16 al 22 de junio de 2014 17 FOTOS: F. MORENO REPORTAJE INAUGURACIÓN. De izda. a dcha: Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME; Juan Carlos Ureta, presidente de la Fundación de Estudios Financieros (FEF); Antonio Zoido, presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), y José García Abad, editor de EL NUEVO LUNES. La evaluación del tránsito hacia una economía equilibrada, el despalancamiento, el análisis del proceso de recuperación de la competitividad en un entorno de austeridad, mientras se define el camino hacia una economía de mercado con credibilidad para la población, centraron los debates y las ponencias de los expertos que participaron en la sesión organizada por EL NUEVO LUNES, Bolsas y Mercados Españoles (BME) y la Fundación de Estudios Financieros (FEF) bajo el título: “Desapalancamiento y crecimiento en España. ¿Vamos por el camino adecuado? El presidente de BME, Antonio Zoido, señaló cómo, a la hora de la recuperación, los resultados no están siendo satisfactorios “y eso se debe al problema de desapalancamiento después de una crisis financiera, después de un largo periodo de excesivo préstamo y demasiado endeudamiento”. Juan Carlos Ureta, presidente de FEF, habló de la evidencia de que España está mejor. “Sin embargo, que fluya el dinero y la confianza son condiciones necesarias para que haya crecimiento pero no suficientes”. Durante la primera Mesa Redonda, Eloísa Ortega, directora de Coyuntura y Previsión Económica del Banco de España, puso de manifiesto que, desde el punto de vista de la Unión Económica y Monetaria, “se han dado pasos que hace tres o cuatro años eran impensables hacia la construcción de la Unión Bancaria Única”. XI Jornadas EL NUEVO LUNES-BME-FEF: “Desapalancamiento y crecimiento en España ¿Vamos por el camino adecuado?” El retorno a la normalidad no debe ser otra fiesta de consumo y crédito ■ El Presidente de Bolsas y Mercados Españoles, (BME), Antonio Zoido, señaló durante la presentación de esta Jornada que “hay un aspecto fundamental, clave para lo que se va a tratar en esta sesión, y que se refiere, según explica Tim Geithner en su libro Stress Test, a cómo, a pesar de los alivios que Estados Unidos encontró para la resolución de la crisis en la menor dependencia de la financiación bancaria y el menor peso de los activos bancarios sobre el PIB en relación con otros, a la hora de la recuperación los resultados no están siendo satisfactorios y eso se debe al problema del desapalancamiento después de una crisis financiera, después de un largo periodo de excesivo préstamo, de excesiva construcción de viviendas y de demasiada deuda financiera”. Añadió Zoido que los americanos han tendido a ahorrar más, a dedicarse a pagar lo que deben “y a salir del exceso de inventario que tenían en el mercado inmobiliario mientras que los bancos se han frenado en su asunción de riesgo. Todo ello es parte del proceso de cura, de saneamiento, pero retrasa y reduce el crecimiento”. Juan Carlos Ureta, Presidente de la Fundación de Estudios Financieros (FEF), al comienzo de su intervención se refirió al coloquio realizado sobre este mismo tema “hace menos de dos años, el 10 de octu- bre de 2012 en esta misma sede de la Bolsa”. Fruto de aquel encuentro se editó un libro que publicó la Fundación de Estudios Financieros bajo el título: Desapalancamiento y crecimiento en España. “Lo que pretendíamos en el aquel momento era hacer un diagnóstico que, tal y como ha mencionado Antonio Zoido, resulta muy complejo porque a la vez hay que reducir deuda del sistema y crecer, que son dos cosas un tanto contradictorias”. Ureta explicó que precisamente, porque el proceso iba a ser largo, era especialmente oportuno revisar el estado de la cuestión en esta Jornada planteando un interrogante fundamental: ¿Vamos por el camino adecuado? “Evidentemente hoy estamos mejor, sobre todo en España, pero que fluya el dinero y la confianza son condiciones necesarias para que se produzca crecimiento económico, pero no suficientes”. A su juicio hace falta utilizar