Universidad Nacional del Sur DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Maestría en Salud Colectiva MATERIA: PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS MÓDULO: PLANIFICACIÓN CUERPO DOCENTE TITULAR SPINELLI Hugo DOCENTES ASE Iván, FEDERICO Leonardo, SPINELLI Hugo, ARAKAKI Jorge, TOVILLAS Pablo, MARTIN Ana Laura, ABRAMOVICH Víctor. CARGA HORARIA 105 horas JUSTIFICACIÓN Las diferentes orientaciones y roles del Estado de las últimas décadas con sus procesos de desarrollo, ajuste y reforma han impactado a las políticas sociales y entre ellas a las de salud. El análisis de estos procesos y su relación con las variables económicas y los diferentes contextos resulta imprescindible en la estructura de conocimientos de un posgrado en salud y es a través del análisis y estudio de la planificación y las políticas de salud que tales conocimientos pueden ser alcanzados. La incorporación de las diversas formas de la planificación y los desarrollos históricos que condujeron a ellas se justifican a partir de la importancia que los cambios conceptuales adquieren a partir de la contextualización de los mismos. A pesar de las variaciones sufridas por el concepto y la práctica de la planificación, persiste un núcleo duro que permanece inalterado a través de períodos y formulaciones francamente divergentes. Dicho núcleo podría sintetizarse como historicidad y totalidad, que adquieren énfasis y significación diferente a lo largo del tiempo. Entender los cambios que atravesó el concepto y la práctica es una necesidad vital para comprender la manera en que se gestan las políticas, imposibles de definir si no es a partir del núcleo mencionado. La importancia de la salud así como la magnitud de recursos que se dedican en todo el mundo para su cuidado, hacen que la política sanitaria adquiera especial relevancia en el marco de la discusión de las políticas sociales y su inserción en un contexto de profundas transformaciones económicas. En ese contexto los sistemas de salud y modelos de atención atraviesan una profunda discusión acerca de su eficacia y su financiación. -I- OBJETIVOS Al finalizar la materia el alumno estará en condiciones de: – Identificar y analizar las categorías dominantes y los momentos históricos hegemónicos de la planificación en salud. – Entender a la planificación como herramienta reguladora de los procesos de gestión de las organizaciones del campo de la salud. – Reconocer y utilizar los conceptos fundamentales de pensamientos estratégico y la planificación estratégica situacional. – Reflexionar sobre la discusión de la planificación en el marco de nuevos paradigmas. – Analizar la lógica constitutiva, la infraestructura y la dinámica de servicios y sistemas de salud en el marco de su desarrollo histórico, con énfasis en Argentina. – Analizar la composición del gasto en salud en Argentina, los actores intervinientes y la puja distributiva que se da alrededor del mercado de la salud. – Incorporar los principales aspectos conceptuales de la Teoría Económica, desde el punto de vista de la Microeconomía, a fin de posibilitar la comprensión del criterio económico ha ser tenido en cuenta por los gestores en el campo de la salud. – Reconocer los elementos necesarios para las posibles explicaciones conceptuales, las aplicaciones prácticas y sus aspectos críticos en situaciones concretas de la economía en la salud. – Interpretar los principales conceptos de la teoría económica, desde un punto de vista técnicamente correcto, por aquellos que toman decisiones que requieren criterio económico y que afectan o impactan en el sector Salud. – Observar al Sistema Económico y su relación con el Sistema de Salud, desde la microeconomía y desde la macroeconomía, a fin de comprender la lógica de los modelos adoptados, generadores de ineficiencias e inequidades en el Sistema de Salud. METODOLOGÍA La materia esta articulada en dos momentos, uno centrado en el análisis de la Planificación en Salud, su historia y las tendencias (unidades 1-6) y otro basado en la temática de las Políticas de Salud (unidades 07-13). La materia se desarrollará articulando la modalidad teórica (expositiva de las temáticas propias) con actividades