Hechos jurídicos

Anuncio
BOLILLA XII
HECHOS JURÃ DICOS:
Hechos que tienen la propiedad de producir efectos jurÃ−dicos.
“Conjunto de circunstancias que producidas, deben determinar ciertas consecuencias de acuerdo con la ley”.
• Los hechos que no tienen trascendencia jurÃ−dica se llaman, simples hechos. Ej. el TRUENO, la
LLUVIA, etc.
CLASIFICACION:
• NATURALES (Todos aquellos que se producen sin intervención del hombre. Ej. Granizo que destruyo las
cosechas, provocando el derecho a la indemnización por la misma, si estaba asegurada) HUMANOS
(Todos aquello realizados por el hom. Y que producen efectos jurÃ−dicos: Contrato, delito, etc.)
• POSITIVOS (Producen una transformación efectiva en ciertas circunstancias de hecho: La MUERTE, un
DELITO, etc.)
NEGATIVOS (Implican una abstención: Falta de cumplimiento de
una obligación.
• VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS
• LICITOS (conforme a la ley) E ILICITOS (contrario a la ley. Se divide en DELITO Y CUASIDELITO.)
♦ Diferencia entre ACTO y HECHO.
ACTO: Actos voluntarios lÃ−citos, que tengan por fin INMEDIATO, establecer entre las personas relaciones
jurÃ−dicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. (ART. 944)
HECHO: Son todos los acontecimientos susceptibles a producir alguna adquisición, modificación,
transferencia o extinción de los derechos u obligaciones (ART. 896)
Hay además, una ausencia de propósito de causar el efecto jurÃ−dico que produce.
C) ACTOS VOLUNTARIOS e INVOLUNTARIOS:
CONDICIONES INTERNAS: Enumeración, concepto y hechos que les afectan.
• DISCERNIMIENTO: Aptitud elemental para comprender el significado del acto. (ART. 921) - Se
posee desde los 10 AÃ OS, respecto de los actos ILÃ CITOS y desde los 14 AÃ OS para los actos
LÃ CITOS.
CAUSALES OBSTATIVAS: Son causa de nulidad de los actos : la inmadurez (no poseer las edades min.
Requeridas); demencia; cualquier accidente que prive a la persona de su razón.
(ART 1070) Se consideran VALIDOS los actos cometidos por dementes en momentos de lucidez o
embriaguez
1
• INTENCION: Es el propósito de realizar ese acto. à sta debe existir respecto del acto concreto que
se desea realizar.
CAUSALES OBSTATIVAS: DOLO y ERROR.
• LIBERTAD: Posibilidad de llevar a cabo o no el acto jurÃ−dico según las propias conveniencias o
deseos de la persona.
CAUSALES OBSTATIVAS: VIOLENCIA o INTIMIDACION.
(ART. 897): Para que un acto sea reputado como VOLUNTARIO debe reunir estas TRES condiciones.
(ART. 900): Los actos que son ejecutados, sin alguno de estos elementos (ACTOS INVOLUNTARIOS), no
producen por sÃ− obligación alguna.
Con excepción (agrego) de:
• Actos válidos en los que falta el discernimiento. En este caso, los daños causados por menores
impúberes, correrá bajo responsabilidad de quien se encuentre a cargo de ellos. de Ej. una mujer que no
ha cumplido los 14 y es legalmente impúber. Queda embrazada, y puede con ello y con la autorización
correspondiente del juez, contraer matrimonio. Con ellos logra su emancipación civil y a partir de allÃ−,
aunque tenga menos de 14, puede celebrar todos los actos de la vida civil.
• Actos validos en donde falta la intención. Ej. Caso del “dolo recÃ−proco”, donde en las dos falta
intención, ya que ambas partes han sido engañadas y aun asÃ− el acto es válido.
• Actos validos en donde falta libertad. Ej. “Temor reverencial” o “obligaciones contraÃ−das en estado de
necesidad.”
(ART 907): Si como consecuencia de un hecho involuntario, se produjera un enriquecimiento por parte del
autor, se deberá indemnizar a la victima en la medida de su enriquecimiento. “los jueces podran disponer,
bajo el principio de equidad de un resarcimiento a favor de la victima, teniendo en cuenta el patrimonio del
autor del hecho y la situación personal de la victima”( Modificación realizada por la ley 17.711)
CONDICIONES EXTERNAS
Declaración de la voluntad:
(ART. 913) “Ningún hecho tendrá el carácter de voluntario sin un hecho exterior por el cual se
manifieste” .Por declaración de la voluntad debe entenderse toda conducta o proceder que de acuerdo con
las circunstancias permita inferir la existencia de la voluntad.
