TEMA 1: LA FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO AUTORITARIO Monarquía autoritaria de los RR.CC: Evolución Estado feudal monarquía autoritaria se hizo en 3 aspectos: • Sumisión de grupos sociales en contra de la monarquía. Nobleza feudal sometida al rey, pero mantuvo su poder. Para que se cumplieran las leyes había un funcionario real: corregidor. Se va formando un ejército permanente. • Creación de organismos: • Poder: Consejo Real formado por letrados y secretarios reales. • Justicia: Audiencias • Refuerzo de la unidad territorial con la unidad religiosa. Política de expansión territorial: ◊ Castilla y Aragón (por matrimonio). ◊ Granada, Navarra, Canarias, Rosellón y Cerdaña. ◊ Nápoles y Sicilia: Guerra con Francia (tenía intereses comerciales en el Mediterráneo), vencida en las batallas de Ceriñola y Garellano. ◊ Norte de África (para protegerse de posibles ataques musulmanes) se ocuparon Melilla y Orán. Después de los RR.CC comienza la dinastía de los Austrias con Carlos I. Con él, la monarquía autoritaria evoluciona a una monarquía absoluta. Monarquía absoluta de Carlos I: Órganos de gobierno: ◊ Monarca: centro de la Corte. ◊ Cancilleres y secretarios. ◊ Consejos presididos por el Consejo del Estado: ⋅ Comunes a todos los reinos: Consejo de Guerra y de la Inquisición. ⋅ Consejo territorial + importante: el de Castilla ◊ Virrey Había un ejército formado por mercenarios. Hacienda Real controlaba los impuestos de forma desorganizada y por eso escaseaba el dinero en esa época. Los reyes recibían un quinto de los metales preciosos que llegaban. Herencia y conquistas de Carlos I: ◊ Herencia: ⋅ Reinos hispánicos. ⋅ Territorios en Austria y derecho a ser elegido emperador de Alemania. ⋅ Países Bajos y el Franco Condado. ◊ Enemigos: ⋅ Turcos musulmanes que amenazaban los territorios de Centroeuropa (sobre todo Viena). 1 ⋅ Protestantes alemanes. Carlos I quería unir a los católicos contra los turcos, pero Francia se opone y hay guerras: ◊ Francia: batalla de Pavía Carlos I conquista el Milanesado. ◊ Protestantes alemanes: varias batallas, pero la + importante fue la batalla de Mühlberg victoria de Carlos I sin repercusiones. Turcos: sitiaron Viena pero no la ocuparon. Norte de África: Carlos I conquista Túnez pero Argel no. Problemas internos: Guerra de las Comunidades Comuneros de Castilla vencidos en Villalar. Ejecutados los líderes: Padilla, Bravo y Maldonado. Imperio de Felipe II: Herencia: ◊ Territorios de su padre (Carlos I) menos Austria y Alemania. ◊ Portugal (era hijo de una princesa portuguesa). Enemigos: ◊ Francia (vencida en la batalla de S. Quintín). ◊ Turcos (vencidos en la batalla de Lepanto). ◊ Protestantes holandeses ayudados por Inglaterra. ◊ Inglaterra (batalla naval: Armada Invencible). Problemas internos: Sublevación de los moriscos en la Alpujarra. Fueron dispersados por Castilla y Extremadura y expulsados en época de Felipe III. Decadencia del Imperio (Felipe IV). Crisis de 1640: ◊ Felipe IV, ayudado por su valido el Conde−duque de Olivares participó en la Guerra de los Treinta Años, entre católicos y protestantes (apoyados por Francia y Holanda). ◊ Felipe IV vence y conquista Breda, pero es derrotado por Francia en Rocroi. ◊ Paz de los Pirineos: se pierden Rosellón y Cerdaña. ◊ Al final de la guerra Holanda se independizó de España. ◊ Problemas internos: sublevaciones en Andalucía, Aragón y Nápoles (dominadas fácilmente) y Cataluña y Portugal (más graves) que produjeron importantes consecuencias: ⋅ Cataluña: incidentes entre ejército (preparado para luchar contra Francia) y campesinos que tenían que alojarles. Campesinos mataron al virrey, Conde de Sta. Coloma. Con ayuda de Francia, hubo una guerra contra el rey, acabando con el juramento de fidelidad por parte de Cataluña (a cambio el rey respetaba fueros y privilegios). ⋅ Portugal: no quería pertenecer a España porque Inglaterra y Holanda atacaban las colonias. Duque de Braganza (aprovechando sublevación de Cataluña) se proclamó rey de Portugal (Juan IV). Con apoyo europeo se separó de España. Imperio Colonial: ◊ Descubrimiento de América. ◊ Océano Pacífico (Vasco Núñez de Balboa). 2 ◊ Estrecho de Magallanes y Filipinas (Fernando Magallanes). ◊ Vuelta al mundo (Juan Sebastián Elcano). ◊ México (Hernán Cortés). ◊ Perú (Francisco de Pizarro). ◊ Florida, Texas y California. ◊ Chile (Almagro y Pedro de Valdivia). ◊ Buenos Aires (Juan de Garay). ◊ Filipinas. Legazpi fundó Manila. Organización del Imperio colonial: Organismos: ◊ Casa de Contratación: controlaba comercio con América. ◊ Consejo de Indias: encargado de los asuntos en las colonias. ◊ Leyes de Indias: protegían a los indígenas contra los abusos de los colonos. Colonos llevaron a América nuevas técnicas, cultivos y ganado. Llegaron misioneros, se construyeron universidades, difundieron el castellano y se usó la imprenta. Sociedad y economía: Demografía: ◊ s. XVI: positiva a pesar de las epidemias (natalidad y mortalidad altas). ◊ s. XVII: epidemias más duras descenso de población por emigraciones y guerras. Sociedad dividida en estamentos. Economía: ◊ Basada en agricultura, ganadería y comercio con América. ◊ Crisis económica (abarcó s. XVII) en época de los Austrias por: ⋅ Alza de precios ⋅ Sólo el rey se benefició del quinto. ⋅ Al importar paños de países europeos se encarecieron los productos. Arte y cultura: S. XVI: Renacimiento: ◊ Construcciones importantes: Palacio de Carlos V (Granada), Alcázar de Toledo y El Escorial. ◊ Pintor + importante: El Greco. ◊ Literatura: San Juan de la Cruz, Lope de Vega y Cervantes. S. XVII: Barroco: ◊ Plaza Mayor de Madrid y de Salamanca. ◊ Pintores: Ribera, Zurbarán, Velásquez, Murillo. ◊ Literatura: Quevedo, Góngora, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. TEMA 2: SIGLO XVIII Características s.XVII: ◊ Aristocracia española en declive (Felipe V trae sus ministros de Francia). 3 ◊ No hay alta burguesía. ◊ Consejeros sustituidos por ministros reformistas. ◊ Exaltación del poder (construcción de palacios, retratos triunfalistas). Carlos II (último rey de los Austrias) muere sin hijos. Candidatos: ◊ Felipe V de Anjou (apoyado por Francia y España). ◊ Archiduque Carlos de Austria (apoyado por Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal, Saboya y Corona de Aragón). Testamento de Carlos II a favor de Felipe V. Guerra de Sucesión (1701−1714). Final de la guerra: Causas: ◊ Cansancio general ◊ Muere el emperador de Alemania, nombrándose emperador a Carlos de Austria. ◊ Temor a que se repitiera el reinado de Carlos I. Se firma el Tratado de Utrecht (Holanda) España pierde sus posesiones en Europa: ◊ Austria recibió: lo que quedaba de los Países Bajos, Nápoles, Milán y Sicilia. ◊ Inglaterra recibió: Gibraltar, Menorca, el derecho de asiento (monopolio sobre la trata de esclavos) y el permiso de navegación anual (para comerciar con América). ◊ Saboya recibió: Cerdeña. Dinastía de los Borbones: Felipe V de Anjou: Monarquía absoluta: ◊ Absolutismo de Luis XIV. ◊ Monarca: todos los poderes. ◊ Reorganización del poder central: ⋅ Consejeros sustituidos por ministros nombrados por el rey y a sus órdenes. ⋅ Desaparecieron los consejos excepto el Consejo de Castilla (órgano consultivo y alto Tribunal de Justicia) compuesto por juristas. Ministros: ◊ Franceses ◊ Italianos ◊ Españoles: José Patiño, Marqués de Ensenada y José Carvajal. Unificación política: ◊ Abolición de autonomías políticas. ◊ Abolición de fueros de Aragón (por haber ayudado al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión) mediante los Decretos de Nueva Planta (excepto Vascongadas y Navarra). ◊ Territorio dividido en provincias, cada una al mando de un capitán general (jefe del ejército con poderes políticos y administrativos). ◊ Audiencias: órganos consultivos y Tribunales de Justicia. ◊ Intendente o corregidor (funciones de hacienda y alcalde) Política exterior: 4 ◊ Hijos de Felipe V: Luis, Fernando, Carlos y Felipe. ◊ Pactos de Familia con Francia contra Inglaterra (por el dominio de las rutas del Atlántico). ◊ Felipe V recuperó en parte los territorios italianos perdidos: ⋅ Su hijo Carlos fue rey de Nápoles ⋅ Su hijo Felipe fue duque de Parma ◊ Felipe V abdicó en su hijo Luis I que muere y vuelve a reinar Felipe V. ◊ Sucesor: Su hijo Fernando que muere sin hijos. ◊ Sucesor: Su hijo Carlos III: ⋅ Renunció al reino de Nápoles. ⋅ Intervino en guerras contra Inglaterra junto a Francia. La + importante: Guerra de los Siete Años (España derrotada). ⋅ Ministros: italianos: Grimaldi y Esquilache. españoles: Campomanes, Conde de Aranda, Conde de Floridablanca y José de Gálvez. Hacienda: ◊ Cataluña: sistema nuevo de recaudación: catastro (evaluación de riqueza de los habitantes de una población). ◊ Marqués de Ensenada quiso establecer el catastro en Castilla pero no lo consiguió. Recurrieron a otras fuentes de ingreso para el Estado: lotería malos resultados y el sistema de catastro quebró. Ejército: mercenarios, quintas y levas Marina: gran potencial en los barcos para defender las rutas del comercio americano. Población y economía: ◊ Crecimiento de población. ◊ Base económica: agricultura: malos años de cosechas (sobre todo 1766 en la Meseta y Aragón) levantamiento contra los ministros italianos de Carlos III: Motín de Esquilache. ◊ Agricultura aumentó porque había más tierras para cultivar. Propiedad de la tierra: ◊ En manos de la nobleza y el clero: las arrendaban a los campesinos para el cultivo. ◊ Tierras de manos muertas: latifundios desaprovechados. ◊ Propietarios: cobraban impuestos, exigían trabajos y tenían derecho jurisdiccional. ◊ Campesinos propietarios: pagaban impuestos al Estado, al señor y el diezmo a la Iglesia (mala situación) ◊ Jornaleros: numerosos y pobres que sólo tenían trabajo en alguna época del año. ◊ Tierras comunales (prados y bosques) favorables a la agricultura porque podían ser utilizadas por todo el pueblo. Industria: ◊ Artesanos: gremios: controlaban producción y precios. ◊ Industria textil. ◊ Se crearon manufacturas reales (tapices, cristal, porcelana y armas). ◊ Manufacturas para hacer paños que fracasaron por el transporte interior. ◊ Cataluña: tejidos estampados en algodón (indianas) y primeros telares mecánicos. 5 Comercio: ◊ Interior: autoabastecimiento por los problemas de transporte (malas carreteras). ◊ Exterior: buen transporte marítimo. Crisis fin de siglo: • Malas cosechas: hambres y epidemias frenó la población. • Guerras contra Inglaterra dificultaron comercio con América endeudamiento del Estado y ruina de los comerciantes. TEMA 3: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808 − 1833) Primera mitad del s. XIX: ◊ Cambio político en Europa Occidental: monarquías absolutas monarquías constitucionales parlamentarias. Base del cambio: Revolución Francesa. ◊ Revolución Industrial: sociedad estamental sociedad de clases (triunfa la burguesía). Reinado de Carlos IV: 1788 − 1808: Ministros: Conde de Aranda, Jovellanos y Manuel de Godoy. ◊ Reinado condicionado por la Revolución Francesa (1789). ◊ Se temía que las propuestas revolucionarias se extendieran por toda Europa. ◊ Temor en España era comprensible por la proximidad geográfica y las relaciones de parentesco entre los monarcas de ambos países. Fases de la política exterior: 1ª: 1789 − 1792 : Neutralidad respecto a la Francia revolucionaria: ◊ Cuando Carlos IV accedió al trono mantuvo como primer ministro a Floridablanca (recomendación de su padre): ⋅ Política interior marcada por la represión contra la propaganda revolucionaria francesa: Se inspeccionaba la correspondencia procedente de Francia. los periódicos no podían publicar nada referente a Francia. los estudiantes no podían salir al extranjero sin permiso del rey. rígidas medidas de control para residentes extranjeros o de paso por España. puesta en marcha de la Inquisición para reprimir las nuevas ideas. ⋅ Actitud de vigilancia y neutralidad hacia Francia. 