COLEGIO SAN JOSE DE BEGOÑA INDICE 1 . La generación del 98 . • Los comienzos ......................................... 2 − 3 1.2 Escritores ........................................... 4 − 8 • Antonio Machado • Vida ........................................... 9 2.2 Obra ....................................... 10 − 11 3. Anexo para Poemas • Antonio Machado ...................................... 12 • Miguel de Unamuno ................................13 − 14 4. Bibliografia −1− • LA GENERACIÓN DEL 98 1.1 Los Comienzos La Generación del 98 también llamada generación del desastre en alusión a la pérdida de Cuba por España. Habrá que esperar hasta 1934, con la conferencia de Pedro Salinas sobre "El concepto de generación literaria aplicado a la del 98", para que se fije definitivamente esta manera de identificar a una generación que representó un fenómeno importante por cuestionarse la tarea intelectual frente a España y la política española, y plantearse el dilema de una literatura acorde con esas inquietudes. Muchos de sus representantes estaban ligados a la Institución Libre de Enseñanza, que dirigía Francisco Giner de los Ríos. Sobresalen autores como Ángel Ganivet (1862−1898), autor de Ideariumespañol (1897); Joaquín Costa (1846−1911); Miguel de Unamuno (1864−1937), con obras como En torno al casticismo (1895), Vida de Don Quijote y Sancho (1905) y Del sentimiento trágico de la vida (1913); Ramiro de Maeztu, quien enumeraba los engaños que dominaban a España en el campo de la prensa, la política, la oligarquía y el caciquismo, la literatura y la ciencia, las supuestas glorias históricas, y, como otros jóvenes rebeldes de su tiempo (el mismo Unamuno o Martínez Ruiz, Azorín), rechazaba la guerra colonial en todas sus manifestaciones; José Ortega y Gasset, que, en realidad, trascendió el marco de esta generación. −2− Debe mencionarse también la obra de Azorín (El alma castellana (1900); La ruta de don Quijote (1905), Antonio Machado (Soledades y Campos de Castilla, sobre todo), Pío Baroja (La raza; La lucha por la vida, 1904), Ramón María del Valle−Inclán, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel Miró. 1 La generación del 98, a veces asociada con el modernismo literario, reflejó en gran medida las oscilaciones ideológicas de algunos de sus integrantes, según lo ha estudiado Carlos Blanco Aguinaga en su Juventud del 98 (de las posturas socialistas y anarquistas a cierto énfasis nacional de corto alcance) y en no conseguir siempre resolver el ajuste entre su preocupación por el casticismo y el problema español, y las preguntas estrictamente ligadas al ejercicio de la literatura. Este ejercicio sólo fue posible a través de búsquedas más individuales y en el tránsito hacia propuestas estéticas de las generaciones próximas en el tiempo: la del 14 y la del 27. −3− • Escritores Los principales escritores de esta generación son los siguientes : Miguel De Unamuno , Azorin , Baroja , Maeztu , Antonio Machado . Miguel De Unamuno Miguel de Unamuno , (1864−1936) filósofo y escritor español, considerado por muchos como uno de los pensadores españoles más destacados de la época moderna y miembro de la generación del 98. Nacido en Bilbao, Unamuno estudió en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras con la tesis titulada Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca (1884), que anticipaba sus posturas contrarias al nacionalismo vasco de Sabino Arana. Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca desde 1891 hasta 1901, en que fue nombrado rector. Más tarde se trasladó a Francia, donde vivió en exilio voluntario hasta 1930, año en que cae el régimen de Primo de Rivera. Unamuno regresó entonces a su cargo de rector en Salamanca, que no abandonaría hasta su muerte. Su filosofía, que no era sistemática, sino más bien una negación de cualquier sistema y una afirmación de fe en la fe misma, impregna toda su producción. Formado intelectualmente en el racionalismo y en el positivismo, durante su juventud simpatizó con el socialismo −4− Cultivó todos los géneros literarios: fue poeta, novelista, autor teatral y crítico literario. Su narrativa comienza con Paz en la guerra (1897), donde desarrolla la intrahistoria galdosiana, y continúa con Niebla (1914) que llamó nivola, en un intento de renovar las técnicas narrativas, La tía Tula, y San Manuel Bueno, mártir (ambas de 1933). Entre su obra poética destaca El Cristo de Velázquez (1920), mientras que su teatro ha tenido menos éxito, pues la densidad de ideas no va acompañada de la necesaria fluidez escénica; en este terreno destacan Raquel encadenada (1921), Medea (1933) o El hermano Juan (estrenada en 1954). Azorín Azorín, seudónimo de José Martínez Ruiz (1873−1967), ensayista, novelista, autor de teatro y crítico español, nacido en Monóvar, Alicante. Trabajó activamente en política durante los primeros años de su carrera. 