PINARGOTErosa contenido.pdf

Anuncio
1.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día la práctica de la Enfermería muestra a un profesional
caracterizado por una multidimencionalidad en su quehacer
laboral; que hace necesario el planteamiento de tareas que exija
una capacidad de comprensión multicausal en relación a la
insuficiencia renal crónica (IRC) para el fortalecimiento de su
capacidad innovadora, y de su creatividad en la toma de
decisiones; en ese orden la investigación jamás podrá estar al
margen, del accionar de enfermería.
Pues, la investigación como instrumento de trabajo viabiliza los
avances del conocimiento, aportando con elementos teóricos que
se constituyan en recurso intelectual para una interpretación
creadora, transformadora y vital del ser humano.
Siendo la salud el recurso vital del hombre, y considerando la
complejidad del problema causado por la IRC, cuyos casos crecen
alarmantemente. Hace 30 años los pacientes diagnosticados con
IR eran jóvenes o de edad media, de los cuales el 50 % morían,
como resultado directo de la enfermedad o por complicaciones de
la IR.
Los tratamientos de hoy, indudablemente han reducido los niveles
de mortalidad, pero no han sido capaces de lograr un
restablecimiento total de la salud, sino solamente, retrasar el
avance de la misma y mejorar la calidad de vida del usuario.
El presente trabajo investigativo es de relevante importancia
debido a las múltiples repercusiones médicas, sociales y
económicas que tiene en la población afectada la insuficiencia
renal crónica , ningún grupo de edad está exento, pero ataca más a
las personas a partir de los 40 años.
1
A través de la presente investigación se identificarán los factores
de riesgos de la insuficiencia renal crónica, y se dejará planteado
un cronograma de charlas educativas como estrategias de
prevención que permita incorporarlo a las actividades propias del
servicio de consulta externa del Hospital IESS de Portoviejo.
En esta unidad de salud se encuentran registrados 3.087 pacientes
atendidos en el servicio de nefrología de la consulta externa, en el
período periodo 2008 - 2011.
Esta investigación es de tipo descriptivo retrospectivo; la
población universo lo constituyen 3.087 pacientes atendidos en
la Consulta Externa del Hospital IESS de Portoviejo, durante el
período del 2008 - 2011, de los cuales se aplicará el tamaño de la
muestra, el que corresponde a 342 pacientes, a los que se
utilizarán los criterios de inclusión y exclusión.
1.1 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
1.1.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer los factores de riesgo relacionados a la Insuficiencia
Renal crónica en pacientes atendidos en la consulta externa del
IESS de la ciudad de Portoviejo durante el periodo del 2008 2011.
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Establecer factores biológicos: edad, sexo, que inciden en la
insuficiencia renal crónica.
factores socioeconómicos y culturales de
pacientes con IRC.
3. Identificar los estilos de vida, nivel educacional que inciden
en el diagnostico la IRC.
4. Diseñar una propuesta educativa, dirigido a este tipo de
pacientes.
2. Determinar
2
1.1.3 VARIABLES
Variable independiente. Factores de riesgo (Sexo, edad, estado
civil, escolaridad, condición económica, estilos de vida).
Variable dependiente. Insuficiencia Renal Crónica
1.2 HIPÓTESIS
Hipótesis
Los factores de riesgo se relacionan con la insuficiencia renal
crónica.
.
2.
MARCO TEÓRICO
2.1ANTECEDENTES
PRELIMINARES
INSUFICIENCIA RENAL
DE
LA
3
2.1.1 DEFINICIÓN
El Instituto Nacional de Cáncer define a la Insuficiencia Renal
como una afección en la cual los riñones dejan de funcionar y no
pueden eliminar los desperdicios y el agua adicional de la sangre,
o mantener en equilibrio las sustancias químicas del cuerpo. La
insuficiencia renal aguda o grave se presenta repentinamente (por
ejemplo, después de una lesión), y puede tratarse y curarse. (1)
Otros autores definen la Insuficiencia Renal como la incapacidad
de los riñones para filtrar la orina. Esta enfermedad puede ser
aguda (se presenta sin previo aviso), crónico o terminal en cuyo
caso se ha comprometido tanto la salud de los riñones que
enfermo precisará de un trasplante o de una diálisis para que estos
puedan filtrar los desechos de su organismo. Una insuficiencia
renal produce alteraciones en su mayoría de los órganos del
cuerpo y particularmente un envenenamiento de la sangre,
llamada uremia, que se produce por acumulación de productos
nitrogenados de la urea que deberían haber sido expulsados a
través de la orina.(2)
El autor, Dr. Segarra E. Edgar, define a la insuficiencia renal
como la pérdida total o parcial de la capacidad renal para
mantener la homeostasis. La insuficiencia renal puede ser aguda o
crónica. (23)
La insuficiencia renal está presente cuando la excreción de agua,
electrolitos y productos de desecho metabólico es insuficiente a
causa de lesiones renales que imposibilitan la conservación y
mantenimiento hidroelectrolítico del medio interno normal por
parte de los riñones. Los datos de laboratorio ponen de manifiesto
la alteración del medio interno y el individuo se encuentra
clínicamente enfermo. (4)
Desde estas acepciones queda claro que la Insuficiencia Renal es
4
la afección a los riñones que si no es tratada a tiempo puede tener
consecuencias nefastas.
La insuficiencia renal no permite que el individuo viva de forma
autónoma. En términos generales, basta con que uno de los
riñones esté sano para que la función urinaria sea normal, de
modo que la insuficiencia renal implica lesión renal bilateral. Sus
signos y síntomas se deben en gran parte a la alteración del
equilibrio hidroelectrolítico del organismo.
La insuficiencia renal puede ser de instalación aguda o lenta y
progresiva, a lo largo de varios años. Cuando es de inicio rápido,
es decir, en varios días, las alteraciones bioquímicas son agudas,
de forma que el paciente tiene poco tiempo de adaptarse a esta
nueva situación. La persona está grave, necesita asistencia
hospitalaria e incluso en muchas de ellas cuidados intensivos.
2.1.2 SÍNTOMAS
Entre los síntomas se citan:
Poca orina en la micción, acumulación de líquidos en las piernas,
tobillos o cuerpo, picor en la piel, vómitos, dolor de cabeza,
delgadez, falta de ánimo corporal, etc.
2.1.3 CAUSAS
Las principales causas que pueden producir insuficiencia renal
son:
- Enfermedades: Ciertas enfermedades, como la diabetes, los
cálculos del riñón, la inflamación de la próstata, la crisis
hipertensivas, los tumores, infecciones bacterianas no tratadas
como la gonorrea, etc.
- Traumatismos: Los golpes, caídas, accidentes en el trabajo,
actividades deportivas, etc., pueden producir insuficiencias5
agudas.
- Ingestión de medicamentos o productos tóxicos. Algunos
medicamentos, especialmente el abuso de analgésicos o
antiinflamatorios, o productos tóxicos (alcohol o el tabaco,
disolventes, plomo, productos de limpieza, etc.) pueden causar
insuficiencia renal.
2.1.4 CLASIFICACIÓN
La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica.
2.1.4.1 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
La insuficiencia renal aguda, (IRA) denominada también fallo o
fracaso renal agudo, es un síndrome clínico secundario a
múltiples etiologías, caracterizado por un deterioro brusco de la
función renal que lleva a la retención de productos nitrogenados
en sangre. Más del 60% de casos se acompaña de oliguria
(diuresis inferior 3ª 400 mL por día en adultos). (4)
La Insuficiencia Renal Aguda tiene tendencia a la recuperación
completa. Se considera que existe insuficiencia renal aguda
cuando las cifras de creatinina plasmática se encuentran por
encima de 2 mg/100mL.
2.1.4.2 CLASIFICACIÓN
Segarra, menciona que para el funcionamiento renal son
necesarias una perfusión renal adecuada, la integridad del
parénquima renal y la permeabilidad de las vías excretoras. La
alteración súbita de cualquiera de estos elementos puede ocasionar
fracaso renal agudo. Según el factor funcional alterado, la IRA se
puede clasificar en tres grupos: prerrenal si falla la perfusión;
renal si la falla radica en las estructuras renales, y postrrenal u
obstructiva si el flujo urinario está interrumpido.
2.1.4.2.1
Insuficiencia renal aguda prerrenal
6
La IRA prerrenal es la forma más frecuente y se produce por un
descenso de la perfusión renal. La hipertensión o la hipovolemia
ocasionan una disminución de la presión de filtración glomerular.
No hay lesión histológica renal, por lo que se puede recuperar
totalmente la función si se corrigen los factores desencadenantes.