2ª: 1792 − 1795: Guerra contra la Francia republicana: ◊ Carlos IV, débil de carácter, ascendió a Godoy (guardia del rey) a primer ministro, por influencia de la reina, María Luisa de Parma. ◊ Godoy se centró en salvar la vida del monarca francés, Luis XVI, pero éste fue guillotinado el 21 de enero de 1793. ◊ Francia declaró la guerra a España (derrotada por la inferioridad de sus tropas) que 6 finalizó mediante la Paz de Basilea (1795) Godoy recibió el título de Príncipe de la Paz. 3ª: 1796 − 1808: Alianza con Francia: ◊ La Paz de Basilea significó la reconciliación entre Francia y España. ◊ 1796: Tratado de S. Ildefonso: ⋅ Representaba la renovación de los Pactos de Familia contra Inglaterra (y su aliada, Portugal), enemigos principales de Francia. ⋅ Consecuencias para España: Ataques ingleses a los barcos españoles en el comercio con América. Derrota francoespañola en Trafalgar, 1805: representó el hundimiento de España como potencia marítima. Tratado de Fontainebleau y Motín de Aranjuez: ◊ 1807: Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau para que las tropas francesas pasaran por España para conquistar Portugal (aliado de Inglaterra). ◊ Objetivo: dividir Portugal en 3 y que una de ellas fuera un principado para Godoy. ◊ Con este pretexto, Napoleón desperdigó sus tropas por España, levantando sospechas de su intención de ocupar la península. ◊ Godoy se dio cuenta de esto y quiso trasladar a la familia real a Andalucía, donde se podría iniciar la resistencia al avance napoleónico. ◊ Marzo de 1808: Motín de Aranjuez, donde estaba la Corte. ⋅ Origen: partido fernandino (partidario del príncipe heredero, Fernando VII), opuesto al excesivo poder de Godoy, que fomentó el descontento entre soldados, campesinos y servidores de palacio asaltaron la residencia de Godoy. ◊ Carlos IV destituye a Godoy y abdica en su hijo Fernando pero le pide ayuda a Napoleón para recuperar el trono. Antecedentes de la Guerra de la Independencia: ◊ Napoleón, mediante maniobras políticas, convoca a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona y les convence para que abdiquen el uno en nombre del otro, pudiendo así nombrar a su hermano, José I Bonaparte, rey de España. ◊ 2 de mayo de 1808: cuando la familia real iba a abandonar el palacio de Oriente de Madrid, camino a Francia, los madrileños se amotinaron, siendo duramente reprimidos por las tropas francesas. ◊ Al conocerse en toda España las abdicaciones de Bayona y los acontecimientos de Madrid, se extendió la insurrección a los territorios no ocupados por las tropas francesas. Guerra de la Independencia: ◊ Guerra de liberación contra Francia y también guerra civil porque muchos españoles aceptaron a José I Bonaparte como rey. ◊ José I Bonaparte: apoyado por los afrancesados (miembros del ejército francés en territorio español) que querían modernizar España sin revoluciones. ◊ La España de la insurrección popular luchaba en nombre del legítimo rey, Fernando VII. Estaba dividida en: ⋅ Liberales: Querían a Fernando VII con un nuevo tipo de monarquía. ⋅ Absolutistas: Querían a Fernando VII como monarca absoluto. ◊ Guerra de guerrillas: 7 ⋅ Sistema ofensivo−defensivo del campesinado español frente al ejército francés. ⋅ Guerrilleros: atacaban por sorpresa y después huían y se escondían, aprovechando el apoyo de la población civil. Guerrilleros importantes: Castilla: Juan Martín Díaz, el Empecinado y el cura Merino. Cataluña: el barón Eroles. Navarra: Espoz y Mina. ◊ Ejército francés: ⋅ Destruía los campos de cultivo, el ganado y los pueblos, para impedir el abastecimiento de los guerrilleros. Desarrollo de la Guerra: ◊ En territorios de los rebeldes antifranceses se crearon juntas locales (nuevos órganos de poder), integradas por miembros de la nobleza y el clero. ◊ Juntas locales se integraron en las juntas provinciales (ejercían el gobierno en las distintas provincias). ◊ Junta Suprema Central: ⋅ Coordinaba las juntas provinciales. ⋅ Dirigió la guerra contra los franceses ⋅ Asumió el gobierno del país en las zonas no ocupadas. ◊ 1810: Junta Suprema traspasa sus poderes a una Regencia en nombre de Fernando VII en Cádiz. Fases de la guerra: ◊ José I Bonaparte contaba con ejército napoleónico. ◊ Los rebeldes eran apoyados por Inglaterra (rival de Francia) y la guerrilla popular. ◊ Hasta noviembre de 1808: victorias sobre el ejército francés: batalla de Bailén (19 de julio): • Impidió la ocupación francesa de Andalucía. • Hizo que José I abandonase Madrid y se fuera a Vitoria. • Noviembre 1808 − enero 1812: Napoleón dirigió las campañas militares en España, predominando así Francia. • Desde 1812 hasta el final de la guerra: Ejército napoleónico empezó a tener problemas en Europa y en España tenían la iniciativa los españoles y el ejército inglés (apoyado por Portugal) retirada de los franceses. Cortes de Cádiz (1810 − 1812): ◊ Las Cortes fueron convocadas por la Regencia en Cádiz para iniciar las reformas legislativas para modernizar España. ◊ Composición de las Cortes: los varones mayores de 25 años votaron a los diputados de cada provincia. Predominaban: eclesiásticos, abogados, funcionarios, militares e intelectuales. ◊ Se establecieron unos principios liberales, contrarios al Antiguo Régimen, sin dejar de proclamar a Fernando VII como rey legítimo: 8 ⋅ Las Cortes: en ellas residía la soberanía nacional y tenían el poder legislativo. ⋅ División de poderes del Estado y fin de la sociedad estamental. ⋅ Elaboración de una Constitución. ◊ Objetivo: crear un modelo de sociedad liberal: ⋅ Libertad económica: abolición del régimen señorial feudal y liberación de la propiedad y el trabajo. ⋅ Igualdad jurídica: la abolición de los privilegios feudales de la nobleza y el clero, considerando a todos los ciudadanos iguales ante la ley. ⋅ Sistema político parlamentario y constitucional: abolición del poder absoluto del rey y elaboración de una Constitución para definir el nuevo modelo de Estado y el funcionamiento de las instituciones. Constitución de 1812: ◊ Considerada uno de los mejores modelos del primer constitucionalismo occidental (a la altura de la Constitución francesa de 1791 o la norteamericana). ◊ Resultado del compromiso entre liberales y absolutistas: más favorable a los primeros porque la organización del Estado era liberal, mientras que a los absolutistas se les concedió el reconocimiento de los derechos del catolicismo. ◊ Características: ⋅ Se estableció la soberanía nacional (autoridad suprema la tenía toda la nación, representada en las Cortes). ⋅ Monarquía limitada (no absoluta) con división de poderes: legislativo: rey y las Cortes. ejecutivo: rey judicial: tribunales de justicia. ⋅ Las Cortes tenían amplios poderes: elaboraban las leyes, decidían sobre la sucesión de la corona, aprobaban tratados internacionales, etc. ⋅ Se estableció el fuero único para todos los ciudadanos. ⋅ Derechos del individuo: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, educación elemental, garantías penales... ⋅ Religión oficial y única: catolicismo (cesión 9 clara del sector liberal al absolutista, que era muy religioso). ⋅ Método del sufragio universal indirecto para elegir a los diputados de las Cortes: se elegía a los delegados y éstos elegían a los diputados. Finales de 1813: Tratado de Valençay: Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España y finalizaba la guerra (aunque al regreso de Fernando en marzo de 1814 aún quedaban tropas francesas en Cataluña). Reinado de Fernando VII (1814 − 1833): ◊ España había perdido prestigio en Europa, debía enfrentarse al levantamiento de los territorios americanos y la economía era débil tras la guerra. ◊ Recibido en un clima de entusiasmo y aclamación popular. ◊ Dilema: ⋅ aceptar el papel de monarca constitucional adjudicado por las Cortes ⋅ Reclamar el papel de monarca absoluto según la tradición del Antiguo Régimen. ◊ Entró a España por Gerona y se dirigía hacia Valencia para ir desde allí a Madrid. ◊ Recibió el Manifiesto de los Persas: escrito redactado por 69 diputados absolutistas animando al monarca a restaurar la monarquía absoluta. ◊ Anuló la Constitución de 1812 y toda obra legisladora de las Cortes, restauró el absolutismo y las viejas Instituciones, incluida la Inquisición. ◊ Acometió contra los liberales, sin pensar en que también habían luchado contra Francia para que él reinara en España. ◊ Liberales: ⋅ Pasaron a la clandestinidad, formando sociedades secretas dispuestas a la conspiración. ⋅ Intentaron varias veces restablecer la Constitución de 1812. ⋅ 1815: pronunciamiento liberal de Díaz Porlier en La Coruña, proclamando la Constitución fue fusilado por la falta de apoyo. ⋅ 1817: pronunciamiento del general Lacy en Cataluña ⋅ 1 de enero de 1820: pronunciamiento del comandante Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) con algunas tropas que iban a sofocar a los sublevados americanos. La insurrección se extendió por otras ciudades. El Trienio Liberal (1820 − 1823): 10 ◊ Fernando VII juró la Constitución de 1812, haciendo famosa la frase: Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional. ◊ Comienza un período liberal que duró 3 años. ◊ Se convocaron las Cortes de Cádiz: ⋅ Suprimieron los mayorazgos y se convirtieron en propiedades libres de sus titulares. ⋅ Se prohibió que la Iglesia adquiriera bienes inmuebles. ⋅ Se definieron las bases de la desamortización de tierras eclesiásticas. ◊ Como los absolutistas se oponían al gobierno liberal, el verano de 1822 se había formado un grupo poderoso: los realistas (contaban con el apoyo del rey para restablecer el absolutismo): ⋅ Sublevación de la Guardia Real (julio) sofocada por la milicia nacional. ⋅ Organización de guerrillas en Navarra y Cataluña. ⋅ Creación de la Regencia de Urgel (agosto), instalada en Seo de Urgel (Gerona): quiso actuar como gobierno legítimo mientras el rey estuvo cautivo en manos de los liberales disuelta por el ejército. ◊ Santa Alianza: unión de las potencias europeas absolutistas que habían vencido a Napoleón: ⋅ Quería impedir cualquier experiencia liberal y revolucionaria en Europa. ⋅ Congreso de Verona (1822): encargó a Francia (donde se había restaurado la monarquía) que interviniera en España con un ejército: los Cien Mil Hijos de San Luis invadieron España (apoyados por los realistas españoles). ◊ Liberales soltaron al rey en Cádiz, que restauró por 2ª vez el absolutismo. Última etapa del reinado: 1823 − 1833: ◊ Fernando VII restauró el absolutismo y la represión contra los liberales huyeron a Francia e Inglaterra. ◊ Este absolutismo tenía un carácter más moderado, con una cierta modernización administrativa. ◊ Fernando VII se encontró con una doble oposición: ⋅ Liberales ⋅ Apostólicos (grupo absolutista más radical): consideraban sospechosas las medidas de reforma y el moderantismo del monarca. ◊ Todas las colonias americanas se independizaron (menos Cuba y Puerto Rico) difícil situación de la hacienda real. 11 Problema sucesorio: ◊ Fernando VII sólo tenía una hija viva, fruto de su cuarto matrimonio con María Cristina de Borbón abolió la Ley Sálica (introducida por Felipe V) para que su hija, Isabel II, reinara. ◊ Carlos Mª Isidro (hermano de Fernando VII) no aceptó esta medida ya que él era el heredero de la corona antes de la abolición apostólicos le apoyaron al verle como líder dotado de legitimidad dinástica. ◊ Nació el problema del carlismo (agrupaba las fuerzas absolutistas), por lo que el acceso al trono de Isabel II dependía del apoyo de los liberales. ◊ 1830: nace Isabel II. ◊ 1832: enferma Fernando VII María Cristina (su mujer) fue nombrada regente hasta la mayoría de edad de Isabel. ◊ María Cristina y los partidarios de Isabel (cristinos o isabelinos) buscaron el apoyo de los absolutistas moderados (acercándoles a los liberales). ◊ La reina promulgó una amnistía que permitía el regreso de los liberales exiliados (esta amnistía se llevó a cabo por un gobierno presidido por Cea Bermúdez −absolutista moderado apoyado por Mª Cristina−). ◊ 1833: muere Fernando VII estalla una guerra civil: Guerra Carlista. TEMA 4: EL REINADO DE ISABEL II. LAS REGENCIAS El carlismo: ◊ Carlos María Isidro defendía los valores del Antiguo Régimen frente a los cambios que conllevaba la revolución liberal. ◊ Ideología: defensa de la tradición y rechazo a la modernidad: ⋅ Tradición política del absolutismo monárquico. ⋅ Recuperación del poder eclesiástico y los viejos valores del catolicismo. ⋅ Defensa de las instituciones y los fueros de vascos, navarros y catalanes. ⋅ Idealización del mundo rural y aversión a lo moderno (materializado en la sociedad urbana y en la industrialización). ◊ Socialmente, apoyado por: ⋅ Un sector del clero que entendió el liberalismo como una amenaza a la religión. ⋅ Una parte del campesinado que veía amenazada su situación económica con las leyes liberales: Vascongadas, Navarra, Aragón y el interior de Cataluña. 12 Las guerras carlistas: Las aspiraciones de los absolutistas desembocaron en 2 guerras que fueron un problema para la estabilidad política de España del s. XIX 1ª guerra carlista (1833 − 1840): ◊ Los primeros levantamientos en apoyo de Carlos Mª Isidro (nombrado Carlos V por sus seguidores) ocurrieron poco después de morir Fernando VII sofocados fácilmente excepto en el medio rural de Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia. ◊ Las potencias absolutistas exteriores (Austria, Rusia y Prusia) y el Papa apoyaban el carlismo. ◊ Inglaterra, Francia y Portugal apoyaban a Isabel II. ◊ Bando isabelino: ⋅ Ejército regular y las ciudades ⋅ General: Espartero ◊ Carlistas: ⋅ Amplio ejército popular (a partir del descontento campesino) que utilizaba la guerrilla como táctica militar. ⋅ Generales: Zumalacárregui (norte) y Cabrera (este). ◊ El agotamiento carlista hizo que se dividieran en: ⋅ Intransigentes: querían seguir la guerra. ⋅ Moderados, encabezados por el general Maroto: querían llegar a un acuerdo con el enemigo. ◊ Muere Zumalacárregui y Espartero promete que respetaría los fueros se suspenden las hostilidades. ◊ Negociaciones entre Espartero y Maroto culminaron en un armisticio: Convenio de Vergara (Abrazo de Vergara) en 1839 fin de la guerra del norte. ◊ Carlos Mª Isidro se exilió. ◊ Los carlistas del este resistieron un año más. 2ª guerra carlista (1846 − 1849): ◊ Escenario principal: campo catalán guerra dels matiners. ◊ Menor ámbito geográfico, impacto y duración. ◊ El general Cabrera no pudo evitar la derrota carlista en Cataluña. Consecuencias de las guerras carlistas: ◊ Monarquía se inclinaba hacia el liberalismo. ◊ Protagonismo político de los militares para defender el régimen liberal. Los generales o espadones se acomodaron al frente de los partidos. 