Manifestación de la voluntad:
• Declaración FORMAL (Es la que depende de la observancia de las formas exclusivamente admitidas
como expresión de la voluntad. Ej. Testamento, casamiento, etc.) y NO FORMAL (No están sujetas a
ninguna solemnidad legal).
• EXPRESA (La voluntad se manifiesta verbalmente, o por escrito, o por signos inequÃ−vocos, entiendo a
estos como por ej. Una persona sube a un ómnibus y sin pronunciar palabra, paga su boleto.) TACITA (Se
encuentra vinculada con un acto, ya que infiere de ellos y no se expresa voluntad contraria alguna por la
otra parte, cuando se realiza.)
• DECLARACIà N PRESUMIDA POR LA LEY (Resulta de una Presunción legal. Ej. si la victima de un
delito hace un convenio sobre el pago de daños y prejuicios con el autor, la ley presume que se renuncia a
la presentación de una demanda)
2
(ART. 919) SILENCIO COMO MANIFETACION DE LA VOLUNTAD: El silencio, en pcipio. No puede
ser tomado como una manifestación de la voluntad. Excepto:
• Cuando hay una obligación de explicarse con la ley. (Ej. en el reconocimiento de firma que esta al pie de
un documento y guarda silencio. La firma se toma como válida.)
• Cuando haya obligación de explicarse por las relaciones de familia.
• Cuando haya obligación de explicarse a causa de una relación entre el silencio actual y las declaración
precedentes.( Ej. Entrega periódica de una mercancÃ−a que aumenta su valor, pero aun asÃ−, sigue
siendo aceptada por el comerciante. se deduce que hay una aceptación por parte de éste).
D) ACTOS ILÃ CITOS:
Delitos y cuasidelitos: Concepto y elementos.
En materia civil, es necesario que:
• SEA CONTRARIO A LA LEY
• EXISTA UN DAÃ O A TERCEROS.
DELITOS: Son aquellos hechos ilÃ−citos que son realizados con la intención de producir un resultado
contrario a la ley. Ej. Homicidio premeditado, robo, etc.
CUASIDELITO: No es mediado por la intención, sino por la culpa. La infracción de la ley, no ha sido
querida por el agente, sino que ha sido el resultado de un acto u omisión llevado a cabo, sin haber tomado
todas las diligencias necesarias para evitar el daño.
Consecuencias:
• Hecho culposo: No responde con consecuencias casuales, pero si cuando ellas debieron producirse según
las miras que tuvo al ejecutar el hecho.
• El coautor de un cuasidelito que ha tenido que indemnizar a las victimas, puede exigir a sus demás
coautores, que respondan con la parte que les correspondiere. (ART. 1109, 2° apartado agregado por la
ley 17.711)
• Se puede reducir el monto de la indemnización de los daños, en atención a la situación patrimonial
del deudor
LEY 17.711 â Afianzo la cuestión de la responsabilidad solidaria de los coautores, para cualquier caso, en
los cuasidelitos.
IMPUTABILIDAD DE LOS HECHOS Y ACTOS:
Actos voluntarios:
La responsabilidad civil por los actos voluntarios, está basada en al idea de CULPA, respetando fuertemente
al orden moral.
En la actualidad no solo los daños causados con intención, o negligencia deben suscitar a la
indemnización. Hoy en dÃ−a la culpa, no basta como medio de resarcimiento. Se tiene en cuenta el riesgo
creado por una actividad, y el beneficio que se obtiene de ella, para quien la explote.
Con esto nos hacemos referencia la ART. 900, anteriormente mencionado. En el derecho moderno ya no se ve
el problema de la responsabilidad desde el ángulo de el autor del hecho, sino desde el damnificado. (ART
3
1113, reformado por la ley 17.711).
Graduación de la responsabilidad:
Ya que el autor no puede ser responsable de infinitas consecuencias que su acto puede aparejar se distinguen
las consecuencias:
• INMEDIATAS: Aquellas que ocurren según el curso ordinario y normal de las cosas (ART. 901) Ej. Si se
dispara a una persona, la consecuencia inmediata será herirla.
• MEDIATAS: la relación de causalidad es mas remota y no surgen necesariamente del hecho que les dio
origen. De estas consecuencias se responde solamente cuando el autor del hecho las hubiera previsto, antes
de cometerlo. Ej. Un estanciero vende a otro, un campo con vacas enfermas de aftosa enfermando asÃ− a
toda la hacienda. Es responsable por la muerte de los animales vendidos (C. inmediata) y de que se
enfermen todos los demás (C. mediata)
• CASUALES: Es tan remoto, que no podÃ−a preverse ni aún teniendo todos los cuidados necesarios.