La hipoperfusión renal puede ser consecuencia de hemorragias,
quemaduras, deshidratación, pérdida de líquidos por el aparato
digestivo, pérdidas de líquidos por las vías urinarias o secuestro de
líquidos en el espacio extravascular (pancreatitis, peritonitis,
hipertensión portal).
2.1.4.2.2 Insuficiencia Renal Crónica
Definiciones en revistas científicas de salud se evidencian
diversidad de conceptos a cerca de la Insuficiencia Renal Crónica,
la misma que ha sido reconocida recientemente como un problema
de salud pública global, por su carácter epidémico y las
complicaciones devastadoras que produce.
La falta de reconocimiento precoz de ERC produce
consecuencias, ya que la declinación de la función renal se asocia
directamente a la acumulación de complicaciones, que devienen
en un pronóstico adverso. Durante su evolución silenciosa con
ERC, el paciente puede experimentar progresión renal y
morbimortalidad cardiovascular. (5)
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud
pública a nivel mundial, que se acompaña de complicaciones
como el desarrollo de insuficiencia renal, enfermedad
cardiovascular y muerte prematura. Se necesita una definición y
una clasificación simple de las enfermedades renales para que se
desarrollen e implementen directrices clínicas prácticas. La
Kidney Disease Quality Outcome Initiative (K/DOQI), define la
ERC como el daño renal o la tasa de filtración glomerular7
<60mL/min/1,73 m2 que se presenta durante 3 meses o más,
independientemente de la causa. Se puede determinar el daño
renal en muchas nefropatías por la presencia de albuminuria, que a
su vez se define como una relación albúmina-creatinina>30 mg/g
en dos o tres muestras de orina al azar. Se puede estimar la TFG a
partir de la creatinina sérica calibrada y fórmulas de estimación,
tales como la fórmula del Modification of Diet in Renal Disease
Study (MDRD – Estudio de modificación de la dieta en las
nefropatías) o la fórmula de Cockcroft – Gault.
La gravedad de la nefropatía se clasifica en cinco fases de acuerdo
con el nivel de TFG. Se debe tomar en cuenta el tratamiento de la
nefropatía mediante diálisis y trasplante. Se deberían desarrollar
clasificaciones simples y uniformes de ERC, que se basen en las
causas y los riesgos de progresión de la nefropatía y la ECV. (15)
El autor Sánchez, Pablo (2009) en su investigación denominada
factores de riesgo para el desarrollo de Enfermedad Renal
Crónica, en Chile, define que la Enfermedad Renal Crónica es un
síndrome clínico complejo definido como la pérdida progresiva
de la función renal, que en los últimos años en dicho país ha
alcanzado más de 850 pacientes por cada millón de habitantes en
comparación a los menos de 50 por cada millón de habitantes en
el año 1983 (23).
2.2
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
2.2.1 ETIOLOGIA Y FACTORES DESENCADENANTES
Revisando fuente bibliográfica se evidencia en las ATS/DUE de
las Fundaciones Públicas Sanitarias de Galicia que refieren a este
tema, en el cual indican que las causas que provocan IRC son
numerosas. A continuación se detallan las principales causas de
IRC:
8
Según la publicación antes referida manifiesta que una de las
causas principales de la IRC es la glomerulonefritis, seguida de la
pielonefritis, estos datos referidos a España.
2.2.2 CAUSAS
Entre las causas se señalan:















Insuficiencia renal agua no tratada o mala respuesta al
tratamiento.
Diabetes mellitus, conduce a una nefropatía diabética.
Hipertensión grave conduce a una nefropatía hipertensa.
Lupus eritematoso conduce a un lupus nefrítico.
Glomerulonefritis recurrente, a menudo desencadenada
por infección estreptocócica crónica.
Pielonefritis.
Enfermedad renal poliquística.
Uso constante de fármacos nefrotóxicos.
Infecciones frecuentes del trato urinario inferior ITU con
implicación renal eventual.
Neoplasias (metastásicas o primarias).
Alteraciones progresivas y congénitas.
Complicaciones del embarazo (p. ej., eclampsia, ITU,
hemorragia y placenta previa).
Sarcoidosis.
Amiloidosis
Síndrome de Goodpasture (enfermedad autoinmune que
implica las membranas basales de los capilares
glomerulares. (7)
2.2.3 FISIOPATOLOGÍA
Según la teoría de la nefrona intacta, algunas nefronas
permanecen indemnes (incluidos los túbulos y el glomérulo)
mientras que otras serían destruidas. Las nefronas intactas se
hipertrofian y aumentan el volumen del filtrado y la reabsorción9
tubular. Con esto se consigue la no descompensación del riñón
hasta que han desaparecido las tres cuartas partes de la nefronas.
Llega un momento en que la carga de solutos supera la capacidad
de reabsorción tubular produciendo una diuresis osmótica, con
poliuria y sed. Finalmente, la destrucción de más nefronas
precipita la oliguria y la retención de desechos metabólicos.
Hay pacientes que comienzan a retener sodio y como
consecuencia aparece el edema, la insuficiencia cardiaca
congestiva y la hipertensión. Esta última también puede ser
consecuencia de la activación del sistema de renina-angiotensina y
el incremento concomitante de la secreción de aldosterona. En
cambio, otros tienden a perder sodio pudiéndoles entonces
aparecer hipotensión e hipovolemia. Junto a esto nos
encontramos además con un déficit hidrosalino adicional como
consecuencia de los episodios de vómitos y diarrea, lo que
contribuye a empeorar más si cabe la uremia. La acidosis
metabólica es la manifestación de la menor capacidad de los
riñones para excretar iones hidrógeno, producir amoníaco y
conservar el bicarbonato.
2.3 COMPLICACIONES POTENCIALES DE LA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA










Hipertensión incontrolable.
Hipercaliemia y déficit de conducción eléctrica cardiaca
relacionados.
Pericarditis, derrame pericárdico o taponamiento
pericárdico.
Edema pulmonar.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Osteodistrofia.
Calcificaciones metastásicas calcio-fosfato.
Intoxicación por aluminio.
Deterioro neurológico profundo.
Desequilibrio psicosocial profundo.
10

Metabolismo anormal
carbohidratos.
 Aterosclerosis acelerada.
2.4
de
proteínas,
lípidos
y
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
La detección del paciente con Enfermedad Renal Crónica (ERC)
permite intervenciones tempranas para evitar la progresión renal y
prevenir complicaciones cardiovasculares.
Dos pruebas simples de laboratorio identifican la presencia de
ERC:
1. Un examen de orina completo detecta proteinuria y
2. Un examen de creatinina plasmática permite estimar la
función renal.
2.4.1 PROTEINURIA
De acuerdo a información obtenida del Dr. Lorca Herrera,
Eduardo, Profesor asistente, de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile, indica que para detectar proteinuria,
efectuar un examen de orina completo (utilizando tira reactiva
estándar), en una muestra de orina aislada, de preferencia la
primera orina de la mañana.
Individuos normales excretan pequeñas cantidades de proteína en
la orina, habitualmente menos de 100 mg/día, que consiste
principalmente de albúmina (40%), globulinas de bajo peso
molecular (20%) y otras proteínas de origen tubular y del tracto
urinario (40%). (15)
Se define como proteinuria a la excreción de proteína urinaria
mayor de 150 mg/día.
11
2.4.2 EPIDEMIOLOGÍA Y COMORBILIDAD
La proteinuria generalmente representa enfermedad renal, y es un
marcador de riesgo de morbimortalidad cardiovascular y de
progresión de nefropatía.
Aunque estudios de tamizaje poblacional muestran que hasta en
14% - 17% de individuos sanos asintomáticos puede detectarse
proteinuria por cinta urinaria reactiva (“dipstick”), menos de 1,5%
de aquellos con “dipstick” positivo tiene una alteración urinaria
seria y tratable.
Existen condiciones fisiológicas o patológicas que pueden
producir proteinuria transitoria o intermitente, como ejercicio,
fiebre, embarazo, insuficiencia cardiaca y proteinuria ortos
tácticas.
Excepto en personas con factores de riesgo de nefropatía
(diabetes, hipertensión, familiares de pacientes renales), no se
recomienda la investigación rutinaria de proteinuria en toda la
población, porque no es costo-efectiva.
2.4.3 DIAGNÓSTICO
Según el mismo autor hay varios métodos cualitativos,
semicuantitativos y cuantitativos disponibles en la evaluación
diagnóstica de la proteinuria.
a) “Dipstick” o cinta urinaria reactiva.
 El diagnóstico es sospechado por la aparición de
proteinuria en la cinta urinaria reactiva en un examen de
rutina o como parte del estudio de un paciente en riesgo
de ERC o una enfermedad sistémica.
