¿Qué imagino que va a pasar? EXPERIMENTEMOS MATERIAL: • 1

Anuncio
_________________________________________________________________
Fecha:
PRÁCTICA
Fabrica de gomitas
1
¿Qué imagino que va a pasar?_______________________________________________________
________________________________________________________________________________
EXPERIMENTEMOS
MATERIAL:
• 1 sobre (85 gr.) de gelatina de sabor
• Agua, o leche (el doble del volumen de la gelatina de sabor). Por ejemplo, si
usamos 100 gr. de gelatina con sabor, usaremos 200 ml. de agua).
• Azúcar
• Aceite de girasol para engrasar los moldes.
• Diferentes moldes de silicón
Recipiente para poner sobre la flama
Palita de madera
EXTENSIÓN
PROCEDIMIENTO:
1. Poner todos los ingredientes en un recipiente a fuego bajo para que no hierva.
2. Remover continuamente durante unos 10 minutos.
3. Engrasar con un poco de aceite los moldes que vayamos a utilizar.
4. Colocar la mezcla en los moldes y dejar reposar hasta observar el cambio
5. Sacar las golosinas de los moldes y pasarlas por azúcar.
ANALISIS DE RESULTADOS
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué estado de agregación tenía el polvo de gelatina al inicio?____________
¿Qué le sucedió al ponerlo al fuego? _________________________________
El cambio fase de solido a líquido se llama________________________
¿Qué le sucedió después de dejar enfriar la mezcla?_________________
El cambio de fase de líquido a solido se llama__________________
DIBUJA LO QUE OBSERVASTE
CONCLUSIONES: Al término de la actividad pude comprobar que mi hipótesis fue
____________________ya que _____________________________________________________
_______________________________________________________________________________
REPASEMOS
La gelatina es un polvo compuesto en su mayor parte por proteínas obtenido como
resultado del procesamiento de colágeno animal (extraído a partir de huesos y pieles de
vacas y cerdos principalmente), que luego se disolverá en agua para formar el alimento y
su típica consistencia.
Además del alto contenido de proteínas, se compone en su mayoría con algunas
cantidades de agua y sales minerales, que aportan al organismo principalmente una gran
cantidad de aminoácidos, especialmente glicina, con beneficios importantes: es
antiinflamatorio y contribuye a la reparación de tejidos, entre otras propiedades.
Propiedades de la gelatina
En primer lugar, al ser el colágeno su principal componente, la gelatina resulta muy
efectiva para mejorar la salud de la piel, el cabello y las uñas, debido a que esta proteína es
uno de los elementos constitutivos más importantes de estos tejidos, así como para las
articulaciones y los tendones.
Entre otras propiedades de la gelatina, encontramos que también resulta muy efectiva
para estimular la construcción muscular, debido a la presencia de los aminoácidos
arginina y glicina, así como para estimular el metabolismo y fomentar la quema de grasas.
Sumado a que la gelatina en su composición no contiene colesterol, grasas ni azúcar,
resulta un alimento muy adecuado para acompañar dietas para bajar de peso.
Además, añadir gelatina a las comidas, o consumirla después de estos, puede ayudar a
facilitar el proceso de digestión de alimentos como las carnes y los lácteos, al igual que
facilitar la desinflamación general, la regulación de las hormonas y para fortalecer el
sistema
inmunológico.
¿Por qué es tan importante el colágeno?
El colágeno es el componente básico de los huesos, cartílagos (incluidos los que protegen
las articulaciones), discos intervertebrales, ligamentos, tendones, de las membranas que
envuelven y protegen las fibras musculares, los haces de dichas fibras, así como los
músculos. También de la piel, cuero cabelludo, encías, dentina, paredes de los vasos
sanguíneos, de la córnea ocular y del tejido conectivo que protege nuestros órganos
vitales.
Con el paso de los años, el colágeno se degrada y aparecen el dolor articular, la pérdida de
densidad ósea y las arrugas de la piel.
