La tecnología de la información en el desarrollo del conocimiento

Anuncio
La Tecnología de la Información en el Desarrollo del
Conocimiento: un caso de gerencia del conocimiento
Elsi Jiménez
Universidad Simón Rodríguez
Universidad Central de Venezuela
[email protected]
Resumen
La vida académica en países en vías de desarrollo es diferente a la misma actividad en
países desarrollados. Hay muchas diferencias entre la gerencia de las instituciones y en
general en la relación entre las instituciones y la sociedad. Sin embargo, ningún aspecto de
la vida académica es más notable que el papel del cuerpo académico, puesto que la mayoría
de las instituciones de educación terciaria en países en vías de desarrollo siguen al modelo
de instrucción y no han adoptado todavía al modelo de las universidades de investigación,
por ello, en parte, la producción de conocimiento es bastante limitada. Los libros y revistas
no son instrumentos reales de aprendizaje y de investigación. En países en los cuales el
inglés no es el idioma de enseñanza y aprendizaje, los dilemas son muchos porque las
universidades no pueden dejar de comprar libros y revistas en este idioma pero muchas
personas no pueden usar esos materiales por la barrera idiomática. Ahora, en la sociedad de
conocimiento se hace crítico, en términos de necesidades de los académicos y el desarrollo
nacional, tener acceso a fuentes de información impresas y electrónicas y a la vez divulgar la
producción de conocimiento institucional y nacional. Desde esta perspectiva, tiene sentido la
creación de unidades de gerencia del conocimiento, para mejorar la calidad del ambiente
académico nacional.
Palabras Clave: Tecnología de la información, gerencia del conocimiento, producción
académica
Abstract
Academic life in developing countries is different to the same activity in developed countries.
Particularly in the area of management of these institutions, those differences are most
visible. The role of the members of the faculty is one of the aspects, which offers also quite a
striking difference. Mainly this difference is seen in the fact that the members of the faculty
follow in developing countries the teaching model, while in the developed world they devote
their time mostly to research activities, in the main universities, of course, because the
teaching model is also prevalent in developing countries. In developing countries, books and
other learning instrument are not for real. In countries where English is not the language of
instruction the dilemmas are many and diverse because the institutions cannot stop buying
books and journals that comes in English but people are not capable to read these materials.
The language barriers are enormous. However, this fact is critical in the knowledge society.
For this reason, it is urgent to create the knowledge management units to improve the
academic quality in these countries.
Keywords: Information technology, knowledge management, academic production.
Introducción
La tecnología de la información y especialmente Internet no son sólo innovaciones
que están abriendo perspectivas nuevas a las relaciones humanas, sino que se puede
decir y estar en varios lugares simultáneamente, con distintas comunidades que
comparten la misma realidad y pueden intercambiar ideas y puntos de vista, es decir,
se pueden establecer puentes digitales de contacto. Desde el punto de vista de los
menos privilegiados, la tecnología de la información puede ser también una
herramienta de movilización social. Cualquier grupo o movimiento social usa Internet
para reforzar sus acciones en el ciberespacio, por ejemplo el Movimiento Zapatista,
Greenpeace o Al Qaeda entienden el poder de la tecnología de la información.
La universidad es histórica, es local y universal y ha respondido a realidades sociales
con las cuales interactúa. La universidad medieval fue escolástica, una comunidad
que buscó la verdad. La universidad contemporánea que tiene su eje en la
investigación y la ciencia, es la del entrenamiento, es la universidad que deviene del
paso del mundo manual al mecánico (Gráfico N° 1) y por ello la universidad hoy
tiene su base en el conocimiento, está en la transición del mundo mecánico al mundo
digital.