 El “dipstick” es una cinta reactiva que contiene un
12
indicador colorimétrico (tetra-bromo fenol) que vira de
color cuando se une a proteínas. Es un método
diagnóstico semicuantitativo, altamente específico pero
no muy sensible, que detecta principal-mente albúmina
en concentraciones mayo-res a 30 mg/dl (300-500
mg/día). No detecta, por lo tanto, microalbuminuria ni
otro tipo de proteínas urinarias (cadenas livianas por
ejemplo).
 La orina muy concentrada y los medios de contraste
radiológicos pueden producir falsos positivos del
“dipstick
b) Test de Ácido Sulfosalicílico
 El test de turbidez de ácido Sulfosalicílico (ASS) es un
método cualitativo que detecta cualquier tipo de proteína
urinaria median-te precipitación de ácido. Este método es
especialmente útil si se sospecha la presencia de cadenas
livianas en la orina (riñón de mieloma).
 Similar al “dipstick” urinario, los medios de contraste
radiológicos causan resultados falsos positivos de ASS.
c) Cuantificación de la Proteína Urinaria
 Si el “dipstick” es persistentemente positivo, la proteinuria
debe ser cuantificada. La medición estándar ha sido
habitualmente la cuantificación de proteínas en orina
recolectada durante 24 horas (límite máximo 150mg/día).
Para evitar errores en la recolección de orina, se
recomienda utilizar el cociente proteína (en mg/dl) y
creatinina(en g/dl) en muestra de orina aislada, expresado
en mg por gramo de creatinina
.El valor normal es <200 mg de proteína por gramo de creatinina.
El valor de esta razón (P/C) se correlaciona bien con la
cuantificación de proteinuria en 24 horas.
13
2.4.4 MICROALBUMINURIA
Se denomina microalbuminuria al aumento subclínico en la
excreción urinaria de albúmina, por sobre el rango normal, pero
bajo el umbral de detección de los exámenes, usualmente
empleados para la determinación de proteinuria (tira reactiva). (5)
Se considera normal la excreción menor de 3 mg/dl (miligramos
de albúmina por 100 ml de orina), en una muestra aislada de
orina, y microalbuminuria a la razón albúmina a-creatinina (RAC)
entre 30 y 300 mg/g se consideran albuminuria clínica (o
macroalbuminuria).
Cifras de microalbuminuria elevadas aisladas, no constituyen un
indicador de nefropatía. Para certificar que el paciente
efectivamente tiene microalbuminuria, deben existir al menos 2 de
3 muestras positivas en un período de 3 a 6 meses.
La proteinuria persistente ha sido el marcador clásico de daño
renal establecido; la excreción aumentada de albúmina, por su
parte, es un marcador sensible y precoz de daño renal en personas
con diabetes o hipertensión.
2.4.5 MICROHEMATURIA
Se entiende por hematuria microscópica (HM), el hallazgo de tres
o más glóbulos rojos (GR) por campo microscópico de mayor
aumento en el sedimento urinario de dos muestras de orina
recolectadas adecuadamente.
Se denomina hematuria microscópica aislada (HMA) cuando ella
no se acompaña de proteinuria, insuficiencia renal, otras
anormalidades del sedimento urinario ni hipertensión arterial.
La hematuria microscópica es a menudo un hallazgo inesperado y
su origen puede variar desde una causa benigna, como un ejercicio
14
intenso, hasta una causa potencialmente fatal, como una neoplasia
renal ó del tracto urinario.
La hematuria microscópica debe siempre ser estudiada
acuciosamente para determinar su causa, teniendo presente que su
diagnóstico diferencial es amplio.
2.5
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
2.5.1 DEFINICIÓN
El riñón realiza varias funciones interrelacionadas: regulación del
metabolismo hidrosalino y ácido-base, control de la presión
arterial, depuración de productos nitrogenados, producción de
eritropoyetina, activación de vitamina D, que dependen de la
velocidad de filtración glomerular, la unidad de evaluación de la
función renal27.
La velocidad de Filtración Glomerular se define como el volumen
de plasma depurado de una sustancia ideal por unidad de tiempo
(expresa en ml/minuto). La sustancia ideal es la que filtra
libremente a través del glomérulo y no se secreta ni reabsorbe en
el túbulo renal 26.
El valor normal de VFG, que se relaciona a la edad, sexo y
superficie corporal, es 130 y 120 ml/min/1,73 m2, en el hombre y
la mujer joven, respectivamente. Estos valores declinan con la
edad a razón de aproximadamente 1 ml/min por año después de
los 30 años 26.
La medición confiable de la función renal es de gran importancia
clínica porque es la base de la nueva definición y clasificación de
la enfermedad renal crónica.(11)
2.6 FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA
Se puede definir el factor de riesgo como un atributo que se asocia
con mayor probabilidad a un pronóstico. Esta condición de riesgo
15
puede ser demográfica, no modificable, o desarrollarse durante la
vida de un individuo, susceptible por lo tanto de prevención. (20)
Hay poblaciones consideradas de alto riesgo para desarrollar
Enfermedad Renal Crónica. Los clínicos deben estar
particularmente atentos a este riesgo al evaluar grupos de
pacientes (18)
1)
2)
3)
4)
5)
Pacientes con hipertensión arterial,
Pacientes diabéticos,
Pacientes mayores de 60 años
Pacientes con enfermedad cardiovascular y
Familiares de pacientes en diálisis o que han recibido un
trasplante renal.
Algunas personas están en mayor riesgo de desarrollar
Enfermedad Renal Crónica (ERC), y en ellas debe aplicarse el
mayor esfuerzo de detección precoz de esta condición. Estas
condiciones tienen alta prevalencia y son pesquisadas en el nivel
de atención primaria.
2.6.1 HIPERTENSIÓN Y DIABETES
Son los factores de riesgo más potentes y modificables de ERC, a
diferencia de la edad mayor, que no es posible alterar. Si la
hipertensión y diabetes son pesquisadas precozmente y su manejo
es adecuado, se está haciendo prevención primaria de ERC. Guías
clínicas establecen recomendaciones para evaluar y tratar al
paciente hipertenso, diabético y de edad mayor. El éxito de esta
tarea dependerá del seguimiento continuo de las personas con
estas condiciones crónicas, y del esfuerzo coordinado entre los
niveles de atención primaria y secundaria.
2.6.1.1 APROXIMACIÓN INICIAL AL PACIENTE
HIPERTENSO
16
DEFINICIÓN
Hipertensión es un nivel de presión arterial que coloca a una
persona en riesgo aumentando de eventos cardiovasculares.
 El séptimo informe del Joint Nation al Committee
ha
propuesto la siguiente clasificación de la presión arterial, que
se aplica a adultos mayores de 18 años sin terapia
antihipertensiva.
 El concepto de prehipertensión, introducido en esta
clasificación, reconoce que la correlación entre nivel de presión
arterial y riesgo de pronóstico adverso es una variable continua,
aun dentro del rango previamente delineado como presión
arterial “normal”.
 La hipertensión arterial es el factor de riesgo modificable más
importante de morbimortalidad cardiovascular y renal.
 El objetivo terapéutico es lograr una presión arterial <140/90, o
<130/80 en pacientes con diabetes o enfermedad renal crónica.
2.6.1.2 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de hipertensión es un proceso, que se realiza en un
período de tiempo, habitualmente varias semanas, antes de
rotular en definitiva al paciente como hipertenso:
a) Medición de Presión Arterial en la Consulta Ambulatoria.
La medición y verificación acuciosa de la presión arterial debe
hacerse en varias ocasiones separadas, durante un tiempo, bajo
las siguientes condiciones:
- Paciente sentado, cómodo y tranquilo durante algunos minutos.
- Usar método auscultatorio con instrumentos debidamente
calibrados y validados.
- Usar maguito de tamaño apropiado, que cubra al menos 80%
del brazo.
- Tomar al menos 2 lecturas, separadas por 1 a 2 minutos.
17
- Registrar la PA sistólica (PAS) y diastólica (PAD). La primera
aparición de sonido es PAS. La desaparición del sonido es
PAD.
- Tomar la PA en posición de pie en pacientes diabéticos y de
edad mayor.
- Medir PA en ambos brazos en primera visita.
- El médico debe comunicar al paciente, verbalmente y por
escrito, la lectura actual y el valor meta a lograr.
b) Autocontrol de PA en Casa.
Pro:
- Más información para decisión médica de terapia.
- Informar sobre eficacia de terapia antihipertensiva.
- Mejora adherencia del paciente a la terapia.
Contra:
- Puede causar ansiedad.
- Puede inducir automodificación del tratamiento.
c) Monitoreo Ambulatorio de PA: ¿Cuándo hacerlo?
- Variabilidad inusual de PA en la consulta ambulatoria.
- Discrepancia entre PA en la consulta y en la casa.
- Hipertensión en la consulta sin daño orgánico.