prácticas que pueden considerar: lectura de textos y discusiones plenarias. Los recursos necesarios son: los medios de soporte audiovisual, material bibliográfico seleccionado, y estudios de casos planteados por los docentes. EVALUACIÓN La materia tendrá dos evaluaciones parciales relacionadas con las temáticas de Planificación y de Políticas, que se promediarán para obtener la nota final. Los exámenes estarán centrados en la redacción de informes sobre algunos de los temas desarrollados. PROGRAMA Y CONTENIDOS UNIDAD 1: BASES DE LA PLANIFICACIÓN 1.1. Historia y Organización. La CEPAL y la introducción de la idea de Planificación en América Latina. Alianza para el Progreso. Planificación en EE.UU., URSS y Europa. 1.2. Epistemología de la Planificación: Definiciones, objetos y racionalidades. Planificación económica y planificación social. Teorías y planificación. Bibliografía seleccionada: BARRANCOS D, VILAÇA MENDES E. Memoria de Planificadores: Otra Historia de la Planificación de Salud en América Latina. Washington DC: Programa de Desarrollo de Políticas de Salud, OPS; 1992. (Serie Informes Técnicos Nº 9). - II - GRANDA E, et al. El Sujeto y la Acción en la Salud Pública. Educación Médica y Salud. 1995;29(1):1-19. 1 MATUS C. Los fundamentos de la planificación situacional. En: Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Fundación Altadir; 1992. p. 249-368. 11 MATUS C. Teoría social y teoría de la planificación. En: Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Fundación Altadir; 1992. p. 13-248. 71 MORIN E. La noción de sujeto. En: FRIED SCHNITMAN D, compilador. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós; 1994. p. 67-85. 189 LUZ M. Objetivos, bases y orientaciones: racionalidad científica e historia. En: Natural, Racional, Social. Razón médica y racionalidad científica moderna. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997. pp. 9 LUZ M. La construcción de la racionalidad científica moderna. En: Natural, Racional, Social. Razón médica y racionalidad científica moderna. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997. pp. 21 LUZ M. Naturaleza y razón en el tiempo y en el espacio mecánico. En: Natural, Racional, Social. Razón médica y racionalidad científica moderna. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997. pp. 45 LUZ M. La racionalización de la sociedad en el período clásico de la edad moderna. En: Natural, Racional, Social. Razón médica y racionalidad científica moderna. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997. pp. 57 LUZ M. La disciplina de las enfermedades y la razón social; categorías médico sociales en el siglo XIX. En: Natural, Racional, Social. Razón médica y racionalidad científica moderna. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997. pp. 81 UNIDAD 2: PLANIFICACIÓN NORMATIVA 2.1. El método CENDES-OPS: Programación, diagnóstico y formulación de planes. 2.2. Las experiencias en América Latina. Bibliografía seleccionada: MATUS C. Adiós Señor Presidente. Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa; 2007. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Programación y Salud Pública. En: Programación de la Salud. Washington DC: OPS; 1965. (Publicaciones Científicas Nº 111) p. 1-20. TESTA M. Autocrítica. En: Pensar en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1993. p. 11-20. UNIDAD 3: TENDENCIAS EN PLANIFICACIÓN 3.1. Planificación Estratégica: La planificación situacional de Carlos Matus: los cuatro momentos (explicativo, normativo, estratégico y táctico operacional). 3.2. Técnicas en planificación; Análisis DOFA; técnica Delphi; técnica del grupo nominal; técnica del Brainwriting; técnica del Brainstorming; método de Hanlon; método de DARE; método de la ponderación de criterios; método simplex. 3.3. Razón, poder, potencia y política: Repensando la planificación en salud. Bibliografía seleccionada: MATUS C. Conclusiones Finales. En: Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Fundación Altadir; 1992. p. 739-751. 199 MATUS C. El método PES. Planificación Estratégica Situacional. La Paz: Editorial Cereb; 1996. - III - MATUS C. Entrevista. Revista ASAP. 1999;(33):37-44. 207 MATUS C. Escuela de Gobierno. Salud Colectiva. 