bien el dinero, utilizar bien la confianza “y por eso el objetivo de desapalancar y a la vez crecer no está siendo fácil”. Añadió que se vienen publicando una serie de informes al respecto. En concreto, el Banco de Pagos de Basilea, recalcaba como en el G20, la deuda en el sistema está más de un 30% por encima de los niveles de 2008, por lo tanto ha habido crecimiento de la deuda. “Bien es verdad”, dijo, “que es bastante diferente según los sectores. Las familias han hecho los deberes, la empresa no financiera también ha ido reduciendo deuda en España y en general en todos los países, la banca ha hecho un buen trabajo, lo sabemos aquí donde el proceso de Antonio Zoido: “El proceso de cura, de saneamiento, retrasa y reduce el crecimiento” Juan Carlos Ureta: “La deuda en el sistema está más de un 30% por encima de los niveles de 2008” Domingo García Coto: “El esfuerzo de desapalancamiento de las familias ha sido muy positivo” reestructuración ha sido muy serio y ha dado lugar a una reducción del número de entidades pero, también, a una capitalización del sistema bancario español que hoy en día es uno de los puntos fuertes de nuestra economía”. Matizó, sin embargo, como en el sector público ha aumentando mucho la deuda lo que supone que, al final, el conjunto del sistema tiene más deuda que al inicio de la crisis. “Hay un sector de la economía que nos interesa más”, puntualizó, “que es el sistema financiero, enormemente importante para la economía y que necesita cambios para cumplir su función. Uno de ellos es capitalizarse y sanear su balance. Se ha avanzado en ese proceso pero queda mucho por hacer. El propio Banco de Basilea establecía un calendario hasta 2020 cuando publicó sus requisitos de capitalización”. Juan Carlos Ureta, presidente de la Fundación de Estudios Financieros (FEF), y Antonio Zoido, presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME). Pasa a página 18 18 16 al 22 de junio de 2014 REPORTAJE De izda. a dcha: Eloísa Ortega, directora de Coyuntura y Previsión Económica del Banco de España; Alfredo Jiménez, director de Análisis y Estudios de la Fundación de Estudios Financieros (FEF), y Oriol Aspachs, director de Economía Europea, Área de Estudios y Análisis Económico de La Caixa. Viene de página 17 Domingo García Coto, Director del Servicio de Estudios de BME calificó de enormemente oportuna la Jornada, “por todos los acontecimientos que estamos viviendo tanto electorales como económicos y financieros”. Dedico su intervención a poner en antecedentes a los asistentes sobre aquellos temas que iban a ser tratados en las diferentes ponencias, “además de plantear los interrogantes a los que se va a intentar responder”. Señaló García Coto que “el marco en el que se desarrolla esta iniciativa de reflexión sobre el proceso de reducción de endeudamiento y recuperación del crecimiento de la economía española, es en los grandes sectores institucionales. ¿Qué pasa con las empresas, las familias, las entidades financieras y el sector público? Destacó como, a partir del año 2008, en la evolución de la economía española se produce un cambio muy significativo de patrón de comportamiento. “El PIB, en términos nominales, se para y no es de manera transitoria. Hablamos de un proceso de estancamiento y recesión muy complejo sin síntomas de acabarse rápidamente. A partir de ahí, entramos en terreno negativo, con cifras inexplicables que no se pueden justificar respecto a la tendencia anterior”. Reflexionó sobre si, al igual que el año 2008 fue un claro punto de inflexión, puede serlo también el año 2014. “Alguna esperanza hay porque tenemos leves tasas positivas en el PIB, en el consumo pero apenas en la inversión, aunque según el consenso de analistas, empezará a crecer tímidamente este año”. En un momento de su intervención se refirió al periodo, “de casi una década”, en el que España ha estado recibiendo financiación exterior. “El resultado es obvio, nos hemos quedado con un elevadísimo endeudamiento”. Ofreció cifras sobre al respecto de la economía española y