Plantillainterior8.pdf

Anuncio
Cinco años y diez años
E
n pocos días, los argentinos vivimos dos aniversarios vinculados con la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual. Por una parte, el 27 de agosto se cumplió
una década de la formación de la Coalición por una Radiodifusión Democrática,
generadora de los 21 puntos que servirían de base al impulso y posterior sanción de la
primera ley de medios de la democracia, que fue aprobada en el Congreso cinco años
atrás, el 10 de octubre de 2009.
¿Dónde reside la importancia de la norma? Lo central es que es una ley que pone
límites a la monopolización del espacio audiovisual por parte de grupos privados con
fines de lucro, y reserva cuotas de ese espectro al Estado y las organizaciones no
gubernamentales. El resultado del proceso debería ser –de ser exitosa la aplicación
de la norma- una fragmentación del discurso público en voces múltiples, donde la
búsqueda de lucro no sea el fin último de las comunicaciones.
Así, el “sentido común” de lo que los grupos dominantes denominan “la gente”
estaría menos expuesta a un discurso único y en ocasiones proclive a la violencia
simbólica contra el gobierno legítimamente constituido y los sectores sociales que le
son afines. Claro que este objetivo choca contra los intereses del Grupo Clarín, que
resistió la aplicación de la ley desde el momento mismo de su sanción e incluso en el
proceso de debate previo.
Por la existencia de este obstáculo de suma importancia, a cinco años de la sanción de
la ley no es posible medir el grado de éxito del esquema aprobado por el Congreso de
la Nación, debido a que se encuentra amenazado por la resistencia que manifiesta el
grupo dominante a su adecuación. El organismo encargado de la instrumentación de
la Ley – la AFSCA – ha avanzado en la creación de señales comunitarias y regionales
el propio Estado ha fomentado la multiplicación de la oferta cultural subsidiando
producciones independientes de los grandes medios, pero eso hoy no parece
suficiente.
El desafío que queda por delante, es culminar “de oficio” el proceso de adecuación
del Grupo Clarín y otras empresas excedidas en su número de licencias, y seguir
fomentando la existencia de voces alternativas a las dominantes, en lo posible de
acuerdo a un principio que los propios medios hegemónicos dicen defender: el de las
reglas “claras” y “permanentes” que trasciendan a los propios gobiernos.
En este número especial de Comunidad y Desarrollo nos permitimos repasar la
cronología de esta ley trascendente para el desarrollo democrático de nuestro país,
sus principales puntos y su importancia política, analizada por Néstor Piccone, quien
fue coordinador del colectivo de comunicadores que pusieron los primeros 21 ladrillos
para la construcción de esta normam
EspEcial lEy dE sErvicios dE comiunicación audiovisual
1
Especial Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual / Octubre 2014
Equipo
Consejo Editorial
Eduardo Sigal
Secretario de Redacción
Germán Celesia
[email protected]
Diseño Gráfico
Jorge Figueroa
jrifi[email protected]
Impresión
Agencia Periodística Cid
Avenida de Mayo 666 CABA
Comunidad & Desarrollo es propiedad de la
Fundación Acción Para la Comunidad (FAPC),
con sede en Avenida de Mayo 1480 2º derecha
CP 1085ABR CABA tel.4383-2045
Parte del Contenido de esta revista y las
actividades de la FAPC son publicados en su
sitio web: http://www.fapc.org.ar
Registro de Propiedad Intelectual Nº 5.110.404
Ley Nº 11.723.
Los artículos firmados reflejan la opinión de
sus autores y no necesariamente las de los
editores.