- Evaluación de hipertensión refractaria
- Sospecha de apnea del sueño
d) Hipertensión aislada de la Consulta
- PA en la consulta persistentemente elevada (≥140/90)
- Valores de PA normales en casa y MAPA
e) Valores de PA
Los límites para la definición de hipertensión son:
- PA en consulta: 140/90
- PA en casa: 135/85
- MAPA día: 135/85
- MAPA noche: 120/70
18
2.6.1.3 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
Establecer persistencia y magnitud de la hipertensión
Evaluar estilo de vida del paciente, iniciando su educación.
Detectar la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular y
enfermedades concomitantes.
Determinar y cuantificar el daño de órganos blancos.
Descartar causas secundarias de hipertensión
a) Historia Clínica
- Edad de inicio, duración y niveles de hipertensión conocidos.
- Historia personal de diabetes, enfermedad coronaria,
-
-
insuficiencia
cardiaca,
enfermedad
cerebrovascular,
enfermedad vascular periférica, nefropatía, dislipidemia, gota.
Historia familiar de hipertensión, muerte prematura por
enfermedad coronaria o accidente cerebro vascular, diabetes,
dislipidemia o nefropatía.
Evaluación de dieta y estilo de vida: tabaquismo, sedentarismo,
ingestión diaria de sal, alcohol, grasa saturada y cafeína.
Síntomas que sugieran un origen secundario de hipertensión.
Resultados y efectos adversos de terapia antihipertensiva
previa.
Historia de ingestión crónica de estrógenos antiinflamatorios,
drogas ilícitas.
Factores psicosociales y ambientales (situación familiar y
laboral).
b) Examen Físico
- Dos o más lecturas de PA, separadas por 1 a 2 minutos, con el
c)
-
paciente en posición sentada o supina y de pie. Verificación en
brazo contralateral.
Peso, talla, IMC, circunferencia de cintura.
Presencia de soplos cardíacos, carotideos, abdominales.
Pulsos periféricos.
Laboratorio de rutina
Glicemia en ayunas
19
- Orina completo, o cinta urinaria reactiva (proteinuria y sangre)
- Creatinina plasmática y VFG estimada (MDRD o Cockcroft
-
Gault)
Perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos
Uricemia
Hematocrito y hemoglobina
Electrocardiograma.
d) Exámenes recomendados
- Ecocardiograma
- Glicemia postprandial (si glicemia en ayunas >100 mg/l)
- Microalbuminuria (esencial en diabéticos)
- Fondo de ojo
2.7
DIABETES Y RIÑÓN
2.7.1 DEFINICIÓN
Nefropatía diabética es un diagnóstico clínico, basado
históricamente en el hallazgo de proteinuria en una persona con
diabetes (34)
El desarrollo de métodos más sensibles y específicos para detectar
pequeñas cantidades de albúmina en la orina, denominada
microalbuminuria, condujo al concepto de nefropatía incipiente, o
daño renal precoz en diabetes. (29)
El compromiso renal en diabetes puede o no representar
nefropatía diabética, lo que debe considerarse en la evaluación de
cada paciente.
2.7.2 DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
Todo paciente diabético debe realizarse anualmente una
evaluación renal, buscando la presencia de albúmina en orina y
determinando la función renal(10). Esta evaluación debe comenzar:
20
1. En diabetes tipo 1, después de 5 años del diagnóstico.
2. En diabetes tipo 2, desde el momento del diagnóstico.
La evaluación renal debe incluir:
1. Detectar proteinuria con “dipstick” estándar (incluido en orina
completo), en muestra de orina, de preferencia la primera de la
mañana.
Si el “dipstick” es positivo, cuantificar proteinuria mediante
cociente proteína/creatinina en orina aislada.
Si el “dipstick” es negativo, determinar albuminaría mediante
cociente albúmina/creatinina (A/C) en orina aislada.
2. Determinación de creatinina plasmática para estimar
velocidad de filtración glomerular.
Si P/C o A/C están elevados (>200 mg/g y >30 mg/g,
respectivamente), excluidos los factores contundentes
(falsos positivos), repetir estos índices en dos ocasiones en
los 3- 6 meses siguientes.
Otras causas de nefropatía, no atribuibles a diabetes, deben
sospecharse si alguna de estas circunstancias está presente.
(10)







2.8
2.1.1
Ausencia de retinopatía diabética
Función renal en rápida declinación
Aumento rápido de la proteinuria
Hipertensión refractaria
Presencia de sedimento urinario activo (mlcrohematuria)
Signos o síntomas de enfermedad sistémica
Reducción de VFGe >30% en los 2 a 3 meses después de
iniciar inhibidor ECA o bloqueador de receptor de
angiotensina II.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ENFERMEDAD
RENAL CRÓNICA
DEFINICIÓN
21
Hipertensión arterial (presión sistólica >140 o presión diastólica
>90) es simultáneamente causa y consecuencia de enfermedad
renal crónica (ERC) (10). Hipertensión es común en ERC, y se asocia a una declinación más
rápida de la función renal y a enfermedad cardiovascular.
La presión arterial (PA) debe ser monitorizada acuciosamente en
todos los pacientes con ERC.
2.8.2 EPIDEMIOLOGIA Y COMORBILIDAD
Hipertensión arterial es una complicación bien descrita en ERC,
pero no forma parte de su definición. Su prevalencia es alta, entre
el 75% de personas con velocidad de filtración glomerular <60
ml/min/1,73 m2 (ERC etapas 3-5), son hipertensos, variando
según la causa de ERC y nivel de función renal. (9)
ERC es un potente factor de riesgo para enfermedad
cardiovascular (ECV), riesgo que se desarrolla en sus etapas más
tempranas (16)
Dicha potencia deriva de la conjunción, en ERC, de múltiples
factores de riesgo cardiovascular: tradicionales (hipertensión,
diabetes, edad mayor, dislipidemia) y no tradicionales (anemia,
inflamación, desnutrición, alteración del metabolismo mineral).
Dentro de los primeros, la hipertensión es el clásico y más
importante.
Proteinuria coexiste con frecuencia en hipertenso con ERC,
contribuyendo a aumentar el riesgo de progresión renal y eventos
cardiovasculares.
Una relación significativa entre el nivel de PA y la velocidad de
progresión renal fue bien demostrada por el estudio Modificación
de la Dieta en Enfermedad Renal (MDRD), en pacientes con
predominancia de nefropatía no-diabética (13). Esta relación era
22
afectada adversamente por el nivel de proteinuria.
La detección y tratamiento precoz de ERC, lo que incluye la
pesquisa y tratamiento de la hipertensión, puede reducir el
desarrollo de ECV y progresión renal. El logro de estos objetivos
requiere la coordinación de la terapia antihipertensiva con el
tratamiento simultáneo de los otros factores de riesgo
cardiovascular.
2.8.3 DIAGNÓSTICO
Una cuidadosa evaluación inicial y reevaluaciones frecuentes, son
indispensables para una terapia efectiva de la hipertensión en ERC
(9):
La PA debe medirse en cada control médico.
La evaluación inicial debe incluir los siguientes elementos:
 Descripción de la ERC: a) Tipo de nefropatía basal, nivel
de función renal y proteinuria, b) Complicaciones de la
disminución de función renal, c) Riesgo de progresión de
la enfermedad renal.
 Presencia de enfermedad clínica y factores de riesgo
cardiovascular.
 Condiciones comórbidas.
 Capacidad de autocuidado, adherencia a dieta, estilo de
vida y terapia farmacológica.
 Complicaciones de terapia farmacológica.
 Desarrollar un plan de acción clínica individualizado a
cada paciente de según etapa de ERC.
 Pacientes con hipertensión refractaria debe ser evaluado
para dilucidar causa.
2.9
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA EDAD MAYOR
2.9.1 DEFINICIÓN
Hipertensión (presión sistólica ≥140 y/o presión diastólica ≥90) es
23
un problema frecuente en las personas de edad mayor (>65 años),
quienes desarrollan principalmente hipertensión sistólica (4).
Los pacientes mayores con hipertensión logran los mayores
beneficios absolutos con el tratamiento porque están expuestos a
un mayor riesgo de eventos vasculares y toleran la terapia
antihipertensiva al menos tan bien como los pacientes más jóvenes
(24).
Sin embargo, esta es también la población de hipertensos que son
tratados con mayor negligencia y que obtienen los porcentajes
más bajos de control adecuado de la presión arterial (21).
A partir de los 50 años la presión arterial sistólica mayor de 140
mmHg es un factor de riesgo cardiovascular mucho más
importante que la presión arterial diastólica.
Un objetivo terapéutico razonable en la mayoría de los pacientes
hipertensos es lograr una presión arterial <140/90, y los pacientes
mayores no son la excepción.
