LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA Contexto:

Anuncio
I.E.S. Diego Velázquez
Apuntes 3ºESO
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Contexto:
La Edad Media es el periodo de tiempo comprendido entre los siglos V y XV y se
caracteriza por una marcada separación de los distintos estamentos sociales: los reyes,
papas y obispos son el vértice de la pirámide, el resto del clero y la nobleza ostentan
bastante poder y el pueblo no tiene prácticamente nada, de modo que vive de las tierras de
los señores aunque, poco a poco, se va independizando en las ciudades.
El cristianismo, como único lazo entre los territorios del antiguo imperio
romano que sobrevivió a las invasiones bárbaras, se convierte en el foco
cultural principal, en el que se guarda toda la sabiduría clásica. El
pueblo, en principio, no tiene ningún interés por la cultura, puesto que
tiene otras cosas más importantes de las que preocuparse (subsistir) y
la nobleza, poco a poco va tomándole el gusto al conocimiento y las
artes. Es por eso que, en origen, casi todas las referencias artísticas
medievales vienen del ámbito religioso.
El arte medieval,
No obstante, teniendo en cuenta que estudiamos un periodo de unos fundamentalmente
religioso
diez siglos, se entiende que se darán numerosos cambios a lo largo del
mismo. Es por eso que, generalmente, se suele dividir en dos subperiodos:
-
La Alta Edad Media, que abarca hasta, aproximadamente, el siglo XI, es la era feudal
en la que se sucedían las guerras y no había tiempo para muchas más ocupaciones.
-
En la Baja Edad Media los caballeros vuelven a sus castillos, buscando ocupaciones
alternativas a la guerra, como la cultura y los campesinos empiezan a alejarse de sus
señores independizándose en las ciudades como artesanos o comerciantes; nos
acercamos al Renacimiento.
Música:
El problema del estudio de las músicas antiguas es, precisamente, la búsqueda e
interpretación de las fuentes. Es cierto que, desde la iglesia, la música sacra está muy bien
documentada (aunque por escritos indirectos más que por partituras). Sin embargo, en el
ámbito profano, hay que esperar mucho más para encontrara referencias claras. Es por eso
que no sabemos exactamente cómo era la música popular entonces… aunque nos podemos
hacer una idea asemejándola al folclore y aproximándola a las danzas.
Así, son tres los focos principales de nuestro estudio:
-
El canto gregoriano, como origen de todas las manifestaciones posteriores, es
puramente religioso.
-
La monodia profana, denominada normalmente música trovadoresca es una música de
nobles y caballeros, que, aun no siendo sacra, mantiene, en ocasiones, temática religiosa.
-
La polifonía es el primer paso hacia el desarrollo posterior y, aunque aparece,
inicialmente en la iglesia, no tarda demasiado en difundirse hacia lo profano.
Canto gregoriano:
En la actualidad puede parecernos algo totalmente desfasado, pero el canto gregoriano,
después de más de diez siglos de evolución, sigue siendo hoy el canto oficial de la Iglesia
1
I.E.S. Diego Velázquez
Apuntes 3ºESO
Católica. De hecho, dada su difusión, queda como el origen de la evolución posterior de la
música occidental.
HISTORIA:
El origen del cristianismo está en el Imperio Romano. En él, la nueva doctrina aparece como
una secta de la religión hebrea (con la que tuvo bastante que ver) cuyos seguidores
causaban problemas al imperio. Tan lejos llegaron estos problemas que se terminó por
prohibir el culto, de modo que el cristianismo empezó a difundirse de manera clandestina…
y quizá es ésa la clave para que, finalmente, contara con tan alto número de acólitos.
Uno de los puntos comunes de las culturas antiguas es la
asociación de cierta cantilación a las palabras. La idea es
sencilla; para un pueblo inculto en el que ni siquiera el
lenguaje es totalmente conocido, la versificación musical de
los contenidos importantes facilita la asimilación. Es por eso
que los ritos eran cantados prácticamente en su totalidad.
Dada la clandestinidad del rito,
los cristianos se solían reunir en
las Catacumbas, cuya finalidad
inicial era la de servir de cámara
funeraria.
El problema es que, de una difusión completamente oral (la
clandestinidad hacía necesaria la no escritura) resultó un
rito extendido por todos los territorios del Imperio
romano… aunque con apariencias muy distintas según la zona.
Es por ello que, en el momento en el que el Edicto de Milán en el año 313 d.C. hizo del
Cristianismo la religión oficial del Imperio Romano, los distintos papas se esforzaron por
recuperar la unidad sagrada en todo el territorio. La caída del Imperio Romano de
Occidente, en el año 476 d.C. hizo de esta pretensión una necesidad para la identidad de
sus pueblos.
