El paradigma conflictual en el Derecho boliviano

Anuncio
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
El paradigma conflictual en el Derecho boliviano
I Introducción.
Desde el siglo XIII aparecieron reglas destinadas a resolver los conflictos
resultantes de las relaciones entre los particulares de diferentes sociedades, y
después de grandes reveses, lograron dominar las opiniones de los más
ilustres iusprivacistas del mundo, quienes convencidos de su necesidad,
acordaron respaldarlas como parte del moderno Derecho Internacional Privado,
DIPRI en lo adelante.
El Derecho Internacional Privado como conjunto de normas que resuelven los
conflictos de leyes, reconoce la existencia de una comunidad jurídica de
pueblos y de la diversidad que resulta de la misma.
No es un mito que el auge del tráfico privado externo, el incremento de los
flujos migratorios, los procesos de internacionalización, la naturaleza sociable
del ser humano y de las características de la sociedad actual, de su
interdependencia; hacen necesario que cada sistema jurídico esté provisto de
normas conflictuales que ofrezcan una solución idónea a los conflictos de
leyes.
Bolivia no escapa de esta realidad, es un Estado que favorece la inmigración y
donde, en los últimos tiempos ha aumentado la cantidad de emigrantes hacia
otros Estados, principalmente europeos. Situación que potencialmente
contribuirá a la aparición de numerosos conflictos de leyes.
El presente trabajo intenta diagnosticar la situación del Derecho Internacional
Privado
boliviano
y
recomendar
posibles
soluciones
a
las
falencias
encontradas.
II Definiciones necesarias.
La Escuela de Oviedo nos habla de la situación privada internacional como
aquella relación jurídica con elemento extranjero relevante que produce un
conflicto de leyes.
Dra. Yoseland César Pinto
1
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
El Derecho Internacional Privado para resolver los conflictos de leyes requiere
de normas directas e indirectas, las primeras resuelven el fondo del asunto sin
mayor dilación, mientras que las segundas, las normas de conflictos, son las
típicas del DIPRI y remiten la solución del asunto a “la ley” que mayor vocación
posea para solucionar el fondo e del mismo. La norma indirecta es el
paradigma conflictual que guía a la autoridad actuante a vincular la situación
privada internacional con la ley de un foro determinado.
El legislador para conectar la solución utiliza el punto de conexión como criterio
para realizar la remisión necesaria mediante un procedimiento indirecto. Un
punto de conexión es un elemento del supuesto de hecho. El legislador
disecciona los componentes típicos de la relación que pretende regular y elige
entre ellos aquél o aquellos que expresen su centro de gravedad. Donde se
realice esa parte del acto o negocio es donde debe entenderse que se produce
la vinculación más significativa entre el supuesto y uno de los Ordenamientos a
los que se “conecta”. Esbozada esta descripción, pasemos de inmediato a
describir muy sucintamente las posibilidades técnicas de las que dispone el
legislador para expresar el centro de gravedad del supuesto y lograr satisfacer
las finalidades de reglamentación que persigue: Si el juicio versa sobre la
capacidad de la persona nos remitirá a la ley del domicilio, si versa sobre
validez formal del acto jurídico nos remitirá
a la ley del lugar donde fue
expedido, esta remisión es posible gracias a su punto de conexión.
III Las regulaciones del DIPRI.
3.1 Las normas de DIPRI en otros sistemas jurídicos.
A continuación se presenta un estudio de legislación comparada de sistemas
pertenecientes
a
la
Familia
Neorromanista.
Los
sistemas
han
sido
seleccionados por su proximidad al sistema boliviano y porque están vigentes
en Estados donde existe trafico juridico .
Sistema jurídico francés
Dra. Yoseland César Pinto
2
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
En Francia el Derecho Internacional Privado está regulado dentro del Título
preliminar del Código Civil. Fue el primer código en reconocer el sistema de
equiparación de los derechos de extranjeros a lo de los nacionales. El Derecho
Internacional Privado Francés se inclina hacia la naturaleza personal del
Derecho, señalando como punto de conexión para hacer regular el estatuto
personal, la ley nacional.
Artículo 3.-
Las leyes de policía y las de seguridad obligan a todos los que se hallen
en el territorio.
Los inmuebles, incluso los poseídos por extranjeros, se regirán por la ley francesa.
Las leyes relativas al estado y la capacidad de las personas rigen a los franceses,
aunque residan en país extranjero.
Sistema jurídico italiano
En Italia el Derecho Internacional Privado esta regulado por un código de
derecho Internacional Privado, que determina la jurisdicción, la eficacia de
sentencia de los actos realizados en el extranjero. Aunque existen normas que
se encuentran dentro del Titulo Preliminar del Código Civil Italiano.
Sistema jurídico español
En España el Derecho Internacional Privado se encuentra regulado en el
Código Civil en su titulo preliminar, algunas de sus normas de conflictos
aparecen a continuación:
Artículo 12.- La calificación para determinar la norma de conflicto aplicable se hará
siempre con arreglo a la ley española.
La remisión al derecho extranjero se entenderá hecha a su ley material, sin tener en
cuenta el reenvió que sus normas de conflicto puedan hacer a
otra ley que no sea la
española.
En ningún caso tendrá aplicación la ley extranjera cuando resulte
contraria
al
orden público.
Dra. Yoseland César Pinto
3
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
Se considerara como fraude de ley la utilización de una norma de
conflicto con
el fin de eludir una ley imperativa española.
Cuando una norma de conflicto remita a la legislación de un Estado en el que coexistan
diferentes sistemas legislativos, la determinación del que sea
aplicable entre ellos
se hará conforme a la legislación de dicho Estado.
Los Tribunales y autoridades aplicaran de oficio las normas de conflicto del
derecho
español.
Sistema jurídico chileno
En Chile las normas de DIPRI se encuentran en el Título Preliminar “La ley” de
su Código civil:
Art. 15. A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles,
permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país
extranjero.
1. En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos,
que hayan de tener efecto en Chile;
2. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo
respecto de sus cónyuges y parientes chilenos.
Art. 16. Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus
dueños sean extranjeros y no residan en Chile.
Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los
contratos otorgados válidamente en país extraño.
Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se
arreglarán a las leyes chilenas.
Sistema jurídico peruano
Las normas de conflicto en Perú se encuentran sistematizadas en el Decreto
Legislativo Nº 295 de 1985, Código civil:
Dra. Yoseland César Pinto
4
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
Artículo V.- Orden público, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico
Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las
buenas costumbres
En el Libro X se recogen específicamente las normas de Derecho Internacional
Privado:
TITULO I
Disposiciones generales
Artículo 2046.- Igualdad de derechos para peruanos y extranjeros
Los derechos civiles son comunes a peruanos y extranjeros, salvo las prohibiciones y
limitaciones que, por motivo de necesidad nacional, se establecen para los extranjeros
y las personas jurídicas extranjeras.
Artículo 2047.- Normas aplicables
El derecho aplicable para regular relaciones jurídicas vinculadas con ordenamientos
jurídicos extranjeros se determina de acuerdo con los tratados internacionales
ratificados por el Perú que sean pertinentes y, si éstos no lo fueran, conforme a las
normas del presente Libro.
Además son aplicables, supletoriamente, los principios y criterios consagrados por la
doctrina del Derecho Internacional Privado.
Artículo 2048.- Competencia de jueces peruanos
Los jueces aplicarán únicamente el derecho interno del Estado declarado competente
por la norma peruana de Derecho Internacional Privado.
Artículo 2049.- Incompatibilidad de norma extranjera
Las disposiciones de la ley extranjera pertinente según las normas peruanas de
Derecho Internacional Privado, serán excluidas sólo cuando su aplicación sea
incompatible con el orden público internacional o con las buenas costumbres.
Dra. Yoseland César Pinto
5
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
Rigen, en este caso, las normas del derecho interno peruano.
Artículo 2050.- Eficacia del ordenamiento extranjero
Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un ordenamiento extranjero,
competente según las normas peruanas de Derecho Internacional Privado, tiene la
misma eficacia en el Perú, en la medida en que sea compatible con el orden público
internacional y con las buenas costumbres.
Artículo 2051.- Aplicación de oficio de normas extranjeras
El ordenamiento extranjero competente según las normas de Derecho Internacional
Privado peruanas, debe aplicarse de oficio.
Artículo 2052.- La ley extranjera como prueba
Las partes litigantes pueden ofrecer las pruebas que tengan por conveniente sobre la
existencia de la ley extranjera y su sentido. El juez puede rechazar o restringir los
medios probatorios que no considere idóneos.
Artículo 2053.- Informe sobre existencia y sentido de la norma extranjera
Los jueces pueden de oficio o a pedido de parte, solicitar al Poder Ejecutivo que, por
vía diplomática, obtenga de los tribunales del Estado cuya ley se trata de aplicar, un
informe sobre la existencia de la ley y su sentido.
Artículo 2054.- Absolución de consulta sobre la leynacional
La Corte Suprema está autorizada para absolver las consultas que le formule un
tribunal extranjero, por la vía diplomática, sobre puntos de derecho nacional.
Artículo 2055.- Interpretación del derecho extranjero
Las disposiciones del derecho extranjero aplicable se interpretan de acuerdo al sistema
al que pertenezcan.
Artículo 2056.- Solución de conflictos entre normas extranjeras
Dra. Yoseland César Pinto
6
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
Cuando en el derecho extranjero que resulta aplicable coexistan diversos
