ALTERNATIVAS PARA DEFINIR EL ARANCEL TOTAL MÁXIMO AL

Anuncio

























ALTERNATIVAS PARA DEFINIR EL ARANCEL TOTAL MÁXIMO AL CUAL SE
PUEDA LIMITAR LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS VARIABLES ADICIONALES
DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS
I. INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como propósito presentar alternativas para definir el arancel
total máximo que pueda ser utilizado por los países andinos que aplican el Sistema
Andino de Franjas de Precios (SAFP) a fin de limitar los Derechos Variables Adicionales
(DVA) resultantes del Sistema, con motivo de la aplicación de la Decisión 430.
La fuerte caída que registran los precios internacionales de la mayoría de los productos
marcadores del SAFP, ha derivado en la aplicación de elevados DVA. Sin embargo,
algunos países han limitado su aplicación al amparo de lo que establece la Decisión
430.
Esta limitación ha originado que entre los Países Miembros se generen diferencias
apreciables en los aranceles que se aplican a terceros países, debido a que en los
compromisos asumidos en OMC Colombia registra los niveles más elevados de
aranceles consolidados, mientras que Ecuador registra los niveles más bajos.
Hasta el presente los Países Miembros no han hecho uso para estos casos, del
mecanismo establecido en el artículo 16 de la Decisión 371.
Esta situación ha llevado a la presentación de solicitudes por parte de Colombia para
que se le autorice a limitar los derechos adicionales del SAFP en el maíz amarillo y en
el trigo. Para ello la Comisión aprobó las Decisiones 468 y 470 autorizando a los países
a limitar los derechos adicionales del SAFP para estos productos.
Recientemente, el Ministerio de Comercio Exterior de Colombia ha solicitado (MCE10860 del 14-09-99 y fax del 24-09-99) la autorización para limitar los DVA para todos
los productos incluidos en las franjas de la soya en grano, el aceite de soya y el aceite
de palma del SAFP y señala como argumento las diferencias en los aranceles que
aplica Colombia con los demás países andinos a las importaciones desde terceros
países.
En la situación actual tal autorización sólo puede ser otorgada por la Comisión de la
Comunidad Andina mediante una Decisión.
Estas diferencias se explican, según señala Colombia, porque ese país es el único que
aplica los aranceles totales que determina el SAFP, mientras que Bolivia y Perú sólo
aplican sus aranceles nacionales, Ecuador y Venezuela tienen compromisos
arancelarios que los obligan a respetar unos menores niveles arancelarios, y además
Venezuela y Perú realizan sus importaciones de oleaginosas y aceites provenientes de
países de Mercosur con preferencias arancelarias altas.
Asimismo, se afirma que la diferencia arancelaria en contra de Colombia resulta en
distorsiones en la competencia, desplazamiento de la industria colombiana en su propio
mercado y deterioro creciente de las condiciones de competencia de la agroindustria
colombiana de aceites y jabones frente a la industria de los demás países andinos.
-2Estas solicitudes reiteradas ameritan adoptar un procedimiento simple, previsible y
automático que permita a los países acogerse a la limitación de los DVA en los casos
que consideren necesarios, con motivo de la aplicación de la Decisión 430 por parte de
otro País Miembro, evitando en el futuro el proceso de la adopción de Decisiones para
cada caso.
Adicionalmente, como lo señala la solicitud de Colombia, el problema se reduciría
sustancialmente si los cinco Países Miembros adoptaran un mismo sistema de
estabilización de precios para los mismos productos.
En el presente documento se describen algunas alternativas metodológicas para
determinar el nivel de la limitación arancelaria en el contexto referido, las cuales son
evaluadas a la luz de tres criterios: a) Diferencias arancelarias frente a terceros; b)
Efecto estabilización y protección de las franjas; y c) Mantenimiento de los flujos de
comercio intrasubregional o del margen de preferencia subregional.
Cualquiera sea el método que se adopte, y los niveles que resulten, la limitación estaría
vigente hasta la armonización de los compromisos de los Países Miembros en acceso a
mercados ante la OMC.
II. METODOS PARA DETERMINAR EL ARANCEL TOTAL MÁXIMO AL CUAL
PUEDAN SER LIMITADOS LOS DVA DEL SAFP
Con el propósito de determinar cuál es el nivel de arancel total máximo para la
limitación de los DVA, se han identificado los siguientes métodos:
A. Método del rango arancelario.
B. Método de los aranceles aplicados.
C. Método de los compromisos en OMC.
A. METODO DE RANGO ARANCELARIO
Este método consiste en definir el rango arancelario ad valorem en el cual pueda
fluctuar el DVA por encima del AEC. El arancel total máximo estaría determinado por el
AEC más el rango arancelario definido.
Bolivia en sus compromisos asumidos en la OMC, consolidó un nivel arancelario
máximo de 40% para todas las subpartidas, y aplica un arancel de 10%; entonces el
“rango arancelario ad valorem” de ese país es de 30% (40-10).
-3Aranceles y Techos
consolidados (%)
40%
Rango Arancelario
10%
Cantidad (t)
Del mismo modo, Perú consolidó un nivel máximo de 30% para la casi totalidad de
subpartidas, con excepción de algunas que se incluyen en su mecanismo de sobretasas
arancelarias, y considerando que el arancel que aplica es de 12% para buena parte de
los productos incluidos en el SAFP, entonces su “rango arancelario” es de 18% (3012).1
Al aplicar el rango arancelario de Bolivia (30%) a los niveles del AEC de Colombia,
Ecuador y Venezuela los aranceles totales máximos (AEC +rango arancelario) a los
cuales pueden ser limitados los DVA serían los siguientes:
AEC
5%
10%
15%
20%
Arancel Total
Máximo
35%
40%
45%
50%
En la medida en que el “rango arancelario” sea menor, entonces se limitaría la
capacidad estabilizadora del SAFP y se afectaría el margen de preferencia subregional.