2007;3(2):203-212. MATUS C. Glosario de Conceptos. En: Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Fundación Altadir; 1992. p. 753-777. 213 MATUS C. Las Ciencias y la Política. Salud Colectiva. 2007;3(1):81-91. MATUS C. El momento explicativo. En: Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Fundación 226 Altadir; 1992. p. 377-420. MATUS C. El momento normativo. En: Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Fundación Altadir; 1992. p. 421-510. 249 MATUS C. El momento estratégico. En: Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Fundación Altadir; 1992. p. 511-622. 294 MATUS C. El momento táctico-operacional. En: Política, Planificación y Gobierno. Caracas: Fundación Altadir; 1992. p. 623-736. 350 MERHY E. La planificación como tecnología de gestión. Buenos Aires: Dto. de impresiones del CBC; 1995. (Cuadernos de Posgrado 4). PINEAULT R, DAVELUY C. La determinación de Prioridades. Los instrumentos útiles para determinar prioridades. En: La Planificación Sanitaria. Barcelona: Masson; 1994. p. 232260. SPINELLI H. Una tentativa de lectura e interpretación comparada de las obras de Carlos Matus y Mario Testa. En: BADINO S, coordinadora. Planejamento Estratégico-Situacional em Saúde. Río de Janeiro: PEC, ENSP; 1988. p. 9-52. UNIDAD 4: PENSAMIENTO ESTRATÉGICO 4.1. Estrategia y programación. Coherencia entre estrategia y lógica. 4.2. Diagnóstico de salud, diagnóstico administrativo, diagnóstico estratégico, diagnóstico ideológico. Síntesis diagnóstica. 4.3. Indicadores tradicionales e indicadores estratégicos. 4.4. Tiempos técnicos y políticos (la lógica y la estrategia). 4.5. Formas organizativas internas y externas; democratización y participación. Bibliografía seleccionada: MATUS C. Qué es una estrategia. En: Chimpancé, Machiavello y Gandhi. Caracas: Fondo Editorial Altadir; 1995. p. 1-50 407 TESTA M. Estrategia y programación. En: Pensamiento estratégico y Lógica de la Programación. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1995. p. 191-295 UNIDAD 5: PLANIFICACIÓN PARA INSTITUCIONES DE SALUD: EN BUSCA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS 5.1. Crítica de la planificación estratégica (racional/situacional). ¿Por qué no trabajar más con problemas? 5.2. Planificación como dispositivo. Teorías sobre la acción: acción intencional, reproductiva, instrumental. 5.3. Algunas técnicas en fase de experimentación: planificación a partir de soluciones, planificación a partir del usuario, planificación a partir de directrices. 5.4. Planificación como tecnología de gestión. Planificación por productos. Planificación y complejidad. - IV - Bibliografía seleccionada: BOURDIEU P., WACQUANT L. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2008. LUCKMANN T. Teoría de la Acción Social. Barcelona: Paidós. 1996. CAMPOS G. Consideraciones sobre el arte y la ciencia de los cambios: revolución de las cosas y personas (el caso de la salud). En: Gestión en Salud: En defensa de la vida. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2001. p. 25-62 CHORNY AH. Planificación estratégica en Salud: viejas ideas en nuevos ropajes. Cuadernos Médicos Sociales. 1998;(73):23-44 MERHY EE. La micropolítica del trabajo vivo en acto: una cuestión institucional y territorio de tecnologías blandas. En: Salud: Cartografía del trabajo vivo. Buenos Aires: Lugar editorial; 2006. p. 31-46 MORIN E. Epistemología de la complejidad. En: FRIED SCHNITMAN D. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Piados; 1994. p. 421-442 433 ONOCKO CAMPOS R. ¿Por qué hay que preocuparse por la planificación en salud? En: La planificación en el laberinto: un viaje hermenéutico. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2007. p. 21-34 ONOCKO CAMPOS R. Planificación y razón instrumental: un análisis de la producción teórica sobre planificación estratégica en salud, en los años noventa, en Brasil. Cuadernos Médicos Sociales. 2000;(77):71-80 SPINELLI H, TESTA M. Del Diagrama de Venn al Nudo Borromeo. Recorrido de la Planificación en América Latina. Salud Colectiva. 