Tras distintos intentos, fue el papa Gregorio I (después conocido como Gregorio Magno)
quien, en el siglo VI ordenó la anotación de un sacramentario (textos, no música) que no
consiguió implantar en su momento pero que fue tomado por los carolingios como base de la
creación del primer Imperio Cristiano (Carlo Magno, ya en el siglo VIII). Así, a pesar de
llamarse Canto gregoriano, el repertorio que nos ocupa no es más que una transformaciónadaptación del romano (que nadie asegura que fuera ordenado por Gregorio Magno)
realizada en territorio franco.
CARACTERÍSTICAS:
El Canto Gregoriano es muy característico y fácil de distinguir
de cualquier otro repertorio. Así se puede definir por los
siguientes puntos:
-
Función puramente religiosa; no tiene sentido fuera de los
ritos.
-
Escrito en latín (idioma oficial de la Iglesia Católica) con
algunas excepciones.
La resonancia propia de los
templos medievales dotan al
Canto Gregoriano de una
sonoridad muy especial.
-
Canto monódico sin ningún tipo de acompañamiento
instrumental, salvo uso ocasional del órgano para sostener
el tono.
-
Ritmo libre, sin una pulsación regular, siguiendo la rítmica de la declamación textual.
-
Melodías muy sencillas, generalmente por grados conjuntos y con diseño en arco.
2
I.E.S. Diego Velázquez
-
Apuntes 3ºESO
Alternancia entre pasajes silábicos (una o pocas notas por sílaba) y pasajes
melismáticos (muchas notas por sílaba)
HISTORIA DE LA NOTACIÓN MUSICAL:
Ocurre en todo tipo de lenguaje que la escritura siempre
llega después de su implantación, como una necesidad. En
el caso de la música ocurre lo mismo. No es que no exista
ningún tipo de escritura musical previo al gregoriano,
sino que, el sistema de notación generado entonces es la
base de nuestro sistema actual.
No podemos olvidar que, una vez unificado el rito, el
repertorio se convierte en algo sagrado. Sin embargo, es
tan amplio y hay tantos cantos que se usan pocas veces a
lo largo del año, que olvidar algunos giros melódicos
cometiendo fallos que modificarán el canto sacro se
convierte en un riesgo común.
El hecho de que se elaboraran a mano y
fueran prácticamente únicos, hace de
los antifonarios auténticos tesoros.
Es por ello que, en muchos casos, los monjes
empiezan a hacer ciertas anotaciones de
líneas imitando el diseño de los giros
melódicos de algunas sílabas sobre los
textos. A estas indicaciones se las llamará
neumas y, aunque en cada centro monástico
adquieran su propia configuración, pronto se
Apariencia típica de los primeros manuscritos
unificará el diseño en la llamada notación
neumados
cuadrada. La función de estas anotaciones
era puramente mnemotécnica; ayudaba a recordar algo
previamente conocido. Es por ello que solamente importaba
dejar plasmada la dirección de la melodía, no las notas
exactas. Así, poco a poco se fueron usando líneas sobre las
cuales se podían situar los neumas de forma que las
distancias entre sonidos empezaba a quedar mejor
especificada. Finalmente, fue el tetragrama de Guido El uso del tetragrama y las claves es
d’Arezzo, con notación neumática cuadrada y claves
un lógico precedente de nuestra
notación actual.
provenientes de una notación alfabética, el sistema básico
de la notación del canto gregoriano.
Monodia profana en lengua romance:
TROVADORES:
La Baja Edad Media es un periodo relativamente tranquilo en el cual
la nobleza empieza a cuidar algo más sus buenas costumbres y se
acerca a la cultura. Es en la zona sur de Francia donde empiezan a
aparecer los primeros poetas nobles, que escriben en lengua de Oc.
Estas piezas se crean para ser cantadas, aunque la música, en la
mayoría de los casos, no aparece anotada. En cualquiera de los casos,
mientras que la creación de poemas está muy bien vista, la creación
3
I.E.S. Diego Velázquez
Apuntes 3ºESO
de músicas no lo está tanto y su interpretación es una práctica mal considerada. Es por eso
que los trovadores (nobles que se dedican a la creación de las piezas), por norma general, no
interpretan las piezas; son los ministriles y juglares los que se dedican a ello.
La temática de las piezas es fundamentalmente amorosa, aunque también hay piezas
dedicadas a la crítica social, política o religiosa, cantares de gesta, tonos humorísticos o
incluso de contenido religioso…
DIFUSIÓN:
El movimiento trovadoresco se desarrolló en el sur de Francia en el siglo XII como origen
de una corriente que en el siglo XIII se extendió por el resto de Europa.
-
Algo más al norte de Francia y escribiendo en lengua de Oil encontramos a los troveros.
-
En Alemania se empieza a dar otro movimiento paralelo, aunque muy extendido incluso
fuera de la nobleza, que es el de los minnesang (minne-amor cortés/sang-canción).
