UNIDAD No 1 1.1 CONCEPTOS BASICOS SOBRE EL DESARROLLO HUMANO. El termino DESARROLLO hace referencia a las alteraciones en el comportamiento o en las características que aparecen de manera ordenada, a través del tiempo. Con estos cambios aparecen comportamientos y reacciones más adaptativas, más sanas y de mayor competencia. No todos los cambios implican desarrollo, este término se aplica a comportamientos organizados como empezar gateando hasta llegar a caminar; ir del pensamiento concreto hasta el pensamiento abstracto. Con el desarrollo aparecen comportamientos mas ajustados y mas apropiados. Los cambios que aparecen son universales; se observan en niños de todas las culturas. Ejemplo: todos los niños pronuncian sus primeras palabras hacia los doce meses de edad. El desarrollo se presenta en forma universal debido a que en él intervienen la maduración y la experiencia; sin embargo se presentan diferencias individuales motivadas por la cultura y por la interacción en un medio determinado. Así, algunos niños tienen mejor apego que otros a sus mamás y muestran gran ansiedad frente a su ausencia. Para el investigador René Spitz, el desarrollo hace referencia a “L a aparición de formas, de función y de conductas que son el resultado de intercambios entre el organismo, de una parte, y el medio interno y externo de la otra” 1 De acuerdo con esta afirmación el desarrollo se aprecia en estructuras, posibilidades y comportamientos; además se produce por la interacción entre la parte biológica recibida como herencia genética y el ambiente. El ambiente no es solo el medio natural; para el desarrollo infantil la estimulación del grupo humano es determinante. Diane E. Papalia y S. Wendkos, consideran que el desarrollo humano es un estudio científico en torno a los cambios que presentan las personas y a las características que permanecen con el tiempo”2. Estas autoras llaman la atención sobre los cambios de orden cuantitativo, los cuales se expresan en cantidades o incrementos: estatura, peso, palabras en el vocabulario. Por otra parte, cambios cualitativos que se producen en el carácter, la estructura o la organización: la inteligencia, el lenguaje, la toma de decisiones. 1 2 3 SPITZ. René (1.986) el primer año de vida del niño. Fondo de Cultura Económica. México Pág. 18 PAPALIA, Diane E. Wendskos Olds Sally Desarrollo Humano. Mac Graw Hill Interamericane México Pág. Todas las personas mantienen una continuidad en la expresión de su desarrollo, pero con el tiempo se presentan cambios. En el caso de los niños es importante tener en cuenta que sus comportamientos frecuentemente son un estimulo al ambiente humano para que coopere en su desarrollo. Cuando el niño balbucea, esta solicitando al adulto que le converse. Cuando coge un libro y representa estar leyendo, expresa que quiere leer o quiere que le lean. Qué se entiende por ¿MADURACION? ¿Qué relación existe entre MADURACION y DESARROLLO? En el momento de la concepción se establecen genéticamente ciertas potencialidades para el desarrollo, pero estas ni siquiera al nacer se hallan completas. El vocablo maduración hace referencia a la aparición de ciertos comportamientos que dependen del desarrollo de las estructuras orgánicas y del sistema nervioso. Según Papalia y Wendkos Olds, “la maduración es el despliegue de formas de comportamiento organizado que se han determinado biológicamente y aparecen con la edad”3 esto significa que existe una información genética para que aparezcan ciertas habilidades a medida que el niño crece. Lo anterior significa que ciertos comportamientos tales como el lenguaje, caminar, controlar esfínteres, no se dan hasta que no exista la maduración en el organismo. No es posible que un niño de seis meses llegue a caminar. La maduración del sistema nervioso es básica para el desarrollo infantil. Durante los primeros siete años el tamaño del encéfalo aumenta un poco más de tres veces, se modifica y perfecciona sus funciones. Esta transformación permite que el niño asimile mas, tenga mayor comprensión y se prepare para iniciar los aprendizajes de la educación primaria. La estimulación que proviene de los adultos, de la educación, de la oportunidad de resolver problemas, de la manipulación de los objetos, activa la maduración y propicia el aprendizaje. Es importante tener en cuenta que la estimulación produce mejores resultados cuando se ofrece en el momento en que el organismo madura para una determinada función. La maduración contribuye al desarrollo porque cuando esta se presenta, el niño cambia sus comportamientos, explora, es activo y esta actividad lo lleva, no a sumar experiencias, sino a reorganizar y diferenciar un nivel de desarrollo anterior para llevarlo a un nivel diferente y cada vez mas organizado. Ej.: el niño que camina esta mas organizado en el desarrollo que cuando gatea porque puede emplear sus manos mas adecuadamente, posee una mayor percepción visual del medio, adquiere una mayor seguridad e independencia. 