Queda permitida la reproducción total o
parcial de los artículos haciendo mención
explícita del autor y la revista. Los autores de
las publicaciones impresas deberán enviar con
posterioridad a su edición un ejemplar para el
archivo de la FAPC
Consejo Directivo FAPC
Presidente
Eduardo Sigal
[email protected]
Vicepresidente
Américo García
[email protected]
Secretario General
Adolfo San Martín
[email protected]
Tesorero
Jorge Marolla
[email protected]
Filial La Rioja
Rosa de Santiago650 Bº 25 de Mayo norte
Ciudad de La Rioja
Comisiones de Trabajo
Salud
[email protected]
Seguridad
[email protected]
Usuarios y Consumidores
[email protected]
Educación
[email protected]
Organismos de Control
[email protected]
Inmigración
[email protected]
Planeamiento Urbano
[email protected]
Integración Regional
[email protected]
2
Balance parcial de la Ley de
Servicios de Comunicación
Audiovisual
L
a ley 26.522 surgió de un proyecto
había sido enviado en agosto
de 2009 por la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner al Congreso,
luego de un amplio debate en foros
que se desarrollaron en todo el país.
El proyecto fue realizado sobre la
base de 21 puntos elaborados por
la Coalición por una Radiodifusión
Democrática y reemplazó el decretoley 22.285, impuesto por la última
dictadura cívico-militar. A cinco años
de la sanción de la ley de medios,
ya son 1.210 las licencias otorgadas
a radio y televisión, pero queda
pendiente la adecuación del principal
grupo comunicacional
La
Ley
de
Servicios
de
Comunicación
Audiovisual
cumplió el10 de octubre cinco años
desde su sanción y promulgación,
y todas las empresas excedidas
de los límites establecidos en
la ley presentaron su plan de
adecuación ante Afsca; y de las 40
propuestas de adecuación que se
presentaron, 35 fueron tratadas y
5 están pendientes, entre ellas los
grupos Prisa, Telefe y Telecentro.
El último en presentar su plan de
adecuación fue Clarín, en mayo
último, pero fue desechada por
mantener vínculos societarios y
contractuales entre los seis grupos
en que propuso dividirse.
La ley en curso está basada en el
anteproyecto que fue presentado
en marzo de 2009 por la
Presidenta en el Teatro Argentino
de La Plata y estuvo fundado en
los 21 puntos propuestos por la
Coalición para una Radiodifusión
EspEcial lEy dE sErvicios dE comiunicación audiovisual
Democrática, conformada en 2004
por representantes de sindicatos
de
prensa,
universidades,
organizaciones sociales, radios
comunitarias, pequeñas radios
comerciales
y
organismos
de
derechos
humanos.
Desde ese espacio, formado
por más de 300 organizaciones
sociales, políticas, sindicales,
educativas y cooperativas, se
trabajó de manera sostenida con el
objetivo de evitar la concentración
mediática e impulsar una ley
de medios de la democracia.
Conocido como ‘21 puntos básicos
por el derecho a la comunicación’,
el documento que fue presentado
el 27 de agosto de 2004, señalaba:
“Toda persona tiene derecho
a investigar, buscar, recibir y
difundir informaciones, opiniones
e ideas, sin censura previa, a
través de la radio y la televisión,
en el marco del respeto al
Estado de derecho democrático
y los derechos humanos”.
En ese sentido, destacaba: “Si unos
pocos controlan la información
no es posible la democracia”, y
subrayaba que debían “adoptarse
políticas efectivas para evitar la
concentración de la propiedad
de los medios de comunicación”.
Asimismo se promovía “la creación
de la figura de la ‘Defensoría
del público’, con delegaciones
en las provincias, que recibirá
y canalizará las inquietudes de
los habitantes de la Nación”, tal
como hoy se llama el organismo
a cargo de Cynthia Ottaviano.
Entre los alcances de la ley se encuentra la creación
del Fondo de Fomento Concursable para Medios de
Comunicación Audiovisual (FOMECA), por medio del
cual se otorgaron en 2013 4,5 millones de pesos para
financiar 23 proyectos de equipamiento e infraestructura
y 60 proyectos de producción audiovisual.
También la creación de 100.000 nuevos puestos de
trabajo en la industria audiovisual, la creación del Banco
Audiovisual de Contenidos Universales Argentino,
con 5000 horas disponibles, que son utilizadas por 40
canales.
La traba judicial
impiden considerarla como acto jurisdiccional válido”.