(ART. 902): Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia, mayor será la obligación que resulte de el
resultado de ese obrar. (Médicos)
JURISPRUDENCIALMENTE: Se habla de que no importa si su culpa es grave o leve. No esta la que
determina el monto de indemnización sino el prejuicio sufrido por la victima.
BOLILLA XIII
ACTOS JURÃ DICOS:
Es un acto voluntario, de tipo lÃ−cito, con el cual cuentan los hombres para establecer entre ellos el tejido de
sus relaciones jurÃ−dicas.
ELEMENTOS: Son esenciales para que se produzca el acto.
• Sujeto (autor del acto o persona de quien emana)
• Objeto (materia sobre la cual recae o tiende la voluntad del sujeto) â Causa
• Forma: (Manera de cómo se relaciona el sujeto con el objeto. Es decir, la exteriorización de la
voluntad del sujeto con respecto del objeto).
CARACTERES:
• Son actos voluntarios
• Son lÃ−citos
• Tienen por fin inmediato la producción de efectos jurÃ−dicos. (Caracter especÃ−fico de los actos
jurÃ−dicos, que permite distinguirlos de otros actos lÃ−citos.)
• SUJETO: La voluntad de este debe estar calificada por la capacidad (obtenida luego de los 21 años),
definida como la aptitud genérica del sujeto para poder celebrar actos jurÃ−dicos válidos por sÃ−
mismo.
De esta capacidad se distingue la legitimación que es la aptitud especÃ−fica para realizar un acto concreto.
Es decir, debe reunir las condiciones necesarias y especificas del acto en concreto a realizar, para que este sea
tomado como legÃ−timo.
• Partes: Personas que por sÃ− o por intermedio de un representante, han adquirido ciertos derechos y se han
4
obligado a adquirir ciertos derechos, y obligado a cumplir determinadas prestaciones. Son llamados
también OTORGANTES del acto. Esta noción, permite distinguir a las partes, de otras partes que
puedan haber intervenido en la formalización del acto jurÃ−dico, como el escribano o los testigos.
Sucesores Universales: Son considerados como partes. Los efectos jurÃ−dicos se extienden pasiva y
activamente a ellos. Salvo excepciones:
• Cuando asÃ− lo dispone la ley, o cuando esta solución se impone en virtud de la naturaleza del contrato.
• Cuando las partes asÃ− lo hubieran convenido
• Los herederos con beneficio de inventario no continúan la personalidad del causante y, por tanto, se
consideran ajenos a él.
Terceros:
• Otorgantes: Si bien las partes son llamadas otorgantes, esta denominación también se utiliza para los
signatarios, siempre y cuando estos actúen directamente y en ejercicio de su propio derecho.
• Representante: Es la persona (tercero) que por medio de una autorización legal o convencional, actúa en
nombre y representación de otra.
Mientras que actúe en dentro de sus funciones legales La contraparte no puede hacerlo responsable por el
incumplimiento de las obligación del deudor, ni tampoco puede beneficiarse con las ventajas del acto.
Clases de representacion:
- Legal: Son designados por la ley y que en general, obedecen a una necesidad. Ej. Tutores a menores
incapaces, dementes, sordomudos que no pueden expresarse por escrito.
- Voluntaria: Designados por los propios mandatarios, respondiendo frecuentemente a una conveniencia. Ej.
Gestión de negocios.
Requisitos esenciales de representación:
• Que sea capaz (varÃ−a según se trate de Legal o Voluntaria)
• Que obstente titulo suficiente, que haya sido conferido por la ley o elegido por el mandante y que haya
obrado dentro de sus lÃ−mites.
• Que se obre en nombre del representado.
• Sucesores a tÃ−tulo particular: Suceden a un persona en un determinado derecho, éstos son ajenos a
los actos anteriores que pueda haber realizado su antecesor, y por tanto no son tocados por sus efectos. Ej.
Comprador de una propiedad, debe respetar el contrato de locación establecido por su antecesor, con un
tercero (inquilino)
EFECTO DE LOS ACTOS JURÃ DICOS:
El principio:
(ART.503) “Los actos no obligan sino a las partes y no producen efectos respecto de terceros ajenos al acto”.
En la práctica y por razones diversas, esta regla, sufre de varias excepciones al punto de que muchos se
pregunten si existe realmente, tal principio. Ã stos, son los mas comunes:
• Para los actos BILATERALES (Sólo los contratos), ya que los UNILATERALES, producen en su
mayorÃ−a, efectos directos a terceros. Es por eso que en nuestro código el principio, es referido solo a
5
contratos (ARTS. 1195 Y 1199)
• A veces, el objetivo principal del acto es producir efectos a terceros. Es el caso del seguro de vida, que
designa un beneficiario que ha de recibir la indemnización en caso de fallecimiento.