ordenamientos jurídicos, el conflicto entre las leyes locales se resolverá de acuerdo con
los principios vigentes en el correspondiente derecho extranjero.
Sistema argentino
En Argentina las normas de DIPRI se reconocen en el Código civil y regulan la
mayoría de las situaciones privadas internacionales. Hemos podido seleccionar
algunas de ellas:
Art.7.- La capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas fuera del territorio de
la República, será juzgada por las leyes de su respectivo domicilio, aun cuando se trate
de actos ejecutados o de bienes existentes en la República.
Art.8.- Los actos, los contratos hechos y los derechos adquiridos fuera del lugar del
domicilio de la persona, son regidos por las leyes del lugar en que se han verificado;
pero no tendrán ejecución en la República, respecto de los bienes situados en el
territorio, si no son conformes a las leyes de país, que reglan la capacidad, estado y
condición de las personas.
Se puede concluir que todos los sistemas analizados poseen normas de DIPRI
sistematizadas en el Código civil, son amplias porque abarcan las dísimiles
situaciones privadas internacionales y propician la aplicación del Derecho
extranjero, incluso en muchos sistemas existen proyectos que contemplaran de
forma independiente la materia.
3.2 DIPRI en Bolivia.
¿Posee el sistema jurídico boliviano normas de DIPRI?
El DIPRI tiene naturaleza nacional, es parte del sistema jurídico vigente en la
sociedad con independencia del empleo de fuentes externas, que hoy actúan
como tal en la mayoría de las ramas jurídicas. DE tal manera que cada sistema
Dra. Yoseland César Pinto
7
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
goza de sus propias normas de DIPRI como se analizo en el acápite anterior.
El sistema boliviano no posee una ley independiente de DIPRI, ni tampoco
dentro del Código civil las sistematiza en un título único, las normas de DIPRI
boliviano se encuentran dispersas en diferentes leyes del Ordenamiento
jurídico.
El artículo 12941 del Código civil boliviano responde a la pregunta esbozada al
inicio de este epígrafe cuando reconoce en su regulación a la antigua pero
vigente regla Locus regit actum, la ley del lugar rige al acto. El artículo 1001,
1143, 1376 del propio cuerpo legal así como el 57 y 58 de la Ley de Registro
Civil, el 132 del Código de Familia, el artículo 552 del Código de Procedimiento
civil, entre otras.
Las fuentes del DIPRI boliviano son las mismas que en el resto de las ramas de
Derecho interno, por tanto con especial atención la ley parece gravitar como la
primaria dentro del Derecho interno porque los tratados juegan un papel
determinante en esta rama que anuncia una constante intención de
uniformarse.
Sin embargo las normas existentes no son suficientes para dar respuestas a
numerosas situaciones privadas internacionales, situaciones como juicios de
capacidad, conflictos sobre régimen de bienes, el fraude a la ley, la excepción
de orden público, la cuestión previa e incidental, efectos del matrimonio, que
quedaron al descuido del legislador nacional. En tal sentido suelen emplearse
con carácter primario las normas contenidas en los tratados internacionales por
la prevalencia del Derecho convencional sobre el resto de las normas tal y
como se prevé en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre Derecho de
tratados.
Bolivia en relación a los tratados pareciera mostrar una posición monista 2 al
aceptarlos dentro del ordenamiento interno sin necesidad expresa de un acto
de recepción especial por tanto son de aplicación dentro del Derecho vigente
1
Artículo 1294: I Los documentos públicos otorgados en el país extranjero según las formas allí
establecidas, tendrán el mismo valor que los extendidos en Bolivia si se hallan debidamente legalizados.
2
Se ha utilizado el término pareciera porque no está regulado la relación del Derecho boliviano con el
Derecho Internacional ni los tratdos internacionales como fuentes del Derecho.
Dra. Yoseland César Pinto
8
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
pero el propio régimen de tratados internacionales y los principios generales de
Derecho abogan por el respeto del principio pacto entre dos no obliga a
terceros, significa que los tratados sucritos por el Estado boliviano solo podrán
aplicarse a sus relaciones con el resto de los Estados partes. Sobre esto es
necesario comentar el Recurso de Casación contra la sentencia 200003-Sala
Civil-1-061 sobre la Anulabilidad de matrimonio presentado ante la Corte
Suprema, que resolvió un conflicto donde aparecían varias cuestiones
interesantes como la cuestión previa e incidental, superposición de derechos
hereditarios y validez de un matrimonio celebrado en le extranjero mediante
Auto Supremo de 11 de marzo de 2000.
3.3 Tratados suscritos por Bolivia.
El Estado boliviano ha sucrito varios tratados internacionales de DIPRI, los más
completos son el Tratado de Montevideo y el Código de Bustamante
respectivamente:
Los tratados de Montevideo de 1889.
Los tratados de Montevideo fueron aprobados durante el Congreso
sudamericano celebrado en la ciudad de Montevideo, Uruguay en 1888-1889.
Constituyeron una respuesta a los tratados de Lima que habían adoptado como