Gráfico N° 1
Transición del Mundo Mecánico al Mundo Digital
Mundo mecánico
Mundo digital
TRANSICIÓN
Entrenamiento
Conocimiento
Este es un hecho que ha marcado pautas en la forma de producir y difundir
conocimiento, con el valor agregado que le otorga el uso de los desarrollos de las
nuevas y avanzadas tecnologías de la información. Sin embargo, la afirmación
anterior se refiere sólo a un enfoque de la universidad. Aquella universidad de los
países industrializados que producen las más altas tasas de generación de
conocimiento, mientras que regiones como la de América Latina y el Caribe se
debaten en problemas para cubrir sus necesidades básicas y con accesos limitados a
las rutinarias, nuevas y avanzadas tecnologías de la información (RNATI)
Difusión e impacto del conocimiento en América Latina y el Caribe
Tal como lo demuestran los datos suministrados en el National Science Indicators, en
1981 América Latina cubría el 1,5 por ciento de la producción científica en el mundo,
en el año 2000 se incrementó a 3,2 por ciento. Estos porcentajes indican que para la
primera fecha la Región tenía indizados por el International Scientific Informatión
(ISI) 5.600 artículos y para el año 2000 la cifra aumentó a 22.5000. Los países
científicamente más productivos en la Región durante los 20 años estudiados de
acuerdo al número de artículos publicados, la cantidad de citas que recibieron los
documentos y el impacto de sus publicaciones científicas son: Brasil, México,
Argentina, Chile y Venezuela. (ISI, 2001) A esto se agrega que la producción de
conocimiento en América Latina -se da en mayor proporción- en el espacio
universitario. Sin embargo, se debe destacar que la universidad latinoamericana al
responder a un modelo docente, burocrático y politizado tiene bajos niveles de
producción y productividad académica.
Otros estudios reflejan como entre los años 1984 a 1996, el Social Science Citation
Index y el Science Citation Index indizaron 27.428 artículos escritos en español,
correspondientes a 145 revistas indizadas por el ISI. Esto incluye a toda la región
iberoamericana. (Jhalmar, 1996).
Los investigadores de la Región –muchos de ellos con altos méritos académicos- se
enfrentan también al problema de las revistas nacionales, que carecen de canales de
divulgación efectivos, son escasas las incluidas en los índices internacionales, son
irregulares en su aparición y por lo tanto su factor de impacto es débil o inexistente.
En consecuencia, quien quiere divulgar y compartir los resultados de sus
investigaciones prefiere publicar en revistas que tienen gran prestigio entre sus pares,
amplia circulación, además de la posibilidad de que los artículos que allí se publican
sean citados más rápido y con mayor frecuencia que hacerlo en revistas no indizadas
internacionalmente. Adicionalmente, América Latina a excepción de Brasil tiene
como lengua materna el español y por tanto las universidades se ven en la disyuntiva
de adquirir documentos en idioma inglés1, cuando en algunas de estas instituciones de
educación superior el 80 y 95 por ciento de sus usuarios no utilizan literatura en otro
idioma que no sea el español para sus investigaciones, tal como ocurre con las tesis
de grado. En cuanto a los libros se privilegia la edición traducida al español para su
adquisición. Pero en el caso de las revistas, éstas se tienen que adquirir en el idioma
que predomina en el mundo de la ciencia y la tecnología, el inglés.
Por ejemplo en Venezuela, siete instituciones de educación superior renovaron 3.019
títulos de revistas, por un monto de un poco más de cuatro mil millones de dólares, de
los cuales el 93 por ciento están escritos en idioma inglés (Tabla N° 1) Con estas
proporciones se puede inferir que en el resto de las universidades venezolanas las
renovaciones de sus títulos de revista tienen el mismo comportamiento.