señaló como entre el año 1986 y 2013 el PIB nominal se multiplicó por 5,3 veces, el endeudamiento privado por 9,8 y dentro de este, en los hogares por 9,1, en las instituciones financieras por 21, mientras que en las empresas no financieras lo hizo en 8,8 veces. Sobre el desapalancamiento de las familias, dijo que “se trata de una nota positiva porque, en 1986, las familias españolas debían 100.000 millones de euros y en 2010 llegaron a deber 900.000. En términos absolutos, el esfuerzo de desapalancamiento está siendo significati- Eloísa Ortega: “En la segunda mitad de 2013, a partir del tercer trimestre, empezamos a tener crecimientos del PIB levemente positivos y ahora da la impresión de que se trata de una salida más sólida que la de 2012, aunque todavía es frágil e incipiente” Oriol Aspachs: “La formación bruta de capital fijo, en niveles, estaba por encima del 30% del PIB y en unos años ha caído hasta el 18% del PIB, lo que significa un descenso de más del 30%, mientras el Producto Interior Bruto ha caído alrededor del 8%” vo porque hablamos de 100.000 millones en tres años que, como preveía Ángel Laborda, es mucho más acelerado de lo que cabía esperar. En términos de PIB, son diez puntos en tres años”. Durante su conferencia en la Mesa Redonda denominada “Des- apalancamiento de la economía española. Familias y Empresas marcan el paso”, que estuvo moderada por Alfredo Jiménez, Director de Análisis y Estudios de la Fundación Estudios Financieros, Eloísa Ortega, Directora de Coyuntura y Previsión Económica del Banco de España, expuso que cuando se evaluó la circunstancia del endeudamiento de la economía española en el año 2012 la situación era la de una grave crisis financiera, de una falta de confianza de gran magnitud, se empezaba a percibir la entrada en la segunda recesión además de producirse una crisis de Balanza de Pagos. “Una situación muy complicada”, calificó para señalar que, desde entonces, las cosas han mejorado. “Desde el punto de vista de la Unión Económica y Monetaria se han dado pasos que hace tres o cuatro años eran impensables hacia la construcción de la Unión Bancaria Única. Internamente, y en parte movidos por la situación se han tomado iniciativas importantes en distintos frentes como las medidas fiscales, laborales y la reestructuración del sistema financiero”. Opinó que era pertinente, en este escenario, reconsiderar cómo ha ido avanzando la corrección de los desequilibrios desde octubre de 2012 hasta ahora teniendo en cuenta que la recesión duraba ya cuatro años. “En la segunda mitad de 2013, a partir del tercer trimestre, empezamos a tener crecimientos del PIB levemente positivos y ahora, en la primera mitad del año 2014, da la impresión de que se trata de una salida más sólida que la que se produjo en el año 2012, aunque todavía es frágil e incipiente”. Respecto al proceso de desendeudamiento Eloisa Ortega explicó que el proceso de reducción de la deuda avanza lentamente. “A pesar del esfuerzo de consolidación fiscal que es más evidente cuando uno Fernando Fernández: “La única manera de desendeudarnos es vendiendo activos y que haya menos crédito” Julio Alcántara: “El porcentaje actual de financiación a través del mercado de capitales está entre el 10% y el 20%” José JuanToharia: “En estos años de crisis se ha ido generando una sensación de enfado tan profunda como extensa” mira el saldo estructural primario de las finanzas públicas, que ha sido muy importante en el año 2012, de menor intensidad en 2013 pero también significativo, desafortunadamente la deuda pública ha seguido aumentando. Simplemente observando las cifras que el Gobierno ha dado en su Plan de Estabilidad, presentado el 30 de abril, proyecta que, incluso en este escenario de recuperación económica relativamente rápida que plantea, la ratio de deuda pública seguiría aumentando todavía en 2014 e incluso en 2015. Solamente empezaría a descender a partir de 2016”. Señaló que estas cifras indican que el proceso de consolidación fiscal debe continuar y, lógicamente, el Gobierno