En este caso el rango definido por Bolivia da un mayor margen de operación al SAFP y
un mayor margen de preferencia subregional, que si se adoptara el rango definido con
base en la situación de Perú.
B. MÉTODO DE ARANCELES APLICADOS
Este método consiste en calcular periódicamente un nivel de arancel total máximo que
pueda ser adoptado como límite por alguno de los países, con base en los aranceles
que efectivamente aplican Colombia, Ecuador y Venezuela en un período previo,
considerando el AEC, y los compromisos vigentes ante la OMC hasta el 31 de enero de
1996.
1
No se considera la sobretasa de 5% que aplica a algunos productos del sector agropecuario.
-4-
Con este método, se pueden obtener aranceles totales máximos muy bajos o muy altos,
dependiendo de los aranceles que se hayan aplicado en el período anterior. Con
aranceles bajos, entonces el nivel calculado puede resultar demasiado bajo, limitando
fuertemente la operación del SAFP y afectando el margen de preferencia subregional.
De otro lado, con aranceles altos se puede obtener niveles tan altos que conservarían
las diferencias arancelarias entre los países.
El nivel de arancel total máximo se calcula con base en el arancel promedio ponderado
mensual de las importaciones de Colombia, Ecuador y Venezuela procedentes de
terceros países, para un período determinado.
Para efectuar el cálculo del arancel promedio ponderado mensual para un producto
determinado se consideran las siguientes variables:
-
El Arancel Externo Común (Anexo 1),
El promedio simple mensual de los DVA del SAFP,
El volumen mensual de las importaciones del producto en cuestión desde países no
miembros de la Comunidad Andina en un período determinado
El volumen de los contingentes,
Los niveles de aranceles consolidados ante la OMC,
Las limitaciones arancelarias efectuadas con motivo de la aplicación de este
método.
El resultado del cálculo se expresará como arancel total porcentual ad valorem
redondeado al número entero más próximo.
El método de cálculo es como sigue:
Sea:
A1i: El arancel total del país 1 en el mes i, limitado por el menor nivel consolidado y
compromisos en contingente, o por la aplicación del método.
Q1i: El volumen de importaciones del país 1 en el mes i, desde terceros países dentro
de contingente del país 1.
A2i: El arancel total del país 2 en el mes i.
Q2i: El volumen de importaciones desde terceros países del país 2 en el mes i.
A3i: El arancel total del país 3 limitado por el techo consolidado pero sin compromisos
en contingente, en el mes i.
Q3i: El volumen de importaciones desde terceros países del país 3 en el mes i.
El arancel total, se define como la suma del AEC (Anexo 1) más el DVA del SAFP.
Luego el arancel promedio ponderado mensual total (Appm) de las importaciones de
terceros países sería:
-5n

( A1i * Q1i + A2i * Q2i + A3i * Q3i )
i=1
Appm =
n

( Q1i + Q2i + Q3i )
i=1
n es el número de meses que se considere para el período de cálculo.
C. MÉTODO DE COMPROMISOS EN OMC
Este método consiste en calcular un nivel de arancel total máximo al cual pueda ser
limitado por alguno de los países, con base en los compromisos asumidos por
Colombia, Ecuador y Venezuela en la OMC.
El nivel de arancel total máximo se calcula con base en los niveles inferiores de los
aranceles consolidados por un país ya sea que están sujetos o no a compromisos en
contingentes.
1. Sin contingente: Cuando el menor nivel consolidado para un producto determinado
(marcador o vinculado), corresponda a un país que no tiene compromisos en
contingentes, se tienen las siguientes opciones:
a) Se autoriza a los países a limitar el arancel total al nivel más bajo que haya sido
aplicado por algún País Miembro.
A continuación se presenta un ejemplo:
Sea:
- N1: Nivel consolidado por el País 1 sin contingente.
- N2: Nivel consolidado por el País 2 sin contingente.
- N3: Nivel consolidado por el País 3 sin contingente.
- N*: Nivel promedio simple de los 3 países.
- AT: Arancel Total (AEC+DVA).
- AEC: Arancel Externo Común.
-6Aranceles y Niveles
consolidados (%)
N3
AT
N*
N2
N1
AEC
Volumen (t)
En este caso, los Países 2 y 3 pueden limitar la aplicación del DVA de manera que el
arancel total sea igual a N1. En el caso de que la limitación sea aplicada por el País 2,
entonces el País 3 limitará el DVA de manera que el arancel total sea igual a N2.
Al no estar el menor techo consolidado sujeto a una cantidad determinada de
importaciones, entonces la limitación de los DVA para los otros países tampoco se
sujeta a un determinado volumen de importaciones.
Esta alternativa tiene la ventaja de eliminar las diferencias en los niveles consolidados
por los tres países. Sin embargo, puede limitar la aplicación del SAFP y el margen de
preferencia subregional.
b) Limitar el arancel total al nivel promedio (N*) de los niveles consolidados por los tres
países, también para un volumen ilimitado de importaciones. En este caso, se podría
dar que el nivel promedio podría quedar por encima de N2 (tal como se muestra en el
diagrama), por lo que el país 3 sería el único que aplicaría este nivel.
c) Limitar el arancel total al nivel intermedio (N2), también para un volumen ilimitado de
importaciones. Con ello se elimina las diferencias entre los países 2 y 3.