Tabla N° 1
Número de Títulos de Revistas Renovados en Siete Universidades Venezolanas:
2002
Universidad
Universidad de Oriente
Universidad Centro Occidental Lisandro
Alvarado
Universidad de Carabobo
Universidad Francisco de Miranda
Universidad Nacional Abierta
Universidad Simón Rodríguez
Universidad Central de Venezuela
Total
No. de títulos
renovados
313
505
No. de títulos
en español
22
39
Porcentaje
333
98
107
99
2.464
3.919
48
10
10
10
122
261
14
10
9,3
10
4,9
6,6
7
7,7
Por otra parte, con el incremento en el uso de las fuentes electrónicas se requiere de
más y mejores documentos impresos y electrónicos, mejores conexiones (intranet,
extranet, Internet). No obstante, el problema de la barrera idiomática se mantiene en
países como Venezuela y a pesar de la inversión tecnológica en las universidades, el
uso de bases de datos y revistas electrónicas es muy bajo. Durante el segundo
semestre del año 2002 se realizó un estudio bibliométrico, en el cual se tomaron 99
tesis de la Universidad Simón Rodríguez (USR) y 86 de la Universidad Central de
Venezuela (UCV) las cuales se presentaron para obtener la licenciatura en educación
durante la década de los noventa. En ellas se pudo establecer que la literatura
consultada por los autores para la elaboración de estas tesis en idioma inglés, fue muy
escaso y las consultas de páginas web o material electrónico en general inexistente
(Tabla N° 2).
Tabla N° 2
Referencias en Idioma Inglés en Tesis de Grado: 1990-1999
Universidades
UCV
USR
Referencias en idioma Inglés
Total de
Referencias en Porcentaje
Referencias
Idioma Inglés
1.245
55
4,0 %
1.292
24
1,8%
Consultas
en
Internet
No hay consultas
No hay consultas
Las Unidades de Gerencia del Conocimiento
Los argumentos de Albornoz (2000) con la gerencia de conocimiento en la educación
superior se aplican a los cambios que necesita experimentar este nivel educativo,
como la creación de pequeños espacios de producción de conocimiento –que existen
aislados-, pero a los cuales hay que darle otro formato de funcionamiento. En el caso
venezolano, una sociedad no industrializada quizás sea más prudente, más
económico, crear las Unidades de Gerencia del Conocimiento (UGC) como
observatorios del conocimiento, que conducidos por expertos en el uso y manejo de
tecnología de información, búsqueda y recuperación de información así como
especialistas en los temas de interés de la institución, puedan a un costo reducido,
mantener al día a las universidades en la búsqueda y captura de conocimiento. Estas
UGC capturan información y conocimiento en diversas fuentes como las tesis
doctorales, bases de datos, informes técnicos, patentes artículos científicos y el
contacto con profesionales especialistas en el área de interés para los investigadores
en las universidades (Gráfico N° 2).
Gráfico N° 2
Análisis de Información
Análisis
económico,
comercial,
tecnológico,
científico
Problemas
Análisis de
la situación
Investigación/
docencia
Gerentes
Estado
Resultados
Artículos
científicos
Otros colegas
especialistas
UGC
Tesis
doctorales
Investigador
Bases de
datos
Patentes
Actas de
eventos
científicos
Informes
técnicos
Notas
técnicas
Ahora bien, esa captura de información se realiza identificando las necesidades de
información y el mapeo del conocimiento que al interno tiene la universidad en sus
recursos humanos -identificando a los especialistas por áreas particulares del
conocimiento- asimismo se recupera la información en las fuentes impresas o
electrónicas que forman parte de las colecciones existentes o disponibles para
contribuir a la creación y actualización permanente de sus propias bases de datos y
portales que tienen información para ser difundida a través de intranets, extranets e
Internet. Estas bases de datos y portales que se generen se alimentan con datos,
información y conocimiento externo que enriquece el stock de conocimiento interno
de la institución para ser gerenciado y difundido.
En la medida que los presupuestos universitarios se hacen deficitarios, la comunidad
académica explora la Web, en búsqueda de la información que necesita y que las
instituciones no pueden cubrir. Uno de los cambios importantes consecuencia de los
desarrollos de la tecnología de la información es cómo proveer guías a los docentes y
estudiantes en este nuevo universo de la información, donde los buenos sitios hay que
buscarlos entre miles, o ubicar recursos que han desaparecido o que han emigrado.