2005;1(3):323-335 UNIDAD 6: PIERRE BOURDIEU Y LA TEORÍA DE LOS CAMPOS 6.1. Los antecedentes: las ciencias sociales francesas en la segunda mitad del siglo XX. Trayectoria intelectual de Pierre Bourdieu: de la etnología a la sociología. Relectura de la tradición sociológica clásica y “estructuralismo genético”. Propuesta teórica de superación del dualismo entre objetivismo estructuralista y subjetivismo fenomenológico. 6.2. Estructuración de la sociedad y dinámica de la acción social. La idea de “espacio social” y la centralidad analítica del concepto de “campo”. La configuración de los campos: habitus, prácticas y tipos de capital (económico, cultural, social y simbólico). Posición, disposición y toma de posición. Bibliografía seleccionada: BOURDIEU P. Fieldwork in philosophy. En: Cosas dichas. Barcelona: Gedisa; 1988. pp. 1743. 445 BOURDIEU P, WACQUANT L. La sociología como socioanálisis. En: Respuestas por una Antropología Reflexiva. México: Grijalbo; 1995. pp. 41-61. 461 BOURDIEU P, WACQUANT L. La lógica de los campos. En: Respuestas por una Antropología Reflexiva. México: Grijalbo; 1995. pp. 63-78. 473 BOURDIEU P, WACQUANT L. Habitus, illusio y racionalidad. En: Respuestas por una Antropología Reflexiva. México: Grijalbo; 1995. pp. 79-99. 482 BOURDIEU P. Algunas propiedades de los campos. En: Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo; 2000. pp. 112-119. 493 BOURDIEU P. Estructuras, habitus, prácticas. En: El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI; 2007. pp. 85-105. 499 -V- UNIDAD 7: PENSAR LA POLÍTICA PARA QUE LA POLÍTICA NO NOS PIENSE. 7.1. Plan, política y gestión. Política como norma. Lógica de problemas vs lógica de soluciones. Política y metapolítica. Legalidad y Legitimidad. 7.2. Actores e instituciones. Juego, Jugadores, Jugadas y Campo de Juego. Política como proceso relacional. Fuerza y cohesión. UNIDAD 8: PROMOCIÓN DE LA SALUD 8.1. Una introducción al concepto de promoción de la salud. La historia natural de las enfermedades. 8.2. El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. 8.3. Políticas de Promoción de la salud. Antecedentes: El Informe Lalonde; La declaración de Alma Ata; La Carta de Otawa; El Proyecto de Ciudades Saludables; La declaración de Adelaide; etc. 8.4. Sobre el concepto de vulnerabilidad y la posibilidad de transformar las prácticas orientadas a la promoción. 8.5 De los modelos asistenciales a la promoción de la salud. UNIDAD 9: CONSTITUCIÓN Y ACTORES DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO 9.1. Definición y antecedentes de los sistemas de salud en Argentina (Sistema social - sistema de salud). 9.2. Normativas éticas, mercantilización y corrupción. Práctica liberal y estratificación del mercado de trabajo médico. 9.3. Las corporaciones médicas. Los sindicatos y la seguridad social. Nuevos actores. UNIDAD 10: MOVIMIENTO SANITARIO Y REFORMA SANITARIA BRASILEÑA 10.1. Reforma Sanitaria Brasileña: contribución para la comprensión y crítica. 10.2. Sistema Único de Salud (SUS) Brasil: avances y perspectivas. UNIDAD 11: ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) Y ENFOQUE DE DERECHOS 11.1. La reforma sanitaria en la Argentina. 11.2. APS: Un concepto polisémico. APS y Enfoque de Derechos: El caso de las Políticas de Garantías Explícitas. 11.3. Nueva gestión pública en América Latina y nueva “gobernanza”. 11.4. Políticas sociales y capacidades estatales. Capacidades estatales para APS con Enfoque de Derechos. UNIDAD 12: DERECHOS SOCIALES 12.1. Concepto de derechos sociales. La relación y diferencias entre derechos sociales con los derechos civiles y políticos. 12.2. El esquema de las principales obligaciones del Estado. Las garantías de los derechos sociales. La exigibilidad judicial de los derechos sociales. 12.3. El derecho a la salud. Exigibilidad judicial del derecho a la salud en Argentina. UNIDAD 13: DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD. 13.1. Desigualdades en salud. Antecedentes. Conceptos. Características. Desigualdad absoluta o relativa. Ejes de desigualdad. 13.2. Determinantes sociales de la salud. Modelos conceptuales. Trabajo y empleo. Los procesos mediadores. El capital social y la cohesión social. Los factores psicosociales del trabajo. 