Es importante señalar que para la mayor parte de los productos que se incluyen en el
SAFP los menores niveles consolidados no están sujetos a contingentes.
2. Con contingente: Cuando el menor nivel consolidado lo tiene un país en contingente,
para un producto determinado (marcador o vinculado), en primer lugar, se calcula el
porcentaje de participación del volumen anual de su contingente en las importaciones
del último año que proceden de terceros países.
Luego, los otros países limitarían el arancel total al nivel más bajo para un volumen no
mayor que el resultante de aplicar el porcentaje anteriormente calculado a las
importaciones del último año que proceden de terceros países.
Para el saldo de las importaciones que superen el volumen autorizado, los países
aplicarán los DVA resultantes del SAFP. Una nueva limitación puede ser aplicada
-7cuando se alcanza un nuevo nivel consolidado, para lo cual se aplicará la opción que se
seleccionaría del numeral anterior.
A continuación se presenta un ejemplo:
Sea:
- N1: Nivel consolidado por el País 1 para un contingente Q1.
- N1*: Nivel consolidado por el País 1 por fuera de contingente.
- N2: Nivel consolidado por el País2 sin contingente.
- N3: Nivel consolidado por el País 3 sin contingente.
- AT: Arancel Total (AEC+DVA)
- AEC: Arancel Externo Común
Aranceles y Niveles
consolidados (%)
N3
N1*
AT
N2
N1
AEC
Q1
Volumen (t)
Se calcula X(%) = (Q1 / M1) *100, donde, Q1 es el volumen anual en contingente y M1
es el volumen de importaciones del último año que realiza el País 1 desde terceros
países.
Luego, los Países 2 y 3 pueden limitar la aplicación del DVA de manera que el arancel
total sea igual a N1. La limitación se aplicará a un volumen de importaciones
equivalente al X% de las importaciones promedio del último año que realiza el País 2 ó
el País 3.
Para el saldo de las importaciones que superen el volumen con la limitación anterior, se
aplicarán los DVA resultantes del SAFP o, de ser el caso, el nivel consolidado no sujeto
a contingente, para lo cual se aplica la opción que se seleccione de las señaladas en el
numeral anterior.
En los casos en que los niveles arancelarios en contingentes coincidan con los niveles
de otro país que no lo tiene en contingente, entonces prevalece la opción del
contingente.
-8III. PROPUESTA
Debe señalarse que el nivel de arancel total máximo que se establezca para limitar los
DVA y de esta manera reducir las diferencias arancelarias entre los países andinos,
afectará tanto el componente estabilizador de la franja de precios como el margen de
preferencia subregional (de los exportadores andinos a los demás Países Miembros).
Luego, al definir el nivel de arancel total máximo, se debe considerar que si lo que se
desea es minimizar las diferencias en los aranceles aplicados, aun cuando se deba
adoptar un nivel de arancel muy bajo, entonces se reduciría el efecto estabilizador del
SAFP así como el margen de preferencia subregional. Si lo que se desea es más bien
maximizar el efecto estabilizador de la franja y el margen de preferencia subregional,
entonces esto podría ser logrado a costa de asumir un grado de diferencias
arancelarias entre los países andinos.
Asimismo, es importante tener en cuenta que el nivel de arancel total máximo que se
establezca puede constituir un elemento de referencia importante para armonizar los
niveles consolidados en la OMC. Por ejemplo, de acordarse niveles bajos, esto puede
ser un argumento para que se presione a los países a mantener los bajos niveles para
las consolidaciones comunitarias.
La selección del método para determinar el arancel total máximo debe tener en cuenta
otros atributos como previsibilidad y de aplicación simple y automática.
IV. PROCEDIMIENTO
La Comisión adoptaría mediante Decisión el método, el procedimiento y el alcance.
Para cualquiera de las alternativas que se seleccione para limitar el DVA con motivo de
la aplicación de la Decisión 430 se debe seguir el siguiente procedimiento:
1. El Organo de Enlace del País Miembro solicita a la Secretaría General la
autorización correspondiente.
2. La Secretaría General comunicará a los restantes Países Miembros lo solicitado y
determina el nivel arancelario a ser adoptado como límite. La información mensual
sobre la cantidad importada en el último año calendario del producto considerado,
señalando la fuente de tal información, será la disponible en la Secretaría General.
3. La Secretaría General se pronuncia mediante Resolución, en un período máximo de
15 días útiles después de recibida la solicitud, aprobando, modificando o denegando
la solicitud de limitación arancelaria.
A su vez los Países Miembros se obligarían a suministrar la siguiente información:
1. Los productos objeto de la limitación arancelaria, indicando las subpartidas
NANDINA, los cuales deberán corresponder a los mismos productos objeto del uso
de la atribución conferida por la Decisión 430;
2. Niveles consolidados y volúmenes en contingentes comprometidos ante la OMC de
cada producto correspondiente al año en el que se solicita la limitación arancelaria,
al cual se estaría acogiendo un País Miembro para aplicar la Decisión 430.
-9V. EL CASO DE LAS OLEAGINOSAS
A continuación, se presenta una simulación para la determinación de los aranceles
totales máximos para los productos marcadores de las franjas de la soya, del aceite de
soya y del aceite de palma utilizando los métodos descritos anteriormente, así como
una evaluación de dichos aranceles máximos sobre: las diferencias arancelarias, el
efecto estabilizador y de protección de la franja y el margen de preferencia subregional.