• Los efectos también pueden producirse indirectamente a terceros. Ej. Venta de una casa, con un inquilino
dentro.
• Hay casos en que los actos tienen una repercusión primordialmente económica. Ej. Acreedores
quirográficos.
• OBJETO:
CONDICIONES:
(ART. 953), de esta disposición se deduce que debe ser:
• Determinado: ya que no es posible exigir el pago de una cosa o hecho, sino no se sabe con exactitud cual
fue la cosa o el hecho debido.
• Posible: nadie puede ser obligado a pagar o a hacer algo imposible.
• LÃ−cito: Todo objeto contrario a la ley anula la obligación.
• Conforme a la moral y a las buenas costumbres: Ya que este principio se encuentra presente dentro de
todo el código, no es extraño encontrarlo aquÃ−. Un acto es contrario a las buenas costumbres cuando
va en contra, de la moral media de un pueblo, en un momento dado.
Si lo que resulta contrario a la moral es una cláusula accesoria del acto, el juez, puede mantener la validez de
éste y declarar sin efecto la cláusula inmoral. (Jurisprudencia Argentina)
• CAUSA:
• Causa final: Fin que ha determinado el autor o las partes, para celebrar el acto (Razón de ser del
acto)
• Causa eficiente: Fuente de la cual, proviene la obligación.
(ART. 953) Se ha estimado que la causa final no constituye un elemento independiente, sino que queda
englobada dentro del objeto del acto como causa impulsiva o motivo determinante que permite calificar y
descalificar la intención de las partes.
Si falta la causa final, el acto carece de intención, y por tanto es involuntario careciendo asÃ− de
validez como tal.
• ACTOS ABSTRACTOS: Se denominan asÃ− a aquellos actos que sean considerados válidos, aun
cuando se prescinda de la finalidad que hayan tenido las partes al efectuarlos. Esta denominación se
debe a que solo se toma en cuenta lo externo del acto, abstrayendo el elemento intencional del mismo.
FUNCION Y LÃ MITES DE LA VOLUNTAD PRIVADA:
• Principio de la autonomÃ−a de la voluntad: Es el poder de autodeterminación de la persona. Este
principio se encuentra presente en el (ART 1197) “Las convenciones hechas en los contratos forman
para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma”.
También se encuentra presente en la ultima parte del Art. 900 el cual citamos a continuación: “establecer
entre las personas relaciones jurÃ−dicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.
- El sabio VELEZ SARSFIELD permite al intérprete del código, valorar este principio sin exagerar, para
6
que no se produzca una desorbitación de la libertad.
TIPOS DE ACTO JURÃ DICO:
Clasificación:
• (ART. 946) UNILATERALES (Basta la voluntad de una persona para formarlo. Ej. Testamento)
BILATERALES (Requieren el consentimiento unánime de dos o mas personas Ej. Contratos).
• (ART 947) ENTRE VIVOS (Su eficacia, no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad
emanan) DE ULTIMA VOLUNTAD o “Dispociones de última voluntad” (Producen efectos luego de que
se produce el fallecimiento de la persona de cuya voluntad emanan)
• (ART.495) POSITIVOS (El nacimiento, extinción, modificación, etc. de un derecho, depende de la
realización del acto. Ej. el pago de una suma de dinero) NEGATIVOS (La conducta jurÃ−dica se basa en
la omisión de las obligaciones de no hacer. Ej. Propietario de la nueva casa previamente alquilada, debe
abstenerse de perturbar al inquilino (tercero) en el goce de ella.
• EXTRAPATRIMONIALES (Referidos a derechos u obligaciones separadamente de apreciaciones de tipo
económico. Ej. la adopción). Actos PATRIMONIALES (Aquellos con contenido económico. Ej.
Contrato de edición)
A su vez los Actos PATRIMONIALES pueden ser:
• A Tà TULO GRATUITO (O también llamado simplemente gratuito, son aquellos en que la obligación
está a cargo de una sola de las partes y éstas posen libertad para actuar. Ej. una donación) A
TÃ TULO ONEROSO (Las obligaciones pasan a ser recÃ−procas, y cada contratante las contrae, al
mismo tiempo que la otra parte se obliga también)
• De ADMINISTRACION(Mantiene al patrimonio en su integridad e inclusive lo aumenta, por medio de la
explotación normal del mismo. Ej. La explotación agrÃ−cola, la reparación de un edificio.) De
DISPOSICIà N O ENAJENACION (Egreso anormal del bien, lo que produce una modificación
substancial en la composición del patrimonio. Ej. La donación, que produce el empobrecimiento neto del
patrimonio. La compraventa, donde hay bienes q ingresan en compensación con los que egresan. Las
enajenaciones a titulo gratuito, son siempre actos de disposición)
• (ART. 916) FORMALES(Son los que se realizan siguiendo las formas ordenadas establecidas por la ley).
