final de la
lactancia (baja producción). Otros proponen el 10% del total del grupo a investigar.
Se recomienda aplicarlo 2 veces al año al final de la época de seca y al final del
período de lluvia.
Los indicadores
siguientes:
sanguíneos a evaluarse y sus valores normales son los
Indicadores
Hemoglobina
Hematocrito
Albúmina
Globulina
Creatinina
Glucosa
Valores de referencias
9.0-14.0 g/%
28.0-40.0 %
3.3-4.2 g/%
3.5-4.3 g/%
1.0-2.0 mg/%
40.0-60.0 mg/%
Calcio
Fósforo
Magnesio
Sodio
Potasio
10.0-12.5 mg/%
4.5-6.0 mg %
2.0-3.0 mg %
320.0-340.0 mg %
16.0-19.0 mg %
ALGUNAS EXPERIENCIAS EN GRANMA
En trabajos realizados en Granma en una vaquería problema con un alto índice
de vacas vacías, baja producción de leche (2,14 litros por vaca), índice de vacas
vacías 27% y de vacas gestantes 25%.
El estudio del test metabólico arrojó valores bajos de hemoglobina en un 20%,
Hipocalcémia en un 62%, hipomagnesemia 12%, hiperpotasemia 15%,
Hipoalbuminemia 18% e hipoplicemia 11% del total de la masa investigada.
Se adoptó un mínimo de medidas en relación con las deficiencias detectadas
entre ellos de forma alternativa, óxido de hierro, miel-urea al 5% y minerales
naturales conteniendo calcio, fósforo y magnesio.
Al mes de adoptadas las medidas todos los indicadores volvieron a la normalidad
excepto la albúmina. La producción láctea alcanzó 5,5 litros/vacas, el índice de
vacas vacías bajó a un 15% y el de gestación subió 45 %. La mortalidad bajó a
cero después de aplicar las medidas.
CONCLUSIONES
El empleo de la metafilaxis y la aplicación de medidas alternativas en las unidades
bovinas problemas restablecen en gran medida la capacidad productiva del
rebaño.
Descargar