2.9.2 EPIDEMIOLOGÍA Y COMORBILIDAD
Más de dos tercios de los individuos mayores de 65 años
desarrollan hipertensión, definida como una presión arterial
sistólica (PAS) ≥140 o una presión arterial diastólica (PAD)
≥9040. En Chile cerca de 80% de los mayores de 65 años son
hipertensos (4).
El envejecimiento se asocia a una elevación de la PAS a lo largo
de todos los rangos de edad; mientras que la PAD aumenta hasta
la edad de 60 años, se aplana, y luego cae, resultando en un
aumento de la presión de pulso e hipertensión sistólica aislada
(HSA), que da cuenta del 60% de los casos de hipertensión en la
edad mayor (6).
Hipertensión es un factor de riesgo para el accidente
24
cerebrovascular, infarto de miocardio, insuficiencia renal,
insuficiencia cardíaca, ateroesclerosis progresiva y demencia.
Hay una relación continua y graduada entre presión arterial y
riesgo cardiovascular: el nivel y la duración de la hipertensión y la
presencia o ausencia de factores de riesgo cardiovascular
determinan el pronóstico (4).
La presión sistólica y la presión diferencial son predictores más
potentes que la presión diastólica de los eventos vasculares (4).
2.9.3 DIAGNÓSTICO
Las personas de edad mayor presentan gran variabilidad de su
presión arterial, por lo que se aconseja tomar múltiples
determinaciones (al menos 3), en varias ocasiones antes de
confirmar El diagnóstico de hipertensión.
En ausencia de daño de órganos blancos, especialmente en
mujeres, debe considerarse la posibilidad de seudo hipertensión o
"hipertensión de delantal blanco", indicando autocontrol del
paciente en su casa o un monitoreo ambulatorio de presión arterial
de 24 horas.
Durante la evaluación inicial es conveniente determinar la presión
arterial en posición sentada y de pie, ya que la hipotensión
ortostática es frecuente en este grupo de edad (16).
Muchas de las complicaciones de la enfermedad renal crónica
(ERC) pueden ser prevenidas o retardadas por detección precoz y
tratamiento. La enfermedad cardiovascular (ECV) está en el
centro del problema por su alta prevalencia y ser la causa principal
de muerte en pacientes con ERC. La mayoría de los pacientes con
ERC mueren de ECV antes de necesitar diálisis. Hay un
pronunciado incremento del riesgo de mortalidad cardiovascular
entre las etapas 3 (VFG <60 mi/ min) y 5 (VFG <15 ml/min) de
25
ERC. Los factores tradicionales de Framingham de riesgo
cardiovascular, tales como diabetes, hipertensión, tabaquismo,
historia familiar, dislipidemia, aunque presentes en la mayoría de
pacientes con ERC, no explican completamente la mortalidad
cardiovascular aumentada de estos pacientes. Investigaciones
recientes han sugerido que la reducción de la función renal per sé
es un factor de riesgo de ECV, estimándose que este riesgo
comienza desde una VFG <60 ml/min. La explicación razonable
para este hecho, es la instalación progresiva, a partir de dicho
nivel de función renal, de los denominados factores no
tradicionales de ECV, que se asocian estrechamente a la reducción
de la función renal. Entre diversos factores no tradicionales, se
han escogido la anemia y la enfermedad óseo-mineral como tema
de las Guías de esta Sección. Esta elección se basa en que la
reducción de la hemoglobina, y la alteración del calcio, fósforo,
parathormona y vitamina D, son anormalidades precoces en la
progresión de la ERC, su relación con morbimortalidad
cardiovascular es estrecha y, detectándolas precozmente, tienen
una terapia específica que modifica el pronóstico.
2.10
ANEMIA EN EL PACIENTE RENAL
2.10.1 DEFINICIÓN
Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) casi
invariablemente desarrollan anemia, que se asocia a un aumento
de morbimortalidad y calidad de vida reducida.
El estudio de la anemia en el paciente renal debe iniciarse cuando
la hemoglobina (Hb) disminuye a menos de (19).
<13,5 g/dl en el hombre
<12 g/dl en la mujer
Estos valores representan el nivel de Hb del percentil 5 más bajo
de la población general, ajustados a sexo (19).
26
La evaluación y corrección precoz de la anemia en el paciente
renal tiene como objetivo reducir las complicaciones asociadas,
principalmente cardiovasculares.
2.1.1
EPIDEMIOLOGÍA Y COMORBILIDAD
La anemia comienza precozmente en el curso de la ERC; la
hemoglobina puede empezar a disminuir a niveles de clearance de
creatinina entre 50 y 70 ml/min, progresando desde entonces
paralelamente a la declinación de la función renal.
Aunque existe una relación solo aproximada entre los niveles de
función renal y grado de anemia, típicamente la Hb cae a menos
de 11g/dl en pacientes no diabéticos con clearance de creatinina
<30 ml/minuto, y en pacientes diabéticos con clearance de
creatinina <45 mi/ minuto (20).
La gran mayoría (80-903%) de los pacientes renales ingresa a
diálisis con Hb <11 g/dl, habiendo usado eritropoyetina solo 1/4
de ellos, indicando que la anemia es un problema
subdiagnosticado y no tratado óptimamente en la etapa pre diálisis
(21).
La comorbilidad más importante asociada a la anemia del paciente
renal es cardiovascular. El impacto de la anemia en dicha
morbilidad ha sido cuantificado: por cada 1 g/dl de disminución
de la Hb, se asoció un riesgo mayor de 46% de dilatación
ventricular izquierda, 55% de pobre fracción de eyección y 14%
de muerte (5).
2.1.2
DIAGNÓSTICO
El parámetro más preciso en la evaluación de la anemia del
paciente renal es la hemoglobina (Hb), ya que el hematocrito,
usado ampliamente, no solo refleja la masa de glóbulos rojos, sino
27
también está sujeto a los cambios en los líquidos corporales que
estos pacientes experimentan con frecuencia (20).
La anemia del paciente con Enfermedad Renal Crónica es
multifactorial, pero se debe principalmente a déficit de
eritropoyetina y hierro.
La evaluación clínica y de laboratorio de la anemia en el paciente
renal debe considerar otras causas de anemia
2.1.3
TRATAMIENTO
a) Objetivos
El objetivo de la terapia de la anemia en el paciente renal es lograr
y mantener una Hb entre 11 y 12 g/dl (20).
Para obtener dicho objetivo es importante la detección y
evaluación precoz del paciente renal con anemia, lo que permitirá
implementar lo antes posible una terapia efectiva.
b) Evaluación y Optimización de los Depósitos de Hierro
El paciente con ERC requiere mantener depósitos de hierro
corporal adecuados para lograr y sostener la Hb objetivo (11-12
g/dl).
Para este propósito, es necesaria la evaluación regular de los
depósitos de hierro corporal (Ferritina) y su disponibilidad
(Saturación de Transferrina):
Ferritina <100 µg/l y TSat <20%, indica posible deficiencia de
Hierro.
Ferritina 100-500 µg/1 y TSat 20-50%, indica status óptimo del
Hierro.
Ferritina >500 µg/l y TSat >50%, indica posible sobrecarga de
Hierro.
28
La mayoría de pacientes ERC estarán en déficit de hierro y
requerirán la administración de hierro suplementario. Las
estrategias de terapia con Hierro varían de acuerdo ha:
En pacientes ERC pre diálisis y diálisis peritoneal: Hierro oral.
En pacientes en hemodiálisis: Hierro endovenoso.
Los pacientes en hemodiálisis presentan pérdidas de hierro por su
tratamiento (entre 35-100 mg/semana), el que debe ser repuesto.
Se recomienda una dosis de hierro endovenoso cada 2 semanas
para mantener los niveles de Hb en estos pacientes.
La sobrecarga de hierro corporal (Ferritina 800 (xg/1 o TSat
>50%) puede ser tóxica y es razonable suspender la terapia con
hierro endovenoso durante un período cuando se hace el
diagnóstico.
c) Terapia con Eritropoyetina (EPO)
Una minoría de pacientes con ERC en etapa pre diálisis y en
diálisis puede mantener Hb >11 g/dl, sin necesidad de administrar
eritropoyetina.
El tratamiento con EPO debe ser considerado en pacientes con
ERC si la Hb es <11 g/ di y se han excluido otras causas de
anemia.
Indicar EPO a un paciente con déficit de hierro es pérdida de
tiempo y dinero. Es muy importante asegurar un adecuado status
de hierro corporal antes de indicar EPO (-40% pacientes con ERC
avanzada son deficientes en hierro).
Aunque EPO puede ser administrada vía subcutánea, intravenosa
e intraperitoneal, la vía subcutánea (sbc) es la preferida porque
ahorra droga y permite su autoadministración.