debe atenerse al estricto cumplimiento de los objetivos que el mismo ha incorporado en el programa de estabilidad. En la última parte de su intervención, tras hacer un repaso profundo sobre las claves de la situación, indicó que “teniendo en cuenta que no se van a poder acudir a hacer políticas de demanda expansivas porque la política monetaria ha agotado prácticamente todo su recorrido, la política fiscal está condicionada por la necesidad del saneamiento del sector público, lo único que queda por delante es la instrumentación de reformas estructurales que ya han empezado a dar sus frutos”. Oriol Aspachs, Director de Economía Europea, Área de Estudios y Análisis Económico de La Caixa, intervino también en esta Mesa Redonda y reflexionó, a lo largo de su conferencia, sobre los condicionantes que rodean la capacidad de inversión de la economía española y acabó hablando del proceso de desendeudamiento. Abrió su intervención ofreciendo datos sobres la evolución de la inversión. “La formación bruta de capital fijo, en niveles, estaba por encima del 30% del PIB y en unos años ha caído hasta el 18% del PIB, lo que significa un descenso de más del 30%, mientras el Producto Interior Bruto ha caído alrededor del 8%. En términos relativos, las proporciones no son muy distintas a las que observamos históricamente ya que el consumo tiende a fluctuar cíclicamente menos que el PIB, y la inversión tiende a fluctuar mucho más que el PIB”. Tras un análisis detenido de las dinámicas globales de la inversión se refirió al papel de la inversión pública. “En el año 2010, -pico del gasto público-, la inversión pública representaba el 4% del PIB y, hasta el día de hoy, el ajuste más importante del gasto público se ha centrado en inversión pública. Ahora su De izda. a dcha: Fernando Fernández, profesor de Economía del Instituto de Empresa (IE); Julio Alcántara, director general de BME Renta Fija; Pedro Calvo, periodista económico de El Confidencial.com, y José Juan Toharia, presidente de Metroscopia. 16 al 22 de junio de 2014 19 REPORTAJE peso es del 1,5% del PIB y esto no parece que vaya a cambiar en los próximos años porque, si miramos el Plan de Estabilidad, en 2017 se espera que el peso de la inversión sea el mismo que es hoy”. Oriol Aspachs dedicó parte de su conferencia a hablar de la calidad de la inversión. “A pesar de que, en términos relativos, no estamos peor que el resto de países desarrollados, la calidad no parece tan buena. Los indicadores, sugieren que la calidad de la inversión puede haber jugado un papel muy importante para explicar el menor crecimiento de la PTF”. Apuntó que los principales índices de competitividad global que elabora el Banco Mundial, transmitían la idea de cómo están los pilares de la economía española para asegurarse de que los recursos que genera cada año sean destinados a sus usos más eficientes y “no salimos tan bien en comparación con los países desarrollados”. Al igual que todos estos indicadores, el tamaño empresarial también juega un papel importante a la hora de asegurar o mejorar la distribución de los recursos. “Juega un papel muy importante en la cantidad de la inversión y en la calidad de la inversión” subrayó Aspachs. “Según datos de la SEPI, explicó, “durante la crisis, el ratio de inversión respecto a las ventas de las grandes empresas ha sido mayor que en las empresas pequeñas y lo mismo ocurre con la inversión en I+D. Invierten más las grandes y, en general, mejor”. Crecimiento sostenible En la Mesa Redonda sobre “Mimbres financieros y sociales para un crecimiento sostenible”, moderada por Pedro Calvo, periodista económico de El Confidencial.com, Fernando Fernández, Profesor de Economía del Instituto de Empresa (IE) realizó unas consideraciones generales para señalar que se habla de España o de la crisis europea al margen de la realidad global. “Yo creo que es importante recordar dónde estamos y dónde vamos a estar porque el contexto exterior no va a cambiar”. Consideró importante también referirse a un desapalancamiento necesario y dijo