3 Op Cit No 2 Pág. 128 Con frecuencia se emplea el termino CRECIMIENTO para dar cuenta de la maduración o del desarrollo. Estos procesos se relacionan estrechamente, pero existen importantes diferencias entre ellos. Dentro del desarrollo humano crecimiento más que referirse al hecho de hacerse mayor o ganar estatura, se entiende como el aumento de las estructuras corporales y el cambio en la apariencia que da cuenta de importantes modificaciones internas. El crecimiento está coordinado por la madurez del cerebro y del sistema nervioso, permitiendo que surjan todas las habilidades que son producto del desarrollo. No hay, consecuencia, un acrecentamiento o aumento cuantitativo aislado; hay una renovación y transformación significativa del estado anterior produciéndose así el desarrollo. Un ejemplo ilustra este hecho: cuando el niño llega a los tres años su apariencia se ha trasformado enormemente, pero estos cambios externos van acompañados de importantes desarrollos como el encuentro con su propio yo y la capacidad de representación mental. Por otra parte, el crecimiento por si solo no garantiza el desarrollo este implica la estimulación, la ejercitación, la influencia favorable en un ambiente humano. El COMPORTAMIENTO INNATO: es aquel que está presente al nacer; no necesita de aprendizaje y de ejercitación y permite al niño protección, orientación y satisfacción de las necesidades básicas. Cuando el niño nace posee un conjunto de REFLEJOS INCONDICIONADOS o formas innatas de comportamiento organizados ante determinados estímulos. Puede citarse el reflejo de succión, por el cual el recién nacido comienza a chupar cuando se coloca un estimulo en su boca; igualmente el reflejo de prensión por el cual si se coloca en la palma de la mano del bebe una vara, cierra el puño tan fuerte que se le puede levantar. Este reflejo desaparece pasado el primer año de vida. Estos reflejos son de gran importancia porque permiten que el pequeño sobreviva e inicie su madurez psíquica. A partir de los reflejos incondicionados, aparecen desde los primeros meses de vida los reflejos condicionados, los cuales equivalen a las primeras experiencias sobre el mundo; acercan al niño al adulto y sientan las bases de las características psíquicas del nuevo ser. De acuerdo con los conceptos antes expuestos, puede afirmarse que el comportamiento aprendido es aquel que forma parte del conjunto de comportamientos que distinguen a un organismo, que permanece a través del tiempo y es resultado de la experiencia, cuando los pequeños tienen mayor contacto con los adultos, cuando estos les hablan, juegan con ellos y les permiten participar en diferentes actividades cotidianas, su conjunto de comportamientos estará enriquecido, el aprendizaje será mas significativo y se producirá un mayor desarrollo mental. Con frecuencia se emplea el término instinto, para hacer alusión a comportamientos innatos. Dentro de las Dimensiones del Desarrollo Infantil no se hará uso del término instinto, el cual es frecuentemente empleado en Biología y etología, ciencias que se ocupan del desarrollo y comportamiento animal. Un COMPORTAMIENTO ES INSTINTIVO si presenta las siguientes características: Es innato. Es propio de una sola especie. Se origina ante la presencia de un determinado estimulo. En el campo del DESARROLLO HUMANO se alude al concepto de IMPULSOS INSTINTIVOS los cuales fueron observados y analizados por Sigmund Freud quien los describió en tres formas básicas: Libido o fuerza de los instintos sexuales dirigido hacia un objeto. Agresión o impulso fundamental para acercar, poseer o destruir el objeto e Instinto de conservación. Los impulsos instintivos se observan en todos los niños pudiendo ser orientados y canalizados positivamente, de acuerdo con la cultura a través de la educación. El comportamiento específico de la especie se genera como resultado de la evolución, permitiendo a cada especie desarrollar patrones de comportamientos particulares y propios