La dosis inicial de EPO debe ser individualizada de acuerdo al
29
peso del paciente y el requerimiento de droga. Típicamente, esta
dosis oscila entre 50-150 UI/Kg por semana.
Al iniciar EPO, Hb se mide cada 1-2 semanas hasta alcanzar el
nivel deseado. La Hb habitualmente aumenta en 1-2 g/dl por mes.
Una vez logrado el objetivo, EPO se titula a una dosis de
mantención y la Hb se monitoriza mensualmente.
Resistencia a EPO se define como el fracaso en obtener o
mantener la Hb deseada con una dosis de EPO sbc de 300 UI/Kg
por semana.
Las causas más frecuentes de resistencia a EPO son:
 Deficiencia absoluta ó funcional de hierro
 Diálisis inadecuada
 Pérdida crónica de sangre
 Infección/inflamación
 Hiperparatiroidismo
 Toxicidad por aluminio
 Desnutrición
 Deficiencia de folato ó vitamina B12
 Neoplasia
 Hemolisis
 Hemoglobinopatías
 Enfermedad de médula ósea
 Drogas (Inhibidores ECA, ARA II, xantinas)
d) Transfusión de Glóbulos Rojos
La transfusión de glóbulos rojos (GR) es una medida excepcional
en el paciente renal.
30
La indicación debe ser individualizada con criterio clínico y
restringida a la anemia severa y sintomática. Por ejemplo, en
pacientes con hemorragia aguda ó angina inestable.
Los problemas de las transfusiones en el paciente renal son:
•
Sensibilización contra antígenos de his-tocompatibilidad
(usar GR filtrados si es imprescindible).
•
Riesgos de transmisión de infecciones virales y
parasitarias.
•
Depresión de eritropoyesis y dependencia de transfusiones.
•
Hemosiderosis.
2.11 METABOLISMO
PACIENTE RENAL
2.11.1 DEFINICIÓN
OSEOMINERAL
EN
EL
- Alteraciones del metabolismo óseo y mineral son prevalentes
en enfermedad renal crónica y son causa importante de
morbilidad, calidad de vida reducida y mortalidad
cardiovascular.
- Estas alteraciones han sido tradicionalmente denominadas
osteodistrofía renal, y clasificadas por histología ósea en dos
tipos:
.
Osteítis Fibrosa Quística: Asociada exclusivamente a
hiperparatiroidismo secundario, que produce aumento de la
formación y reabsorción ósea.
. Enfermedad Ósea Adinámica: La PTH es baja, hay escasez de
células con disminución de la formación y reabsorción ósea.
- Recientemente OR se ha redefinido en un concepto más
amplio, denominada alteración ósea mineral –ERC, que
describe un trastorno sistémico del metabolismo óseo y mineral
31
causado por ERC. Este síndrome clínico se manifiesta por uno
o más de los elementos siguientes: (4)
1. Anormalidades del calcio (Ca), fósforo (P), parathormona
(PTH) ó metabolismo de vitamina D.
2. Alteraciones en el remodelado mineralización, volumen,
crecimiento o fragilidad del esqueleto.
3. Calcificaciones vasculares o de otros tejidos blandos.
-
El término osteodistrofia renal ha quedado restringido a las
alteraciones de la arquitectura ósea asociadas a ERC.
2.1.1
EPIDEMIOLOGÍA Y COMORBILIDAD
Las anormalidades bioquímicas propias de la alteración óseo
mineral-ERC son precoces. En la etapa 3 de ERC (VFG 60-30
ml/mln), se inicia la elevación de PTH y reducción de niveles de
vitamina D (1, 25 OH2 D3), que progresan en paralelo a la
declinación de la función renal. (5)
La fosfemia no aumenta y la calcemia no disminuye hasta etapas
más tardías (etapa 4, VFG 20-30 ml/min); sin embargo, la
normalidad de P y Ca de las etapas precoces se ha obtenido al
precio del hiperparatiroidismo.
La prevalencia de los tipos de osteofistrofia renal ha cambiado en
las últimas décadas; la predominancia de la osteítis fibrosa ha
disminuido, mientras la enfermedad ósea adinámica ha
aumentado, especialmente en la población en diálisis1. Este
cambio epidemiológico se explica por diferentes factores,
relacionados a cambios poblacionales (aumento de la edad y
diabetes de los pacientes renales), y cambios en la terapia (uso de
vitamina D y quelantes de fosfato basados en calcio).
Las alteraciones del metabolismo mineral se asocian a mortalidad
cardiovascular. La hiperfosfemia sola y un elevado producto Ca x
32
P aumentan el riesgo de muerte, pero la combinación de
hiperfosfemia, hipercalcemia e hi-perparatiroidismo, representa el
riesgo más elevado de mortalidad cardiovascular (1).
Los factores que influyen en los diferentes tipos de OR se detallan
a continuación:
 Diabetes Mellitus
 Tratamiento con vitamina D
 Terapia esteroidal
 Exposición prolongada a aluminio
 Paratiroldectomía previa
 Acidosis
 Aporte excesivo de calcio por dieta o quelantes de fosfato
 Edad mayor
 Diálisis peritoneal.
2.11.3 DIAGNÓSTICO
Los niveles plasmáticos de Ca, P y PTH deben medirse en todos
los pacientes con ERC a partir de la etapa 3 (VFG <60 ml/min).
Aunque el modo más preciso para detectar enfermedad ósea
asociada a ERC es la biopsia ósea, es innecesario realizarla en la
gran mayoría de situaciones en la práctica clínica habitual.
Estudios óseos radiológicos no están indicados en la evaluación de
la enfermedad ósea en ERC, pero son útiles en detectar
calcificación vascular periférica severa.
2.12 ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN, MANEJO Y
DERIVACIÓN
La enfermedad renal crónica (ERC) y sus factores de riesgo,
hipertensión y diabetes, son problemas detectados habitualmente
en el nivel de atención primaria, y su manejo debe ser integrado
33
con los otros factores de riesgo cardiovascular.
El nivel de atención primaria debiera tener una adecuada
capacidad resolutiva en la mayoría de los problemas de estos
pacientes y derivar al especialista del nivel secundario solo los
problemas más complejos.
2.12.1 MANEJO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
a)
General (todas las etapas de ERC)
Suspender tabaquismo, controlar peso, promover ejercicio
aeróbico, limitar alcohol a < 3 unidades/día.
Aspirina 75 mg/día si riesgo cardiovascular a 10 años >20%.
Evaluar lípidos y tratar de acuerdo a Guías.
Evitar AINE y otros nefrotóxicos.
Vacunación anti-influenza y neumococo.
b)
ERC etapas 1-3
La mayoría de estos pacientes no progresará a fase terminal de
ERC, por lo que el énfasis debe ponerse en reducir el riesgo
cardiovascular.
Estos pacientes pueden ser manejados en el nivel de atención
primaria.
Etapa 1-2, control anual:
VFGe, orina completo
Control meticuloso de presión arterial
Etapa 3, control semestral:
VFGe, orina completo
Control meticuloso de presión arterial
Si Hb < 11 g/dl, evaluar ferritina
Control anual de Ca, P, PTH
34
c)
ERC etapas 4-5
Derivar al nefrólogo, con urgencia en etapa 5.
Referencia tardía se asocia a pronóstico pobre (12).
Evaluación de dieta
Corregir acidosis
Optimizar Ca, P y PTH
Inmunización hepatitis B
Preparación de acceso vascular
Información y discusión sobre alternativas de terapias de
reemplazo de función renal (diálisis, trasplante, manejo
conservador).
2.13 EL IMPACTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA Y SUS TRATAMIENTOS EN EL ESTILO DE
VIDA DE LOS PACIENTES
Se suele denominar impacto de la enfermedad o “Illness
Intrusiveness”, en el término original inglés, a las perturbaciones
en el estilo de vida, actividades e intereses derivadas de los
cambios anatómicos, déficits funcionales y discapacidades físicas
inducidas por la enfermedad.(3)
MAGAZ Lago, Ángela 2007, cita a Devins et. Al (1997), e indica
que el impacto de la enfermedad puede ser directo o indirecto o
derivado de consecuencias secundarias. El impacto directo
ocurre cuando determinados elementos del tratamiento
(consecuencias fisiológicas, tiempo de dedicación, etc...) entran en
conflicto con el estilo de vida y las actividades que desarrollaba el
paciente antes de la aparición de la IRC. El impacto indirecto se
refiere a los cambios que se producen en las relaciones familiares
y sociales, asociados a los comportamientos de otras personas
relacionadas con el enfermo.