La Corte convocó a audiencias públicas los días 28 y 29 de
agosto, en las que escuchó los argumentos de las partes,
y el 29 de octubre de 2013 declaró la constitucionalidad
de todos los artículos de la ley, llevando a todos los
grupos mediáticos a cumplir con una norma que tuvo que
esperar cuatro años para ser constitucionalmente plena.
Finalmente, el directorio de la Afsca aprobó dar inicio a la
adecuación de oficio del Grupo Clarín a la Ley de Medios,
luego de que el titular del organismo, Martín Sabbatella,
anunciara que se habían detectado “irregularidades”
en el plan de adecuación voluntaria presentado por el
multimedios. El titular de la Afsca detalló que los vínculos incompatibles
en el plan presentado por el multimedio tras el fallo de
A pocos días de la promulgación de la ley, el Grupo
la Corte Suprema se encontraron entre la Unidad 1 y
Clarín acudió a la Justicia planteando la presunta
Unidad 2, integradas por el fideicomiso LRP Grupo Clarín
inconstitucionalidad de los artículos 41,45, 48 New York Trust y el HHM Grupo Clarín New York Trust y
y 161 y en diciembre el juez Edmundo Carbone ELN Grupo Clarín New York Trust, respectivamente, las
dictó una medida cautelar contra la aplicación de cuales concentran las licencias con mayor audiencia y las
esa parte de la norma, que quedó en suspenso. más rentables, respectivamente.
De esta manera, el organismo de aplicación no pudo
obligar al multimedios a desprenderse de parte de
sus licencias para adecuarse a la ley, lo cual debía
realizarse en septiembre de 2010, y dejó en suspenso
también la desinversión que debía realizar ese año.
Ante la excesiva extensión que tomó la
vigencia de la suspensión de los artículos, la
Corte Suprema de Justicia decidió poner el 7
de diciembre de 2011 como límite a la cautelar.
Durante 2012, los caminos judiciales llegaron a que la Corte
Suprema de Justicia enviara la causa a la Procuradora
General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, para que emita
opinión sobre la declaración de una inconstitucionalidad
parcial decretada por la Cámara Civil y Comercial Federal.
Gils Carbó se pronunció a favor de la constitucionalidad
de la ley y aconsejó al máximo tribunal que revoque el fallo
de esa Cámara, que había declarado inconstitucionales
parte de los artículos 45 y 161, por “evidenciar graves
defectos de fundamentación y razonamiento que
Explicó, por ejemplo, que entre los miembros de la
Unidad 1, encabezada por José Aranda y Lucio Pagliario, y
la Unidad 2, encabezada por Ernestina Herrera de Noble
y Héctor Magnetto, habría una relación constituida.
David Camerini, administrador propuesto para la primera
unidad, es socio en el estudio Fox Horan & Camerini LLP,
con asiento en Estados Unidos, de Ezequiel Camerini y
Rafael Ginebra, integrantes de la segunda unidad.
Lo mismo ocurriría con los hermanos y socios del estudio
Sáenz Valiente, José María Sáenz Valiente (hijo) y Ignacio
Sáenz Valiente, que integran la Unidad 1 y Unidad 2,
respectivamente.
Además, se establecían exigencias sobre los
eventuales compradores que los transformarían en
empresas cautivas del multimedios e incluso se dejaba
expresamente vedada la posibilidad de que las licencias
fueran transferidas a otro comprador que no sea el
propio Grupo Clarínm
Especial ley de servicios de comiunicación audiovisual
3
La adecuación “de oficio”
A horas de cumplirse cinco años de la sanción de la ley de medios, el directorio de la Autoridad Federal de Servicios
de Comunicación Audiovisual (Afsca) rechazó el plan de adecuación voluntaria presentado por el Grupo Clarín
y resolvió iniciar el proceso de adecuación de oficio. Según el presidente del organismo, Martín Sabbatella, se
encontraron vínculos societarios y comerciales entre los administradores y los miembros propuestos para las
unidades 1 y 2, las de mayor importancia tanto periodística como económica. Además, se advirtieron una serie
de condicionamientos a los supuestos compradores en las restantes unidades, lo que, según el organismo,
convertiría la operación en “ventas ficticias”.