En el caso del método del rango arancelario, se trabaja con el rango definido por
Bolivia, por lo que el arancel total máximo sería de 45% (30+15) para la soya en grano
(AEC=15%) y de 50% (30+20) para los aceites (AEC=20%).
En el método de aranceles aplicados los resultados obtenidos con datos de 1998
muestran que el arancel total máximo para la soya en grano sería de 21%, para el
aceite crudo de soya de 17% y para el aceite crudo de palma de 9%. Estos niveles se
explican por los bajos aranceles aplicados en 1998. Ver Anexo 1.
En el método de compromisos en OMC, por ejemplo con base en los resultados del
Anexo 2 con la opción del menor nivel consolidado, los resultados nos muestran que en
la soya en grano y en el aceite de palma el arancel total máximo sería de 40%,
mientras que en el aceite de soya la limitación sería hasta un arancel total máximo de
35%.
Aranceles totales máximos con diferentes Métodos
Productos
Soya en grano
Aceite crudo de
soya
Aceite crudo de
palma
Rango
Arancelario
45%
50%
Aranceles
Aplicados
21%
17%
Compromisos
en OMC
40%
35%
50%
9%
40%
A continuación se analizan los resultados para cada producto
Soya en grano
En el caso de la soya en grano los aranceles consolidados muestran que Ecuador y
Venezuela estarían limitando la aplicación de los DVA de la franja de la soya de manera
que el arancel total debería ser como máximo 40%.
Soya en grano: Niveles consolidados en OMC por los países andinos
País Nivel fuera de Nivel en Contingente
Conting. (%)
%
t
Bol
40
Col
139
125
145,704
Ecu
40
Per
30
Ven
135
40
168,963
- 10 -
Luego, es claro que el nivel de 40% obtenido con el método de compromisos en OMC
permitiría eliminar las diferencias arancelarias entre Colombia, Ecuador y Venezuela,
pero manteniéndose las diferencias con Bolivia y Perú al no adoptar estos últimos el
AEC ni la franja de precios. Ver gráfico de aranceles aplicados para la soya en grano.
Con este nivel de 40% se reduce el efecto estabilizador y de protección de la franja para
Colombia pero permite equipararlos con aquellos que registrarían Ecuador y Venezuela
al estar limitando la aplicación de los aranceles totales.
Si se decidiera limitar el arancel total a 21% (método de aranceles aplicados) entonces,
además de eliminar las diferencias arancelarias entre Colombia, Ecuador y Venezuela,
se reduce la dispersión arancelaria con relación a Bolivia y Perú, pero se afectaría
sustancialmente el efecto estabilizador y de protección de la franja.
Con relación al margen de preferencia subregional, se debe destacar que Bolivia ha
conseguido un posicionamiento importante en la subregión como abastecedor de soya y
derivados, por lo cual la limitación arancelaria que se acuerde debe no sólo preservar
las corrientes de comercio al interior de la subregión sino también asegurar que no se
vulnere el margen de preferencia que requieren las exportaciones bolivianas dada la
desventaja que enfrenta en el costo de transporte.
Para ello se trata de determinar si la limitación del arancel total máximo que resulta de
aplicar alguno de los métodos, corresponde con un nivel de arancel que por lo menos
permite igualar los costos de importación en un país andino (se trabaja con Colombia
como principal mercado de destino) de las exportaciones provenientes de Bolivia y de
un tercer país.
Esto es: CIb = CIa
(1)
En este caso el costo de las importaciones desde Bolivia (CIb) es igual al precio CIF (al
estar liberado el comercio con Colombia), mientras que para las importaciones desde
terceros países el costo de importación (CIa) es igual al precio CIF más los aranceles
correspondientes.
Desarrollando la ecuación (1):
Pr.FOB b + Flete b-c + Seguros b-c = Pr.FOB a + Flete a-c +Seguros a-c + Aran.
(2)
Donde:
Pr.FOB b: Precio FOB puerto boliviano
Flete b-c:
Flete de Bolivia a Colombia
Seguros b-c: Seguros de Bolivia a Colombia
PrFOB a:
Precio FOB puerto país A
Flete a-c:
Flete de país A a Colombia
Seguros a-c: Seguros de país A a Colombia
Aran.:
Aranceles aplicados a las importaciones del país A
Despejando en la ecuación (2) se tiene:
Aran.= (Pr.FOB b-PrFOB a) + (Flete b-c - Flete a-c) + (Seguros b-c – Seguros a-c) (3)
- 11 Luego, se debe calcular el nivel de arancel que debe ser aplicado a las importaciones
desde terceros países para que las exportaciones bolivianas tengan el mismo costo de
importación que desde un tercer país en el mercado colombiano. En este caso los
aranceles están determinando el Margen de Preferencia Subregional que tienen las
exportaciones de Bolivia en el mercado colombiano.