Propiedades de la gelatina
Entre los muchos beneficios que la gelatina aporta a nuestro cuerpo, se destacan:
• Mejora la salud del cabello, la piel, las articulaciones y los tendones
• Calma el tracto digestivo
• Contiene muchos aminoácidos esenciales
• Es un anti-inflamatorio natural
• Estimula el sistema inmunológico
• Regula las hormonas y mejora la piel y el cabello.
Observa la siguiente tabla:
QUE COMPRENDI
1. Menciona 3 propiedades que contiene la gelatina:
________________,__________________ y _______________.
2. Menciona 4 beneficios que nos aporta comer gelatina: ________________,
___________________, y ________________.
3. ¿Qué es el colágeno?:___________________________________________
4. ¿Qué le sucede al colágeno al paso de los años?_______________________
5. ¿cuál es la función de los carbohidratos?_____________________________
6. ¿Qué alimentos contienen proteínas?_______________________________
7. ¿Qué son los lípidos?________________________________________
PRÁCTICA
Fecha:
2
¿Qué imagino que va a pasar?_____________________________________________________
¿Qué pasa con nuestros huesos?
________________________________________________________________________________
¿Qué imagino que va a pasar?_______________________________________________________
________________________________________________________________________________
EXPERIMENTEMOS
MATERIAL:












Dos huesos de pierna o muslo de pollo, sin carne y muy limpios.
Dos frascos de plástico o de vidrio transparente con tapa donde quepan los huesos de pollo.
Una regla o flexómetro.
Agua.
Una cinta adhesiva o masking tape.
Vinagre blanco (disolución acuosa de ácido acético). (equipo 1)
Refresco coca cola (equipo 2)
Refresco pepsi cola (equipo 3)
Refresco sprit (equipo 4)
Refresco de naranja (equipo 5)
Agua embotellada de sabor (equipo 6)
Un trapo para secar, o servilletas de papel.
PROCEDIMIENTO:
1. Observa y manipula los huesos de pollo. Mide cada hueso.
2. Describe su aspecto e intenta doblarlos, pero ten cuidado de no romperlos.
3. E labora una etiqueta que diga “agua” y pégala en el exterior de uno de los
frascos. Prepara otra etiqueta que diga “vinagre” o “refresco” y colóquela en
el exterior del otro frasco. Introduzca un hueso en cada uno de los frascos.
4. Llena uno de los frascos con agua y el otro con la otra sustancia, según lo
indican las etiquetas. Coloca las tapaderas y cierra los frascos.
5. Deja reposar una semana y observa para la siguiente que sucedió
ANALISIS DE RESULTADOS
INICIO
Hueso sumergido en agua
Tamaño - descripción
Hueso sumergido en
Tamaño - descripción
FINAL
Comparte tu información con tus compañeros y comenta que sucedió con las diferentes
sustancias:
1. ¿qué sustancia causo más daño?______________________________________
2. ¿qué sustancia causo menos daño?____________________________________
3. ¿qué aprendiste de esta experiencia? __________________________________
DIBUJA LO QUE OBSERVASTE
CONCLUSIONES: Al término de la actividad pude comprobar que mi hipótesis fue
_____________________ya que _____________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
REPASEMOS
El calcio es el principal constituyente de los huesos y dientes de los seres humanos y
de los animales. El calcio es la sustancia que da rigidez a los huesos. Las sales de
calcio representan aproximadamente el 70% en peso del hueso, por ello, es
indispensable que durante la niñez se consuman alimentos ricos en calcio y vitamina
D, porque esta vitamina ayuda a que el calcio se fije en los huesos.
Si hay carencia o deficiencia en el consumo de calcio y/o de vitamina D, el cartílago de
los huesos en crecimiento no se endurece y no se forma de manera adecuada el tejido
óseo. El consumo de alimentos ricos en calcio es importante en todas las etapas de la
vida.