Después de más de cuatro años de disputa judicial, que terminó con el aval a la ley por parte de la Corte Suprema
de Justicia, el Grupo Clarín había comenzado su adecuación voluntaria en mayo pasado. Propuso dividirse en
seis unidades de negocios, lo cual fue aceptado por la Afsca, ya que cumple con las cuotas de mercado y demás
condiciones establecidas en el artículo 45, que fija la multiplicidad de licencias.
De esas seis unidades, la primera contiene los medios: Canal 13, Canal 12 (Córdoba), Canal 6 (Bariloche), Todo
Noticias, Radio Mitre, FM la 100, Am 810 (Córdoba), FM 102.9 (Córdoba), FM 100.3 (Mendoza) y 24 licencias de
cable. La segunda, denominada Cablevisión Holding SA, mantiene el grueso de Cablevisión, con 24 licencias de
cable en el Area Metropolitana de Buenos Aires y la señal Metro.
Las restantes unidades quedan conformadas de la siguiente manera: Unidad 3, 18 licencias de cable y una de
servicio radioeléctrico; Unidad 4, las señales TyC Sports, TyC Max, Canal 13 Satelital, Magazine, Volver, Quiero
Música y Canal Rural; Unidad 5, radios en Bariloche, Bahía Blanca, Santa Fe y Tucumán; Unidad 6, Canales de
televisión abierta en Bahía Blanca y Mendoza.
Tras la aprobación de ese esquema por la Afsca, el Grupo Clarín pasó a presentar después los nombres de los
propietarios de las distintas unidades, que fue lo que rechazó ayer el directorio del organismo. Los cuatro socios
principales del multimedio pretendían quedarse con las unidades 1 y 2. Lucio Pagliaro y José Aranda con la 1, de
mayor peso periodístico; y Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble con la 2, de mayor peso económico, ya
que representa el 80 por ciento de la facturación actual del grupo.
El Afsca objetó el “gerenciamiento conjunto” de las unidades 1 y 2 a través de dos mecanismos. Por un lado, la
utilización de dos estudios de abogados, Fox Horan & Camerini y Sáenz Valiente, cuyos integrantes son fiduciarios
de fideicomisos radicados en Nueva York y que manejarían acciones de ambas unidades. En el primer caso, David
Camerini controlaría acciones de la Unidad 1 y sus socios de estudio Ezequiel Camerini y Rafael Ginebra manejarían
acciones de la Unidad 2. En el segundo caso, José María Sáenz Valiente (H) controlaría acciones de la Unidad 1 y su
socio, Ignacio Sáenz Valiente, controlaría acciones de la Unidad 2.
Pero los vínculos cruzados no terminarían en los estudios de abogados. En un Powerpoint difundido en la
conferencia de prensa, Sabbatella también detalló una maraña de sociedades constituidas en Argentina, Nueva
Zelanda, Panamá y Estados Unidos, que no sólo relacionan a esos letrados, sino también a los actuales propietarios
del Grupo Clarín, configurando lo que denominó “una gran sociedad”.
La segunda “maniobra” denunciada por la Afsca tiene que ver con cláusulas abusivas por parte de Clarín a los
supuestos compradores de restantes unidades de negocios. Según la unidad, las cláusulas establecen que los
nuevos dueños no podrán transferir acciones o activos durante 6,7 u 8 años, pudiendo solamente el grupo
readquirirlas dentro de ese plazo.
Una vez concluido, Clarín tendría derecho preferencial de compra, si el dueño decidiera venderlo. El Grupo
también imponía la exclusividad en el suministro de contenidos a las señales de TV adquiridas. Además, recibiría
una comisión de más del 80 por ciento de la venta bruta de las señales vendidas, con un piso millonario mensual.