Expresando los seguros en función de los precios FOB y de los fletes se tiene:
Aran.= (Pr.FOB b - PrFOB a) + (Flete b-c - Flete a-c) + 0,005*(Pr.FOB b - PrFOB a)
+0,005* (Flete b-c - Flete a-c) (4)
Haciendo el cálculo para la soya en grano, se comparan los costos de importación en
Colombia de las exportaciones desde Bolivia y Estados Unidos. La estimación se
realiza con base en los siguientes supuestos:2
 Flete Sta. Cruz – Buenaventura: US$ 94/t, que se desagrega en lo siguiente:
-
Sta. Cruz-Pto. Quijarro (ferrocarril):
US$ 22/t
Gastos de puerto (descarga, silos, carga): US$ 8/t
Pto. Quijarro-Rosario (barcaza):
US$ 21/t
Gastos de puerto (descarga, silos, carga buque):US$ 8/t
Rosario-Buenaventura (buque):
US$ 35/t
 Flete Golfo-Buenaventura: US$ 20/t
 Seguros: 0,5% * (Pr.FOB + Flete)
Haciendo D= (Pr.FOB b - PrFOB usa) y reemplazando los datos de fletes en (4)
Aran. = 1,005*D + 74,4
(5)
Los aranceles a aplicar estarán en función de la diferencia de precios de exportación de
Bolivia y Estados Unidos. Cuando los precios son iguales se requiere que el arancel sea
al menos US$74,4/t, porque niveles arancelarios inferiores harían más atractivas las
importaciones de Estados Unidos. A medida que mayor sea la diferencia de precios se
requerirá un mayor arancel.
Al no disponer de la información de precios de exportación de Bolivia, se ha estimado
un precio promedio a partir de los precios CIF implícitos de la soya registrados en las
importaciones en Colombia desde Bolivia.3 Para el período Abril 95-Junio 99, el precio
CIF implícito promedio registrado es de US$300/t y descontando los US$ 94/t de fletes,
entonces el precio FOB promedio desde Bolivia sería de US$ 206/t.
Es importante señalar que los precios CIF desde Bolivia han seguido de cerca la
evolución del costo de importación de terceros países, por lo que se podría afirmar que
el precio CIF de Bolivia se ha formado a partir del costo de oportunidad de las
importaciones de terceros países. Ver gráfico 1.
Los datos de fletes fueron tomados del informe “El mercado andino de oleaginosas y aceites y la incidencia de las
franjas de precios en las exportaciones de Bolivia”. Junta del Acuerdo de Cartagena. Junio 1995.
3
Se calcula un precio CIF implícito a partir del valor y volumen de las importaciones de soya en grano de Colombia
procedentes de Bolivia.
2
- 12 Esto ha permitido maximizar el margen de preferencia subregional que ha brindado la
operación del SAFP e incrementar las exportaciones de Bolivia en la subregión. 4 Luego,
este precio CIF implícito no estaría reflejando la posible ventaja competitiva que
tendrían las exportaciones desde Bolivia de exportar a menores precios de los aquí
estimados.
Para estimar el precio FOB de los Estados Unidos se usan los precios de referencia de
la soya en grano del SAFP y, a fin de cautelar la probable ocurrencia de precios bajos,
se calcula con base en el promedio del quartil inferior de la serie de precios registrados
desde abril de 1995 a la fecha. El precio obtenido es de US$ 194/t.
Reemplazando estos datos en la ecuación (4) se tiene
Arancel = 1,005 * (206-194) +74,4 = 86,46
Este es el nivel de arancel mínimo que se requeriría para que las exportaciones de
Bolivia tengan el mismo costo de importación que desde Estados Unidos a un precio
FOB de US$ 194/t. Con un nivel de arancel menor, las importaciones desde Estados
Unidos serían más competitivas que las de Bolivia, a menos que las exportaciones de
Bolivia pudieran ser colocadas a un menor precio de exportación FOB. En términos ad
valorem el arancel total no debería ser menor de 40% (US$86,46/215) a un precio CIF
de US$ 215/t (194+21).
Con la franja actual a un precio CIF de US$ 215 le corresponde un DVA de 36% y el
arancel total es de 51%.
Luego, la alternativa para limitar el arancel total podría ser 40% siempre que el precio
CIF no sea inferior a US$ 215/t. En caso el precio CIF sea menor, entonces la
limitación arancelaria debería ser un nivel que garantice que el costo de importación
desde terceros no sea inferior a US$ 300/t.5
En términos gráficos esto sería expresado de la siguiente manera:
Arancel Total
(%)
CIb
51%
40%
SAFP
215
4
5
231
Se asume que no se otorga ninguna preferencia.
Precio CIF implícito promedio en el período Abril 95-Junio 99.
Precio (US/t)
- 13 -
La curva SAFP representa los valores de aranceles totales que resultan de sumar al
AEC los valores del DVA con la franja actual.
La curva CIb representa el arancel total al cual sería limitado el DVA. Por debajo de un
precio CIF de US$ 215, corresponde a un nivel de arancel que lleva el costo de
importación desde terceros a US$ 300/t, entre US$ 215 y 231 el arancel total sería
limitado a 40% y por encima de US$ 231 corresponde al nivel de arancel que resulta del
SAFP.
Aceite crudo de Soya
En el caso del aceite de soya los aranceles consolidados muestran que Ecuador está
limitando la aplicación del DVA a un arancel total de 35% sin contingente (un nivel
inferior al que registra para la soya en grano), y Venezuela a 40% en contingente para
un volumen significativo de sus importaciones.
Aceite crudo de soya: Niveles consolidados en OMC por los países andinos
País Nivel fuera de Nivel en Contingente
Conting. (%)
%
t
Bol
40
Col
83
75
48.677
Ecu
35
Per
30
Ven
83
40
130.040
En este caso, el nivel de 35% obtenido con el método de compromisos en OMC
permitiría eliminar las diferencias arancelarias entre Colombia, Ecuador y Venezuela,
pero se mantienen las diferencias con Bolivia y Perú al no adoptar estos últimos el AEC
ni la franja de precios. Ver gráfico de aranceles aplicados para el aceite crudo de soya.