13 Los pronunciamientos eran la forma habitual de instaurar cambios de gobierno o de reorientar la política durante todo el reinado. ◊ Los gastos de la guerra hicieron que la monarquía liberal tuviera apuros fiscales condicionaron reformas. Partidos políticos: ◊ Período caracterizado por la alternancia de partidos en el poder. ◊ Movimiento liberal se canalizó en 2 partidos: ⋅ A comienzos del reinado: Partido Moderado y Partido Progresista. ⋅ A mediados de siglo: surgen el Partido Demócrata y la Unión Liberal. Partido moderado: ◊ Sector liberal: ⋅ Quería llegar a un acuerdo con las tendencias autoritarias de la monarquía para conseguir la libertad y el orden de forma conservadora. ⋅ Defendía las concepciones del liberalismo francés: Soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Darle amplios poderes al monarca. Limitar los derechos de los ciudadanos. ⋅ Base social constituida por terratenientes, alta burguesía y clase media alta ⋅ Espadón: general Narváez, que mostraba predilección por los moderados. Partido progresista: ◊ Se oponía a las pretensiones autoritarias de la monarquía. ◊ Quería la soberanía nacional (representada en las Cortes) y limitar y controlar el poder del rey. ◊ Defendía los derechos individuales de los ciudadanos. ◊ Base social era la pequeña y mediana burguesía, y las clases medias bajas (empleados, artesanos). ◊ Espadón: general Espartero (tenía un gran carisma popular por ser vencedor de la primera guerra carlista). Las Regencias. María Cristina y Espartero: ◊ Inicio de la Regencia de María Cristina (1833 − 1840) protagonizado por Martínez de la Rosa (líder moderado, inspirado del Estatuto Real (1834)): 14 ⋅ Representaba la transición de la monarquía absoluta constitucional. ⋅ No era una constitución porque no lo elaboraron las Cortes, sino una carta otorgada, porque era una concesión del rey de soberana voluntad. ⋅ Según el Estatuto, la ley de un país (constitución) debía ser fruto de la tradición y la historia, y no de las Cortes. ⋅ Se apoyaba en las leyes del Antiguo Régimen. ◊ Motín de los Sargentos de la Guardia Real en la Granja (agosto de 1936): pronunciamientos como éste (de inspiración progresista) hicieron que María Cristina proclamara la Constitución de 1812 y nombrara un gobierno presidido por Calatrava. ◊ Constitución de 1837: ⋅ Tesis del partido progresista y el compromiso de los dos partidos liberales frente al carlismo. ⋅ Implantaba el régimen constitucional y un sistema parlamentario. ⋅ Contenido: Soberanía nacional Reconocimiento de amplios derechos de los ciudadanos. Limitación del poder de la monarquía. División de poderes Aspectos fundamentales del moderantismo para atraer su apoyo. La desamortización: ◊ En etapa de gobierno progresista, con Mendizábal en Hacienda, que consiguió mediante una ley (1936) que los bienes eclesiásticos fueran bienes nacionales. ◊ Consistió en la subasta de tierras expropiadas a la Iglesia. ◊ Objetivos: ⋅ Sanear la Hacienda. ⋅ Financiar la guerra contra los carlistas. ⋅ Convertir a los compradores en un apoyo social liberal contra los carlistas. ⋅ Se propició la formación de terratenientes y otros propietarios que cultivaran la tierra, multiplicando las cosechas. ◊ Se paralizó al llegar los moderados al poder. ◊ 1855: volvieron los progresistas al poder y otro político, Pascual Madoz, acabó de vender las tierras de la Iglesia y vendió los bienes comunes esta 15 segunda desamortización también fue civil. ◊ Consecuencias: ⋅ Políticas: se refuerza el poder liberal porque los burgueses y aristócratas apoyaban a Isabel II. ⋅ Económicas: con los beneficios obtenidos se equilibraron los presupuestos públicos y la agricultura mejoró. ⋅ Urbanas: edificios para la Administración y enseñanza (donde antes estaban las huertas de los monasterios) y se modificaron los cascos antiguos de las ciudades. ◊ 1840: Revoluciones urbanas (de progresistas) a raíz del proyecto de ley municipal de los moderados dimite María Cristina. ◊ Partido moderado (en ese momento en el gobierno) quería nombrar alcaldes desde el poder central, acabando con la autonomía municipal. ◊ Progresistas crearon un clima revolucionario se resolvió con el nombramiento como regente de Espartero (1840 − 1843): ⋅ regencia autoritaria y con medidas contundentes ⋅ Bombardeó Barcelona para sofocar un levantamiento en contra de su decisión de abrir el mercado español a las importaciones de tejidos ingleses (era una amenaza para la industria textil catalana). Mayoría de edad de Isabel II: 1843 − 1868: ◊ Isabel II: nombrada mayor de edad a los 13 años. ◊ Etapa de predominio de moderados. ◊ 1844: Formaba gobierno Narváez empezando la Década Moderada. Década Moderada (1844 − 1854): ◊ 1845: Constitución: ⋅ Presentada como reforma de la de 1837. ⋅ Justificaba el sistema político del Partido Moderado garantizando su ejercicio del poder. ⋅ Características: • Soberanía compartida del rey y las Cortes. • Derechos de los ciudadanos pendientes de ser regulados −−> facilitó su limitación o anulación. • Mayor poder del rey, que elegía los senadores. • Unidad católica de España. • Sufragio censitario: votaban los que contribuyeran con una cantidad 16 mínima exigida. ⋅ Modelo de Constitución conservadora que consolidó el poder de los Moderados. ◊ Reformas: ⋅ Reforma de Hacienda: Mon−Santillán (1845): • Terminó de modernizar la hacienda con las nuevas ideas liberales. • El Estado tenía pocos ingresos. Mon introdujo 3 impuestos: ♦ Territorial: Para que cotizasen los grandes propietarios. ♦ Industria y comercio: Para que cotizasen los industriales y comerciantes. ♦ De consumos: Impopular porque gravaba los alimentos y el carbón. ⋅ Representaba la superación del caos del Antiguo Régimen y el comienzo de un sistema fiscal moderno, simplificado y racional. ⋅ No acabó con la insuficiencia de ingresos fiscales. ⋅ Narváez tuvo que enfrentarse a la revolución de 1848, que afectó a toda Europa (en España fue más pequeña). Bienio Progresista (1854 − 1856): ◊ Sectores progresistas rechazaban el carácter conservador del partido Moderado. ◊ Agitación política y social iniciada con el pronunciamiento de O'Donnell: ⋅ La Vicalvarada (1854) ⋅ Dio paso a los progresistas. ⋅ Permitió el regreso de Espartero (desterrado). ◊ 1855: ⋅ Segunda desamortización de Madoz. ⋅ Se aprobó la Ley General de Ferrocarriles: • Contribuyó a la construcción de la red con tramos que enlazaban Madrid con la frontera francesa y la costa. • 1848: Primera línea: Barcelona − Mataró • Objetivo: crear un medio barato de transporte que estimulara la creación de industrias. • Las compañías privadas podían construir y explotar distintos tramos de la red, ofreciendo facilidades: permitiendo la entrada de capital y material extranjeros: Ley de Banca. ◊ 1856: Progresistas suspenden la Constitución de 17 1845 y redactan una nueva que no entró en vigor (nonata), que recogía las ideas progresistas: ⋅ Soberanía nacional. ⋅ Senadores elegidos por el cuerpo electoral. ⋅ Tolerancia religiosa. Final del reinado de Isabel II (1856 − 1868): ◊ Julio de 1856: Reina encargó formar gobierno a Narváez, acabando el gobierno progresista. ◊ España intervino en la guerra de Marruecos, expedición a México y Guerra del Pacífico. ◊ Problemas internos: ⋅ Revueltas ⋅ 1865: Azote de cólera. ⋅ Sector textil tuvo dificultades por la escasez de algodón, provocada por la guerra de Secesión de Estados Unidos. Revolución de 1868 (Septembrina o La Gloriosa): ◊ Antecedentes: 1866: Doble crisis ⋅ Crisis económica se manifestó en 3 aspectos: • Crisis financiera: ♦ Desde la Ley General de Ferrocarriles y la Ley de Banca, la construcción del ferrocarril (con una gran inversión de capital francés) fue la principal actividad de la economía española. ♦ Desde 1864: escasez de tráfico no proporcionaba ingresos suficientes: provocó la suspensión de pagos y desalentó las nuevas inversiones de ferrocarriles. ♦ Crisis internacional: paralizó las inversiones extranjeras en España. ♦ Provocó la quiebra de bancos y sociedades de crédito. • Crisis agraria: ♦ Provocó la subida del precio del trigo. ♦ Condiciones de vida se endurecieron • Aumento del paro: ♦ Con la crisis ferroviaria el desempleó se disparó. ⋅ Crisis política y el Pacto de Ostende: • Régimen político estaba en manos de una camarilla de moderados (favoritismo de Isabel II). • 1866: ♦ Progresistas, demócratas y republicanos se unieron ♦ Junio: Intentaron dar un golpe militar en el cuartel de San Gil (Madrid): fracasó y acarreó muchas muertes y el cierre del cuartel. ♦ Agosto: Firmaron el Pacto de Ostende para acabar con el régimen existente. • 1867: Muere O'Donnell y la Unión Liberal se unió al Pacto de Ostende. ◊ Sucesos principales: 18 ⋅ 17 de septiembre: Comenzó el pronunciamiento de Topete en Cádiz, apoyado por Prim (progresista) y Serrano (unionista) emitiendo proclamas: • la más importante conocida por su eslogan: Viva España con honra. ⋅ Levantamientos populares y se constituyeron juntas revolucionarias locales. ⋅ 28 de septiembre: Serrano venció al ejército gubernamental en Alcolea (Córdoba). ⋅ 29 de septiembre: Isabel II se exilió a Francia, encargándose del gobierno una junta revolucionaria. ⋅ 8 de octubre: Se constituyó un gobierno provisional presidido por Serrano y compuesto por ministros unionistas y progresistas. Los demócratas quedaron fuera porque su ideario lo recogían las juntas revolucionarias. ⋅ Disolución de las juntas revolucionarias. ⋅ Gobierno presentó un Manifiesto a la Nación: recogía las demandas políticas de las juntas revolucionarias, sin definir en cuestiones económicas. ⋅ Se convocaron elecciones a las Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino directo para elegir entre monarquía o república. ◊ Parlamento elaboró la Constitución de 1869 con los principios demócrata−progresistas de la Revolución de Septiembre. Era de carácter mixto: ⋅ 1er principio revolucionario: sufragio universal masculino. ⋅ 2º principio revolucionario: libertad de cultos. ⋅ 1er principio tradicional: sólo podían ser senadores los mayores de 40 años que hubieran tenido puestos de administración o en ejército. ⋅ 2º principio tradicional: aceptación de la monarquía, conseguida por Prim y los progresistas, pero alejó a los republicanos: Querían cambios políticos más radicales. Orientar la Constitución hacia la justicia económica y social. Monarquía democrática (1870 − 1873): ◊ Serrano nombrado regente ◊ Prim nombrado jefe de gobierno. ◊ Había que encontrar un candidato al trono. Hubo 19 varios candidatos: ⋅ Leopoldo de Hohenzollern (alemán): Francia se opuso Contribuyó al estallido de la guerra franco−prusiana de 1870. ⋅ Alfonso XII. ⋅ Espartero. ◊ Mientras se buscaba un rey, un sector del partido Republicano se inclinaba por la rebelión armada para imponer una república federal: ⋅ Verano y otoño de 1869: Sublevación en las zonas más republicanas y federalistas: Cataluña, Aragón, Levante y Andalucía: Movimiento poco coordinado porque los altos dirigentes no lo aprobaron. Reprimido con facilidad. ◊ Prim: ⋅ Puso las condiciones: rey demócrata que no fuera Borbón. ⋅ Propuso a Amadeo de Saboya (duque de Aosta, hijo del rey de Italia) Proclamado rey en noviembre de 1870. Reinó de enero de 1871 a febrero de 1873. Problemas: ♦ Asesinato de Prim (27 de diciembre de 1870), su principal apoyo. ♦ Oposición de republicanos y la división de la coalición monárquica−democrática en varios grupos y 2 nuevos partidos: ◊ Constitucionalista (Sagasta): quería contener los avances democráticos. ◊ Partido Radical (Zorrilla): quería que siguieran los avances democráticos. ♦ Inestabilidad política: Se convocaron 3 elecciones generales y se formaron 6 gobiernos. ♦ Inestabilidad social relacionada con el movimiento obrero. (Otro problema) 3ª guerra carlista (mayo 1872 − 1876): ⋅ Iniciada con el levantamiento de armas de los partidarios de Carlos VII. ⋅ Principales escenarios: Vascongadas, Navarra, Cataluña (menor en Aragón, Valencia y Castilla). ⋅ Se prolongó hasta la restauración borbónica (1875) hasta que en febrero de 1876 Carlos VII abandonó España y acabó la guerra. 20 (Otro problema) Guerra de los Diez años (1868 − 1878) en Cuba aún sin resolverse: ⋅ Movimiento liberal: Opuesto a la oligarquía que controlaba la isla y a los beneficiarios de las explotaciones azucareras. Compuesto por propietarios de tierras y clase media. Querían una mayor autonomía para adoptar decisiones. ⋅ Política española fue insensible a estas peticiones. ⋅ Empezó en Yara (10 de octubre de 1868) donde el abogado Céspedes levantó un manifiesto por la independencia de Cuba e inició la rebelión armada con 37 hombres. ⋅ Por el lado de los rebeldes participó la burguesía, clases populares, mulatos y negros libertos. ⋅ España aplicó una estrategia de guerra sin cuartel con pobres resultados por: Insuficientes recursos militares. Apoyo encubierto de Estados Unidos que quería controlar Cuba por las inversiones en el negocio azucarero. ◊ Por todo esto, Amadeo abdicó y las Cortes votaron la República. Primera República (febrero 1873 − enero 1874): ◊ Apareció como el segundo intento de revolución tras la monarquía. ◊ Los diputados votaron en las Cortes a su favor por: ⋅ Ausencia de un candidato monárquico. ⋅ Presión popular. ⋅ Desconfianza ante el carácter dictatorial de Serrano. ◊ Senado y Congreso proclamaron la República por mayoría. ◊ Mayor problema: nuevos grupos políticos: ⋅ Radicales (monárquicos posibilistas): querían una democracia con república o con monarquía. ⋅ Federales: querían la república federal, con órganos de poder en las regiones. ⋅ Intransigentes: dispuestos a la revolución para consolidar el nuevo régimen y hacer reivindicaciones sociales. ◊ Inestabilidad gubernamental, con 4 presidentes en 11 meses: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. 