Conclusiones
Al margen de los buenos deseos y las mejores intenciones, la Región de América
Latina y el Caribe mantiene un rezago importante, con relación a los países
avanzados en las materias de producción, productividad y difusión científica. Dentro
de la Región, por otra parte, hay diferencias notables entre los países que componen
la misma. Los países más avanzados son los tres grandes gigantes de la periferia, esto
es, Argentina, Brasil y México (En orden alfabético); un grupo intermedio está
compuesto por países como Chile, Colombia, Perú y Venezuela. Un tercer grupo por
países que por una u otra razón muestran señales de atraso comparativo en sus niveles
de producción y productividad académica, como es en general el Caribe y América
Central, excluyendo Puerto Rico en el primer caso. Si colocásemos a Puerto Rico éste
aparecería con volúmenes que lo ubicarían en primer lugar en el Caribe, pero si se le
coloca dentro de las cifras y datos norteamericanos aparece en los últimos lugares de
los Estados Unidos de América.
La necesidad de incrementar la producción de conocimiento en la universidad
venezolana se puede apoyar en la gerencia del conocimiento, una técnica aplicada al
manejo eficiente de los instrumentos del nuevo modelo educativo que proporciona un
modo de gerencia diseñado para minimizar los costos de todos los que intervienen en
el proceso. Esto representa una eficiente distribución de los contenidos
instruccionales y refleja una reingeniería en los procesos de la educación superior,
donde las barreras de tiempo y espacio desaparecen. Sin embargo, la barrera
idiomática persiste en la universidad de la Región que se ven en la disyuntiva de
adquirir, capturar y procesar datos e información en idiomas distintos al español, lo
que permite que sólo un pequeño grupo de investigadores y estudiantes estén en la
punta del conocimiento y que la comunidad académica nacional se encuentre
débilmente vinculada con la comunidad científica internacional. Las UGC se
convierten en un integrador de la información y el conocimiento que permite apoyar
la gerencia del conocimiento a nivel institucional. La producción y difusión de
conocimiento es fundamental para la creatividad e innovación del mundo actual. La
tecnología de la información facilita el flujo digital entre investigadores que trabajan
en áreas comunes y permite mejorar la colaboración e intercambio para fortalecer los
resultados de investigación y por otra parte incrementar los niveles de producción,
productividad y competitividad en todos los niveles de la sociedad, entre personas y
organizaciones.
Notas
Para diciembre de 2003 los idiomas en uso en Internet, presentaron los siguientes resultados: inglés
45,0% español 4,87%, francés 3,97%, italiano 2,38%; portugués 2,05%, rumano 0,10%, alemán
6,24% y otras lenguas 35,39%, según Global Reach - http://www.glreach.com/globstats/index.php3).
Bibliográficas
- Albornoz, O. (2000). Técnicas de la gerencia del conocimiento aplicadas a los
espacios de producción de saber (Ps) en las empresas y en las instituciones de
educación superior. En: Gerencia del conocimiento: potenciando el capital
intelectual para crear valor. Caracas: FONCIED.
- Albornoz, O. (2001). La reforma de la educación superior y la revolución
bolivariana. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales.
- Beruvides, M. (1999) A nominal group technique analysis of the management of
technology in developing nations. 8th. International Conference on Management of
Technology, IAMOT. Cairo, Egypt, March. 15-17 1999.
- Crowley, H. (2001) Tacit knowledge, tacit ignorant, and the future of academia
librarianship. College & Research Libraries. 62 (6) 565-584.
-Global
Reach
(2003)
(En
http://www.glreach.com/globstats/index.php3
línea)
Disponible
en:
- International Scientific Information (2001) National science indicators. (En línea)
Disponible en: http://www.in-cites.com/countries/latin-america.html
- International Scientific Information (2002). ISI Web of KnowledgeSM (En línea)
Disponible en: http://www.isinet.com/isi/about/timeline.html
- Jhalmar Molina, F. (1996) El español en el índice de citas científicas SCI: 19861994. II Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología. Caracas, 9-11 sept. 1996.
- Masson, P. (2001) Globalization : facts and figures. Washington: IMF.
- Miller, W. L. (2001) Innovation for business growth. Research Management
Technology. 44, (5) 26.
- Ruggles III, R. L. (1997) Knowledge management tools. Boston : ButterworthHeinemann.
- Sánchez Ayuso, M. (1999) Análisis comparativo de la producción científica de la
Unión Europea, España y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid
: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Descargar