que “si la situación que hemos vivido es de exceso de endeudamiento, lo normal es que nos desendeudemos y la única manera de hacerlo es vendiendo activos y que haya menos crédito. El retorno a la normalidad no puede ser la vuelta a la orgía de consumo y crédito porque así nos fue”. Se refirió también al excesivo optimismo que genera el BCE porque “la aportación y la capacidad del BCE para solucionar nuestros problemas de crédito en Europa es mínima o pequeñita”. Respecto a la consolidación fiscal y en nivel de endeudamiento público en los distintos países del mundo, explicó Fernando Fernández que estamos en niveles similares a los de la Segunda Guerra Mundial. “A partir de los ochenta aumenta otra vez y, como consecuencia de la crisis, entre 2009 y 2010 se vuelve a disparar. Esto lo que significa es que la consolidación fiscal, las restricciones presupuestarias y, por tanto, el escaso tamaño de la inversión pública en el PIB y como factor de crecimiento, no es una obsesión de los alemanes, sino es una consecuencia necesaria de unos niveles de endeudamiento que van más allá de lo razonable y sólo pueden disminuir”. El endeudamiento privado es alto en España si nos comparamos con Francia o Alemania mientras que formamos grupo con Grecia, Irlanda y Portugal. Para reducirlos el experto sugiera vender activos “es decir vendiendo empresas CLAUSURA. Domigo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME. españolas que tienen mucha deuda y poco capital, o reduciendo los niveles”. En la parte final de su intervención, se refirió a la tasa de ahorro nacional que ha venido cayendo sistemáticamente de un nivel que ya era bajo, el 3% del PIB en el año 2004, durante el boom no se ahorró nada “y prácticamente hasta el año 2012 no empezó a recuperarse”. Para el experto España tiene un problema importante de ahorro y no de crédito. “Tenemos una posición neta de endeudamiento extranjero muy alta y eso va a ser un lastre para el crecimiento futuro”. Julio Alcántara, Director General de BME Renta Fija argumentó, en su turno de intervención en esta Mesa Redonda, las ventajas que supone para las empresas españolas financiarse con bonos. “El porcentaje actual de financiación a través del mercado de capitales está entre el 10% y el 20%, algo que de alguna forma hay que cambiar. Si miramos a los años anteriores a la crisis, incluso 2007 ó 2008, la mejor forma de obtener financiación era el teléfono para llamar a las sucursales bancarias. Tan sencillo como eso. Esto ha cambiado radicalmente para no volver”. El proceso de reestructuración del sistema financiero ha sido tan profundo y tan radical que ha provocado la reducción del número de entidades bancarias que podían prestar. “Hemos asistido a la desaparición de medio sector como son las cajas de ahorro”, señaló Alcántara, “lo que dificulta cualquier refinanciación de créditos sindicados incluso la petición de nuevos créditos para inversión”. De cara a las empresas la situación ha empeorado. “Se han endurecido las condiciones, los tipos son mayores y se hace revisiones periódicas de las condiciones de los créditos precisamente para amarrar el riesgo mayor que el que había antes de la crisis”. Se detuvo en analizar también las emisiones de deuda privada que han cambiado sustancialmente con un crecimiento de las emisiones de deuda corporativa del orden de 32.000 millones. “Esto ha supuestos que, sobre todo, grandes compañías hayan salido al mercado de capitales y, en algunos casos, por primera vez. Desde 2013 a hasta mayo de este año han salido al mercado 38 grandes corporaciones, de ellas 18 por primera vez, cifra bastante importante porque veníamos de valores cercanos a cero. Prácticamente son todas grandes exportadoras, con una gran capacidad de generar cash flow”. Los beneficios que les aporta el haber salido al mercado de capitales son, por un lado, unas mejoras Domingo García Coto: “Al igual que el año 2008 fue un claro punto de inflexión hacia el estancamiento, puede serlo también el año 2014, a mejor. Alguna esperanza hay porque