13.3. Consecuencias para las políticas de equidad. Principios de intervención. Reducir las inequidades: la brecha o el gradiente. Promoción de la salud: ¿qué hay de nuevo? Democracia y acción política. Sistema de información y monitoreo. - VI - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE PLANIFICACIÓN AHUMADA J, et al. Problemas conceptuales y metodológicos de la Programación de la Salud. Washington DC: OPS; 1965. (Publicación Científica N° 111). AHUMADA J. Notas para una teoría general de la planificación. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación. 1966;IV(4-5):26-62. BADINO S, coordinadora. Planejamento Estratégico-Situacional em Saúde. Río de Janeiro: PEC, ENSP; 1988. BANCO MUNDIAL. Invertir en Salud. Informe sobre el desarrollo mundial. Washington DC: BM; 1993. BARRENECHEA J, TRUJILLO E, CHORNY A. Salud para todos en el año 2000. Implicaciones para la planificación y administración de los sistemas de salud. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989. BELMARTINO S, BLOCH C. Economía, sociedad y política de salud en Argentina. Cuadernos Médico Sociales. 1985;(31):5-26. BLOCH C, TESTA M. Estado y Salud. Buenos Aires: OPS; 1988. (Publicación Nº 5). BOBBIO N. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica; 1987. BOBBIO N. Las ideologías y el poder en crisis. Barcelona: Ariel; 1988. FASSLER C. Transformación social y planificación de salud en América Latina. Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud. 1979;(13):133-159. FLISFISCH A, FRANCO R, PALMA R. Planificación con participación: Dimensiones, viabilidad y problemas. Documento presentado en el Seminario Internacional sobre Participación Social en América Latina; 17 al 21 de noviembre 1980; Quito, Ecuador. Washington DC: OPS; 1982. (Serie Desarrollo de Servicios de Salud Nº 4) GALLO E, organizador. Razão e Planejamento, Reflexões sobre Política, Estratégia e Liberdade. San Pablo: HUCITEC, Río de Janeiro: ABRASCO; 1995. GALLO E, RIVERA J, MACHADO E. Planejamento Criativo, novos desafios em políticas de saúde. Río de Janeiro: Relume-Dumará; 1992. HALL T. Estimación de requerimientos y oferta: cual es la situación. Washimgton DC: OPS, OMS; 1974. (Publicación Científica Nº 279). MAQUIAVELO N. El Príncipe. Madrid: Alianza Editorial; 1986. MATUS C. Política y Plan. Caracas: Publicaciones de IVEPLAN; 1982. MATUS C. Estrategia y Plan. 9a ed. México: Siglo XXI Editores; 1989. MATUS C. Planificación de Situaciones. México: Fondo de Cultura Económica; 1980. MÉNDEZ J. El estado de la planificación en América Latina y el Caribe. Documento proveniente del XIII Congreso Interamericano de Planificación, 26 al 31 de Octubre de 1980, Caracas, Venezuela. Caracas: Sociedad Interamericana de Planificación, Sociedad Venezolana de Planificación; 1980. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, CENTRO PANAMERICANO DE PLANIFICACIÓN DE SALUD. Formulación de Políticas de Salud. Santiago: OPS, CPPS; 1975. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. Washington DC: OPS; 1992. (Publicación Científica N° 540). PALACIOS X, JARAUTA F, editores. Razón, Ética y Política. En: El conflicto de las sociedades modernas. Barcelona: ANTHROPOS; 1989. PIÑANGO R, organizador. Teoría y Método de la Planificación. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación. 1979;(147-149):5-238. ROBIROSA M, CARDARELLI G, LAPALMA A. Turbulencia y Planificación Social. Buenos Aires: UNICEF-Siglo XXI; 1989. ROSANVALLON P. La nueva cuestión social. Buenos Aires: Manantial; 2004. ROVERE M. Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. Washington DC: OPS, OMS; 1993. SPINELLI H. Una tentativa de lectura e interpretación comparada de las obras de Carlos Matus y Mario Testa. En: BADINO S, coordinadora. Planejamento Estratégico-Situacional em Saúde. Río de Janeiro: PEC, ENSP; 1988. p. 9-52. TESTA M, organizador. Planificación de Salud. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación. 1982;(156-158):5-353. TESTA M. Pensar en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1993. URIBE RIVERA F, organizador. Planejamento e Programação em Saúde: um enfoque estratégico. San Pablo: Cortez, ABRASCO; 1989. URIBE RIVERA F. Agir Comunicativo e Planejamento Social: uma Crítica ao Enfoque Estratégico. Río de Janeiro: FIOCRUZ; 1995. - VII -