Con este nivel de 35% se reduce el efecto estabilizador y de protección de la franja para
Colombia y Venezuela pero se equipara con el de Ecuador al estar limitando la
aplicación de los aranceles totales.
Si se decidiera limitar el arancel total a 17% (método de aranceles aplicados) entonces,
además de eliminar las diferencias arancelarias entre Colombia, Ecuador y Venezuela,
se reduce la dispersión arancelaria con relación a Bolivia y Perú, pero se afectaría
sustancialmente el efecto estabilizador y de protección de la franja.
Al evaluar el margen de preferencia subregional como en el caso de la soya en grano,
también se debe tener en cuenta que la limitación arancelaria debe preservar las
corrientes de comercio al interior de la subregión y asegurar que no se vulnere el
margen de preferencia que requieren las exportaciones bolivianas dada la desventaja
que enfrenta en el costo de transporte.
Siguiendo el mismo procedimiento usado para el caso de la soya en grano, se
comparan los costos de importación en Colombia de las exportaciones de aceite crudo
de soya desde Bolivia y desde Argentina, como principal proveedor de Colombia. La
estimación se realiza con base en los siguientes supuestos:
- 14  Flete Sta. Cruz – Buenaventura: US$ 101/t, que se desagrega en lo siguiente:6
-
Gastos de puerto (silos, carga):
US$ 8/t
Pto. Quijarro-Rosario (barcaza):
US$ 35/t
Gastos de puerto (descarga, silos, carga buque):US$ 8/t
Rosario-Buenaventura (buque):
US$ 50/t
 Flete Rosario-Buenaventura: US$ 50/t
 Seguros: 0,5% * (Pr.FOB + Flete)
En este caso también el ejercicio consiste en identificar cual es el nivel de aranceles
que se requiere para que las exportaciones bolivianas tengan el mismo costo de
importación que las de Argentina en el mercado colombiano.
Siguiendo el desarrollo de la ecuación (4) se llega a:
Aran. = 1,005*D + 51,3
En este caso, al igual que en el anterior, cuando los precios son iguales se requiere que
el arancel sea al menos US$ 51,3/t.
En este caso también se calcula un precio promedio a partir de los precios CIF
implícitos del aceite crudo de soya registrados en las importaciones en Colombia desde
Bolivia. Para el período Abril 95-Junio 99, el precio CIF implícito promedio registrado es
de US$ 682/t y descontando los US$ 101/t de fletes, entonces el precio FOB promedio
desde Bolivia sería de US$ 581/t.
Los precios CIF de los aceites desde Bolivia han seguido de cerca la evolución del
costo de importación de terceros países, con lo cual se ha maximizado el margen de
preferencia subregional que ha brindado la operación del SAFP e incrementado las
exportaciones de Bolivia en la subregión.7 Ver gráfico 2. Este precio CIF implícito
tampoco estaría reflejando la posible ventaja competitiva que tendrían las exportaciones
de Bolivia de exportar a menores precios de los aquí estimados.
Para estimar el precio FOB de Argentina se usan los precios de referencia de la soya en
grano del SAFP y, a fin de cautelar la probable ocurrencia de precios bajos, se calcula
con base en el promedio del quartil inferior de la serie de precios registrados desde abril
de 1995 a la fecha. El precio obtenido es de US$ 434/t.
Reemplazando estos datos en la ecuación (4) se tiene
Arancel = 1,005 * (581-434) + 51,3 = 199
Este es el nivel de arancel mínimo que se requeriría para que las exportaciones de
Bolivia tengan el mismo costo de importación que desde Argentina a un precio FOB de
US$ 434/t. A un nivel de arancel menor las exportaciones desde Argentina serían más
competitivas que las de Bolivia en el mercado colombiano. En términos ad valorem el
6
7
La planta aceitera se ubica en Puerto Quijarro.
Se asume que no se otorga ninguna preferencia.
- 15 arancel total no debería ser menor de 41% (US$ 199/484) a un precio CIF de US$ 484/t
(434+50).
Con la franja actual a un precio CIF de US$ 484 le corresponde un DVA de 31% y el
arancel total es de 51%.
Luego, la alternativa para limitar el arancel total no podría ser 35% porque al precio de $
484/t las importaciones desde Argentina serían más competitivas que las de Bolivia.
Otro problema que registra este nivel de 35% es que si la soya en grano se limita a
40%, eventualmente se podrían presentar estructuras de protección efectiva negativa
para el aceite crudo.
En este caso la alternativa sería limitar el arancel a total a 41% siempre que el precio
CIF no sea inferior a US$ 484/t. En caso el precio CIF sea menor, entonces la
limitación arancelaria debería ser un nivel que garantice que el costo de importación
desde terceros no sea inferior a US$ 689/t.8
Con el nivel de 41% se estaría manteniendo un nivel de diferencias arancelarias con
Ecuador y ligeramente con Venezuela pero se estaría asegurando el margen de
preferencia subregional para las exportaciones de Bolivia. En este caso también se
mejora el efecto estabilizador y de protección de la franja en relación con otras
alternativas.
En términos gráficos esto sería expresado de la siguiente manera:
Arancel Total
(%)
CIb
51%
41%
SAFP
484
519
Precio (US/t)
La curva SAFP representa los valores de aranceles totales que resultan de sumar al
AEC los valores del DVA con la franja actual.
La curva CIb representa el arancel total al cual sería limitado el DVA. Por debajo de un
precio CIF de US$ 484, corresponde a un nivel de arancel que lleva el costo de
importación desde terceros a US$ 689/t, entre US$ 484 y 519 el arancel total sería
limitado a 41% y por encima de US$ 519 corresponde al nivel de arancel que resulta del
SAFP.