Finalmente, las consecuencias secundarias ocurren cuando,
influido por los factores anteriormente mencionados, el paciente
35
disminuye las actividades que realiza y la posibilidad de obtener
gratificaciones con ellas (Devins et al., 1983). Estos autores
también han diferenciado entre el “impacto subjetivo” y el
“impacto objetivo”. El subjetivo se refiere a la valoración del
propio paciente sobre sus condiciones físicas o sobre su vida en
general, y el objetivo a la valoración de terceras personas. Entre
ellos parece haber una correlación positiva, excepto en el caso de
las parejas de los pacientes quienes valoran el impacto de la IRC
en menor grado que los propios pacientes (Devins et al., 1997). En
otros estudios se ha encontrado que la cuantificación del impacto
de la IRC es menor cuando informan los profesionales sanitarios
acerca de lo que piensan de sus pacientes, que cuando lo hacen los
propios afectados o sus familiares (Bedell et al, 1978; Meers y
Hopman, 1995).
Uno de los cambios más llamativos en la vida cotidiana de los
pacientes renales es el abandono o la reducción de la actividad
laboral o de estudio, sin volver a ellas aunque reciban un
trasplante y desaparezcan muchas de las restricciones iniciales
(Gobierno Vasco, 1999). Los tres días semanales que tienen que
acudir a realizar la Hemodiálisis al centro hospitalario y los
recambios diarios de los pacientes en Diálisis Peritoneal suelen
generar dificultades para poder desempeñar un trabajo o dedicarse
a los estudios con cierta normalidad. Cuando el paciente está
trasplantado, el temor al rechazo del injerto por sobreesfuerzo,
junto a la dificultad Las repercusiones psicológicas de la IRC y
sus tratamientos socio laboral para regresar al trabajo favorecen
el mantenimiento de la inactividad. Respecto a las personas que
realizan tareas del hogar, puede resultar complicado volver a la
situación anterior cuando esta función ha sido asumida por los
otros miembros de la familia. En general, la percepción de
limitaciones físicas y la incertidumbre respecto al futuro
favorecen la inhibición para desarrollar actividades sistemáticas
(Reichsman y Levy, 1974; Poll y Kaplan DeNour, 1980; Braun et
al., 1996). (3)
36
2.14 FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN
DEL PACIENTE RENAL
2.14.1 FUNCIONES TÉCNICAS







Control de signos vitales.
Administración y control de fluidoterapia.
Control de nutrición adecuada.
Control de ingesta y eliminación.
Control de peso diario.
Utilización de medidas de asepsia.
Administración y control de tratamiento prescrito.
2.14.2 FUNCIONES ADMINISTRATIVA




Control de historia clínica.
Chequeo del kardex.
Reporte de enfermería.
Control de exámenes de laboratorio.
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
3.1.1 LOCALIZACIÓN
La investigación se realizará en el cantón Portoviejo, capital de la
provincia de Manabí, donde se agrupa más del 72% de su
población total.
La ciudad de Portoviejo está ubicada en el sector occidental del
37
valle del Río Portoviejo y sur-occidental de la provincia de
Manabí.
El Hospital del IESS del Seguro de Portoviejo, cuenta con una
capacidad de atención de 300 camas. Para la atención de salud se
divide de acuerdo a la ley en 2 áreas principales:
Unidad de Medicina Crítica y Ambulatoria Hospitalización ambas
se subdividen dependiendo del tipo de atención sanitaria: área de
Cirugía, área de Clínica, área de Ginecoobstetricia y área de
Pediatría, además está la unidad de consulta externa que es donde
se realizará el estudio.
Este Hospital, cuenta con una capacidad de atención de 150
pacientes que asisten a consulta diariamente.
CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO
CLIMA
El clima del cantón Portoviejo es muy variable, aunque
generalmente cálido, en el transcurso del verano el clima es
templado. No así en el invierno cuando el clima es muy caluroso.
La temperatura promedio es de 24 grados centígrados. Las
precipitaciones anuales varían entre 500 y 1.000 mm.
El cantón Portoviejo al igual que todo el Ecuador, tiene dos
estaciones: invierno o época de lluvias, la cual comprende una
temporada de enero a mayo aproximadamente; y la época de
verano o época seca que va desde junio hasta diciembre.
ECONOMÍA
Portoviejo está ubicado a 30 km. Del mar de Ecuador y a 35 km.,
en moderna y segura autovía de la ciudad de Manta, principal
puerto de la provincia.
El valle del río Portoviejo en el que está ubicada la ciudad es rico
38
en producción de hortalizas, legumbres y frutas tropicales para el
consumo interno.
El sector industrial es incipiente y la línea más desarrollada es la
agroindustria con plantas procesadoras de aguardiente refinado,
salsa de tomate y plátano en rodajas, popularmente conocido
como chifles.
Otro soporte de la economía con el que se quiere ganar terreno es
el turismo, ya que este cantón posee playa, ciudad y campo. La
ciudad tiene tres universidades con campus y dos a distancia.
LÍMITES
El cantón Portoviejo limita al Norte con los cantones Rocafuerte,
Sucre, Junín y Bolívar, al Sur con el cantón Santa Ana, al Oeste
con el Cantón Montecristi y el Océano Pacífico y al Este con los
cantones Pichincha y Santa Ana.
POBLACIÓN
Considerando los resultados del Censo de Población y Vivienda
realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(2001), la población del Cantón Portoviejo se estima en 238.430
habitantes, 117.023 hombres y 121.407 mujeres. Población
urbana 171.847 habitantes, 33.777 hombres y 37.806 mujeres.
3.1.2. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN
TIEMPO:
2008-2011
3.1.3 RECURSOS A EMPLEAR
3.1.3.1 HUMANOS
39
Director de Tesis
Maestrante
3.1.3.2 FÍSICOS
Computadora
Internet
Impresora
Libros
Formularios
Transporte
Económicos
Los gastos que genere la investigación serán solventados por el
investigador.
3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA
3.1.4.1 EL UNIVERSO
La población de estudio estará constituida por todos los pacientes
que fueron atendidos en consulta externa del servicio de
nefrología, durante los años 2008 – 2011 en el Hospital del
Seguro los que en total fueron 3.087 pacientes.
3.1.4.2 LA MUESTRA
Para extraer la muestra de la población con la que se trabajará, se
aplica la siguiente tabla de cálculo del tamaño muestral.
Margen de error el 5%
Nivel de confianza
Tamaño del universo a enc
uestar
Nivel de heterogeneidad
5%
95%
3087
50%
40
El tamaño muestral ndado
recome es:
342
Por lo tanto, el tamaño de la muestra a considerarse en la
investigación corresponde a 342 pacientes, a los que se les
aplicará los criterios de inclusión y exclusión.
3.2. MÉTODOS
3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Será un trabajo: Descriptivo
3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Descriptiva – correlacional.
Descriptivo porque se realizará un análisis detallado de los
factores de riesgo que se relacionan con la Insuficiencia Renal
Crónica.
Correlacional porque a través del desarrollo investigativo y
estadístico se demostrará la relación que existe entre la variable
independiente y dependiente.
Técnica
Para la recolección de la información se utilizará:
Técnicas secundarias: Análisis de contenidos bibliográficos,
lecturas científicas, y revisión de Historias Clínicas de los
pacientes con Insuficiencia Renal Crónica.
Los instrumentos a utilizar son:
Ficha ad hoc para la recolección de los datos socio demográfico.
Antecedentes personales generales, familiares, clínicos y de
laboratorio.
41
Entrevista y encuesta estructurada, que ayudarán a la unidad de
estudio. Charlas educativa a los pacientes y familiares.
1.1.1
PROCESAMIENTO, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS
DE DATOS
Los datos serán procesados mediante la creación de una ficha
bibliográfica en función de las historias clínicas de los pacientes
con Insuficiencia Renal Crónica, la cual está constituida de las
siguientes partes:
El encabezado
Datos de filiación
Datos clínicos de la enfermedad y complicaciones que presenta.
El encabezado, que indica la institución a la cual va
dirigida el desarrollo del trabajo investigativo, este caso la
Universidad de Guayaquil, Programa de Maestría en
Epidemiología. Posteriormente seguirá el tema de que dio origen a
este trabajo:
1.
FACTORES DE RIESGO EN RELACIÓN A LA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA ATENDIDOS EN EL
HOSPITAL DEL IESS DE PORTOVIEJO DURANTE EL
PERÍODO 2008 – 2011.
2) Datos de filiación. En ella se señala:
a) Número de Historia Clínica.
b) Edad del paciente. El sexo del individuo que se dividirá en
masculino y femenino.
d) Procedencia o lugar del cual provienen, localización urbana,
rural, urbana marginal y otras. Se aplicará estas categorías por
cuanto el Hospital es provincial y en la mayoría de veces
pacientes de otros cantones son remitidos a esta casa de salud.