2 Fue uno de los escritores que a comienzos del siglo XX luchó por el renacimiento de la literatura española. Fue el propio Azorín quien bautizó a este grupo con el nombre de Generación del 98, como se le conoce en la actualidad. El tema dominante de sus escritos es la eternidad y la continuidad, simbolizadas en las costumbres ancestrales de los campesinos. Obtuvo el reconocimiento de la crítica por sus ensayos, entre los que destacan El alma castellana (1900), Los pueblos (1904) y Castilla (1912). −5− Se le conoce sobre todo por sus novelas autobiográficas La Voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904).Azorín introdujo un estilo nuevo y vigoroso en la prosa español Su obra destaca asimismo por la sagaz crítica literaria que realiza en textos como Los valores literarios (1913) y Al margen de los clásicos (1915). Fue el máximo representante de la Generación del 98, movimiento literario que él definió, conceptualizó y defendió. Baroja Pío Baroja, (1872−1956), novelista español, considerado por la crítica el novelista español más importante del siglo XX. Nació en San Sebastián (País Vasco) y estudió Medicina en Madrid, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida. Su primera novela fue Vidas sombrías (1900), a la que siguió el mismo año La casa de Aizgorri. Esta novela forma parte de la primera de las trilogías de Baroja, Tierra vasca, que también incluye El mayorazgo de Labraz (1903), una de sus novelas más admiradas, y Zalacaín el aventurero (1909). Con Aventuras y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), inició la trilogía La vida fantástica, expresión de su individualismo anarquista y su filosofía pesimista, integrada además por Camino de perfección (1902) y Paradox Rey (1906). La obra por la que se hizo más conocido fuera de España es la trilogía La lucha por la vida, una conmovedora descripción de los bajos fondos de Madrid, que forman La busca (1904), La mala hierba (1904) y Aurora roja (1905). −6− Realizó viajes por España, Italia, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Suiza, y en 1911 publicó El árbol de la ciencia, posiblemente su novela más perfecta. Entre 1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en el conspirador Eugenio de Avinareta, uno de los antepasados del autor que vivió en el País Vasco en la época de las Guerras carlistas. Ingresó en la Real Academia Española en 1935, y pasó la Guerra Civil española en Francia, de donde regresó en 1940. A su regreso, se instaló en Madrid, donde llevó una vida alejada de cualquier actividad pública, hasta su muerte. Entre 1944 y 1948 aparecieron sus Memorias, subtituladas Desde la última vuelta del camino, de máximo interés para el estudio de su vida y su obra. Baroja publicó en total más de cien libros. 3 Usando elementos de la tradición de la novela picaresca, Baroja eligió como protagonistas a marginados de la sociedad. Sus novelas están llenas de incidentes y personajes muy bien trazados, y destacan por la fluidez de sus diálogos y las descripciones impresionistas. Maestro del retrato realista, en especial cuando se centra en su País Vasco natal, tiene un estilo abrupto, vívido e impersonal, aunque se ha señalado que la aparente limitación de registros es una consecuencia de su deseo de exactitud y sobriedad. − 7− Maeztu Ramiro de Maeztu , (1875−1936), ensayista español. Nació en Vitoria en 1875. Uno de los integrantes de la generación del 98, Maeztu se dedicó sobre todo al periodismo, actividad manifiesta en sus abundantes artículos. De las ideas socialistas de su juventud fue avanzando hacia una posición promonárquica y defensora del modelo de la España católica y autoritaria. En su libro Defensa de la hispanidad (1934) sostiene que la comunidad con los países americanos ha de ser espiritual, no racial ni geográfica, y se manifiesta en contra del espíritu de secta y a favor del espíritu universal, que