Existen varias enfermedades asociadas a la deficiencia de calcio en el organismo, una
de ellas es la osteomalacia, que consiste en que los huesos son suaves y flexibles,
como resultado de la generación excesiva de hueso no calcificado. Esta enfermedad se
produce cuando el consumo de calcio y/o vitamina D son deficientes en la dieta, o si
hay problemas en la absorción de estas sustancias en el intestino delgado. Otra
enfermedad es la osteoporosis, que literalmente significa hueso poroso, ésta se
presenta generalmente al envejecer las personas.
En este caso, el problema es la densidad, se tiene menos cantidad de hueso por unidad
de volumen, que origina huesos frágiles y quebradizos. Estos cambios en los huesos
pueden adelantarse y/o acentuarse por diversas causas: la disminución de estrógenos
en el cuerpo de las mujeres durante la menopausia; dietas pobres en vitamina C,
proteínas y calcio; deficiencias nutricionales; y el alcoholismo, entre otras.
La mayoría de las medidas efectivas para la cura de la osteoporosis son preventivas,
como la buena nutrición, el adecuado aporte de calcio y vitamina D en la dieta, la
actividad física moderada y el tratamiento con estrógenos a las mujeres durante la
menopausia, pues el desarrollo de la osteoporosis no es reversible, salvo en casos
excepcionales.
QUE COMPRENDI
1.-Los cambios observados en el hueso, ¿tienen semejanza a lo que les sucede a los
huesos de enfermos de osteomalacia o de osteoporosis? Si, no ¿Por qué?________
_____________________________________________________________
En la tabla 1 se muestran los requerimientos diarios de calcio, de acuerdo al sexo y a
la edad y en la tabla II el aporte de calcio de algunos alimentos.
Con base en la información de esas tablas, propón al menos tres combinaciones de
alimentos que te permitan cubrir tus requerimientos diarios de calcio de acuerdo a su
sexo y edad.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
TABLA I
Hombres
Mujeres
Sexo y edad (años)
Calcio (mg)
Sexo y edad (años)
11-14
15-18
19-24
25 o más
51 o más
1200
1200
1200
800
800
11-14
15-18
19-24
25-50
Calcio (mg)
1200
1200
1200
800
TABLA II
Alimento
Leche entera
Leche baja en grasa (2%)
Suero de leche
Leche entera en polvo
Leche sin grasa en polvo
Col rizada
Garbanzos secos
Perejil
Frijoles pintos cocidos
Frijoles negros secos
Medida
1 taza
1 taza
1 taza
1 taza
1 taza
1 taza
1 taza
1 taza
1 taza
1 taza
Calcio (mg)
291
297
285
1168
1508
218
300
122
257
270
2.- ¿Cuántos gramos de calcio necesita ingerir durante un año? ¿Cuántas tazas de
leche tendría que ingerir para cubrir dichos requerimientos? ¿Cuántas tazas de frijoles
pintos?_____________
3.- Con ayuda de tu libro
Escribe el nombre de los
Órganos del aparato digestivo
1
0
Fecha:a)
PRÁCTICA
Dulce de amaranto
3
¿Qué imagino que va a pasar?_____________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
EXPERIMENTEMOS
MATERIAL:








1/4 de kg. de amaranto
1/4 de kg. de piloncillo
¼ de taza de miel
½ taza de agua
Pasas, cacahuates o pepitas al gusto
Sartén, palita de madera, charola
Recipiente para mezclar el piloncillo y la miel
Extensión
PROCEDIMIENTO:
1. Coloca el amaranto en el sartén y dóralo un poco
2. Hierve el piloncillo en agua, agrégale la miel,
incorpora hasta obtener una pasta uniforme.
3. Dales la forma que desees o córtalas en cubitos
una superficie plana.
4. Puedes agregarle pasas, cacahuates o semillas de
sin que se te queme.
mézclalo con las semillas e
o barras extendiéndola sobre
calabaza (pepitas) al gusto.
ANALISIS DE RESULTADOS
1.- ¿Qué fue lo que se te dificulto de esta práctica?________________________________
2. ¿Qué beneficios obtienes al alimentarte sanamente?________________________________
3. ¿Qué recomendaciones recibes en tu casa sobre la alimentación?