4
EspEcial lEy dE sErvicios dE comiunicación audiovisual
Las nuevas licencias
En cinco años, y ya son 1.210 las autorizaciones y licencias otorgadas a radios FM y AM y televisión
abierta y paga, 27 las radios de baja frecuencia en zonas de alta vulnerabilidad social que obtuvieron
sus primeras licencias, y 42 los reconocimientos a canales de televisión de baja potencia.
A su vez, desde 2009, se entregaron 701 licencias de radio AM y FM al sector privado y se
dispusieron 61 autorizaciones de medios a municipios y gobernaciones, según datos d la Autoridad
Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, organismo de aplicación de la norma.
EspEcial lEy dE sErvicios dE comiunicación audiovisual
5
Principales puntos
representantes del Poder Ejecutivo (uno será el
presidente), dos del Consejo Federal y tres del
Congreso, uno por la mayoría o primera minoría,
otro por la segunda y otro por la tercera. Todos
deberán contar con el aval del Ejecutivo. 6. Los cargos durarán cuatro años y ese organismo
también tendrá la facultad para autorizar las
transferencias de las licencias.
7. Además será el encargado de elaborar un
registro de accionistas, mientras que el Poder
Ejecutivo se reservará la adjudicación directa
previo concurso, según el artículo 32 de las
licencias con mayor alcance a 50 kilómetros o
en las ciudades de más de 500.000 habitantes. 8. La ley establece “pautas” respecto de los
contenidos, deberá haber un mínimo de 70% de
producción nacional para las radios y 60% para
la TV abierta
9. Prevé un régimen de sanciones, desde el
“llamado de atención” hasta la caducidad
de la licencia, por faltas que van desde
“incumplimientos técnicos” hasta “actos
atentatorios contra el orden constitucional o
utilización de los servicios de comunicación
audiovisual para incentivar(los)”. 1. La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
divide en tercios el espacio radioeléctrico (para
medios estatales, privados y organizaciones
sin fines de lucro) y fija límites en cuanto a la
multiplicidad de las licencias. 10. Los licenciatarios deberán informar por
Internet la pauta oficial nacional, provincial o
municipal que reciban. Una vez reglamentada la
ley, aparece como primer paso la conformación
del Consejo Federal y luego la autoridad de
aplicación.
2. No permite a una sola empresa ocupar más
del 35% del mercado ni que un licenciatario
de televisión por cable posea una señal de TV
abierta, o viceversa. 3. El texto obliga a las empresas a desprenderse
de las licencias que no se encuadren en la nueva
norma. 4. El plazo comenzará a regir desde que la
Autoridad de Aplicación “establezca los
mecanismos de transición”, según el artículo
161. 5. El directorio de la Autoridad de Aplicación
estará compuesto por siete integrantes: dos
6
Opción
excluyente:
quedarse
con
canal de aire o distribuidora de cable
Uno de los aspectos más controvertidos viene dado
por el hecho de que la nueva Ley no permite tener, a
la vez, un canal de aire y una distribuidora de señales
de cable. Y, además, si la empresa se encarga de
la distribución se ve limitada en la generación del
contenidom
Especial ley de servicios de comiunicación audiovisual
El largo y sinuoso recorrido de la norma
-1 de marzo de 2009: la Presidenta anunciaba ante la Asamblea
Legislativa el envío al Congreso de un proyecto para sustituir
la Ley 22.285 de Radiodifusión creada por la dictadura militar
en 1980.
-18 de marzo de 2009: la Presidenta presentaba el
anteproyecto de la nueva Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual que se debatiría en los Foros Participativos
de Consulta Pública que se desarrollaron en todo el país.
-6 de abril de 2009: comenzaban en todo el país los foros que
debatieron la propuesta.
-28 de agosto de 2009: la Presidenta presentaba el proyecto de ley.
-31 de
iniciaba
agosto
el
de 2009: la
tratamiento
Cámara de
de
la
Diputados
iniciativa.
-8 de septiembre de 2009: comenzaban en el
Congreso las audiencias orales y públicas para debatir
la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
-17 de septiembre de 2009: la Cámara de Diputados aprobaba la ley.
-24 de septiembre de 2009: el Senado comenzaba a analizar la ley.