8
Precio CIF implícito promedio en el período Abril 95-Junio 99.
- 16 -
Aceite de palma
En el caso del aceite de palma los aranceles consolidados muestran que Ecuador está
limitando la aplicación del DVA a un arancel total de 35% sin contingente y Venezuela a
40% en contingente para un pequeño volumen.
Aceite crudo de palma: Niveles consolidados en OMC por los países andinos
País Nivel fuera de Nivel en Contingente
Conting. (%)
%
t
Bol
40
Col
332
199
336
Ecu
35
Per
30
Ven
97
40
134
En este caso, el nivel de 40% obtenido con el método de compromisos en OMC
permitiría eliminar las diferencias arancelarias con Venezuela pero se conserva una
diferencia de 5% con Ecuador. Asimismo, se mantienen las diferencias con Bolivia y
Perú al no adoptar estos últimos el AEC ni la franja de precios. Ver gráfico de aranceles
aplicados para el aceite crudo de palma.
También se afecta el efecto estabilización y de protección de la franja.
De aplicar el método de los aranceles aplicados el arancel sería limitado a 9%, nivel
inclusive inferior al AEC, por lo cual no podría ser adoptado.
En este caso, sólo Venezuela registra importaciones de este producto por lo que la
limitación no tendría mucho efecto.
Luego, se podría autorizar a limitar a 40% el aceite crudo de palma.
Para el resto de productos del SAFP se sugiere adoptar el método de los compromisos
en OMC en su opción de nivel inferior que es el que permitiría una mayor aproximación
arancelaria, preservando que no se registren protecciones efectivas negativas. Esto
quiere decir que la limitación que se autorice a un producto derivado no puede ser
inferior a la que resulte para un producto básico.
En el caso de otros derivados de soya o de otros productos del SAFP en donde se
registren corrientes de comercio intrasubregional de importancia habría que tomar en
consideración el criterio del margen de preferencia subregional tal como se ha realizado
en esta oportunidad.
Finalmente, a efectos de reducir de modo más efectivo las diferencias arancelarias en el
mercado andino es necesario que todos los Países Miembros adopten un mismo AEC y
un mismo sistema de estabilización de precios. Asimismo, es necesario que los países
andinos armonicen las preferencias otorgadas a terceros y no se apliquen regímenes
aduaneros especiales para las exportaciones intrandinas.
- 17 ANTEPROYECTO DE DECISION
Criterios
y
Procedimientos
para
establecer límites al Derecho Variable
Adicional del Sistema Andino de Franjas
de Precios con el propósito de atender
situaciones de diferencias arancelarias
ocasionadas por el cumplimiento de
compromisos vigentes sobre niveles
arancelarios consolidados.
LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDINA;
VISTAS: Las Decisiones 371, 430, 454, 468 y 470 de la Comisión, y la Propuesta
… de la Secretaría General;
CONSIDERANDO: Que mediante la Decisión 371, se estableció el Sistema
Andino de Franjas de Precios (SAFP) para un conjunto de productos agropecuarios;
Que, con base en la Decisión 430, los Países Miembros están autorizados a
limitar la magnitud de los derechos variables adicionales del SAFP a lo necesario para
el cumplimiento de sus compromisos vigentes sobre niveles arancelarios consolidados,
asumidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) con anterioridad al 31 de
enero de 1996;
Que la reciente evolución extraordinaria de los precios internacionales ha
conducido a algunos Países Miembros que aplican el SAFP a limitar la magnitud de los
derechos variables aplicables a algunos productos con base en lo dispuesto en la
Decisión 430;
Que el ejercicio de la señalada facultad podría generar distorsiones en las
condiciones de competencia entre los Países Miembros que aplican el SAFP;
Que la Comisión de la Comunidad Andina expidió las Decisiones 468 y 470
mediante las cuales se autorizó a limitar la aplicación de los derechos variables
adicionales resultantes del SAFP para el maíz amarillo y el trigo;
Que la Decisión 454 establece que el Consejo Agropecuario, con base en la
Propuesta de la Secretaría General, recomendará a la Comisión, antes del 30 de agosto
de 1999, una estrategia para el desarrollo de las negociaciones comunitarias para lograr
la armonización de los límites arancelarios y los volúmenes de contingentes
comunitarios deseables para los productos agropecuarios que se estime pertinente;
Que para eliminar dichas distorsiones o reducir su impacto, es necesario prever
un mecanismo mediante el cual se autorice a los Países Miembros que aplican el SAFP
a adoptar medidas que permitan equilibrar las condiciones de competencia;
Que el Comité Andino Agropecuario en su … Reunión, efectuada en Lima, los
días … de 1999, recomendó …;
- 18 DECIDE:
ARTICULO 1.- Cuando la aplicación por parte de un País Miembro para un
determinado producto de la atribución conferida por el Artículo Unico de la Decisión
430, origine diferencias con respecto a los aranceles totales resultantes de la aplicación
del SAFP, los demás Países Miembros quedan facultados para limitar los Derechos
Variables Adicionales (DVA) de acuerdo con lo que establece la presente Decisión.
La limitación a la aplicación de los DVA a que hace referencia la presente
Decisión, procederá siempre que fuere indispensable para reducir las diferencias
arancelarias en la importación del indicado producto, y hasta que se armonicen los
compromisos de Colombia, Ecuador y Venezuela ante la OMC en los niveles
arancelarios máximos para la importación del mismo producto.