________________________________________________________________________________
DIBUJA LO QUE OBSERVASTE
CONCLUSIONES: Al término de la actividad pude comprobar que mi hipótesis fue
_______________________ya que ___________________________________________________
________________________________________________________________________________
REPASEMOS
Los beneficios nutricionales del amaranto son muy importantes tanto que ha llegado a
ser alimento de astronautas. Su proteína es superior a la de otros cereales. Su valor
nutricional sería superior al de la leche de vaca.
El que el amaranto haya sido tan importante en la dieta de los aztecas y otras
civilizaciones del Nuevo Mundo, hace que el estudio de este cultivo sea algo
extraordinario y prometedor. No obstante, es uno más de los muchos cultivos
alimenticios subutilizados en América Central y del Sur.
El amaranto fue seleccionado por la NASA para alimentar a los astronautas por su alto
valor nutritivo, por su aprovechamiento integral, por la brevedad de su ciclo de cultivo
y por su capacidad de crecer en condiciones adversas. Por todo ello, fue calificado por
la NASA como cultivo CELSS (Controlled Ecological Life Support System: la planta
remueve el dióxido de carbono de la atmósfera y, al mismo tiempo, genera alimentos,
oxígeno y agua para los astronautas). El amaranto pasó a ser cultivado en los viajes
espaciales desde 1985. Ese año, el amaranto germinó y floreció en el espacio durante
el vuelo orbital de la nave Atlantis. El propulsor de este hecho fue el Dr. Rodolfo Neri
Vela, primer astronauta mexicano.
El grano de amaranto posee aproximadamente un 16% de proteína, un porcentaje un
poco más alto que el de los cereales tradicionales: el maíz 9,33%; el arroz 8,77% y el
trigo 14,84%. Sin embargo, su importancia no radica en la cantidad sino en la calidad
de la misma con un excelente balance de aminoácidos. Tiene un contenido importante
de lisina, aminoácido esencial en la alimentación humana, que comúnmente es más
limitante en otros cereales. Es de alto valor calórico, carbohidratos, fibras y sales
minerales, también estos pequeños granos son ricos en lisina 16,6%, aminoácido
esencial que se encuentra en la leche en proporción de 16,5%. Junto a otros
aminoácidos este grano es comparable en valor nutricional con la leche, lo que lo hace
ideal para niños y mujeres en etapa de gestación y amamantamiento.
QUE COMPRENDI
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Quiénes consumen mucho este producto?__________________
¿De quienes formo parte de su dieta? ______________________
¿Por qué el amaranto fue seleccionado por la NASA?____________
¿Desde cuándo se fue cultivado en los viajes espaciales?_________
¿Quién fue el principal promotor de este suceso?_______________
¿Qué contiene el amaranto?______________________________
PRÁCTICA
Fecha:
Buscando hidratos de carbono
4
¿Qué imagino que va a pasar?_____________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
EXPERIMENTEMOS
MATERIAL: 1 papa cruda, 50 g de harina,
50 g de maicena, 10 g de mantequilla, 1 limón,
un trozo de papel de estraza, 50 ml de leche, recipientes de vidrio, 1 agitador limpio, unas
gotas de iodo, tubos de ensayo
PROCEDIMIENTO:
1. Agrega agua a la harina y disuelve , agrega agua a la maicena y disuelve
2. Corta tres rebanadas de papa, coloca tres muestras de leche y tubos de ensayo, tres
muestras de harina y tres muestras de maicena
3. Coloca el papel de estraza a contra luz y observa cuanta luz deja pasar.
4. Coloquen una muestra de los alimentos en el papel de estraza y déjalos por
dos minutos
5. Agrega 10 gotas de limón a una muestra de leche, maicena, harina, papa y
mantequilla.