NO FORMALES (Su validez, no dependerá de la solemnidad con la que se realicen).
MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÃ DICOS:
Se llaman asÃ− a ciertos elementos accidentales, que alteran los efectos normales de dichos actos y son las
siguientes:
• CONDICION
• PLAZO
• CARGO
• CONDICION:
La condición, es la cláusula por la cual se subordina la adquisición o extinción de un derecho, a la
realización de un hecho incierto y futuro.
Caracteres:
• Ha de ser incierto (Es decir, debe ser contingente, “que puede o no llegar”. Esta caracterÃ−stica, es propia
de la condición y sirve para distinguirla esencialmente del plazo, el cual es también un hecho futuro
7
pero fatal).
• Ha de ser futuro (Esto asegura la incertidumbre objetiva de la condición).
• Ha de ser incoercible (No es susceptible de a las acciones judiciales, si lo fuera, se tratarÃ−a de un cargo)
Clasificación de las condiciones:
• Según el hecho de lugar al NACIMIENTO o la EXTINCION de un derecho: SUSPENSIVAS (ART. 545
- Queda unida la adquisición del derecho a la realización del hecho previsto. Ej. te regalo un libro
jurÃ−dico, siempre y cuando te recibas de abogado) Y RESOLUTORIAS (Deja en suspenso, no la
adquisición, sino la extinción de un derecho previamente adquirido. Ej. Te doy mi fábrica, pero la
manejarás hasta que mi hijo regrese de viaje).
• Según el hecho dependa o no de la VOLUNTAD pueden ser: CASUALES (El hecho previsto, no depende
de la voluntad de las partes), POTESTATIVAS (El hecho depende de la voluntad del interesado), MIXTAS
(Participan ambas condiciones anteriores. El hecho depende de la voluntad del obligado, en parte).
• Según el hecho previsto consista en una ACCION u OMISIà N: POSITIVAS (Realización del hecho)
NEGATIVAS (Ausencia de la realización del hecho)
• Según el hecho sea Là CITO o ESTE PROHIBIDO: Condiciones Là CITAS(Son las que no resultan
prohibidas) PROHIBIDAS (Son las condiciones imposibles, las contrarias a las buenas costumbres, y las
ilÃ−citas).
Efectos de la condición:
Opera retroactivamente a la fecha de celebración del acto.
• PLAZO:
Con ella se posterga el ejercicio de los derechos a que se refiere. Es el lapso que media entre la celebración
el acto y el acaecimiento de un hecho futuro y necesario, al cual esta subordinado el ejercicio o la extinción
de un derecho.
Caracteres:
• El hecho previsto es futuro (carácter común al plazo y a la condición)
• Fatal (Fatalmente va a ocurrir, a diferencia de la condición que es esencialmente contingente)
• Y es irretroactible
Clasificación de los plazos:
• SUSPENSIVOS (Suspende en el tiempo el ejercicio de las facultades que incumben al titular de un
derecho. Ej. Obligación de restituir una suma de dinero, al cabo de un mes) EXTINTIVOS (Al cabo de un
tiempo se produce la caducidad de un derecho).
• CIERTOS (Se conoce de antemano el momento de su realización). INCIERTOS (Cuando fuese fijado en
relación de un hecho necesario para que se lleve a cabo. Ej. fijar como dÃ−a de plazo, la muerte de una
persona)
Efectos:
Opera sus efectos a partir de su vencimiento, dejando subsistentes las consecuencias del acto producidas con
anterioridad. Se advierte con esto una diferencia crucial con la condición, que borra lo pasado en el intervalo
desde la celebración del acto hasta la fecha de la realización de la condición.
• CARGO
8
Es una obligación accesoria y excepcional que se impone al adquiriente de cualquier derecho.
Diferencias con la condición:
El cargo, es COERCITIVO, no es suspensivo como en el caso de la condición. Mientras ésta suspende la
adquisición del derecho, el cargo no impide dicha adquisición..
Efectos:
Constituyen una obligación, pero al mismo tiempo son un accesorio del derecho principal.
Que sea una obligación, permite al acreedor ante el incumplimiento del cargo, realizar acciones compulsivas,
pertinentes. Se transmite a los sucesores universales del deudor.