21 ◊ Se elaboró una Constitución (no entró en vigor) con el ideario republicano: ⋅ República como régimen. ⋅ España dividida en Estados. ⋅ Sufragio universal. ⋅ Separación de la Iglesia y Estado. ⋅ Ampliación de los derechos de los ciudadanos. ◊ Golpe de Estado de Pavía: ⋅ Invadió el Congreso con la Guardia Civil. ⋅ Disolvió la Asamblea el 2 de enero de 1874 ⋅ Dio paso a un gobierno provisional de Serrano. Movimiento Cantonal (1873): ◊ Insurrección política y social de escasa duración (julio a agosto de 1873) pero tan intensa que fue uno de los factores del fracaso de la República. ◊ En Cartagena resistió hasta enero de 1874. ◊ Máxima concentración: Levante y Andalucía. ◊ Ideología: republicanismo federal, socialismo utópico, anarquismo radical. ◊ Intención de impulsar una revolución social radical con un carácter localista y espontáneo, normalmente mal organizado. ◊ Acontecimientos: ⋅ Precedentes en los levantamientos de 1869 después de la revolución, inspirados por los intransigentes. ⋅ Tras la proclamación de la República, se agudizaron las actitudes radicales: en Barcelona se quiso proclamar el Estado Catalán. ⋅ Los intentos de Pi i Margall de organizar pacífica y ordenadamente una república federal fueron rebasados por la insurrección cantonal. ⋅ Después, con Salmerón, los cantonalistas: Proclamaron en Cartagena un gobierno provisional de la Federación Española Declararon la guerra a Madrid ⋅ Estrategia de Salmerón dio buenos resultados: a través de la fuerza militar fueron cayendo los focos cantonalistas y en agosto estaba casi sofocada. Problemas sociales e insurrecciones anarquistas: ◊ Preocupación de las capas populares: ⋅ Propiedad: 22 En el campo los braceros querían ser propietarios de la tierra que trabajaban. ⋅ Consumos: Precio de los alimentos grabado por el impuesto de consumos. ⋅ Quintas (impuesto de sangre): Rechazadas por la duración del servicio en filas y la facilidad de los hijos de familias ricas de librarse pagando una cantidad. ◊ Surge el anarquismo (crecimiento rápido): ⋅ 1868: Llegó a España José Fanelli (discípulo de Bakunin) y organizó los primeros centros. ⋅ Seguidores: Campesinos que trabajaban los latifundios andaluces. Obreros de las fábricas de algodón catalanas. ⋅ Estallaron alzamientos en demanda de propiedad (el más importante en Alcoy). ⋅ Obreros se adueñaron de la ciudad pero fueron reducidos por el general Velarde. ⋅ Movimiento internacional. En España se llamaba Federación Regional Española constituida en Barcelona en 1870. TEMA 5: ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL S.XIX Población y economía: ◊ Desplazamiento de población rural hacia las ciudades. ◊ Crecimiento de la población a pesar de tener problemas: ⋅ Guerras: Guerra contra Napoleón en España. Guerra de la independencia con las colonias americanas. Las 3 guerras carlistas. Guerra de los Diez Años con Cuba (1868 − 1878). ⋅ Epidemias y enfermedades: 1865: Cólera. Finales de siglo: Gripe. Virulencia (zonas rurales). Tuberculosis (centros urbanos). 23 ⋅ Mortalidad infantil por las malas condiciones sanitarias. ⋅ Emigración: Españoles se fueron a Cuba, Argentina... País agrario: ◊ Muchos españoles trabajaban en el campo, importante para la economía. ◊ Hay 3 etapas en la evolución agraria: ⋅ Estancamiento (primeros 30 años) ⋅ Fase expansiva (desde 1840): propulsada por la desamortización ⋅ Crisis finisecular (finales de siglo): por la revolución de los transportes que facilitó a Europa la llegada de alimentos y materias primas a bajos precios. ◊ Primer sector básico: Cereales. ◊ El viñedo se expandió, sobre todo cuando plagas de filosera y mildiu arruinaron los viñedos franceses. ◊ El olivo se extendió a Aragón y Cataluña ◊ Aumento del área cultivada reducción de pastos y producción. ◊ Se introdujo maquinaria y se mejoró la fertilidad del suelo (abonos, fertilizantes). Industrialización española: ◊ Tardía e incompleta. Causas: ⋅ En Asturias, el carbón era caro, difícil de extraer y de escaso poder calorífico. ⋅ Población española creció menos y el poder adquisitivo era reducido. ⋅ Faltaba capital se dieron facilidades a los inversores extranjeros de la construcción del ferrocarril. Industrialización en Cataluña y País Vasco: ◊ Cataluña: industria textil: ⋅ Algodón desplazó a otros tejidos. ⋅ Barcelona: se introdujo la máquina de vapor. ⋅ Desde 1861: hambre de algodón provocada por la guerra de Secesión de Estados Unidos. ⋅ Años 80: Euforia Cuba y Puerto Rico aumentaron la demanda. ◊ País Vasco: industria siderúrgica: ⋅ Primer intento en Málaga que se arruinó por la lejanía del carbón. ⋅ Vizcaya: 1902 Familia Ibarra inauguró la sociedad Altos Hornos de Vizcaya. Formación del mercado interior: ◊ Se introdujo el sistema métrico decimal. ◊ Se puso la peseta como moneda oficial. 24 ◊ Se produjo gracias al impulso a la red de comunicaciones. Sociedad: ◊ Sociedad de clases: La fortuna decidía el nivel social, no la familia. ◊ Característica: Igualdad. Nobleza: ◊ Perdió influencia y era tratada como al resto de los ciudadanos. ◊ Asumió 2 estrategias: ⋅ Casarse con un burgués de una familia rica. ⋅ Aliarse con empresarios. ◊ Se mantuvo presente en: ⋅ Política: Monopolizó los cargos en el Palacio Real. Muchos tenían escaño en el Senado (reservado para clases altas). ⋅ Economía: Entraban en consejos administrativos como presidentes de empresas sin dar el capital suficiente para tener ese cargo. ⋅ Sociedad: Imitaron los hábitos aristocráticos. Clero: ◊ Perdió privilegios. ◊ Económicamente: ⋅ Desamortización privó a la Iglesia de sus propiedades. ⋅ Se extinguió el diezmo. ◊ No aceptaba el régimen liberal y muchos sectores apoyaban el carlismo. Burguesía: ◊ Protagonista del siglo. ◊ Obtuvo beneficios diversificando sus actividades: ⋅ Especulaban con el suelo urbano. Clases medias: ◊ Apareció el grupo de expertos: abogados. ◊ Periodistas tuvieron influencia por la expansión de la prensa. ◊ Catedráticos tuvieron influencia por la expansión de la enseñanza. ◊ Funcionarios: grupo amplio e inestable. ◊ Arquitectos e ingenieros fueron importantes por el crecimiento de las ciudades. ◊ Médicos conocían los problemas de los barrios deprimidos. Algunos fueron figuras políticas. 25 Capas populares: ◊ Campesinos: núcleo + amplio. ◊ Jornaleros tenían trabajo estacional y malas condiciones de vida. ◊ Artesanado persistió en áreas urbanas. Vida cotidiana: ◊ Las ciudades se llenaron de mercados, galerías... ◊ Ayuntamientos costearon alcantarillado, abastecimiento del agua... ◊ 1885: Electricidad empezó a utilizarse en fábricas de Barcelona. ◊ Salones: Se unieron la nueva nobleza y la alta burguesía. ◊ Cafés: Ámbito de tertulia de los políticos para conspirar. ◊ Taberna: Clases bajas. ◊ Ópera para las familias ricas. Extensión del saber: ◊ Gobiernos se enfrentaron al analfabetismo. ◊ 1845: Se crearon institutos. ◊ Prensa fue muy importante porque no tenía que competir con otros medios de transmisión de noticias. TEMA 6: LA RESTAURACIÓN (I) Retorno de la Monarquía (sistema político canovista): ◊ Fracaso de la república provocó el deseo de una monarquía. ◊ Cánovas del Castillo: ⋅ Preparó la vuelta a España y al trono de Alfonso XII. ⋅ Creó un estado de opinión favorable. ⋅ Quería imponer la restauración borbónica por un estado de opinión, no un pronunciamiento militar. ⋅ Redactó el Manifiesto de Sandhurst: Firmado por Alfonso XII y dirigido al pueblo español. Exponía sus ideales religiosos y propósitos conciliadores. ◊ 29 de diciembre de 1874: Pronunciamiento de Martínez Campos (Sagunto) desencadenante de la Restauración. ◊ Cánovas: ⋅ Quería un sistema político estable y sólido. ⋅ Diseñó uno inspirado en el modelo inglés: Soberanía compartida por el rey y las Cortes. 26 Turno de partidos elitistas: ♦ Partido Conservador (Cánovas): Antiguos moderados, partidarios de la Constitución de 1845 y miembros de la Unión Católica de Pidal. ♦ Partido Liberal (Sagasta): Izquierda moderada burguesa a partir de la fusión del Partido Constitucionalista (Sagasta) y un grupo demócrata. ◊ Excluidos: ⋅ Carlistas ⋅ Partido integrista (Nocedal) ⋅ Republicanos ⋅ Socialistas ⋅ Anarquistas Constitución de 1876: ◊ Moderada. ◊ Elástica: su articulado impreciso era compatible con gobiernos de signo político distinto ofrecía estabilidad (podían cambiar las leyes sin cambiar la constitución). ◊ Características: ⋅ Soberanía compartida entre el rey y las Cortes. ⋅ Derecho a voto: Cánovas restauró el sufragio censitario. 26 de junio de 1890: Sagasta introdujo la Ley de sufragio universal (masculino). ⋅ Religión oficial: catolicismo. ⋅ La regulación de derechos se remitía a las leyes ordinarias (fácil limitarlas o anularlas). ⋅ Aumentó el papel del rey: Poder ejecutivo. Nombraba ministros, al jefe de gobierno y casi la mitad de los senadores). Promulgaba leyes Convocaba, disolvía y suspendía las Cortes. Fraude electoral. Caciquismo: ◊ En Madrid: Oligarquía: altos cargos políticos, personajes influyentes ◊ En capitales de provincia: Gobernador civil. ◊ En comarcas, pueblos y aldeas: Caciques locales (tenían poder e influencias). ◊ Desde Madrid, los oligarcas transmitían instrucciones a los gobernadores civiles: 27 ⋅ Elaboraban lista de candidatos de cada localidad (encasillados). ⋅ Comunicaban las instrucciones a los caciques locales: Manipulaban los resultados: pucherazo o amenazas. Republicanos: ◊ Principal oposición a la monarquía. ◊ Partido de masas. ◊ Tras el fracaso de la Primera República seguían defendiendo sus idearios: ⋅ República superior a la monarquía por ser más acorde con la democracia ⋅ Separación de Iglesia y Estado. ⋅ Sufragio universal ⋅ Preocupación por problemas de clases populares. Destacaban: Abolición del impuesto de consumos. Modificación de las quintas (querían servicio militar obligatorio para todos). ◊ Se dividieron en 4 grupos: ⋅ Federales (Pi i Margall) ⋅ Progresistas (Ruiz Zorrilla) ⋅ Centralistas (Salmerón) ⋅ Posibilistas (Castelar) Acabaron aceptando la monarquía colaborando con Sagasta. ◊ En las elecciones de 1893 triunfaron en Barcelona, Valencia, Oviedo, Málaga y Madrid. ◊ 1879: Compareció el PSOE (Pablo Iglesias) 1885: ◊ Fallece Alfonso XII ◊ Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto del Pardo (para continuar el turno). Fases políticas: Reinado de Alfonso XII (1875 − 1885) El éxito: ◊ Gobierno ejercido básicamente por el Partido Conservador. ◊ Cánovas consolidó su sistema con éxitos: ⋅ Constitución de 1876. ⋅ Acabó con el protagonismo político de los militares y los pronunciamientos. ⋅ Buena coyuntura económica internacional. ⋅ Se liquidaron la 3ª guerra carlista (1876) y la guerra de los Diez Años de Cuba (1878): Martínez Campos fue a Cuba con un ejército de 25.000 hombres. 28 Acabó la guerra con la paz de El Zanjón que ofrecía: ♦ Mejores condiciones políticas y administrativas. ♦ Amplia amnistía (indulto a desertores españoles, libertad para esclavos y facilidades para abandonar la isla). Regencia de Mª Cristina (1885 − 1902) La crisis: ◊ Partido Liberal hizo una labor legislativa importante. ◊ 1897: Cánovas muere por un atentado anarquista. ◊ 1898: Pérdida de las colonias: ⋅ Economía de Cuba basada en azúcar, café y tabaco. ⋅ José Martí y Antonio Marceo (líderes cubanos) querían la independencia de Cuba. ⋅ Tras las concesiones de Martínez Campos, su sucesor, Weyler: Destruyó las cosechas Reclutó a los cubanos en aldeas fortificadas. ⋅ Fuerzas políticas españolas eran: Unionista (los dos partidos del régimen) consideraba Cuba española. Autonomista (sector del partido liberal, intelectuales progresistas, nacionalistas catalanes y vascos, y diputados cubanos) concedía cotas de autogobierno a Cuba. Independentista (republicanos). ⋅ Parlamento español votó 2 leyes de autonomía (una de Antonio Maura) ⋅ 1897: Primer gobierno cubano en La Habana. ⋅ Estados Unidos quería comprar la isla: Prensa sensacionalista (encabezada por 2 dirigentes del periodismo: el World de Pulitzer y el Journal de Hearst) presentó a los españoles como verdugos del pueblo cubano. Declaró la guerra a España. ◊ Guerra hispano−norteamericana: ⋅ Enero de 1989: El republicano William McKinley envió un acorazado, el Maine, a La Habana por los disturbios promovidos por oficiales españoles unionistas. ⋅ 15 de febrero el Maine se hundió y fue el motivo de guerra. ⋅ 25 de abril: Congreso de Estados Unidos declaró formalmente la guerra. ⋅ La guerra tuvo 2 escenarios: Filipinas 29 El Caribe. ⋅ Se perdieron las 2 flotas hispanas (del Pacífico y del Atlántico) norteamericanos desembarcaron en Filipinas, Cuba y Puerto Rico. ⋅ España estaba impotente. ⋅ Agosto: se firmó el Protocolo de Washington: España aceptaba la evacuación de Cuba y Puerto Rico. ⋅ Octubre: Paz de París: España tuvo que entregar Filipinas ⋅ 1902: Los norteamericanos implantaron su soberanía enmascarada de Cuba (enmienda de Platt): España pidió 100 millones de dólares, pero sólo recibió 20. Repercusiones de la crisis del 98: Situación del país: ◊ Progresó con el ferrocarril, el crecimiento de las ciudades y la electricidad. ◊ Mortalidad era alta por la falta de higiene. ◊ Elevado nivel de analfabetismo Revisión del sistema político: ◊ Republicanos acusaron a Sagasta de ser el responsable de las muertes en la guerra hispano−norteamericana. ◊ Había que revisar el estilo de gobierno que no atendía los problemas del país. Generación literaria: ◊ Generación del 98 (encabezado por Unamuno): ⋅ Los + importantes: Azorín, Baroja, Antonio Machado, Valle Inclán y Maeztu ⋅ Firmaron un manifiesto en Toledo (1900) enumerando los problemas de España. ⋅ Cajal Médico en la expedición a Cuba Escandalizado de las pésimas condiciones de vida de los soldados. ⋅ Todos criticaron la política. Regeneracionismo: ◊ Corriente política que se extendió tras la crisis del 98 como alternativa a la Restauración. ◊ Representaba: ⋅ Clases medias ⋅ Pequeña y mediana burguesía 30 ◊ Se oponía a la hegemonía de una oligarquía (formada por alta burguesía y terratenientes). ◊ Escritores y economistas (regeneracionistas) pusieron atención a los problemas reales: ⋅ Alimentación. ⋅ Educación. ⋅ Administración