que distinguen a una especie de las demás. Como herencia de la especie humana el niño posee entre otras, la capacidad del lenguaje articulado y de la bipedestación o posibilidad para caminar con las dos piernas, conservando los brazos libres. Sin embargo a pesar de que estas capacidades son productos de la herencia, el comportamiento solo aparece si es estimulado y apoyado por otros seres humanos con quienes el niño se identifica. Al ser humano el desarrollo no le es dado; por el contrario, lo adquiere en un proceso arduo que dura desde la fecundación hasta la muerte pero para el cual la naturaleza lo ha dotado del impulso libidinal o pulsión de vida y de la plasticidad, especialmente durante la infancia, lo cual significa que es extraordinariamente adaptable y susceptible al aprendizaje. El niño que se cría en un ambiente animal se convierte en una especie animal, mientras que el animal no se humaniza, aunque viva muy bien en un ambiente humano. El niño pertenece a una especie ampliamente indeterminada cuyas características y comportamientos se cimientan en la posición de una cultura. Los factores que inciden en la manera particular como se manifiestan las dimensiones del desarrollo infantil son de orden biológico y de orden social, el niño se convierte en persona por la interacción de dos factores: Las características naturales del organismo, su estructura y el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, este factor es heredado; el niño nace con un sistema biológico el cual al producirse la maduración le permite desarrollar las actividades psíquicas humanas, sin un cerebro humano es imposible alcanzar las cualidades psíquicas de la persona. El factor constituido por el grupo humano en el que el niño se educa. La psique humana no surge si no existen condiciones humanas de vida. 1.2 PRINCIPIOS DEL DESARROLLO El desarrollo no se da al azar. Avanza en forma organizada y en un sentido lógico para todos los seres humanos. El crecimiento y el desarrollo desde el periodo fetal se rigen por tres principios:4 Principio céfalo caudal (de la cabeza a la cola) va de arriba hacia abajo. El desarrollo empieza en la cabeza y continúa en las partes inferiores. Los bebes desarrollan primero la cabeza; la cabeza, el cerebro, y los ojos del embrión se desarrollan primero. En un embrión de dos meses, la cabeza es la mitad de su longitud total, mientras al nacer es solo un cuarto de la longitud. Igualmente, los niños aprenden a utilizar primero las partes superiores del cuerpo y luego las inferiores, primero pueden emplear sus manos para agarrar que sus pies para caminar. Principio Próximo Distal (de cerca a lejos) El desarrollo surge desde la parte central del cuerpo hacia la exterior. La cabeza y el tronco del embrión se desarrollan antes que los miembros y los brazos y las piernas antes que los dedos. Las partes del cuerpo que se encuentran cerca del eje central desarrollan primero sus habilidades. 1.3 - PERSPECTIVAS TEÓRICAS ACERCA DEL DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano se ha enriquecido con un enorme conjunto de investigaciones aportadas por los principales modelos de Psicología evolutiva contemporánea; psicoanalítico, cognoscitivo, y humanista. a. MODELO PSICOANALÍTICO; se inició al comenzar el siglo XX cuando el médico Sigmund Freud desarrolló el psicoanálisis, terapia que analiza los conflictos inconscientes de las personas. Estos conflictos provienen de la infancia y motivan los comportamientos y emociones. La esencia del psicoanálisis radica en que mas allá de observar la expresión de los sentimientos, analiza las fuerzas inconscientes que originan el comportamiento humano. Este modelo se ha denominado teoría psico sexual porque Freud al interrogar a los pacientes que padecían síntomas físicos sin causas orgánicas evidentes, descubrió que los conflictos se relacionaban con las represiones sexuales de la infancia. De acuerdo con sus observaciones, Freud afirmo que los primeros años de vida son decisivos en la formación de la personalidad porque entre los impulsos biológicos innatos de orden sexual y las represiones de la sociedad y de la cultura se producen conflictos. La energía sexual va reconociendo diferentes zonas del cuerpo que se convierten en áreas de placer y fuentes de conflicto, dando como resultado 4 Op Cit No 2 Pág. 107 que cada zona del cuerpo erogenizada, corresponde a una etapa del Desarrollo Psicosexual que debe superar el niño en su estructuración