Por su carácter accesorio, la extinción del derecho principal, provoca la extinción de este. No sucede lo
mismo a la inversa.
INTERPRETACION DE LOS ACTOS JURÃ DICOS:
Es una interpretación de “derecho”, ya que las cuestiones de hecho, se basan básicamente en la
interpretación de la intención que tuvo una persona, al producir determinado acto. Como esto es inaccesible
de descubrir para los terceros, no puede ser la base de los negocios jurÃ−dicos.
• La interpretación de los actos jurÃ−dicos consiste en desentrañar la verdadera intención de las
partes, al momento de celebrarlo. Es esencial que contemos con los siguientes elementos:
• LA BUENA FE: Es el principio fundamental. Las declaraciones de voluntad deben interpretarse de
buena fe.(ART.1198 modificado por ley 17.711) El significado de ésta es que, el hombre cree y
confia que una declaración de la voluntad surtirá en un caso concreto, sus efectos usuales.
• LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO: Es el “clima” donde se emitió la declaración de la
voluntad. Ã stas permiten valorar el significado de las palabras.
• EL FIN PRACTICO: Todo acto jurÃ−dico, se realiza con fin práctico, y es casi siempre, de orden
económico.
• LA CONDUCTA POSTERIOR DE LAS PARTES: Es de fundamental importancia. Cuando las
partes con su conducta posterior, revelan inequÃ−vocamente cual es el resultado y el alcance del
contrato, no podrán luego ampararse en la cláusula de interpretación dudosa para desviarse de lo
que ellas mismas demostraron querer. (ART 218, inciso 4° del código de comercio”
• LA NATURALEZA DEL CONTRATO Y SU VIVENCIA: (ART.218, inciso 3° del código de
comercio)
• EL PRINCIPIO DEL “FAVOR DEBITORIS” - El ART.218 inciso 7° del Código de comercio,
establece que:
“las cláusulas ambiguas deben interpretarse siempre a favor del deudor, es decir, en el sentido de su
liberación”. La aplicación de este principio solo resulta justa y posible en los contratos gratuitos,
pero no en los onerosos.
CONTRATOS DE ADHESION O CON CLAUSULAS PREDISPUESTAS:
Son aquellos en los que una parte fija todas las condiciones del contrato y a la otra parte no le queda
alternativa que aceptar lo que se propone o no contratar. Ej. Contrato de seguros, transporte, etc.
TESTAMENTOS: Por su carácter particularÃ−simo, tiene reglas propias y además, los principios
para su interpretación pueden tener un significado particular.
9
La buena fe en el caso de los testamentos, no es primordial, ya que no hay un conflicto de intereses.
BOLILLA XIV
CONCEPTO DE FORMA ESENCIAL:
La forma del acto jurÃ−dico es la manera como se exterioriza la voluntad del sujeto, respecto del
objeto. Es el encargado de relacionar al objeto con el sujeto.
NO debemos confundir la forma esencial, con la forma legal, que forma el conjunto de prescripciones
de la ley.
EL INSTRUMENTO COMO CONCEPTO AUTONOMO:
El instrumento puede ser perfectamente válido (siempre y cuando se cumplan los requisitos
formales) y sin embargo ser anulable el convenio, y viceversa.
Esto nos quiere decir, que el instrumento tiene valor autónomo respecto del acto que documenta.
FORMAS “AD PROBATIONEN” Y “AD SOLEMNITATEN”
Las formas de tipo LEGAL se dividen en:
AD PROBATIONEN: (Medios de prueba) Instituidas para facilitar la prueba del acto. (Ej. se puede
obligar a las partes, a que cumplan con los requisitos legales. De esta manera, será también, una
manera de proteger a los terceros. En el caso de los contratos, que deben ser hechos bajo escritura
pública, pueden hacerse también bajo Instrumento privado, (Relativos). Si bien no cumplen con la
forma, obliga a las partes a cumplir lo firmado. NO hay posibilidad de escrituración, si hay acto
RELATIVO).
AD SOLEMNITATEM: (Solemnes) Son establecidas con un rigor categórico, sino no se cumplen,
la ley considera al acto NULO. (Ej. El matrimonio)
INSTRUMENTOS:
⋅ Públicos
⋅ Privados
⋅ Escrituras Públicas
• PRIVADOS: Obran sin intervención de oficial público (Libertad
de forma)
(ART. 1020) Las partes pueden escribirlo de su puño y letra, mecanografiado o impreso; redactados
en idioma extranjero o nacional; pueden llevar o no fecha.