sana. ◊ Regeneracionista + influyente: Joaquín Costa (escribió Oligarquía y caciquismo ): ⋅ Denunciaba el caciquismo. ⋅ Lema: Escuela y despensa Educadores: ◊ Desde 1876, la Institución Libre de Enseñanza (fundada por Giner de los Ríos) quería una renovación pedagógica europeísta. ◊ Principios del siglo XX: creación del Ministerio de Instrucción Pública (política educativa nacional). Exacerbación de los nacionalismos: ◊ Régimen canovista no se interesaba por los intereses populares: ⋅ Hubo movimientos sociales: Movimiento obrero y campesino. Regionalismos y nacionalismos. ◊ Focos principales: ⋅ Cataluña ⋅ País Vasco ⋅ Galicia ◊ Nacieron como un movimiento cultural para reivindicar las lenguas autónomas. ◊ Nacionalismo catalán: ⋅ 1859: Restauración de los Juegos Florales (certámenes poéticos) ⋅ Primer manifiesto: 1886: Lo Catalanisme (Valenti Almirall): Quería una autonomía política y defender las series catalanas. ⋅ Segundo manifiesto: 1892: La Tradició catalana (Torres y Bages, obispo de Vic). ⋅ Aspiraciones políticas de Cataluña expresadas en: Memorial de greuges (1885) Bases de Manresa (1892) ⋅ Ideólogo + activo: Prat de la Riva (burgués católico, industrial y conservador). ⋅ 1901: Nace la Unión Catalana: Partido conservador 31 Quiere la autonomía catalana. Base social: clases medias y altas. ◊ Nacionalismo vasco: ⋅ Causas: Rápida industrialización de Vizcaya (industria siderometalúrgica) que estaba transformando la economía, la sociedad y la cultura. Abolición de sus fueros históricos (1876) ⋅ Rechazó la españolización traída por los trabajadores de fuera. ⋅ Se sublimó lo vasco y se reivindicó un Estado propio. ⋅ 1894: Sabino Arana fundó el PNV: Raíces carlistas Conservador Expresión de los intereses agrarios y la burguesía tradicionalista de Bilbao. Apoyo social escaso debido a su radicalismo antiespañol. Se hizo más moderado para extender su influencia. ◊ Nacionalismo gallego: ⋅ Alfredo Brañas, en su obra El Regionalismo reclamaba la descentralización del Estado y el reconocimiento a Galicia. ⋅ Años 90 surgieron ligas galleguistas: Escasa influencia en la política española. Movimiento obrero: ◊ Desde 1874 las asociaciones obreras estaban camufladas ◊ Cánovas tenía poco conocimiento de los problemas sociales. ◊ 1881, con Sagasta, las organizaciones obreras se manifestaron. ◊ 1883: Sagasta creó la Comisión de Reformas Sociales para estudiar las condiciones de vida obrera: ⋅ Horarios prolongados. ⋅ Trabajos de mujeres y niños ⋅ Lacras de la sociedad industrial. ◊ Estos problemas contribuyeron a la difusión de: ⋅ Anarquismo: Corriente mayoritaria 32 Principales focos: ♦ Campo andaluz y levantino: campesinos querían ser propietarios. ♦ Proletariado urbano catalán. Alzamiento + famoso: Enero de 1892 en Jerez. Rechazaba acción política parlamentaria y pacífica. Querían cambiar la sociedad con atentados terroristas: ♦ 1893: Bomba en el Liceo de Barcelona. ♦ 1897: Asesinato de Cánovas en San Sebastián. Enemigos: ♦ Burgueses ♦ Políticos de la Restauración. ⋅ Socialismo: 1879: Reducido grupo madrileño (encabezado por Pablo Iglesias) fundó clandestinamente el PSOE 1888: Se creó la UGT (sindicato del partido): ♦ Se extendió en Madrid, Asturias y País Vasco. Primera etapa: Centrados en reivindicaciones laborales. Desde 1890: Participaron en la lucha electoral 1910: Pablo Iglesias entró en el Parlamento como primer diputado socialista. TEMA 7: LA RESTAURACIÓN (II) Economía: ◊ Sufre una transformación importante por: ⋅ Disminuye la población agraria ⋅ Aumenta la población industrial ⋅ Desciende el analfabetismo ◊ Emigraciones a Cataluña y País Vasco: centros industriales + importantes. ◊ Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo. ◊ Europa y América invierten en industrias españolas ◊ Etapas: ⋅ Crisis hasta la 1ª Guerra Mundial (1914−1918) por la pérdida de las colonias. Descendieron las exportaciones. ⋅ Desarrollo económico durante la 1ª Guerra Mundial por: • Exportaciones a países beligerantes y subdesarrollados. ⋅ Crisis después de la 1ª Guerra Mundial 33 porque los países beligerantes recuperaron sus mercados. ⋅ Desarrollo económico: Los felices años veinte. ⋅ Crisis del 29: caída de la Bolsa de Nueva York (Wall Street − Octubre negro). Cambios en la agricultura: ◊ Aumentó por: ⋅ Mejoras técnicas: Aumento de la importación de maquinaria, uso de abonos y planes de regadío: Ebro. ⋅ Nuevos cultivos: Remolacha sustituye al azúcar cubano, aumento de la producción de naranjas. Impulso industrial: ◊ Electricidad sustituye al carbón. ◊ Se crearon grandes empresas con capital vasco y extranjero: ⋅ Bilbao: Hidroeléctrica Ibérica (Iberduero). ⋅ Madrid, 1907: Hidroeléctrica Española. ⋅ Barcelona: La Barcelona Traction, conocida como La Canadiense ⋅ Riegos y Fuerzas del Ebro, con centro económico en Toronto (Canadá). Cataluña: ◊ Nuevas industrias superaron las industrias textiles: ⋅ Hacia 1930 tenían + obreros que las textiles. ◊ Químicas (abonos, medicamentos, explosivos...) ◊ Siderometalúrgicas: ⋅ Nuevos hornos eléctricos permitieron la fundición y uso de aceros especiales. ⋅ Creación de empresas para motores y automóviles: • Hispano Suiza • Motor Ibérica (sucursal de Ford norteamericana). ◊ Construcción promovida por obras públicas y el crecimiento de Barcelona. ⋅ Fábricas de cemento. País Vasco y la ría de Bilbao: ◊ Centro siderometalúrgico + importante del país. ◊ Uno de los centros comerciales y bancarios + fuertes. ◊ Creación de empresas de astilleros: ⋅ Astilleros del Nervión. ⋅ La Sociedad Española de Construcción Naval. 34 Madrid y Bilbao: ◊ Principales centros bancarios. ◊ Fábricas, minas y transportes cada vez dependían + de los bancos porque el desarrollo industrial exigía la inversión de mucho capital. ◊ Fusión de capital industrial y bancario produjo el capital financiero: dirigiría el desarrollo económico de los países (capitalismo). Sociedad: ◊ Decadencia del mundo rural. ◊ Decadencia de aristocracia nobiliaria (que tuvo influencia política durante el reinado de Alfonso XIII) por la pérdida del valor de las rentas agrarias ◊ Consolidación del mundo urbano. Características: ⋅ Predominio de burguesía y proletariado, que se enfrentaban entre sí. ⋅ Crecimiento de clases medias (técnicos, médicos, abogados). ⋅ Pervivencia de un gran porcentaje de servicio doméstico. Situación en el campo: ◊ Injusta distribución de la propiedad de tierra: ⋅ Una de las causas del atraso del país. ⋅ Creó conflictos sociales. ◊ Casi la mitad de campesinos eran jornaleros: ⋅ salarios bajos ⋅ largas etapas de paro ⋅ mayoría de ideología anarquista ◊ Situación de los pequeños propietarios era difícil en: ⋅ Meseta Norte (Castilla y León) ⋅ Galicia: agricultura de subsistencia porque sus tierras de cultivo eran muy pequeñas (minifundio). ◊ 1% de grandes propietarios (latifundistas): ⋅ Acaparaban casi 50% de las rentas del campo ⋅ Eran nobles o burgueses ennoblecidos ⋅ Mayoritariamente monárquicos y conservadores. ⋅ Se preocupaban de actualizar las rentas anualmente, pero no del cultivo de sus propiedades. Burguesía y proletariado urbanos: Burguesía: ◊ Alta: grandes industriales, banqueros o 35 comerciantes: ⋅ Se había formado en el s. XIX y enriquecido durante la 1ª Guerra Mundial. ⋅ Sustituyó a la nobleza en cuanto a poder político. ⋅ Formaba asociaciones para defender sus intereses. ◊ Mediana y baja: artesanos y clases medias. Proletariado: ◊ Obreros que se concentraban en las zonas industriales periféricas. ◊ Condiciones de trabajo: ⋅ Largas jornadas (accidentes por cansancio). ⋅ Dieta deficiente. ⋅ Viviendas pequeñas e antihigiénicas (casas baratas). ⋅ Salarios muy bajos ⋅ Analfabetismo ◊ Primer tercio del s. XX se desarrollaron dos sindicatos: UGT y CNT: evolucionaron rápidamente. ◊ CNT: ⋅ 1918, dirigida por líderes moderados se reestructuró en sindicatos únicos. ⋅ Tenía su centro en Cataluña y se extendió por Levante y Andalucía: arraigó entre campesinos/obreros sin tierras de forma revolucionaria. ◊ Situación obrera empeoró por las consecuencias económicas que provocó la 1ª Guerra Mundial y su crisis posterior provocó duros enfrentamientos: el Estado intervino tarde y con escasa decisión. ◊ 1902: creó el Instituto de Reformas Sociales. ◊ 1909: creó el Instituto Nacional de Previsión (primeras y reducidas pensiones de vejez). ◊ 1912: Canalejas prohibió el trabajo nocturno de la mujer. ◊ 1919: jornada laboral de 8 horas. Regeneracionismo: ◊ Marcó la primera etapa del reinado de Alfonso XIII: ⋅ Rey controvertido con viejas concepciones decimonónicas ⋅ Espíritu europeísta y modernizador. ⋅ Convencido del protagonismo político que la Constitución de 1876 le otorgaba nunca quiso renunciar a: Su soberanía compartida. 36 Sus prerrogativas políticas. ⋅ Responsabilidad política de los acontecimientos muy alta: El rechazo a su persona provocó la oposición al sistema. ⋅ Principal defecto: favorecía al ejército siempre. Intentos regeneracionistas: Gobierno de Silvela: ◊ Primer intento de revisionismo: Francisco Silvela: ⋅ Sucesor de Cánovas ⋅ Aceptó el programa de su ministro de la Guerra: Polavieja: 1885: Represión de los campesinos de Jerez. 1896: Actuación en Filipinas. Programa fue bien visto por la burguesía catalana que colaboró con el gobierno de Silvela. ◊ Durán i Bas nombrado ministro de Justicia. ◊ Ministro de Hacienda, Fernández Villaverde presentó presupuestos para estabilizar la deuda pública: * Produjo malestar. ◊ Tensión en Cataluña por: ⋅ Dimisión de Durán i Bas. ⋅ Oposición a pagar nuevos impuestos. ◊ Silvela no creía que España pudiera ser regenerada: dimitió. La revolución desde arriba de Antonio Maura: ◊ Los cinco primeros años del reinado se caracterizaron por inestabilidad política: ⋅ Once gobiernos (5 conservadores y 6 liberales) ◊ Antonio Maura quería hacer reformas desde el poder para evitar que el pueblo las hiciera desde abajo, con revoluciones violentas. ◊ Legislación laboral que originó: ⋅ Ley de Accidentes de Trabajo. ⋅ Ley sobre el trabajo de mujeres y niños. ⋅ Ley del descanso dominical. ⋅ 1907: Ley de Reforma electoral: Los escaños electorales para los que sólo se presentase un candidato se adjudicarían sin proceso electoral (para evitar el fraude electoral). 37 Realmente facilitó la manipulación electoral porque sólo bastaba evitar que se presentase un candidato rival. ⋅ Creación del Instituto Nacional de Revisión. ⋅ 1909: Legalización de la huelga. ◊ Maura quería acabar con el caciquismo pero su Ley de Reforma de la Administración Local era antidemocrática porque proponía el voto corporativo. ◊ Reconstruyó la flota naval destruida en la guerra contra EEUU. ◊ Intervino en Marruecos: ⋅ Ocasionó revuelta popular en Barcelona: Semana Trágica y su dimisión. Guerra de Marruecos: ◊ 1906: Conferencia de Algeciras: Maura aceptó intervenir en el reparto colonial de Marruecos. ◊ Se estaban beneficiando Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica. ◊ A España se le reconocieron sus derechos sobre el norte de Marruecos y empezó su ocupación militar en 1909. ◊ Maura era partidario de la presencia española en Marruecos por: ⋅ Ejército quería rehacer su prestigio militar. ⋅ Intereses económicos: Minas del Rif ⋅ No dejar sola a Francia en la zona. ⋅ Mantener el equilibrio estratégico en el estrecho de Gibraltar. ⋅ Garantizar el orden en el Rif, escenario de conflictos constantes. ◊ La zona que correspondió a España era difícil: ⋅ Las cabilas (tribus) rifeñas presentaron una fuerte resistencia. ⋅ Cuando se inició la penetración desde Melilla, las tropas españolas sufrieron algún descalabro: Barranco del Lobo, 1908. La Semana Trágica de Barcelona: ◊ La guerra de Marruecos provocó un descontento popular por los reclutamientos forzosos. ◊ 9 de julio de 1909: Rifeños atacaron una línea de ferrocarril próxima a Melilla y mataron a 4 trabajadores españoles: ⋅ Maura reforzó militarmente la zona, enviando un cuerpo de ejército que incluía reservistas catalanas: Su movilización agudizó la tensión social: ♦ Huelga general en Barcelona (convocada por socialistas y anarquistas) Gobierno detuvo a los cabecillas socialistas y 38 prohibió la prensa. ♦ Autoridad militar proclamó el estado de guerra: desató protesta callejera: Semana Trágica del 26 al 31 de julio población levantó barricadas e incendió iglesias y conventos. ◊ 31 de julio: insurrección fue liquidada y se emprendió una dura represión: ⋅ + de 1000 detenciones ⋅ 17 penas de muerte de las que se ejecutaron 5, entre ellas Ferrer Guardia (anarquista y fundador de la Escuela Moderna): Protestas internacionales que provocaron la dimisión de Maura. ◊ Los ataques se dirigieron prioritariamente contra iglesias y conventos por: ⋅ Anticlericalismo de muchos sectores populares que identificaban a la iglesia con la represión ideológica. ⋅ Edificios religiosos eran + vulnerables que los centros militares o institucionales. ◊ La Semana Trágica demostró a los anarquistas la conveniencia de una organización sindical propia para combatir con + eficacia al poder del Estado y a la patronal: ⋅ 1910: se fundó la CNT Intento de Canalejas: ◊ A partir de 1910. ◊ Para obtener apoyo popular se proclamaron leyes de contenido social: ⋅ Jornada de 9 horas ⋅ Regulación del trabajo de las mujeres ⋅ Abolición del impuesto de consumos. ⋅ Acabó con la exención de los ricos, mediante un pago, del Servicio Militar Obligatorio. ◊ Reestructuró la financiación de los ayuntamientos. ◊ Ley del Candado: prohibió la instalación de nuevas órdenes religiosas. ◊ Mayo de 1912: Tramitó el proyecto de la Mancomunitat que le habían presentado las Diputaciones de Cataluña. ◊ En cuanto al movimiento obrero: ⋅ Contemporizador en algunos casos: Huelga de los mineros de Vizcaya ⋅ Enérgico en otros: 1912, Militarización de los huelguistas ferroviarios. ◊ 1912: Asesinato de Canalejas a manos de un anarquista. Crisis de los sistemas de los partidos alternantes: ◊ El bipartidismo y el turno de partidos empezaron a quebrarse. 