principio el de la nacionalidad. Se aprobaron un total de ocho tratados (Tratado
de Derecho Civil Internacional, tratado de derecho procesal, tratado sobre
derecho penal internacional,
tratado sobre patentes de invención,
tratado
sobre propiedad literaria y artística, tratado sobre marcas de comercio y de
fabrica, convención sobre el ejercicio de profesiones liberales, tratado de
derecho comercial internacional) y un Protocolo Adicional sobre la aplicación
del derecho extranjero que descansan sobre el principio del Domicilio, basados
en la doctrina anglosajona y en la de Savigny. Los tratados de Montevideo
constituyen una codificación regional y global del Derecho Internacional Privado
Americano.
Dichos tratados fueron aprobados por la ley de 25 de febrero de 1904 y
ratificados por Bolivia en 1904 sin reserva alguna.
Dra. Yoseland César Pinto
9
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
En 1940 se convocó a los Estados partes en los tratados de Montevideo para
una actualización de los tratados en la que el Estado boliviano asistió pero no
ratificó los tratados firmados.
Los tratados se encuentran vigentes en Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay y
Uruguay.
El Código de Bustamante de 1928.
El Código de Bustamante fue aprobado en la Sexta Conferencia Internacional
Interamericana celebrada en la Habana en 1928 y ratificado por Bolivia en 1932
con la siguiente reserva: apruébese el Código de Derecho Internacional
“Bustamante” firmado en la Sexta Conferencia Internacional reunida en la
Habana en 1928, con las reservas formuladas por la Delegación boliviana,
respecto a los artículos que se hallen en desacuerdo con la legislación del país
y los tratados internacionales suscritos por Bolivia.
Drástica reserva que contrasta con la realidad, ante un Código que acogía
posiciones más modernas en torno al Derecho internacional, pues se basa en
la Doctrina de la nacionalidad de Manzini que inspiró a los Códigos europeos
de la época; el Estado boliviano prefirió mantener su posición territorialista,
aunque el propio Código en su artículo 7 sostiene una posición dual al permitir
que los Estados contratantes regulen el Estatuto personal por el punto de
conexión nacionalidad o domicilio.
Sin embargo si se realiza una comparación en los ya analizados artículos del
Código civil boliviano, salta a la vista que estos son más cercanos a las
regulaciones del Código de Bustamante
que a las de los tratados de
Montevideo.3 Esto demuestra que el Derecho Internacional Privado es
ambiguo.
3
El artículo 1001 del Código civil regula el sistema de la unidad sucesoria en materia de sucesión ab
intestato, el Tratado de Montevideo de 1889 el sistema de pluralidad (artículo 66) y el Código de
Bustamante el de unidad sucesoria (artículo 144)
Dra. Yoseland César Pinto
10
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
El Código de Bustamante está vigente en Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República
Dominicana y Venezuela.
Nótese que Perú y Bolivia son los únicos Estados que ratificaron ambos
tratados creando una situación de ambivalencia del DIPRI nacional, situación
que ante la inexistencia de una normativa interna sistemática, resta la
importancia debida al DIPRI.
La ratificación de ambos tratados colocó al DIPRI boliviano en una situación de
ambigüedad porque si bien la aceptación del Código de Bustamante está sujeta
a reserva, su espíritu es contrario al de los tratados de Montevideo en el
sentido que propicia abiertamente la eficacia extraterritorial de la norma. La
situación se hace menos comprensiva al revisar las normas internas y verificar
que sus regulaciones sin apartarse del principio del domicilio, se acercan
mucho más a las del Código de Bustamante que a las de los tratados. Aunque
algunos especialistas no compartan la calificación que he otorgado al DIPRI
boliviano, me parece que este debe abandonar su estadía en la etapa moderna
y avanzar hacia la contemporaneidad.
Todo esto sumado a regulaciones como la contenida en el artículo en el
artículo 24 de la Constitución Política del Estado (CPE) pareciera indicar que
además de su ambigüedad y dispersión, el DIPRI boliviano es esencialmente
territorialista lo que resulta contradictorio con la ya enunciada regla del artículo
1294 del Código civil. Aunque no se cuente con una norma que regule la
aplicación del Derecho extranjero y su naturaleza, es un hecho la eficacia de
normas extranjeras en territorio boliviano.
El verdadero sentido del artículo 24 de la CPE cuando se refiere a que: “Las
empresas y súbditos extranjeros están sometidos a las leyes bolivianas…”, es el de
tutelar el orden público boliviano, ese orden público que según Sánchez de
Bustamante y Sirvén está vigente para todos los que se sometan a la
competencia legislativa del Estado sean nacionales y extranjero y confunde en
su interpretación para aquellos que no conocen las regulaciones de DIPRI.
Dra. Yoseland César Pinto
11
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
IV Conclusiones y Recomendaciones:
Sin haber agotado el tema, sino lanzado algunas ideas en torno a las actuales
regulaciones del DIPRI boliviano, se concluye que:

El DIPRI resuelve los conflictos de leyes en las relaciones jurídicas con
elementos extranjeros mediante el empleo de normas de conflictos.

La mayoría de los Estados fronterizos a Bolivia poseen regulaciones
claras y completas del DIPRI así como los Estados donde existe
comunidad de bolivianos.

Bolivia no respeta la reciprocidad al no poseer una sistematización
coherente de su DIPRI.

Bolivia posee normas internas de DIPRI que se encuentran dispersas
dentro del Ordenamiento jurídico boliviano.

El DIPRI boliviano es incompleto porque existen situaciones privadas
internacionales que no se contemplan dentro de las escasas normas
vigentes.

El DIPRI boliviano es ambiguo porque no aclara si admite la eficacia
extraterritorial del Derecho o el territorialismo de la norma.

Los tratados internacionales juegan un papel trascendental en el DIPRI
boliviano sin embargo no pueden suplir las falencias del mismo.

Los tratados suscritos por Bolivia no pueden aplicarse a relaciones
privadas donde el elemento foráneo corresponda a un Estado que no es
parte en el mismo.

Normas como la contenida en el artículo 132 del Código de Familia
boliviano son contrarias a los tratados vigentes en materia de divorcio.

El DIPRI boliviano debe ser modernizado de inmediato e incluir normas
indirectas en su contenido.
Recomendaciones:

Se recomienda la urgente organización del DIPRI boliviano, su
sistematización dentro del Código civil o una ley independiente.
Dra. Yoseland César Pinto
12
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.

Se recomienda tomar en cuenta las normas vigentes sobre Derecho de
tratados en la solución de conflictos de leyes.
Bibliografía
Libros:

CALVO Caravaca, A.L. y Carrascosa González, J. Derecho Internacional
Privado. Granada, Comares, 5ta edición, 2004.

FERNÁNDEZ Rozas, Carlos. Curso de Derecho Internacional Privado.
Editorial Civitas, Madrid. 2001.

KALLER, Bertha. Lecciones de Derecho Internacional Privado,
Argentina, 1976.

PRUDENCIO Cosío, Jaime. Tratados de Derecho Internacional Privado.
Editorial Juventud, La Paz, 1997.

SALAZAR Paredes, Fernando. Derecho Internacional Privado boliviano.
CEREID, La Paz ,2003.
Tratados internacionales

Código de Bustamante de 1928

Tratados de Montevideo de 1889
Dra. Yoseland César Pinto
13
El Paradigma conflictual en el Derecho boliviano.
Leyes nacionales

Constitución política del Estado

Decreto Ley No. 12760 de 6de agosto de 1975, Código Civil Boliviano
vigente.

Código de Familia.

Código de Procedimiento civil
Legislación extranjera:

Còdigo Civil Argentino.

Código Civil Español.

Codigo Civil de Francia.

Codigo Civil de Perú.

Código civil de Chile
Dra. Yoseland César Pinto
14
Documentos relacionados
Descargar