psíquica. Las zonas corporales van de la boca al ano y luego hasta los genitales. Para Freud, los niños pequeños son muy débiles frente a las fuerzas biológicas sociales que los afectan; entre las fuerzas biológicas o enérgicas de los instintos y las represiones sociales, en especial de origen familiar se ejerce presión sobre los pequeños. En los niños se generan sentimientos sexuales y de hostilidad frente a sus padres, sentimientos que llevan al conflicto, a la ansiedad e inclusive a la neurosis, Freud considero que cada ser humano nace con una cantidad determinada de Energía Biológica que es la fuente de los impulsos instintivos, orienta el comportamiento, los pensamientos y las motivaciones. Recordemos las fuentes de energía instintiva, ya mencionadas: sexualidad (o libido), pulsiones conservadoras de la vida y agresión. La inversión de la energía se denomina CATEXIS y cuando el individuo catectiza un objeto o dirige su energía hacia dicho objeto – una persona, un pensamiento, una acción, la energía existente se reduce. Cada instinto o cada impulso van cargados de energía; se afirma que la catexis dinamiza la personalidad, dado que la excitación de la energía es la fuerza que lleva a la acción. Los instintos cargados de energía llevan al sujeto a hacer algo y la reducción de la excitación es el objetivo o meta. La actuación humana queda representada en el siguiente grafico: Motivo o Necesidad Comportamiento Objetivo Grafica NO 1 La acción humana Al nacer los niños sólo poseen el ello (ID), fuente de la energía instintiva de los impulsos, represiones, agresividad y que atiende el principio del placer. En esta instancia reposara a lo largo del desarrollo, el material del inconsciente. A medida que los niños crecen, invierten energía en diferentes objetos y poco a poco desarrollan el yo (ego) y el súper yo (súper ego). Hacia el tercer o cuarto año de vida; una parte del material del ello se separa y empieza a constituir el nivel psíquico conocido como el yo. Este se estructura durante toda la vida y contiene las destrezas, los aprendizajes, el lenguaje, las funciones de conciencia, de percepción, atiende al principio de la realidad. En este momento del desarrollo, el niño toma conciencia de su autonomía y busca auto afirmarse. El súper yo abarca el conjunto de normas y prohibiciones a las que el ser humano esta sometido. Es la conciencia moral y surge durante los primeros siete años de vida con la inscripción en la cultura y en las formas ordenadas prescritas por la sociedad. Cuando las tres instancias se van desarrollando y funcionan en forma equilibrada, el yo actúa como mediador, atendiendo a las demandas del ello en la búsqueda del placer, pero también al cumplimiento de los deberes exigidos por el súper yo. Los conflictos generados entre las demandas del ello y del súper yo y las mediaciones del yo, producen ansiedad. Si el yo no logra el equilibrio, desarrolla las defensas, las cuales pueden convertirse en síntomas como fobias, neurosis obsesivas depresiones o agresión. Frecuentemente el yo, para defenderse de la ansiedad, emplea la represión, con la cual envía al inconsciente los motivos o ideas que generan ansiedad, pero a causa de que la energía biológica no desaparece, el material reprimido se manifiesta de diferentes modos: sueños equívocos, imposibilidades para el aprendizaje, temores nocturnos, síntomas en general. Según Freud, en su proceso de maduración, el ser humano pasa por diferentes etapas, las cuales se dan en secuencia, corresponden a las zonas corporales que son fuentes de placer en cada edad y en las cuales se centra la energía libinidal, que recorre el cuerpo erogenizándolo. El siguiente cuadro ilustra las etapas de la evolución Psicosexual, según Freud, con el conflicto que debe superar el sujetó en cada una. Etapa Oral Anal Fálica Latencia Periodo Conflicto 0 a 18 meses La libido se concentra en la boca del Aproximadamente lactante. Con el destete debe renunciar a esta fuente primaria de gratificación. De 18 meses a La energía de la libido se concentra en la los 3 años región anal, con el control de esfínteres. La retención y expulsión es fuente de placer. El conflicto se presenta con las exigencias para el uso del sanitario. , De 3 a 6 años La libido se centra en la región genital. El Aproximadamente conflicto se presenta en el niño, al querer este identificarse con el progenitor del mismo sexo Este conflicto se denomina Edipo para los . niños y complejo de Electra para