-10 octubre 2009: es sancionada la ley 26.522 de Servicios de
Comunicación Audiovisual.
-26 de octubre 2009: el grupo Clarín acudió a la Justicia planteando
la inconstitucionalidad de los artículos 41 y 161 de la ley.
-15 de diciembre 2009: el juez Edmundo Carbone dictó una
medida cautelar contra la aplicación de los artículos 41 y 161 de
la ley de medios al Grupo Clarín, y dejó en suspenso la obligación
de desprenderse de algunas licencias para adecuarse a la ley
que debía realizarse en un año desde su promulgación, en
septiembre de 2010.
-El Estado Nacional apeló la medida ante la Sala Uno de la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal,
la que confirmó la medida sólo respecto del artículo 161 de la
ley 26.522.
-5 de octubre 2010: el Estado Nacional interpuso un recurso
extraordinario federal ante la Corte Suprema de Justicia,
el cual fue desestimado por falta de sentencia definitiva.
-9 de noviembre 2010: el Juez de primera instancia desestimó
la fijación de un plazo, pero luego la Cámara de Apelaciones,
mediante sentencia del 12 de mayo de 2011 impuso un plazo
de 36 meses para la vigencia de la cautelar presentada
por Clarín, contados desde la notificación de la demanda.
El Estado Nacional interpuso un recurso extraordinario, cuya
denegación motivó la presentación de la queja ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación solicitando la revocación de
la cautelar.
-19 de diciembre 2011: el Procurador General de la
Nación, Esteban Righi, emitió su dictamen en el que
se pronunció por la revocación de la medida cautelar.
-22 de mayo 2012: ante la excesiva extensión que tomó la
vigencia de la medida cautelar, la Corte Suprema de Justicia
decidió poner el 7 de diciembre de ese mismo año como límite
a la cautelar presentada por Clarín.
-14 de noviembre 2012: el Congreso sancionó el per saltum,
mecanismo que permite elevar determinadas causas
conflictivas y/o consideradas como de “gravedad institucional”
directamente a la Corte Suprema para su resolución.
-29 de noviembre 2012: el Grupo Clarín volvió a pedir una
medida cautelar cuando se acercaba el 7 de diciembre,
pero la Corte declaró “inadmisible” esa solicitud.
-6 de diciembre 2012: un día antes de la fecha fijada por
la Corte Suprema para el vencimiento de la cautelar que
beneficiaba al Grupo Clarín, los jueces Francisco de las
Carreras y Susana Najurieta, de la Sala 1 de la Cámara Civil
y Comercial Federal, extendieron la medida cautelar que
mantenía suspendido el artículo 161 de la Ley de Medios
“hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa”.
-10 de diciembre 2012: el Estado Nacional pidió a la Corte
Suprema el per saltum, que fue rechazado por “improcedente”
al no haber sido interpuesto por un juez de primera instancia.
-14 de diciembre 2012: el juez federal del Juzgado 1 en lo Civil
y Comercial, Horacio Alfonso, declaró constitucionales los
artículos de la Ley que habían sido cuestionados por el Grupo
Clarín, resolviendo así sobre la llamada “cuestión de fondo”
y dejando sin efecto todas las medidas cautelares anteriores.
2 de julio 2013: tras un nuevo revés judicial para la norma, la Corte
Suprema de Justicia envió a la Procuradora General de la Nación,
Alejandra Gils Carbó, la causa por la Ley de Medios para que
emita opinión sobre la declaración de una inconstitucionalidad
parcial decretada por la Cámara Civil y Comercial Federal.
12 de julio 2013: Gils Carbó se pronunció a favor de la
constitucionalidad de la ley y aconsejó a la Corte Suprema que
revoque el fallo de la Cámara Civil y Comercial que declaró
inconstitucionales parte de los artículos 45 y 161 por “evidenciar
graves defectos de fundamentación y razonamiento que
impiden considerarla como acto jurisdiccional válido”.