6. Agrega 10 gotas de iodo a cada una de las muestras, observa y describe
ANALISIS DE RESULTADOS
1.- ¿Qué alimento consideras que contiene mayor cantidad de lípidos? ¿Por
qué?____________________________________________________________________________
____________________________________________________
2.- ¿Cambio la textura de alguno de los alimentos al añadirles limón?___________ ¿en
cuáles?________________________________
3.¿Qué
cambios
observaron
al
probar
las
muestras
con
iodo?_____________________________________________________________
DIBUJA LO QUE OBSERVASTE
____________________________________________________________
CONCLUSIONES: Al término de la actividad pude comprobar que mi hipótesis fue
_______________________ya que ____________________________________________
________________________________________________________________________________
REPASEMOS
¿Que son los Hidratos de Carbono?
Los carbohidratos son compuestos orgánicos compuestos por carbono,
hidrógeno y oxigeno. Existen diferentes tipos de hidratos de carbono que se
clasifican en función de la complejidad de su estructura química.
- Monosacáridos:
Son los carbohidratos de estructura más simple. Destacan:
Glucosa: Se encuentra en la miel. Es el principal producto final del
metabolismo de otros carbohidratos más complejos. En condiciones normales
es la fuente exclusiva de energía del sistema nervioso, se almacena en el
hígado y en el músculo en forma de glucógeno.
Fructosa: Se encuentra en la fruta y la miel. Es el más dulce de los azúcares.
Después de ser absorbida en el intestino, pasa al hígado donde es rápidamente
metabolizada a glucosa.
Galactosa: No se encuentra libre en la naturaleza, es producida por la hidrólisis
de la lactosa o azúcar de la leche.
- Disacáridos:
Son la unión de dos monosacáridos, uno de los cuales es la glucosa.
Sacarosa (glucosa + fructosa): Es el azúcar común, obtenido de la remolacha y
del azúcar de caña.
Maltosa (glucosa + glucosa): Raramente se encuentra libre en la naturaleza.
Lactosa (glucosa + galactosa): Es el azúcar de la leche.
Al conjunto de monosacáridos y disacáridos se les llaman azúcares.
-Polisacáridos:
La mayoría de los polisacáridos son el resultado de la unión de unidades de
monosacáridos (principalmente glucosa). Algunos tienen más de 3.000
unidades. Son menos solubles que los azúcares simples y su digestión es más
compleja.
Almidón: Es la reserva energética de los vegetales, está presente en los
cereales, tubérculos y legumbres. El almidón en su estado original es
hidrolizado en el aparato digestivo con gran dificultad, es necesario someterlo,
previamente, a la acción del calor. El calor hidroliza la cadena de almidón
produciendo cadenas más pequeñas. A medida que disminuye su tamaño
aumenta su solubilidad y su dulzor, siendo más fácilmente digeridas por las
enzimas digestivas.
Glucógeno: Es la principal reserva de carbohidratos en el organismo. Se
almacena en el hígado y el músculo, en una cantidad que puede alcanzar los
300 – 400 gramos. El glucógeno del hígado se utiliza principalmente para
mantener los niveles de glucosa sanguínea, mientras que el segundo es
indispensable como fuente de energía para la contracción muscular durante el
ejercicio, en especial cuando este es intenso y mantenido.
QUE COMPRENDI
1.- ¿De qué están formados los hidratos de carbono?___________________________
2.-¿Qué es la fructuosa?__________________________________________________
3.-¿Qué son los monosacáridos?__________________________________________
4.-¿Qué son los disacáridos?_____________________________________________
5.-¿Qué son los polisacáridos?___________________________________________
El aparato _____________________________ tiene la función de preparar los alimentos para que
puedan
ser
_______________________,
este
proceso
inicia
en
la
_____________________________________ donde se ___________________________ y se
mezcla con la saliva convirtiéndose en ___________________________ pasa a través de la
faringe y enseguida por un tubo largo llamado __________________________que conecta con el
____________________________________ y ahí mediante movimientos y mezclándose con el
jugo ______________________ se convierte en ___________________________, que es una
papilla consistente, la digestión prosigue en el intestino _______________________________con
la intervención del jugo _________________________ que es producido por el páncreas, así como
con la ____________________que secreta el hígado ahí se efectúa la absorción y las sustancias
no asimiladas pasan al intestino _____________________y son expulsadas al exterior este acto
se llama _____________________________
Descargar