identifica con el catolicismo. En Don Quijote, Don Juan y La Celestina (1926) representa, respectivamente, al amor, el poder y el saber o la verdad, tríada cuya unidad sólo es posible mediante la función organizadora del poder. De la misma época de esta última obra es la serie de artículos Norteamérica desde dentro. Cercana a la ideología de estos libros y a su posición con respecto a Estados Unidos está El sentido reverencial del dinero. En una obra más temprana, La crisis del humanismo, de 1920, ya está contenida su defensa del catolicismo y del sistema corporativo como modelo de sociedad, resultado de su viaje a Londres. Fue embajador en Argentina durante la dictadura de Primo de Rivera. Murió fusilado en Aravaca, Madrid, en 1936, al comienzo de la Guerra Civil española. Antonio Machado Del que hablaremos a continuación . −8− 2 . ANTONIO MACHADO (1875−1939) 2.1 Vida Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla, el 26 de julio de 1875. A la edad de ocho años, y después de asistir desde los cinco a una escuela elemental , cuyo maestro recordará Machado siempre con amor, se trasladó con su familia a Madrid, donde su abuelo Antonio Machado Núñez, fue nombrado catedrático de la Universidad . Ese mismo año ingresa Antonio Machado , junto con su hermano Manuel , en la Institución Libre de 4 Enseñanza. En 1889 ingresó en el instituto de San Isidro para iniciar los estudios de bachillerato, que acabaría en el instituto Cardenal Cisneros , en 1900. Acaba de cumplir veinticinco años, y ya dispone a su alrededor de todo cuanto le va a acompañar el resto de sus días: la historia que sufrirá, el arte que hereda y potencia, y los amigos y contemporáneos que serán testigos en su vida y por supuesto en su magnifica obra. El mismo año de su nacimiento es el de la restauración de Alfonso XII, al año siguiente se funda la Institución Libre de Enseñanza. Clarín y Galdós son ya los maestros de la literatura nacional, y Rubén Darío publica por aquellos años su obra Azul. Verlaine muere en 1896, pero ya comienzan a sonar Valle−Inclán y Pío Baroja. En 1898 se produce el Desastre, con la pérdida de los últimos restos del Imperio, pero nacen Lorca, Dámaso Alonso y Aleixandre... En 1899 hace su primer viaje a Paris y allí conoce a Pío Baroja. Entretanto hace algunos pinitos como actor, Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. −9− 2.2 Obra Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle−Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912 . También fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Su primer libro es Soledades, de 1903, unos poemas de carácter modernista, en los que destaca la emoción del momento y el sentido oculto de lo que le rodea. Campos de Castilla, de 1912, supone, aparte de una indagación sobre sí mismo, una consideración poética de un paisaje castellano humanizado de −la España que bosteza− junto con la emoción del amor perdido, y constituye uno de sus libros más conocidos y populares. En 1917 se publicaron Páginas escogidas, y la primera edición de Poesías completas. De esa época queda una importante obra en prosa, de tipo filosófico, Los complementarios, publicada póstumamente, que constituye un conjunto de impresiones, reflexiones acerca de lo cotidiano y esbozos. − 10 − Nuevas canciones, de 1914, continúa la línea sentenciosa y filosófica donde cada vez destaca más la crítica 5 social, sin que desaparezca la resonancia lírica. Hubo nuevas ediciones de Poesías completas, en 1928 y 1933, con la aparición de dos apócrifos, −Juan de Mairena− y −Abel Martín−, más un tercero que se llama como el poeta, que son autores de los nuevos poemas y de comentarios en prosa. También pertenecen a esta época algunos sugerentes desarrollos poéticos del surrealismo. En 1936, publicó un libro en prosa, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, que constituye una colección de ensayos que le presentan como uno de los prosistas menos convencionales del siglo XX. La guerra le impulsó a escribir poemas de tipo circunstancial y político, como ocurre en La guerra, de 1937, que no desdicen de su producción anterior. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero. • 11 − • ANEXO PARA POEMAS 3.1 Antonio Machado Yo escucho los cantos como clara el agua de viejas cadencias lleva su conseja que los niños cantan de viejos amores cuando en corro juegan, que nunca se cuentan. y vierten en coro Jugando, a la sombra sus almas que sueñan, de una plaza vieja, cual vierten sus aguas los niños cantaban las fuentes de piedra: La fuente de piedra con monotonías vertía su eterno de risas eternas cristal de leyenda. que no son alegres, Cantaban los niños con lágrimas viejas canciones ingenuas que no son amargas de un algo que pasa y dicen tristezas, y que nunca llega: tristezas de amores la historia confusa 6 de antiguas leyendas. En los labios niños, y clara la pena. Seguía su cuento las canciones llevan la fuente serena; confusa la historia borrada la historia, y clara la pena; contaba la pena. [VIII] Una noche de verano estaba abierto el balcón y la puerta de mi casa la muerte en mi casa entró. Se fue acercando a mi lecho ni siquiera me miró, con unos dedos muy finos, algo muy tenue rompió. Silenciosa y sin mirarme la muerte otra vez pasó delante de mí. ¿Qué has hecho? La muerte no respondió. Mi niña quedó tranquila, dolido mi corazón. ¡Ay, lo que la muerte ha roto era un hilo entre los dos! − 12 − 3.2 Miguel de Unamuno De vuelta a casa Desde mi cielo a despedirme llegas fino orvallo que lentamente bañas los robledos que visten las montañas de mi tierra, y los maíces de sus vegas. Compadeciendo mi secura, riegas montes y valles, los de mis entrañas, y 7 con tu bruma el horizonte empañas de mi sino, y así en la fe me anegas. Madre Vizcaya, voy desde tus brazos verdes, jugosos, a Castilla enjuta, donde fieles me aguardan los abrazos de costumbre, que el hombre no disfruta de libertad si no es preso en los lazos de amor, compañero de la ruta. La luna y la rosa En el silencio estrellado la Luna daba a la rosa y el aroma de la noche le henchía −sedienta boca− el paladar del espíritu, que adurmiendo su congoja se abría al cielo nocturno de Dios y su Madre toda... Toda cabellos tranquilos, la Luna, tranquila y sola, acariciaba a la Tierra con sus cabellos de rosa silvestre, blanca, escondida... La Tierra, desde sus rocas, exhalaba sus entrañas fundidas de amor, su aroma ... Entre las zarzas, su nido, era otra luna la rosa, toda cabellos cuajados en la cuna, su corola; las cabelleras mejidas de la Luna y de la rosa y en el crisol de la noche fundidas en una sola... En el silencio estrellado la Luna daba a la rosa mientras la rosa se daba a la Luna, quieta y sola. − 13 − En un cementerio de lugar castellano Corral de muertos, entre pobres tapias, hechas también de barro, pobre corral donde la hoz no siega, sólo una cruz, en el desierto campo señala tu destino. Junto a esas tapias buscan el amparo del hostigo del cierzo las ovejas al pasar trashumantes en rebaño, y en ellas rompen de la vana historia, como las olas, los rumores vanos. Como un islote en junio, te ciñe el mar dorado de las espigas que a la brisa ondean, y canta sobre ti la alondra el canto de la cosecha. Cuando baja en la lluvia el cielo al campo baja también sobre la santa hierba donde la hoz no corta, de tu rincón, ¡pobre corral de muertos!, y sienten en sus huesos el reclamo del riego de la vida. Salvan tus cercas de mampuesto y barro las aladas semillas, o te las llevan con piedad los pájaros, y crecen escondidas amapolas, clavelinas, magarzas, brezos, cardos, entre arrumbadas cruces, no más que de las aves 8 libres pasto. Cavan tan sólo en tu maleza brava, corral sagrado, para de un alma que sufrió en el mundo sembrar el grano; luego sobre esa siembra ¡barbecho largo! Cerca de ti el camino de los vivos, no como tú, con tapias, no cercado, por donde van y vienen, ya riendo o llorando, ¡rompiendo con sus risas o sus lloros el silencio inmortal de tu cercado! Después que lento el sol tomó ya tierra, y sube al cielo el páramo a la hora del recuerdo, al toque de oraciones y descanso, la tosca cruz de piedra de tus tapias de barro queda, como un guardián que nunca duerme, de la campiña el sueño vigilando. No hay cruz sobre la iglesia de los vivos, en torno de la cual duerme el poblado; la cruz, cual perro fiel, ampara el sueño de los muertos al cielo acorralados. ¡Y desde el cielo de la noche, Cristo, el Pastor Soberano, con infinitos ojos centelleantes, recuenta las ovejas del rebaño! ¡Pobre corral de muertos entre tapias hechas del mismo barro, sólo una cruz distingue tu destino en la desierta soledad del campo! • 14 − • BIBLIOGRAFÍA Enciclopedia Encarta Internet Enciclopedia Larousse Libro de Textos Libro de literatura − 15 − 9