tenemos leves tasas positivas en el PIB” internas en sus propias organizaciones de cara, por ejemplo, a la nes de cara, por ejemplo, a la obtención de rating, supone aumentar el conocimiento por parte de los inversores de su negocio además de ciertas ventajas a la hora de optar a concursos internacionales. “Tener bonos cotizados en mercados internacionales”, señaló Julio Alcántará, “es un punto a su favor, lo mismo que cotizar en bolsa”. En España hay varias actuaciones encaminadas a facilitar a las empresas la financiación en el mercado de capitales que el ponente detalló. “Por un lado, a finales del año pasado la CNMV realizó un profundo cambio en sus procedimientos de supervisión para facilitar aquellas emisiones destinadas a los inversores institucionales; se homologaron procesos de emisiones con los mercados internacionales a la vez que se simplificaban; se favorece la emisión en España aunque la colocación se realice en el extranjero entre inversores institucionales no residentes, lo que supone avanzar en un línea común de cara a Europa. Todo esto repercute en un menor coste porque no es necesa- rio mantener empresas filiales en el exterior y tampoco la intervención de asesores legales foráneos en el proceso”. Recordó la creación del Mercado Alternativo de Renta Fija en 2013 por Bolsas y Mercados Españoles, BME, “que viene a servir de plataforma a nuevos emisores porque consideramos que es una solución para aquellas empresas viables, con un nivel de endeudamiento todavía por explotar y que necesitan financiación para nuevos proyectos o para refinanciar créditos bancarios”. Ciudadanos y Economía Conexión entre economía de mercado y los ciudadanos. Sobre este aspecto de la Jornada habló José Juan Toharia, Presidente de Metroscopia que comenzó refiriéndose a una frase de Ortega y Gasset al final de La Rebelión de las Masas: “Toda realidad ignorada prepara su venganza”. “Mi experiencia como sociólogo me enseña que, por sorprendente que sea, los dirigentes políticos incluso sociales han tendido a ignorar, de forma permanente, una parte de la realidad que es esencial,y que es sencillamente lo que el ciudadano medio piensa. Quizá porque caemos en la tentación de considerar que las opiniones son opinables. Es algo más que un juego de palabra porque las opiniones son decisivas y son el motor del funcionamiento del sistema democrático”. Comentó a lo largo de su intervención que los estudios que hace diariamente Metroscopia sobre el pulso de la sociedad, son una percepción continuada de cómo pal- pita su estado de ánimo. “En estos años de crisis se ha ido generando una sensación de enfado tan profunda como extensa y en todas las direcciones. Los ciudadanos lo están porque no entiende cómo una crisis de este calibre no se vio venir, no se previno y no se supo resolver. Opinan además que, si las cosas están mejorando, algo que masivamente se duda, no es tanto por las medidas tomadas sino porque, en general, la ‘gripe’ tarde o temprano se cura”. Destacó Toharia al respecto algo curioso a su juicio y es que todavía, los ciudadanos apuntan al Gobierno de Rodríguez Zapatero como el responsable de lo que está ocurriendo y, en segundo lugar al Gobierno de Rajoy, “aunque están casi empatados”. De hecho la crisis profunda en que ha entrado el PSOE está vinculada a que su electorado no perdona todavía el error de Zapatero que gobernaba cuando estalló la crisis”. La admiración al empresario es uno de los aspectos importantes que ha variado en los últimos años, mientras se ha generalizado la desconfianza en todo lo que suene a financiero. “La sociedad española se siente indefensa y piensa que los partidos políticos han fallado en controlar, supervisar y velar porque la economía malsana no campe por sus respetos, perjudicando a la economía sana. Resumiendo, considera que nuestra economía puede funcionar mucho mejor si libra de todas esas aventuras especulativas que acaba pagando el ciudadano medio”. El numeroso público asistente siguió atentamente las conferencias y participó en los debates.