39 ◊ Eran partidos de notables, su fuerza radicaba en las características personales de sus miembros (especialmente los máximos dirigentes). ◊ Las muertes de Cánovas (1897) y Sagasta (1903) dejaron sin cabeza a estos partidos. ◊ Maura y Canalejas, los sucesores, no alcanzaron la talla política. ◊ 1912: Asesinato de Canalejas: desencadenó luchas internas entre los liberales por la jefatura. ◊ El turno de partidos había funcionado perfectamente entre Cánovas y Sagasta, pero con Maura y Canalejas, hubo crisis internas por el liderazgo entre políticos de segunda categoría. ◊ Primera Guerra Mundial complicó la situación. ◊ Movimientos obreros campesinos adquirieron + fuerza. ◊ Ejército quería volver a intervenir en la política porque se dudaba de la honradez y eficacia de los políticos. Nacionalismos: ◊ Las bases de los movimientos nacionalistas eran: ⋅ Aspecto cultural ⋅ Desarrollo industrial ⋅ Querían una estructura del Estado Español diferente del centralismo. Cataluña: ◊ 1901: Apareció la Lliga Regionalista (partido nacionalista burgués conservador): ⋅ Líderes: Enric Prat de la Riba Francesc Cambó ⋅ Ideario: Desarrollo de la conciencia nacional catalana dentro de un estado español plurinacional en un sistema más o menos federal. Defensa de una política económica proteccionista que defendiera sus intereses. ◊ Elecciones de 1907: Solidaridat Catalana obtuvo 41 diputados de los 44 correspondientes a Cataluña: ⋅ En las Cortes actuó un grupo de diputados catalanes cuya voz + representativa fue Cambó. ◊ Hasta 1923 la Lliga fue el partido nacionalista + importante de Cataluña: ⋅ 1914: Consiguió de Canalejas y Dato la Mancomunitat: Organización administrativa que reunía las funciones de las 4 40 Diputaciones catalanas. País Vasco: ◊ PNV, apoyado por la burguesía bilbaína era la única expresión del nacionalismo vasco, esencialmente vizcaíno. ◊ Incorporación al PNV de nuevos elementos ensanchó el partido socialmente, aunque en su ideología pervivía el carácter tradicionalista de Sabino Arana. ◊ Tras la muerte de Sabino Arana: ⋅ 1906: PNV tenía como objetivo prioritario la restauración de los fueros. ◊ A partir de 1913: El Partido se llamó Comunión Nacionalista Vasca: ⋅ + moderado ⋅ éxitos electorales entre 1915 y 1918. Galicia: ◊ Menos importante que los otros. ◊ Desarrollado en el ámbito cultural y lengua gallegas, sin consolidarse como fuerza política. ◊ 1918: Reivindicación nacionalista expuesta en la primera Asamblea de las Irmandades de Fala: ⋅ Un año después se convirtió en el Partido Nacionalista Galego. Otros movimientos nacionalistas: ◊ 1918: Valencia, se formó el partido Unión Valencianista Regional. ◊ Andalucía. Republicanismo: ◊ Mayor fuerza de oposición al régimen. ◊ Ideario defendía: ⋅ Progreso ⋅ Justicia social ⋅ Desarrollo de la ciencia ⋅ Extensión de la enseñanza ⋅ Carácter anticlerical. ◊ Apoyados por: ⋅ Pequeña burguesía mercantil ⋅ Trabajadores ⋅ Intelectuales como Galdós, Ortega y Gasset, Ramón y Cajal. ◊ Viejo republicanismo se extinguió, quedando pocos seguidores del antiguo líder Nicolás Salmerón y del republicanismo federal de Pi i Margall. ◊ Surgieron 2 partidos: ⋅ 1908: Partido Radical: Fundado en Santander por Lerroux: 41 ♦ Izquierdista y anticlerical. ♦ Autonomista en lo público y socialista en lo social. ♦ Amplió su base popular por su lenguaje demagógico. ⋅ Partido Reformista: Creado por: ♦ Melquíades Álvarez ♦ Gumersindo Azcárate Republicanismo + moderado. Dispuesto a admitir una monarquía democrática que mantuviera una política social. Preocupación por cultura y educación le proporcionó apoyo de intelectuales. Menos implantación social. Impacto de la Primera Guerra Mundial: Quiebra del sistema político (1914−1923): ◊ Segunda fase del reinado de Alfonso XIII se inició con el estallido de la Primera Guerra Mundial. ◊ Ambiciones imperialistas de Alemania, Inglaterra y Francia desembocaron en una rivalidad entre ellas. ◊ 1914: Se enfrentaron: ⋅ Los aliados: Gran Bretaña, Francia, Rusia y más tarde Italia. ⋅ Los imperios centrales: Alemania y Austro−Hungría ◊ Gobierno español se mantuvo neutral, que supuso: ⋅ Crecimiento de la demanda exterior de sus productos: Provocó un proceso inflacionista: ♦ Encarecimiento de precios ♦ Escasez de artículos. Beneficios empresariales no repercutieron en aumentos salariales: ♦ Trabajadores perdieron poder adquisitivo. ◊ La opinión española estuvo dividida entre: ⋅ Aliadófilos: Mayoría de los intelectuales Simpatizantes de izquierdas (desde liberales hasta socialistas): ♦ Porque estos países representaban los ideales democráticos. ⋅ Germanófilos: Simpatizantes de derechas, porque estos países representaban el orden y la autoridad. 42 ◊ 1917: Revolución bolchevique en Rusia: ⋅ Estado se convirtió en propietario de fábricas, tierras, minas, medios de comunicación, etc ⋅ Campesinos recibieron tierras ⋅ Obreros dirigieron las fábricas Crisis de 1917: ◊ Representaba el malestar social de oficiales del ejército, obreros y políticos marginados. ◊ Causas: ⋅ Movimiento obrero/campesino dirigido por la CNT y UGT pedían mejoras salariales y cambios democráticos. ⋅ Burguesía (primero la catalana −Lliga Regionalista− dirigida por Cambó) quería erigirse en la clase rectora del Estado. ⋅ Partidos monárquicos/dinásticos en decadencia, incapaces de establecer gobiernos representativos estables. ⋅ Ejército tenía problemas: Económico: oficiales tenían sueldos muy bajos. Profesional: los ascensos se obtenían + fácilmente por méritos de guerra o voluntariado que por valía personal o antigüedad. ◊ 1916: Se formaron las Juntas de Unión de Defensa del Arma de Infantería: ⋅ Asambleas de jefes de infantería para defender los intereses de sus miembros. ⋅ Excluidos generales y suboficiales. ⋅ Rechazaron una medida gubernamental que quería exigir pruebas de aptitud a los oficiales para conseguir los ascensos. ◊ Ejército tenía una nueva mentalidad: ⋅ Sanjurjo, Mola, Goded y Franco: Creían que el ejército debía aumentar su protagonismo. Presentaban la vida militar como modelo que imponer. Querían salvar la patria amenazada por políticos, nacionalismos y sindicatos obreros. ◊ Primavera de 1917 el movimiento juntista se había extendido por todo el país. Desarrollo de los acontecimientos: ◊ 1917: Dato suspendió las garantías constitucionales y las Cortes. ◊ La Lliga Regionalista comenzó la reforma político−administrativa del Estado: ⋅ Entre el 5 y 9 de julio promocionó la 43 reunión ilegal en Barcelona de una Asamblea de Parlamentarios (preferentemente republicanos y socialistas) para: presionar al gobierno a aceptar un programa reformista basado en la formación de un Gobierno nacional que preparara unas elecciones a Cortes Constituyentes: ♦ Debían redactar una constitución que aceptara una España plurinacional. ⋅ Cambó confiaba en: la neutralidad del ejército, disgustado con el gobierno. el soporte del movimiento obrero. ◊ Entre el 13 y 17 de agosto: UGT y CNT: ⋅ Habían firmado una alianza. ⋅ Declararon la huelga general. ⋅ Pedían reformas ◊ Dato consiguió que el ejército interviniera con dureza: ⋅ Entre el 14 y 16 reprimió la huelga en Barcelona ⋅ El 18 en Madrid ⋅ Hacia el 20 en el País Vasco y Asturias ◊ El ejército había salvado al gobierno y fue imprescindible para mantener el sistema. Consecuencias: ◊ La huelga obrera había asustado a la burguesía catalana. ◊ Cambó abandonó a sus antiguos aliados (republicanos y socialistas) y colaboró con el nuevo gobierno liberal de García Prieto. ◊ Anarquistas radicales aumentaron su influencia en la CNT. ◊ 1920−1921: una parte de la militancia + agresiva del PSOE/UGT formó el Partido Comunista de España (PCE). Los años difíciles (1918 − 1923): Crisis económica: ◊ Finalizada la Primera Guerra Mundial las potencias industriales beligerantes recuperaron sus mercados ◊ Industriales catalanes y vascos: ⋅ No habían invertido sus beneficios en mejorar sus fábricas. ⋅ Incapaces de competir para mantener los mercados. ◊ Exportaciones cayeron: 44 ⋅ Cierre de fábricas ⋅ Aumento del paro ⋅ Descenso de salarios ⋅ Malestar social Problema social: ◊ Se agudizó el enfrentamiento entre: ⋅ Terratenientes/burgueses: Se desarrolló en Andalucía. 1918−1920: Trienio Bolchevique: ♦ Campo andaluz vivió una crisis de subsistencia. ♦ Jornaleros paralizaron las cosechas en el valle del Guadalquivir obligando al gobierno a decretar el Estado de guerra y a hacer intervenir al ejército. ⋅ Campesinos/obreros: Se desarrolló en Cataluña. La CNT llevó a cabo una labor muy activa en sus 2 versiones: ♦ Enero−Abril 1919: sindicalistas moderados organizaron la huelga en La Canadiense, paralizando el 70% de la industria catalana Radicalizó la actitud de empresarios industriales que formaron la Federación Patronal (1919) para acabar con la CNT: ◊ Técnica del lock−out (cierre de fábricas dejando sin trabajo y salario a los obreros) ◊ Formaron un Sindicato Libre en el que pistoleros profesionales asesinaban a dirigentes obreros y sindicales. ◊ Contaba con el apoyo del Gobierno que nombró gobernador civil de Barcelona a Martínez Anido 1921, aplicó la Ley de Fugas: simulación de fuga de líderes sindicales y obreros para asesinarles. ♦ Anarquistas/revolucionarios hicieron atentados contra patronos y capataces de empresa. Radicalización de nacionalismos: ◊ Las dudas de la Lliga de Cambó entre una política nacionalista y el miedo al enfrentamiento con el sindicalismo obrero hacían su política muy vacilante. ◊ Enero 1919: La Lliga presentó un proyecto de autonomía (Bases para la autonomía de Cataluña): ⋅ Provocó enfrentamientos en las Cortes. ⋅ Posiciones se radicalizaron ⋅ Manifestaciones catalanistas en Barcelona y anticatalanistas en Madrid y provincias castellanas. ⋅ Nacionalistas + radicales se separaron de la Lliga y formaron Acció Catalana (1922). 45 ⋅ Francesc Maciá formó un partido independentista: Estar Catalá, 1922. ◊ En el País Vasco el grito de Gora Euskadi Askatuta (Viva Euskadi Libre) estalló el 15 de diciembre de 1918 en la Asamblea de Municipios vascos (en el ayuntamiento de Bilbao). Desastre de Annual en Marruecos: ◊ El convenio entre España y Francia de 1912 había convertido las zonas de influencia en Marruecos en un protectorado compartido. ◊ Territorio dividido en 2 comandancias (Ceuta y Melilla) separadas por la bahía de Alhucemas: ⋅ Principal objetivo militar: dominar la bahía para unir ambas zonas. ◊ El escaso interés del territorio provocaba la alternancia de fases de intervención militar con fases de desinterés y paralización. ◊ Guerra era impopular. ◊ Divisón dentro del ejército entre: ⋅ Sector africanista que podía beneficiarse de los ascensos por méritos de guerra. ⋅ Sector juntista que se oponía a este sistema. ◊ 1921: el comandante de Melilla, Fernández Silvestre: ⋅ Inició una campaña para alcanzar Alhucemas y someter a la tribu rifeña + peligrosa Derrota de Annual: Destrucción de todas las fuerzas de la comandancia Grave peligro incluso para la plaza de Melilla. Precipitó la caída del gobierno y la formación de una comisión de investigación para ver a quién responsabilizar de la derrota. ◊ Socialistas y republicanos acusaron al rey. ◊ Se formó una comisión para aclarar las acusaciones contra el rey, políticos y ejército: ⋅ No llegó a las Cortes porque antes de su presentación Primo de Rivera dio un golpe de Estado. ◊ 1925: Desembarco hispano−francés de Alhucemas en el que Abd el Krim prefirió rendirse. ◊ 1927: Sanjurjo declaró el final de la guerra. Dictadura de Primo de Rivera: ◊ 13 de septiembre de 1923: golpe de Estado de Primo de Rivera. ◊ Alfonso XIII mandó formar gobierno a Primo de Rivera: ⋅ Se convirtió en dictador único (jefe de gobierno) 46 ⋅ Contaba con la asistencia de un directorio integrado por generales de cada región. ◊ Se suspendió la Constitución de 1876. ◊ Se disolvieron las Cortes, las Diputaciones y los Ayuntamientos. ◊ Dejaron de actuar los sindicatos. ◊ Fuerte censura de la prensa. ◊ Vida política militarizada ◊ Enseñanza vigilada. ◊ Primo de Rivera actuó en 3 frentes: ⋅ Movimiento obrero: Persiguió a la CNT que pasó a la clandestinidad. Simpatizaba con la UGT: ♦ Su secretario general, Francisco Largo Caballero: nombrado consejero de Estado. ⋅ Intransigente con movimientos nacionalistas: 1925: Suprimió la Mancomunitat Catalana. Prohibió el catalán, las sardanas y clausuró el campo del F.C. Barcelona por silbar el himno nacional: ♦ Desacreditó a la Lliga y a Cambó que le habían apoyado desde el golpe de Estado. En el País Vasco exilió a los líderes del PNV, clausuró sus locales y suspendió algunos periódicos. Permitió el nacionalismo + moderado. ⋅ Guerra de Marruecos: Quería abandonar la guerra pero los oficiales africanistas le convencieron para que siguiera. El Directorio Civil (1925 − 1930): ◊ Primo de Rivera creó un nuevo sistema político que imitaba al fascismo de Mussolini: ⋅ Un Estado corporativo con un partido único: Unión Patriótica. ⋅ Férrea unidad nacional ⋅ Hispanoamericanismo (recuerdo glorioso del antiguo imperio español). ◊ Diciembre de 1925: formó un nuevo Consejo de Ministros, compuesto por: ⋅ Militares ⋅ Políticos monárquicos conservadores (Calvo Sotelo, el conde de Guadalhorce) y de la Lliga (Eduardo Aunós). ◊ 1927: Quiso redactar una Constitución que fracasó. El Dirigismo económico: 47 ◊ Coincidía con la época de expansión económica internacional (los felices años veinte). ◊ El nuevo Directorio Civil llevó a cabo una economía fuertemente dirigida (potenciada por el Estado) con éxito. ◊ El presupuesto extraordinario de 1916 permitió al Estado: ⋅ Construir carreteras, ferrocarriles y obras hidráulicas. ⋅ Subvencionar empresas deficitarias. ⋅ Establecer aranceles a las importaciones. ⋅ Crear y dirigir monopolios como: 1924: Compañía Telefónica Nacional de España. 