Mediante Resolución, la Secretaría General autorizará la aplicación de la facultad
establecida en el presente artículo.
ARTICULO 2.- El País Miembro afectado, a través de su Órgano de Enlace,
solicitará a la Secretaría General la autorización para limitar la aplicación del DVA. A tal
efecto, deberá acompañar a su solicitud la siguiente información:
a) El o los productos objeto de la limitación arancelaria, indicando las subpartidas
NANDINA, los cuales deberán corresponder a los mismos productos objeto del uso
de la atribución conferida por la Decisión 430;
b) Indicación de el o los Países Miembros que limitan los DVA con base en la Decisión
430, adjuntando las disposiciones correspondientes de esos países;
c) Niveles consolidados y volúmenes en contingentes de cada producto
comprometidos ante la OMC por el País Miembro solicitante correspondiente al año
en el que se solicita la limitación arancelaria.
ARTICULO 3.- Recibida la solicitud, la Secretaría, dentro de los tres días útiles
siguientes, la comunicará a los demás Países Miembros. Una vez comunicada la
solicitud, la Secretaría dispondrá de diez días útiles para evaluarla y pedir información
adicional si lo estima conveniente, y de dos días útiles subsiguientes para emitir su
pronunciamiento, aprobando, modificando o denegando la solicitud de limitación
arancelaria.
En caso uno o más Países Miembros se consideren afectados por la solicitud de
limitar el DVA, lo harán conocer a la Secretaría General dentro de los tres días útiles de
haberse notificado la solicitud. El País Miembro reclamante dispondrá asimismo de
ocho días útiles para remitir la información que se señala en el Artículo 6. La Secretaría
General dispondrá de ocho días útiles contados a partir de la fecha de recepción de la
información o del vencimiento del plazo señalado para recibirla, para evaluar la misma y
emitir su pronunciamiento.
- 19 ARTICULO 4.- La Secretaría General, bajo la sola verificación de la existencia de
diferencias arancelarias ocasionadas por el uso por parte de otro País Miembro de la
atribución conferida por la Decisión 430, autorizará mediante Resolución la limitación
arancelaria de acuerdo con lo siguiente:
a) Cuando el menor nivel arancelario consolidado que está siendo utilizado por un país
corresponde a un producto que no está en contingente, se autoriza a los demás
países a limitar el DVA hasta un nivel tal que el arancel total para sus importaciones
no resulte superior al menor de los niveles consolidados por Colombia, Ecuador y
Venezuela fuera de contingente, para el total de sus importaciones.
b) Cuando el menor nivel arancelario consolidado que está siendo utilizado por un país
corresponde a un producto que está en contingente, se autoriza a los demás países
a limitar el DVA hasta un nivel tal que el arancel total sea igual a ese menor nivel
arancelario en contingente, para el volumen de sus importaciones procedentes de
terceros países que resulta de aplicar a las importaciones realizadas en el último
año calendario el porcentaje que representa la participación del volumen del
contingente en las importaciones que proceden de terceros países durante el último
año calendario, en el país con el menor nivel arancelario.
Para el saldo de las importaciones que superen el volumen autorizado, los países
autorizados aplicarán los DVA resultantes del SAFP. En el caso que se alcance un
nuevo nivel consolidado fuera de contingente, la limitación procederá según lo
establecido en el literal anterior.
Las limitaciones arancelarias que resulten de aplicar lo dispuesto en este artículo para
un producto derivado no podrán ser inferiores a las que resulten para la correspondiente
materia prima incluida en el SAFP.
ARTICULO 5.- Para efectuar los cálculos a que hace referencia el artículo
anterior, se considerarán los volúmenes de los contingentes, los niveles de los
aranceles consolidados ante la OMC, y el volumen mensual de las importaciones del
producto en cuestión desde países no miembros de la Comunidad Andina durante el
último año calendario para el cual se disponga de la información necesaria en la
Secretaría General. El resultado del cálculo se expresará como arancel total porcentual
ad valórem redondeado al número entero más próximo.
ARTICULO 6.- En el caso de productos para los cuales un país se sienta
afectado en sus exportaciones intrasubregionales, se evaluará si el nivel resultante del
método establecido en el artículo 4 afecta el margen de preferencia subregional que se
requiere para preservar las corrientes de comercio intrandino.
El margen de preferencia subregional se determina con base en los valores que
resulten de calcular un costo de importación subregional que iguale el costo de
importación desde terceros países.
Para ello, será necesario que el País o Países Miembros que se consideren afectados
por la solicitud de limitación remitan a la Secretaría General los precios FOB de
exportación, fletes y seguros tanto del país andino exportador como del tercer país con
el que compiten sus exportaciones en el mercado andino de destino. La información
requerida debe corresponder a datos de mercado, que representen operaciones de
- 20 importancia y que se hayan registrado en los últimos 12 meses calendarios. En cada
caso se debe precisar la fuente de información utilizada.
ARTICULO 7.- De ser el caso, la autorización de la limitación arancelaria
procederá para su aplicación durante el año calendario en curso. No obstante, la
Secretaría podrá disponer el recorte del plazo, su prórroga o la modificación de las
condiciones de autorización, si conforme a la información de que disponga, ello fuera
procedente.
Los países que se acojan a lo dispuesto por la presente Decisión informarán
mensualmente a la Secretaría General el nivel arancelario y cantidades importadas
efectuadas al amparo de la misma. De no recibirse dicha información, la Secretaría
podrá disponer el cese de la medida autorizada.
Se excluyen de la presente Decisión los productos a los que hacen referencia las
Decisiones 468 y 470.
Descargar