Cuando, ya en el siglo XIV el resto de las corrientes de poesía en lengua romance
estaba ya prácticamente extinguida, en Alemania se trasladó a los gremios artesanos
de las ciudades en lo que se conoce como meistersang (maestros cantores).
-
En España también tenemos ejemplos muy importantes de este tipo de canciones en las
cantigas, escritas en lengua galaico portuguesa. Son muchos los textos que se han
conservado de ellas, pero musicalmente, solamente hay dos fuentes reconocidas:


Las cantigas de Martín Códax son cantigas de amigo,
cuyo contenido es el amor cortes de boca de la amada
(lo habitual es que el que canta sea el amado)
ambientadas en el Mar de Vigo. Se encontraron en un
solo pergamino escrito por una cara.
Pero la fuente más importante está en las cantigas de Alfonso
X el Sabio. Su temática es prácticamente religiosa, pues
tratan sobre milagros y alabanzas a la virgen. Los cuatro
códices (libros) en los que se recogen estas cantigas
constituyen una de las mejores fuentes iconográficas de
conocimiento de la práctica instrumental de la Edad Media en
Europa, puesto que están abundantemente miniados (contienen
infinidad de imágenes en las que se muestran escenas
musicales en las que se muestran muchos de los instrumentos
que se utilizaban en la época).
Polifonía medieval:
CONCEPTO:
Llamamos polifonía a todo aquello que no es monodia. En el momento en el que la música se
desarrolla en más de una línea melódica, ya sea por el acompañamiento, por un desdoble
homofónico o por algún tipo de contrapunto, decimos que ésta es polifónica.
Es curioso el hecho de que, hasta bien entrado el siglo IX, no haya aparecido ninguna
documentación relacionada con este tipo de desarrollo musical. Esto indica que a partir de
esta época empieza a darse de forma más o menos frecuente, pero no implica que
anteriormente no se le hubiera ocurrido a nadie realizar un desdoble de este tipo… aunque
no debió anotarlo.
4
I.E.S. Diego Velázquez
Apuntes 3ºESO
ÓRGANUM PRIMITIVO:
Los primeros cantos polifónicos se desarrollaron en la iglesia. El llamado órganum primitivo
o paralelo consistía en dejar parte del canto gregoriano a cantores solistas que añadirían
una voz totalmente paralela al mismo a distancia de octava (ocho notas), quinta (cinco) o
cuarta (cuatro, aunque en algunos casos no es tan paralelo).
Órganum paralelo a la octava
Órganum de quintas
Órganum de cuartas
Aunque se anotaron algunos ejemplos didácticos, como la interpretación de este tipo de
órganum era, en cierto modo, sencilla e improvisada, los cancioneros eclesiásticos no
contenían partituras polifónicas en estos primeros momentos; a lo sumo la indicación de
realización polifónica sobre el canto gregoriano.
Esta práctica tan sencilla se mantuvo durante unos dos siglos y será ya a finales del siglo
XI cuando comiencen innovaciones como el órganum libre y el órganum florido, que después
tomarán los nombres de discanto y órganum respectivamente como únicas vías de creación
polifónica.
ÓRGANUM LIBRE:
La idea básica del órganum libre es la de evitar el paralelismo típico del primitivo con lo que
se llama movimiento contrario (cuando una voz sube la otra baja u oblicuo (una voz se mueve
y la otra se mantiene en la misma nota). Con el tiempo, a esta manera de componer se la
llamó discanto.
ÓRGANUM FLORIDO:
Si bien los anteriores ejemplos se desarrollaban
nota contra nota (en latín punctum contra punctum,
de donde viene el término contrapunto), el órganum
melismático o florido consiste en alargar bastante
las notas del canto gregoriano original de tal manera
que la voz añadida pueda realizar un buen número de
sonidos por cada nota del canto base. Con el tiempo,
5
I.E.S. Diego Velázquez
Apuntes 3ºESO
este género se denominó únicamente órganum distinguiéndolo así del otro estilo
compositivo, el discanto.
ARS NOVA:
A partir del siglo XII se comenzó a realizar discanto a más de dos voces en lo que se llamó
conductus y el órganum comenzó a incluir textos diferentes (incluso en distintos idiomas)
en las voces añadidas en lo que se llamó motete. Hacia el siglo XII la polifonía salió también
al campo profano, de tal manera que, en el XIV ya se daban formas perfectamente
establecidas, siendo el motete la forma habitual usada en la iglesia y, en el campo profano,
formas fijas entre las que destacan la balada, el virelay y el rondó, junto con otras más
especiales como la caccia o chase que se desarrollan en forma de canon.
La realidad es que, hasta el siglo XV, la polifonía fue tornándose cada vez más complicada y
difícil de entender de tal manera que, la premisa del Renacimiento será la ruptura con ese
entramado de voces en busca de una sonoridad más sencilla y popular.
6
Descargar