las niñas. Origina la aparición de la conciencia moral o súper yo De 6 a 12 años Se reviven, resuelven y maduran las Aproximadamente experiencias de las etapas anteriores. Genital . Adolescencia edad Adulta y Los genitales maduros se constituyen en la fuente primaria de placer. La catexis recae sobre los objetos de amor. Hay marcada influencias de las experiencias vividas en la etapa edifica Las propuestas de la teoría psicoanalítica tienen amplia aceptación en el pensamiento psicológico y psiquiátrico. En el campo del desarrollo humano se reconocen plenamente los principios de que las motivaciones e ideas inconscientes influyen en la acción y en el pensamiento; de que las experiencias de los primeros años influyen en la estructuración de la personalidad adulta; de que los deseos y anhelos de los niños los invaden de ansiedad y dan lugar a las defensas; que el ser humano nace como un organismo biológico y se estructura al introyectar la norma y la cultiva donde hay leyes y prohibiciones. b. MODELO COGNOSCITIVISTA: El epistemologo y psicólogo Jean Piaget se opuso a quienes consideran que las creencias, los pensamientos y las formas de solucionar problemas que tienen los niños son el resultado de lo que se les ha enseñado. Para Piaget los niños encuentran el sentido de su mundo al relacionarse en forma activa con las personas y las cosas. En sus exploraciones, los niños van desde las coordinaciones motoras primitivas hasta el razonamiento, el pensamiento hipotético y las operaciones más complejas. Lo anterior significa que la perspectiva cognoscitivista considera que los niños son seres que viven y crecen con sus propios impulsos internos y patrones de desarrollo. El modelo cognoscitivista tiene las siguientes características: Se relaciona con los procesos del pensamiento y desde este punto de vista explica el desarrollo. Ve a los seres humanos como seres activos, no reactivos. En lugar de responder a estímulos, las personas van en la búsqueda y exploran el medio. Se centra más en los cambios cualitativos, o sea, en la manera de pensar en las diversas edades, que en los cambios cuantitativos. Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo se presenta de acuerdo con los siguientes principios: -ORGANIZACIÓN COGNOSCITIVA: Tendencia a crear, sistemas que integran los conocimientos que tiene una persona. Los niños dan sentido a sus experiencias mediante la organización de sus conocimientos. La organización permite que el desarrollo se dé de estructuras simples hacia otras más complejas. Ejemplo: los niños desarrollan en forma separada los esquemas de tomar un lápiz y de centrar su percepción en una hoja; luego las organizan, integrándolos y van directamente con el lápiz a dibujar o escribir. A su vez la escritura y los dibujos son cada vez más complejos. ADAPTACIÓN: Los niños emplean la información nueva para lograr un mayor desarrollo intelectual, mediante los procesos de ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN. ASIMILACIÓN: Es la incorporación de un objeto o una idea nueva; a una idea o esquema que el niño ya posee. Las ideas u objetos nuevos, siempre quedan asimilados en otros anteriores; los sucesos nuevos se interpretan como parte de esquemas ya existentes. Ejemplo: el niño pequeño tiene el esquema de succionar el pecho y cuando se le cambia al biberón, demuestra su asimilación porque aplica el esquema a la nueva situación. ACOMODACIÓN: Es la tendencia a ajustarse a una nueva situación, cambiando los esquemas de acción ya conocidos, para acomodarlos a la nueva situación o al nuevo objeto. Ejemplo cuando el niño se alimenta con biberón se acomoda modificando el viejo esquema porque ahora debe mover los labios y la lengua en forma diferente. La asimilación y la acomodación conducen a una mejor adaptación y permiten al niño pasar de una etapa de desarrollo a la siguiente. EQUILIBRIO: Este se produce cada vez que el niño se acomoda a una nueva situación o a un nuevo problema, produciéndose el crecimiento intelectual y un avance hacia la maduración. El niño cambia sus ideas acerca del mundo y adquiere un esquema más adaptativo. En su búsqueda del equilibrio, el niño pasa de la asimilación a la acomodación y cuando las estructuras cognoscitivas existentes no le permitan manejar nuevas experiencias, organiza nuevos esquemas para restaurar el equilibrio mental. Según Piaget, estos principios son heredados, se encuentran en todas las etapas del desarrollo y determinan la relación