14 de agosto 2013: la Corte convocó a la audiencia pública
el 28 de agosto para profundizar el análisis de la Ley, antes
de emitir un fallo que avale o declare inconstitucional
los artículos que todavía permanecen suspendidos.
28 y 29 de agosto 2013: la Corte Suprema de Justicia realizó
una audiencia pública en la que escuchó los argumentos de las
partes.
29 de octubre 2013: la Corte Suprema de Justicia declaró la
constitucionalidad de la ley de Mediosm
Especial ley de servicios de comiunicación audiovisual
7
A diez años del nacimiento de un sueño
Por Néstor Piccone*
H
ace 10 años comenzamos a unir los pedacitos
de sueños que nos permitieron construir la Ley
de Medios. Primero fue un puñado de militantes, de
emprendedores, profesionales, hombres y mujeres
entusiastas que creímos que para mejorar la calidad
de la democracia era necesario democratizar la
palabra. Acordamos que la mejor manera de lograrlo
era proponiendo una nueva Ley de Comunicación
Audiovisual, que derogara el decreto Ley de
Radiodifusión de la dictadura militar.
Escribimos 21 Puntos para lograr esa democratización,
unimos en debate abierto y permanente a organizaciones
sociales, sindicales, de derechos humanos, de pueblos
originarios, con representantes de medios de gestión
comunitaria, cooperativa, de micro y pequeñas empresas
de arraigo local, religiosas; que en la búsqueda de su
legalidad construimos un puñado de ideas para pelear
por una nueva Ley.
A los 5 años y después de un año de convertirlo en
política pública la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner, tras profundos debates, envió el proyecto
de Ley basado en aquellos 21 Puntos. El parlamento lo
aprobó con amplias mayorías.
Luego vino la judicialización planteada por los grupos
monopólicos que con Clarín a la cabeza nos sumieron
en una larga pelea en los tribunales, hasta que por fin la
Corte Suprema de Justicia ratificó y declaró inapelable la
constitucionalidad de la norma.
8
Adecuación de oficio
La Ley otorga a la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual múltiples herramientas para
lograr que los grupos se adecúen. Decidir de oficio,
seleccionando los medios debe vender el Grupo Clarín,
tasarlos y ponerlos a la venta, es una medida de acuerdo
a derecho.
De todos modos, luego de 5 años queda claro que la
promulgación de la Ley 26.522 no cambió la relación
de fuerza económica, tampoco la relación en el Poder
Judicial y, aunque existe una acumulación política
importante la misma se ha mostrado insuficiente para
desmonopolizar.
La AFSCA podría intervenir los medios, pero esta medida
debería contar con el apoyo popular, y la autoridad
tendría que estar rodeada de una fuerte movilización,
similar a la que se logró para el debate y posterior
promulgación de la Ley. Actitud asumida e impulsada
por la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Hay un paso intermedio que todavía no se utilizó. Clarín
tiene su poderío en el dominio de más de 200 ciudades
donde, a través de Cablevisión, maneja el acceso a la
Televisión de más de 6 millones de argentinos.
Una fuerte movilización: ciudad por ciudad sumando
a cooperativas, pequeños y medianos empresarios de
arraigo local, la comunidad en su conjunto pidiendo que
Clarín se desprenda de la señal de cable de la ciudad,
sería una buena y alentadora propuesta.
Con la decisión de oficio se deja en manos de la nunca
probada mano invisible del Mercado decidir quiénes
tendrán los recursos para comprar tal o cual medio.
La comunicación junto al dinero y las armas son las
herramientas fundamentales a escala mundial que tiene
el neoliberalismo de lograr su sobreviviencia exitosa.
Actuar de oficio es un intento para buscar la
desmonopolización. La comunicación es un derecho
humano y para lograr el acceso a este derecho el Estado
en su conjunto ya se logró la Ley. La profundización del
Proyecto Nacional y Popular tiene entre sus mandatos
avanzar en la desmercantilización de la Comunicaciónm
* Militante de la comunicación. Integrante de la Coalición
por una Comunicación Democrática.
Especial ley de servicios de comiunicación audiovisual
Descargar