Por excepción, estos instrumentos exigen:
♦ LA FIRMA: (ART. 1012) Es una condición esencial para la existencia y validez de un
instrumento privado. Debe ir al pie del documento, para evitar fraudes. En actos celebrados
entre vivos, la firma puede ser válida aunque no se haya estampado en forma habitual. No
ocurre lo mismo, con los actos de ultima voluntad, ya que esto denotarÃ−a que quizá no se
trata de una voluntad definitiva.
10
No puede ser reemplazada por ningún signo o iniciales de los nombres o apellidos (protección a los
analfabetos) pero es muy relativo ya que esto dependerá de lo que el juez decida en ese momento,
tomando en cuenta las circunstancias del acto y la buena fe.
La firma a ruego: Se suscribe a un extraño a firmar a pedido del interesado. Su validez dependerá
de la importancia del contrato o del documento.
Impresión digital: Es muy generalizada entre los analfabetos. Esta manera de firmar posee un
peligro inminente, ya que puede hacerse contra la voluntad del firmante y hasta de manera “post
mortem”.Su validez dependerá de la jurisprudencia del Juez
♦ DOBLE EJEMPLAR: (ART. 1021) Es una exigencia formal tomada del derecho francés,
para poner en igualdad de condiciones a las partes celebrantes del acto, respecto de las
pruebas del mismo. Se realizará tantos dobles ejemplares, como partes haya, con un
interés distinto. La carencia de éste, provoca la inmediata NULIDAD del acto.
Para que la firma estampada en el documento, sea válida debe ser reconocida por un juez
competente, o en su defecto que sea reconocida entre las pArtes. Esto llevará a que todo el
documento, sea reconocido como válido.
Los instrumentos privados debidamente reconocidos, tienen respecto de terceros y de los sucesores a
tÃ−tulo particular , la misma fuerza probatoria que un instrumento público, pero solo después de
adquirir fecha cierta. El propósito de ésta, es evitar que las partes se pongan de acuerdo mentir
sobre la fecha que se realizo el acto, y asÃ− burlar los derechos de los terceros.
Modos de adquirir fecha cierta: (ART. 1035)
• La de su exhibición en juicio o en cualquier repartición pública, si allÃ− quedare archivado.
• La de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos
• La de su transcripción a cualquier registro publico.
• La del fallecimiento de la parte que lo firmó, escribió o del que firmo como testigo. (El documento,
no puede haber sido firmado, después de esa fecha).
♦ Documentos firmados en blanco: Esta operación implican riesgos para el firmante que
tiene que tener en cuenta de hacerlo, solo con personas en las que confÃ−e plenamente. La
firma en blanco, es perfectamente lÃ−cita (ART. 1016); pero la ley reconoce al signatario la
facultad de impugnar el documento, si no se ajusta a lo estipulado.
♦ Cartas Misivas: Son comunicaciones escritas en 2 o mas personas. Las cartas propiamente
dichas forman parte de este conjunto. No se incluyen las cartas abiertas. Su importancia como
medio de prueba se basa en que los homb. Transmiten a través de ellas, pensamientos,
anhelos y también la voluntad de obligarse jurÃ−dicamente.
Para que una carta pueda ser presentada como prueba, es indispensable que quien la reciba haya
entrada en posesión de ella por medios lÃ−citos y regulares.
• PÃ BLICOS: Se les reconoce su autenticidad, ya que, prueban por si mismos la verdad de su
contenido sin reconocimiento de la firma, como en los privados. Se puede, en caso de que quien firmo
no esta en condiciones de hacerlo “Redaguir de falso” el documento. Normalmente un oficial
público interviene en su otorgamiento, aunque no sea un requisito esencial.
REQUISITOS DE VALIDEZ:
• Intervención de un oficial público: Nombrado legalmente por autoridad competente. (Excepto en
los casos enumerados en el ART 979, incisos 3°, 8° 9°:
11
- Los asientos en los libros de los corredores, en los casos y formas que determine el código de
comercio.
♦ Las acciones de las compañÃ−as, emitidas en conformidad con sus estatutos.
♦ Los billetes, libretas y toda cédula emitida por los bancos, autorizados para tales
emisiones.)
♦ Competencia del oficial público: No es suficiente la designación legal del oficial, es
necesario que obre, dentro de los lÃ−mites de sus atribuciones. En cuanto a la competencia
territorial, en los lugares donde hubiere conflictos con muchas e importantes cuestiones de
lÃ−mites, se toman como válidos.