con el ambiente. El siguiente cuadro sintetiza las etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget. ETAPA SENSORIOMOTORA PRE OPERACIONAL PERIODO 0 A 18 MESES PRINCIPALES CARACTERISTICAS El infante se transforma de un ser que responde por medio de reflejos, en uno que organiza actividades sensoriales y motoras frente al medio. El bebe en un principio actúa por ensayo y error pero luego asimila los esquemas, aprende y planea acciones 18 meses a siete El niño aun es egocéntrico e ilógico. Ya años comienza a emplear símbolos para representar objetos, tanto en el DE OPERACIONES CONCRETAS DE OPERACIONES FORMALES lenguaje como en la imitación y en la dramatización, son símbolos diferentes a la realidad concreta, pero dan cuenta de una representación. 7 A 12 AÑOS El niño comienza a emplear el pensamiento lógico y a comprender lo conceptos que emplea. Pero obra con respecto a objetos concretos. DE 12 AÑOS EN El niño o joven ya es capaz de pensar ADELANTE en términos abstractos y puede formular hipótesis mentales para resolver problemas. Las investigaciones de Piaget centraron las bases para los estudios de la perspectiva cognoscitiva actual. Estos teóricos no se centran en las fuerzas Motivacionales inconscientes, ni aun en las etapas del desarrollo intelectual propuestos por Piaget, para ellos lo importante es investigar como los cambios en el comportamiento dan cuenta de cambios en el pensamiento, como aprende el ser humano y como cada persona es capaz de construir su propio mundo a lo largo de su existencia. c. PERSPECTIVA HUMANISTA: Un grupo de psicólogos contrarios a los enfoques psicoanalíticos y conductistas fundó en 1962 la asociación de Psicología humanística. Este es un enfoque positivo y optimista, para el cual la naturaleza humana es buena y no existen instintos negativos ni energías o influencias ambientales que atenten contra el yo en desarrollo. Se identifican con la perspectiva cognoscitiva en que los dos enfoques acepten que las personas pueden dirigir sus vidas y cultivar su propio desarrollo. Pero este enfoque profundiza en la naturaleza humana al considerar que la persona posee factores internos de gran valor como los sentimientos, los valores, los proyectos, las fantasías e ilusiones sus teorías se interesan mas en la mejor calidad de vida humana que en presentar una teoría de carácter científico. La perspectiva humanista ha hecho un aporte muy importante a la educación infantil porque busca rescatar la singularidad, la creatividad y el valor, del ser humano, destacando su potencial. Los humanistas no se centran en el conflicto sino en las capacidades y áreas positivas, para lograr la auto relación de la persona. No distinguen etapas de desarrollo sino que establecen dos periodos amplios de la existencia humana: antes de la adolescencia y después de ella. En sus dos periodos, el ser humano debe alcanzar las más grandes capacidades humanas: selección, creatividad y autorrealización. El más conocido teórico humanista es ABRAHAM MASLOW, quien propuso la jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano, Maslow represento las necesidades en una pirámide, buscando señalar el orden en que deben satisfacerse. Sólo cuando se satisfacen las necesidades de un nivel la persona puede ascender al siguiente, las primeras necesidades son de orden fisiológico; en el segundo nivel se encuentran las necesidades de seguridad y protección, la pirámide termina con la AUTO REALIZACIÓN, donde según Maslow, la persona obtiene su mayor equilibrio y se distingue por aceptar su propio yo; percibir la realidad; aceptar a los demás; y a la naturaleza humana; ser espontáneo; identificarse con otros seres humanos, conservando su personalidad; control en las relaciones emocionales; creatividad, capacidad para resolver problemas; disfruta de la vida lo máximo y de la relación con los demás. Necesidades de autorrealización Amplio despliegue del talento y propio potencial Necesidades de estima de, de respeto, de ser competente y obtener reconocimiento. Necesidades sociales; de pertenecer a un grupo, de ser aceptado y de recibir amor. Necesidades de seguridad y protección. Sentirse fuera de peligro Necesidades fisiológicas (hambre, sed) El enfoque humanista ha recibido cuestionamientos porque nadie se realiza por completo y porque las prioridades en la satisfacción de las necesidades no siempre se mantienen. Así, una persona altamente motivada puede renunciar a sus necesidades para lograr un objetivo.