1927: CAMPSA. ◊ 1929: Exposiciones Internacionales en Barcelona y Sevilla mostrando el triunfo del desarrollo económico. ◊ Finales de 1929: Se empezaron a notar los efectos del crash de la Bolsa de Nueva York: ⋅ Hubo que devaluar la peseta ⋅ Primo de Rivera perdió la confianza en la burguesía. Oposición y caída de la dictadura: ◊ Presentaban oposición: ⋅ Ejército: Algunos generales (Queipo de Llano, Weyler...) no estaban de acuerdo con el dictador porque no resolvió el problema de los ascensos en el cuerpo de artillería: Sanjuanada, junio 1926. ⋅ Intelectuales (Unamuno, Valle Inclán, Azorín, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez) y el mundo estudiantil: 1929: el gobierno cerró la Universidad de Madrid. ⋅ Republicanos y sindicatos se rehicieron: 1929: Alianza entre Lerroux y Azaña. UGT y PSOE pasaron a la oposición CNT reinició movimientos huelguistas. ◊ Alfonso XIII, que quería regresar al parlamentarismo, pensó que Primo de Rivera era un obstáculo. ◊ Ejército denegó su apoyo a Primo de Rivera. ◊ Enero de 1930: Primo de Rivera dimitió y murió exiliado en París. TEMA 8: LA EDAD DE PLATA DE LA CULTURA ESPAÑOLA 48 ◊ Entre 1900 y 1936 España vivió un periodo de esplendor cultural, denominado la Edad de Plata. ◊ Se inició a finales del siglo XIX, pero en los primeros 30 años del XX hubo + figuras intelectuales. El 98. La Generación Trágica: ◊ Grupo de escritores que, tras el desastre del 98, reflexionaron acerca de España: ⋅ Nacidos en torno a 1870: Unamuno Azorín Pío Baroja Ramiro de Maeztu Valle Inclán Antonio Machado El 98 científico: ◊ Investigadores veían la ciencia como único camino para progresar: ⋅ El ingeniero Torres Quevedo investigó en los materiales para las nuevas estructuras de edificios y puentes. ⋅ Menéndez Pidal puso los fundamentos de la filosofía como ciencia. ⋅ Menéndez Pelayo reivindicó la superioridad de la cultura española en: el pensamiento el arte la religión ⋅ Manuel Cossio sucedió en 1915 a Giner de los Ríos como presidente de la Institución Libre de Enseñanza donde dirigiría la renovación de métodos pedagógicos. ⋅ Ramón y Cajal: Aportación científica + importante: teoría de la neurona. Obra + importante: Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados. 1906: Premio Nobel de Medicina. Generación del 14: 49 ◊ Intelectuales y escritores nacidos en los 80. ◊ Los + representativos: ⋅ Eugenio D'Ors: Filósofo que difundió las corrientes artísticas, literarias y filosóficas. Reflexionaba sobre la modernización de España y su integración en Europa. ⋅ Gregorio Marañón: médico que también se ocupó de la historia y política, difundiendo sus estudios. ⋅ Figura + emblemática: Ortega y Gasset: Filósofo que ejerció gran influencia en España. Renovador de la prosa castellana. Cátedra de Metafísica en la Universidad de Madrid. Escribió: ♦ La España invertebrada ♦ El Espectador Fundador del periódico El Sol y la revista España, donde difundía sus ideas. Diputado en la II República. Generación del 27: ◊ Escritores nacidos hacia 1900. ◊ 1927: Conmemoraron la muerte de Góngora. ◊ García Lorca: ⋅ Renovó el teatro con sus obras: Bodas de Sangre. Yerma La casa de Bernarda Alba. ◊ Salinas ◊ Gerardo Diego ◊ Dámaso Alonso ◊ Vicente Aleixandre (premio Nobel de Literatura) ◊ Alberti ◊ Cernuda ◊ Labor literaria se desarrolló en gran parte durante la II República. ◊ Destacaron científicos como: ⋅ Julio Palacios (físico) ⋅ Francisco Ayala (sociólogo) ⋅ Jiménez Díaz y Rof Carballo (médicos): impulsaron especialidades médicas. 50 La arquitectura: de Gaudí al GATEPAC/GATCPAC: ◊ En los últimos 20 años del siglo XIX, el Modernismo había revolucionado la arquitectura: ⋅ Figura + importante: Gaudí: Realizó sus obras + importantes en el siglo XX Edificio de viviendas + original: la Casa Milá, la Pedrera. Obra religiosa: La Sagrada Familia (inacabada por su muerte). ◊ Madrid y Barcelona estaban en contacto con la arquitectura europea. ◊ Arquitectos muy importantes como Le Corbusier y Walter Gropius impartieron cursos en la Residencia de Estudiantes de Madrid. ◊ 1929: Van der Rohe realizó el pabellón para la exposición en Barcelona. ◊ 1930: Grupo de arquitectos de Madrid, en torno a García Mercadal, fundó el GATEPAC ◊ Grupo de arquitectos de Barcelona, en torno a Sert, fundó el GATCPAC. Nuevos caminos de la escultura: ◊ 2 tendencias: ⋅ Cubismo ⋅ Expresionismo ◊ Se combinan figuras geométricas y se deforma el cuerpo humano para expresar la angustia de seres pobres o cansados de vivir. ◊ Destacaron: ⋅ Manolo Hugué: Obra + importante: 1934, la Bacante (combinación de cubismo y expresionismo) ⋅ Pablo Gargallo: Trabajo el hierro y su obra + importante: El Profeta. ⋅ Julio González: Evolucionó hacia la abstracción mediante la geometría. Obra + importante: Mujer peinándose. Aportación española a la pintura del siglo XX: ◊ Figura cumbre: Picasso: ⋅ Al principio: Época azul y Época rosa ⋅ Se interesó por los marginados, representando: Mendigos Acróbatas y arlequines de circo 51 ⋅ Creador del cubismo con: Las señoritas de Avignon. ⋅ Genio del expresionismo: Descompone los cuerpos acentuando la expresión de las figuras: 1937: en el Guernica se condensa el dolor de la guerra civil. ◊ El cubismo contó también con Juan Gris y Braque. ◊ Salvador Dalí: ⋅ Uno de los impulsadores del surrealismo, que intentaba representar los sueños. ⋅ Gran dibujante, hizo obras como: el Cristo Premoniciones de la Guerra Civil ◊ Joan Miró: ⋅ Comenzó como surrealista y evolucionó hacia la abstracción. ⋅ Primeras etapas: creador de un arte infantil. ⋅ Últimas etapas: demostró la gracia del color. Edad Clásica del periodismo: ◊ Prensa presentó los siguientes rasgos: ⋅ Fundación de empresas que invierten en máquinas que lancen grandes tiradas diarias. ⋅ Decadencia del periodismo del partido y auge del periodismo general. ⋅ Diversificación ideológica ⋅ Nacimiento de diarios madrileños: 1905: ABC (periódico monárquico) 1910: El Debate (defendía a la Iglesia católica) 1917: El Sol (periódico de los intelectuales − Ortega y Gasset − ). ⋅ Colaboración de intelectuales. La Junta de Ampliación de Estudios: ◊ Creada en 1907 para modernizar los sistemas educativos y la investigación. ◊ Centro promovido por la Institución Libre de Enseñanza. ◊ Formado por personajes de la generación científica del 98 y del 14 (Ramón y Cajal, Menéndez Pelayo). ◊ Objetivos: ⋅ Salida de estudiantes universitarios destacados al extranjero para completar su formación ⋅ Promoción de instituciones investigadoras 52 en España. ◊ 1931: Se convirtió en Fundación Nacional para Investigaciones Científicas (antecedente del actual Consejo de Investigaciones Científicas). Algunos ensayos educativos: ◊ 1918: Se creó el Instituto−Escuela que era la culminación de la escuela: ⋅ Dependía de la Junta de ampliación de Estudios. ⋅ Enseñanza de calidad acusada de elitista. ◊ Durante la II República: ⋅ Se propuso un programa de extensión de la educación. ⋅ Se construyeron 7000 escuelas. ◊ Intento + original de extensión cultural: Misiones Pedagógicas: ⋅ Grupos de estudiantes universitarios llevaron la cultura al campo: Crearon bibliotecas escolares, grupos de teatro, audiciones de música clásica, sesiones de cine... Desgarro de la Guerra Civil: ◊ Guerra Civil: ⋅ Acabó con la Edad de Plata ⋅ Interrumpió los programas educativos y la actividad de instituciones científicas. ⋅ Intelectuales: Se dividieron en republicanos y nacionales. Se exiliaron durante y después de la guerra. TEMA 9: LA CRISIS DE LOS 30. LA II REPÚBLICA. ◊ Crisis internacional de los 30, que empezó con la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 ha sido la peor del sistema capitalista. ◊ Efectos en España fueron menores por: ⋅ Aislamiento del sistema económico internacional ⋅ Economía protegida por una política arancelaria ⋅ Gran parte de la producción se destinaba al mercado interior. ◊ Consecuencias de la crisis en España: ⋅ Derrumbamiento del comercio exterior, que afectó especialmente: Sector agrícola + productivo (vinos, aceite...) Industria minera y siderúrgica. 53 ⋅ Colapso de inversiones industriales extranjeras ⋅ Se modificaron los flujos migratorios: Se interrumpió la tradicional emigración a Francia, Alemania y América ante la crisis en estos países. Aumentaron los retornos: ♦ Incremento del paro. La Dictablanda y el Pacto de San Sebastián: ◊ Después de la caída de la dictadura de Primo de Rivera: ⋅ Gobierno de Dámaso Berenguer que tenía que reconstruir la normalidad constitucional: Fue muy lenta y se llamó a su gobierno Dictablanda. Era difícil porque: ♦ La monarquía no confiaba en los españoles. ♦ Los antiguos partidos conservador y liberal no tenían base popular. ♦ Los intelectuales y clases medias se inclinaban por la República. ◊ Agosto de 1930: ⋅ Representantes de los partidos: Republicanos (Lerroux, Azaña y Marcelino Domingo) Socialistas (Prieto, Fernández de los Ríos) Nacionalistas gallegos y catalanes ♦ Se reunieron en San Sebastián. ♦ Pactaron una política antimonárquica ♦ Eligieron un Comité Revolucionario para llevarla a cabo, con una actuación militar iniciada por Fermín Galán y Ángel García Hernández en Jaca (diciembre de 1930) Fracasó. ◊ Estos militares fueron asesinados: ⋅ Desacreditó + a la monarquía ⋅ Aumentó la tensión social ◊ El último gobierno monárquico, presidido por Aznar (colaboró la Lliga Regionalista): ⋅ 12 de abril de 1931: convocó elecciones municipales. Elecciones del 12 de abril: ◊ Representaban un plebiscito entre la monarquía y la república. ◊ Monárquicos confiaban ganar por el caciquismo en los pueblos, que no funcionaría en las ciudades. ◊ Republicanos ganaron. 54 Proclamación de La República: ◊ 14 de abril de 1931: se proclamó desde el balcón del Ministerio de la Gobernación en Madrid y fue una auténtica fiesta popular. ◊ Alfonso XIII: ⋅ Se fue a Cartagena donde un barco lo llevó a exiliarse a Francia ⋅ No renunció a sus derechos a la corona ni los de su familia. ◊ Nuevo Gobierno Provisional: ⋅ Presidido por Niceto Alcalá Zamora (antiguo monárquico conservador y católico). ◊ El mismo día de su proclamación en Madrid: ⋅ Luis Companys la proclamó en Barcelona ⋅ Líder de Esquerra Republicana de Cataluña (partido recién fundado por Etat Catalá y Maciá) proclamó la República Catalana Independiente (que formaría parte de la futura Confederación de Pueblos Ibéricos): Provocó reacciones inesperadas del ejército, hostil a los separatismos. Maciá acababa con su república ante el compromiso del gobierno de buscar una solución a la autonomía catalana. Elecciones para las Cortes Constituyentes: ◊ Según la Ley Electoral (promulgada el 8 de mayo) los mayores de 23 años formaban parte del censo. ◊ Participación fue alta. ◊ Clara victoria a los partidos del gobierno provisional, especialmente los de izquierdas: ⋅ PSOE fue el que + escaños obtuvo ⋅ El segundo fue el Partido Radical de Lerroux, que se había deslizado hacia posiciones de centro (para acabar casi en una derecha moderada). ◊ De los resultados electorales cabe destacar: ⋅ Numerosos partidos. ⋅ Desaparición del bipartidismo. ⋅ Los partidos Conservador y Liberal tuvieron pocos diputados. ⋅ Triunfo de las izquierdas: Podían realizar reformas Conceptos de izquierda, derecha y centro: ◊ Ser de izquierda era: ⋅ Preferir la República y aceptar autonomías 55 regionales. ⋅ Querer hacer cambios socio−económicos y modernizar España. ⋅ Rechazar la influencia de instituciones sobre el Estado (Iglesia, Ejército). ◊ Ser de derecha era: ⋅ Mantener estructuras socio−económicas de la Restauración y no hacer muchos cambios. ⋅ Apoyarse en viejas instituciones. ⋅ No aceptar autonomías. ◊ Ser de centro era: ⋅ Ser moderado, dispuesto a hacer cambios. ⋅ En conflictos sociales se inclinaban hacia la derecha. ⋅ 1936: casi desapareció. Partidos de derechas: ◊ Fascistas: ⋅ Ideología: Imitaban la ideología de Mussolini. Partidarios de gobiernos autoritarios, con un partido único, sin elecciones ni Parlamento. Querían la intervención del Estado en la economía y la nacionalización de la Banca. ⋅ Aparecieron 2 grupos: 1931: Las JONS Falange Española (líder: José Antonio Primo de Rivera) ♦ 1934: se fusionaron formando: Falange Española y de las JONS. ♦ 1936: se opusieron al Frente Popular. ◊ Partidos monárquicos, partidarios de Alfonso XIII, se agruparon en Renovación Española, liderado por Calvo Sotelo. ◊ Partidos carlistas se agruparon en Comunión Tradicionalista (en País Vasco y Navarra) ◊ Derechas republicanas: ⋅ Finales de 1933: Apareció la CEDA (fusión de Acción Popular − fundada por Herrera Oria− y grupos conservadores): Se declaraba republicana pero su líder, Gil Robles, era de ideas autoritarias, casi fascistas. Partidaria de mantener la influencia de la Iglesia en el Estado. Partidos de centro: 56 ◊ Partidos republicanos liderados por hombres monárquicos hasta la proclamación de la República. ◊ Partido Republicano Radical, fundado por Lerroux: se había moderado en cuanto a su política anticlerical y anticatalanista. Partidos y sindicatos de izquierdas: ◊ Pequeños partidos de izquierdas dominados por: ⋅ Izquierda Republicana: líder Manuel Azaña: Querían modernizar el país sin violencia. ⋅ PSOE (mentalidad marxista) tenía 2 tendencias: Moderados: Indalecio Prieto y Julián Besteiro: ♦ Querían reformas con orden. Partidarios de reformas rápidas, aun con violencia: Francisco Largo Caballero. ◊ Extrema izquierda: ◊ 1921: PCE apareció como ala + revolucionaria del PSOE. ◊ Anarquistas se dividieron: ⋅ Moderados sindicalistas: querían que la CNT hiciera mejoras para los obreros. ⋅ Revolucionarios de la FAI: partidarios de una línea revolucionaria dura. Partidos autonómicos nacionales: ◊ Cataluña: ⋅ Derecha: Lliga Regionalista de Cambó. ⋅ Centro: • Acció Catalana Republicana • Unió Democrática de Cataluña. ⋅ Izquierda: Esquerra Republicana de Cataluña de Francesc Maciá y Luis Companys ⋅ Extrema izquierda: • POUM • PSUC ◊ País Vasco: ⋅ PNV, considerado de derechas, evolucionó al centro a partir de 1933. ◊ Galicia: ⋅ ORGA: líder Casares Quiroga mantenía buenas relaciones con Izquierda Republicana de Manuel Azaña. Constitución de 1931: ◊ Contenidos: ⋅ Definía España como República 57 democrática que se organiza en régimen de libertad y justicia. ⋅ Amplia declaración de derechos ciudadanos ⋅ Estatuto único, pero admitía autonomías regionales. ⋅ Propiedad privada de los medios de producción subordinada a los intereses de la economía nacional: • Se posibilitan las nacionalizaciones de empresas. ⋅ Cortes: • Poder legislativo y el control del Gobierno • Una cámara elegida por sufragio universal: ♦ Incluidas por primera vez las mujeres. ⋅ Religiosamente: • Estado laico • Libertad de practicar cualquier religión. • Iglesia no podía ejercer la enseñanza. ⋅ Objetivo primordial del Estado: extender la cultura sin discriminaciones económicas. ◊ Influencia socialista evidente. ◊ Asuntos + polémicos: los religiosos y las autonomías. ◊ Niceto Alcalá Zamora: ⋅ Nombrado presidente del gobierno. ⋅ Dimite por no estar de acuerdo en el tema religioso. ◊ Manuel Azaña: ⋅ Nombrado Primer Ministro (Presidente del gobierno): • Institucionaliza el cargo de presidente de la República, recayendo en Alcalá Zamora. Estatutos de Cataluña, País Vasco y Galicia: Cataluña: ◊ Primera autonomía reconocida. ◊ 1932: Parlamento aprobó el Estatuto, que recortaba y modificaba aspectos del proyecto catalán, pero fue aceptado: ⋅ Se creaba la Generalitat: • Gobierno autonómico compuesto por: ♦ Parlamento ♦ Consejo Ejecutivo (= 58 Consejo de Ministros) ♦ Presidente. ⋅ Competencias resultaron insuficientes para los catalanes porque se limitaban a: • Cultura • Obras públicas • Orden público ◊ Elecciones con el triunfo de Esquerra Republicana: ⋅ Maciá nombrado Presidente de la Generalitat. ⋅ Companys nombrado Presidente del Parlamento. País Vasco: ◊ PNV y los carlistas elaboraron un proyecto de Estatuto tradicionalista y antidemocrático: ⋅ Rechazado por la mayoría parlamentaria. ◊ Consiguió el Estatuto de autonomía en la Guerra Civil (octubre 1936) para mantener el País Vasco adicto a la República. Galicia: ◊ Junio de 1936: aprobado el proyecto de Estatuto de autonomía por plebiscito: ⋅ No se llevó a Cortes para su aprobación definitiva por la guerra Civil. Problemas de la II República: Gobierno Reformista (1931 − 1933) Problemas económicos: ◊ Economía afectada por los terribles años 30: ⋅ Repercusión de las inversiones de capitales extranjeros. ⋅ Menos inversiones de capitales extranjeros ⋅ Descenso de exportaciones de productos ⋅ Interrupción de la emigración (sobre todo a América, Alemania y Francia). ◊ Problemas internos: ⋅ Mucho paro en el campo andaluz y extremeño. ⋅ Deuda pública para hacer obras públicas contraida en la Dictadura de Primo de Rivera. ⋅ Gobiernos de izquierdas: • Aumentaron salarios de obreros y campesinos • Bajaron precios de productos (porque no se exportaban): ♦ Produjo menos beneficios a 59 bancos e industriales llevaron sus capitales al extranjero. Reforma del ejército: ◊ El apoyo del ejército era esencial para la supervivencia de la República, pero entre sus mandos había demasiadas lealtades a la monarquía. ◊ Manuel Azaña: ⋅ Asumió el Ministerio de Guerra ⋅ Objetivos: • Ganarse la fidelidad del ejército • Aumentar su eficacia ◊ Se colocaron al frente de las principales capitanías a militares de confianza. ◊ Abril 1931: Ley Azaña: permitía a oficiales y generales pasarse a la reserva o la vida civil sin disminución de sueldo y con los ascensos reconocidos: ⋅ Lo hicieron 80 generales y 8000 oficiales. ◊ Se suprimieron: ⋅ Organismos innecesarios del ejército. ⋅ Ley de jurisdicciones, que apartaba a los militares de la justicia civil. ◊ Creó la Guardia de Asalto: encargada del orden público. ◊ Clausuró la Academia Militar de Zaragoza (dirigida por Franco). ◊ No se modernizó el armamento por falta de presupuesto. ◊ Reforma positiva pero no se ganó las simpatías de los militares. Relaciones con la Iglesia: ◊ Medidas que adoptó la República: ⋅ Extinción del presupuesto del clero y culto, que se había establecido mediante el Concordato de 1851 a cuenta de la desamortización de Mendizábal. ⋅ Disolución de la Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes inmuebles (por la influencia sobre los jóvenes a través de la enseñanza) ⋅ Ley de Congregaciones de 1933: prohibición a las órdenes religiosas de ejercer: • Enseñanza • Industria • Comercio ⋅ Reconocimiento del matrimonio civil y divorcio. ◊ Relaciones Estado−Iglesia fueron tan tensas que se 60 expulsó al Cardenal Pedro Segura (Arzobispo de Toledo) por su actitud contra la República: ⋅ Provocó la oposición del partido Acción Popular y la CEDA, que defendían a la Iglesia. Enfrentamiento obrero: ◊ Situación económica produjo el aumento del paro. ◊ Trabajadores dirigieron huelgas organizadas por la FAI en: ⋅ Barcelona ⋅ Sevilla ⋅ Zaragoza ⋅ Asturias... ◊ Movimiento obrero + grave: 1933, los obreros ocuparon la cuenca minera del alto Llobregat: ⋅ Ejército reprimió duramente a obreros y líderes sindicalistas. Reforma agraria: ◊ Proyecto de mayor magnitud que la República debía acometer con urgencia porque: ⋅ España era principalmente agraria: • Campesinado representaba 50% de la población agrícola donde la mayoría eran jornaleros y arrendatarios. Muy pocos eran propietarios. • Seguía habiendo una estructura latifundista (sobre todo en el sur del Tajo). ◊ Se tomaron medidas para proteger a jornaleros y arrendatarios hasta que se hiciera una reforma en profundidad: ⋅ Prohibir a los propietarios de tierras arrendadas que expulsaran a los campesinos al cancelar el contrato. ⋅ Jornada de 8 horas para los campesinos. ⋅ Se obligaba a contratar el trabajo de tierras a los jornaleros del municipio al que pertenecían. ⋅ Propietarios de tierras tenían que cultivar según los usos y costumbres de la zona, bajo la amenaza de confiscación (para evitar que los terratenientes hostiles boicotearan la República abandonando sus cultivos). ◊ Julio de 1931: Se presentó el informe de reforma agraria a las Cortes para su discusión: ⋅ Septiembre de 1932: aprobada definitivamente la ley de Reforma Agraria: • Asustó a los terratenientes y la 61 nobleza que incitó a Sanjurjo a pronunciarse contra la República: Sanjurjada, 10 de agosto de 1931 en Sevilla, que fracasó. • Frustró a los campesinos porque: ♦ Se tardó demasiado en elaborarla ♦ Se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) que confeccionaba un inventario de tierras expropiables lenta y burocráticamente. ♦ Expropiaciones tenían que ser indemnizadas a los propietarios, lo que retrasaba el procedimiento dada la limitada capacidad de pago del Estado. • Tierras expropiadas eran muy pocas lo que decepcionó a los campesinos y provocó recelos de los terratenientes. • Campesinos ocuparon muchas veces las tierras ilegalmente. Crisis del bienio reformista: ◊ Oposición: ⋅ La derecha: CEDA, la Iglesia y un sector del Ejército. ◊ Radicalización popular: ⋅ Principalmente los anarquistas (a veces secundados por comunistas) ◊ Diciembre de 1931: campesinos mataron a algunos guardias civiles cuando los terratenientes los llamaron para poner orden en Castilblanco (Badajoz). ◊ Enero de 1933: Casas Viejas: ⋅ Campesinos atacaron a la Guardia Civil y se mandó a la Guardia de Asalto ⋅ Cuando todo estaba acabado, un viejo anarquista se atrincheró en su casa con sus hijos, nietos y algunos vecinos: • Capitán de la guardia ♦ Incendió la casa y mandó ametrallar a sus ocupantes (muriendo todos menos 2) ♦ Asesinó a 12 hombres maniatados del pueblo. ⋅ Esto desacreditó a un gobierno que se proclamaba de izquierdas y contribuyó a su caída. 62 El Bienio Negro (1933 − 1936). La República de Derechas: Elecciones de noviembre de 1933: ◊ Acontecimientos como los de Casas Viejas obligaron a Azaña a dimitir. ◊ Presidente de la República disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones: ⋅ Anarquistas se abstuvieron. ⋅ Socialistas se presentaron por separado de los republicanos de izquierdas ⋅ Derechas se agruparon en torno al Partido Radical y la CEDA. ◊ Partido + votado: CEDA de Gil Robles seguido por el Partido Radical de Lerroux. ◊ PSOE: partido + votado de la izquierda pero con menos votos que en elecciones anteriores. ◊ Ante el triunfo de la derecha: ⋅ Anarquistas se levantaron en Aragón, Logroño, Barcelona... La Contrarreforma: ◊ Alcalá Zamora: ⋅ Desconfiaba de la CEDA y de Gil Robles ⋅ Mandó formar gobierno a Lerroux, pero necesitaban los votos de la CEDA y otros partidos conservadores: • Tuvieron que llevar una política de derechas, contraria a las reformas de la etapa anterior: Contrarreforma. ◊ Se paralizó la reforma agraria: ⋅ Se devolvieron las tierras a la nobleza ⋅ Campesinos expulsados de las tierras que se les habían dado. ⋅ Se aumentó el valor de las expropiaciones para favorecer a los latifundistas. ◊ Se derogó la Ley de Salarios, que favorecía a obreros y campesinos. ◊ Ley de Amnistía: beneficiaba a los implicados en la sublevación contra la República. ◊ Se permitió el retorno de la Compañía de Jesús y se incluyó el presupuesto del clero y culto. Revolución de Octubre de 1934: Asturias y Cataluña: ◊ Antecedentes: ⋅ Socialistas plantearon una revolución popular ⋅ Acontecimientos que ocurrían en Europa: • Enero de 1933: Subida al poder de Hitler en Alemania • Febrero de 1934: Prohibición de todos los partidos políticos en 63 Austria por el régimen totalitario de Dollfuss que había llevado una política represiva contra los socialistas. ⋅ La CEDA exigió a Lerroux la inclusión de 3 ministros suyos si quería continuar con su apoyo: 4 de octubre de 1934: • Socialistas temieron la formación de un gobierno autoritario: ♦ 5 de octubre: UGT convocó la huelga general nacional que fracasó por falta de organización, y sólo hubo acontecimientos importantes en Asturias y Cataluña. ◊ Asturias: ⋅ La Alianza Obrera: pacto de alianza regional que se había firmado entre mineros, UGT, CNT y comunistas para socializar los medios de producción de forma revolucionaria: • Cogieron las armas de los cuarteles y las fábricas de armamento. • Ocuparon la cuenca minera y sitiaron Oviedo • Suprimieron la moneda y se apoderaron de las empresas siderúrgicas. • Ocuparon toda Asturias y proclamaron la Revolución Socialista de los Consejos Obreros. ⋅ 18 de octubre: tropas de Marruecos, al mando de Franco, sofocaron la represión (miles de muertos y muchas detenciones) ◊ Cataluña: ⋅ No tuvo el apoyo de la CNT y fue un fracaso. ⋅ 6 de octubre: Luis Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República Española pero no fue aceptado. ⋅ Batet ocupó Barcelona. ⋅ 7 de octubre Companys y su equipo se entregaron: • Condenados a 30 años de cárcel. ⋅ Se suspendió Estatuto y la Generalitat (reducida a funciones administrativas) La crisis de las derechas: ◊ Finales de 1935: crisis política cuya única solución fue la disolución de las Cortes y convocatoria de 64 nuevas elecciones ◊ Una de las principales razones: hundimiento del partido de Lerroux por 2 grandes escándalos: ⋅ Escándalo del estraperlo (en el que estaba implicado el hijo de Lerroux) ⋅ Acusación de corrupción económica contra algunos miembros del Partido Radical. ◊ Lerroux quedó exculpado pero su carrera política quedó destrozada. ◊ Diciembre de 1935: Alcalá Zamora: disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para febrero de 1936. Las elecciones de febrero de 1936: ◊ Republicanos de Azaña, socialistas, comunistas y el apoyo de anarquistas (aunque no participaron) firmaron el Frente Popular: ⋅ Para sacar de la cárcel a los dirigentes populares detenidos tras la revolución asturiana. ⋅ Esta unión la temían: • Militares + conservadores • Iglesia • Nobleza terrateniente ◊ Victoria del Frente Popular seguido de la derecha. ◊ Las elecciones mostraban: ⋅ Debilidad del Centro ⋅ País se inclinaba hacía los extremos: fascismo y socialismo−comunismo. ◊ Adversidades: ⋅ Socialistas no quisieron formar parte del gobierno de Azaña, aunque le dieron su apoyo. ⋅ Parlamento destituyó a Alcalá Zamora porque era demasiado conservador, con la excusa de que legalmente no debía haber convocado las elecciones del 36: • Manuel Azaña aceptó el cargo y nombró Primer Ministro a Casares−Quiroga de la ORGA. ⋅ Campesinos • (Sin esperar la reanudación de la Ley de Reforma Agraria) ocupaban latifundios en Andalucía y Extremadura. • Hubo huelgas en las ciudades y zonas industriales. ⋅ Industriales y terratenientes: • Cerraron fábricas • Retiraron capitales al extranjero • Actuaron pistoleros fascistas en la calle: 65 ♦ Ambiente tenso e inseguro ⋅ Algunos sectores incitaron a militares antirrepublicanos a dar un golpe de Estado: • Gobierno trató de prevenirlo dispersando a: ♦ Franco (Canarias) ♦ Goded (Baleares) ♦ Mola (Pamplona) ♦ Queipo de Llano (Sevilla) ⋅ Ya era demasiado tarde, desde el triunfo del Frente Popular, ya se estaba preparando un golpe de Estado. 66