♦ Incompatibilidad por interés directo o parentesco: No serán tomados como válidos
los actos autorizados en los que el Of. Público tenga un interés personal o lo tengan sus
parientes, dentro del 4° grado de parentesco. Si lo hiciera el acto es NULO. (ART.985)
♦ Cumplimiento de las formalidades legales: Ã ste es un requisito ineludible, ya que si no se
cumplen el acto será NULO. (Art.986)
Es sumamente necesaria la firma de todos los interesados que en el aparezcan, la omisión
de ellas da lugar a la NULIDAD del instrumento público, pero en algunos casos, podrá
valerse como privado.
♦ ESCRITURAS Pà BLICAS: Clase especial de instrumentos públicos, otorgados por los
escribanos, en su libro de protocolo.
◊ El protocolo: También llamado “Libro de Registro”. Es una exigencia formal,
constituido por una serie de pliegos de papel sellado, denominados “sellos notariales
de protocolo”, los que llevan una numeración propia y deben estar rubricados, por el
colegio de escribamos.
◊ Escrituras matrices: Son las escrituras originales, extendidas en el protocolo del
escribano. Se la distingue, de esa manera, de sus copias. Están integradas por 3
partes principales:
-Encabezamiento: Inicia la escritura y contiene las circunstancias de tiempo, lugar de la
celebración del acto, la competencia de las partes, los datos personales de c/u, la fe de
conocimiento de ellas por parte del escribano o la declaración de 2 testigos de conocimiento,
que justifiquen la identidad de la parte a quien el escribano no conoce.
-Cuerpo: Contiene las declaraciones de voluntad de las partes y la relación de antecedentes
que ellas quieran efectuar. Es la médula del documento.
- Pie: Es el cierre de la escritura. Debe constar que el escribano la ha leÃ−do a las partes, y
que estas ratifican su contenido y que firman conjuntamente con los testigos (si los
hubiere).Las partes firman el documento, de lo cual da fe el escribano bajo la aseveración de
su propia firma. (Ã ste elemento es el caracterÃ−stico de la escritura).
COPIAS Y SEGUNDAS COPIAS:
◊ La primera copia es la que el escribano esta obligado a dar, a las partes que lo
pidiesen. Junto con la fecha, el num. de registro y para quien se expide, todo
aseverado con la firma y sello autorizante. Pueden ser impresos o en fotocopias
topográficas.
◊ Las segundas copias son todas las que siguen a la primera. Mismos requisitos.
Cuando la escritura contiene obligaciones las “segundas copias, deben darse con
autorización del juez”.
El valor probatorio de las primeras y segundas copias es igual al de la escritura matriz
12
DOCUMENTOS HABILITANTES:
Aquellos en virtud de los cuales una persona obra en representación de otra, ya sea por
mandato, disposición de la ley, o resolución de autoridad competente. Ej. Discernimiento
de tutela o curatela.
PROTOCOLIZACION:
La protocolizacion consiste en incorporar al protocolo, por orden judicial, un instrumento
privado. El esfecto de esta medida es transformar
ESCRIBANOS. LEY 12.990
La reglamenteacion de las funciones de los escribanos o “organización del notariado” se
efectua mediante la sancion de la ley 12.990.
Sus disposiciones se refieren a las condiciones ideales para:
◊ El ejercicio del notariado
◊ Inhabilitaciones
◊ Incompatibilidades
◊ Desempeño del cargo
◊ Designación de escribanos
◊ Derechos y obligaciones
◊ Responsabilidad civil
◊ Administrativa
◊ Penal
◊ Profesional
BOLILLA XV
VICIOS DE LOS ACTOS
ACTOS NULOS: Es un defecto ostensible, es decir que se encuentra a simple vista, y que no
da lugar a análisis.
ACTOS ANULABLES: Son nulos a partir de una decisión que es tomada por el juez. Es
decir, pasan a ser nulos luego que se dicta la sentencia de nulidad.
Defectos varios del acto jurÃ−dico: FALTA DE REQUISITOS
No es lo mismo que haya defecto o que haya vicio. Son dos cosas diferentes.
◊ DEFECTO EN EL SUJETO: Cuando obra sin Discernimiento el acto es anulable o
cuando obra sin capacidad el acto es nulo aunque puede ser anulable.
◊ DEFECTO EN EL OBJETO: Cuando este es ilegÃ−timo o prohibido por la ley,
siendo el acto nulo o anulable.
◊ DEFECTO EN LA CAUSA DEL ACTO: Cuando incide en la ausencia de la
intención o ésta persigue un fin ilÃ−cito.
◊ DEFECTO EN LA FORMA: La exteriorización de la voluntad no se ajusta al modo
preestablecido por la ley para admitir la validez de ese acto, siendo el mismo nulo.
(ART. 954 ley 17.711) “ Podrán ser anulados, los actos viciados de error, dolo, violencia
intimidación o simulación.”
13
16
14
Descargar