42
3) Datos clínicos del tipo de complicación derivada de la
Insuficiencia Renal Crónica.
En esta parte se anotarán los síntomas de la complicación como
tal.
ANÁLISIS DE DATOS
Para el análisis de los datos obtenidos se realizará una estadística
descriptiva en base a porcentajes y frecuencia de cada una de las
variables evaluadas y de sus posibles combinaciones.
TABULACIÓN
Se realizará en forma manual y posteriormente se analizarán con
las subrutinas del programa Excel.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Para la presentación de los resultados de esta investigación se
utilizarán gráficos y tablas en base a los datos de las variables
recogidas.
3.2.4 ANALISIS DE LA INFORMACION
El procesamiento, presentación y análisis de datos se realizara con
ayuda del programa Excel, mediante las medidas estadísticas
descriptivas representadas en porcentajes.
3.2.5 CRITERIO DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN
3.2.5.1 CRITERIOS DE INCLUSION
Se seleccionaron pacientes portadores de insuficiencia renal
crónica en cualquier estadio de enfermedad y sin importar el
tiempo de duración de la patología.
3.2.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Se excluirán a pacientes portadores de insuficiencia renal crónica
con presencia concomitante de retraso psicomotriz, fase terminal
43
de la enfermedad, pacientes en malas condiciones generales que
les impidiera colaborar y los que no desearon participar en la
investigación.
44
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS
CUADRO Nº 4.1.1: PORCENTAJE DE PACIENTES,
SEGÚN EL SEXO, CON IRC QUE ACUDEN A LA
CONSULTA EXTERNA DE NEFROLOGIA DEL
HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
PERIODO 2008 - 2011.
SEXO
Masculino
Femenino
TOTAL
2008- 2011
F
199
143
342
%
58
42
100
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS
En el gráfico Nº 1 podemos observar que el mayor número de
pacientes con IRC que están dentro del Área de Nefrología del
IESS representa el Sexo Masculino con el 58% y el 42 % son
femeninos.
GRAFICO Nº 4.1.1
CUADRO Nº 4.1.2: PORCENTAJE DE PACIENTES,
SEGÚN EDAD, CON IRC QUE ACUDEN A LA
45
CONSULTA EXTERNA DE NEFROLOGIA DEL
HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
PERIODO 2008 - 2011.
GRUPO DE EDAD
F
%
1-14
2
0,00%
15-40
173
51,00%
41-50
147
43,00%
51 y +
20
6,00%
TOTAL
342
100
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS
El mayor porcentaje de pacientes con IRC se encuentra entre los
15-50 (51.00%) y en menor escala 1-14 representado en (0%).
GRAFICO Nº 4.1.2
CUADRO Nº 4.1.3: PORCENTAJE DE PACIENTES,
SEGÚN ESTADO CIVIL, CON IRC QUE ACUDEN A LA
CONSULTA EXTERNA
DE
NEFROLOGIA
DEL
HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO.
ESTADO CIVIL
PROMEDIO
46
Soltero
Casado
Divorciado
Unión libre
Separado
12,20%
73,17%
2,44%
7,32%
4,88%
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS E INTERPRETACIÓN.
Se puede apreciar en el cuadro que el mayor porcentaje de
pacientes con IRC se encuentra entre las personas casadas con
73.17% y la menor entre las personas divorciadas con 2.44%
GRAFICO Nº 4.1.3
CUADRO Nº 4.1.4: PORCENTAJE DE PACIENTES,
SEGÚN GRADO DE INSTRUCCION, CON IRC QUE
ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE NEFROLOGIA
DEL HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
PERIODO 2008 - 2011.
INSTRUCCIÓN
Nivel Básico
PROMEDIO
24,25%
47
Nivel Medio
Nivel Superior
Analfabeto
61,10%
9,45%
5,20%
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS E INTERPRETACIÓN.
El mayor porcentaje de pacientes con IRC ha estudiado hasta la
secundaria 61.10% y la menor son los analfabeto con un 5,20%.
GRAFICO Nº 4.1.4
GRAFICO Nº 4.2.1. PORCENTAJE DE PACIENTES,
SEGÚN CONDICIÓN ECONOMICA, CON IRC QUE
ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE NEFROLOGIA
DEL HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
PERIODO 2008 - 2011.
INGRESO
PROMEDIO
MUY BUENA
30,49%
BUENA
45,26%
MALA
24,25%
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
48
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS E INTERPRETACIÓN.
El mayor porcentaje de pacientes con IRC son condición
económica buena con un 45.26% y con una condición económica
mala es de 24.25%.
GRAFICO Nº 4.2.1
CUADRO Nº 4.2.2. PORCENTAJE DE PACIENTES,
SEGÚN PROMEDIO ECONOMICO MENSUAL, CON IRC
QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE
NEFROLOGIA DEL HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE
PORTOVIEJO PERIODO 2008 - 2011.
INGRESO
PROMEDIO
< 50 dólares
18,29%
50 – 100 dólares
29,27%
100 - 200 dólares
21,95%
200 dólares
30,49%
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS E INTERPRETACIÓN.
49
El mayor porcentaje de pacientes con IRC son de bajos recursos
económicos 30.49% y la menor las que tienen ingresos mayor a
200 dólares 18.79%.
GRAFICO Nº 4.2.2
CUADRO Nº 4.2.3 PORCENTAJE DE PACIENTES, SEGÚN
PROCEDENCIA, CON IRC QUE ACUDEN A LA
CONSULTA EXTERNA
DE
NEFROLOGIA
DEL
HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
PERIODO 2008 - 2011
PROCEDENCIA
PROMEDIO
Urbana
70,00%
Rural
30,00%
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS E INTERPRETACIÓN.
El mayor porcentaje de pacientes con IRC pertenecen a la zona
urbana con 70% y el 30% corresponden a la zona rural.
GRAFICO Nº 4.2.3
50
CUADRO Nº 4.3.1 PORCENTAJE DE PACIENTES, SEGÚN
ESTILO DE VIDA, CON IRC QUE ACUDEN A LA
CONSULTA EXTERNA
DE
NEFROLOGIA
DEL
HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
PERIODO 2008 – 2011
PROCEDENCIA
Si
Realiza ejercicio regularmente
Cumple la dieta
Total
F
55
81
342
No
%
16
24
100
F
287
261
342
%
84
76
100
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS E INTERPRETACIÓN.
El mayor porcentaje de pacientes con IRC pertenecen según el
estilo de vida si realizan ejercicio regularmente representado con
el 84 % por el NO y con un 16% por el SI. Si cumplen la dieta
con 76% que representa el NO y el 24% corresponden al SI.
51
GRAFICO Nº 4.3.1
CUADRO Nº 4.3.2.: PORCENTAJE DE PACIENTES,
SEGÚN ACTIVIDAD LABORAL, CON IRC QUE ACUDEN
A LA CONSULTA EXTERNA DE NEFROLOGIA DEL
HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
PERIODO 2008 – 2011
ACTIVIDAD
Profesionales
No profesionales
PROMEDIO
65,00%
35,00%
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS E INTERPRETACIÓN.
El mayor porcentaje de pacientes con IRC son personas no
profesionales 35% y la menor son personas con título superior
35%.
GRAFICO Nº 4.32.
52
CUADRO Nº 4.3.3.: PORCENTAJE DE PACIENTES,
SEGÚN ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES,
CON IRC QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE
NEFROLOGIA DEL HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE
PORTOVIEJO PERIODO 2008 - 2011.
ANTECEDENTES FAM PROMEDIO
ILIARES
Padre
Madre
Hijo
Abuelos
Tíos
Hermanos
Ningún familiar
23%
7%
1%
29%
20%
20%
0%
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS E INTERPRETACIÓN.
El mayor porcentaje de pacientes con IRC son aquellos que tienen
abuelos con antecedentes patológicos 29%,
y en menor
porcentaje están ningún familiar con el 0%.
GRAFICO Nº 4.3.3
53
CUADRO Nº 4.3.4.: PORCENTAJE DE PACIENTES,
SEGÚN HABITOS Y/O ESTILO DE VIDA, CON IRC QUE
ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE NEFROLOGIA
DEL HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
PERIODO 2008 - 2011.
HÁBITOS
PROMEDIO
Consume Bebidas Alcohólicas
29%
Fuma
29%
Realiza deporte
9%
Con desorden alimenticios
26%
Realiza control de cita medica
7%
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS E INTERPRETACIÓN.
El mayor porcentaje de pacientes con IRC son aquellos que
muestran hábitos de beber y fumar con un 29% y en un menor
porcentaje realiza control de cita médica en un 7%.
GRAFICO Nº 4.3.4
54
CUADRO Nº 4.3.5.: PORCENTAJE DE PACIENTES Y
FAMILIARES, SEGÚN GRADO DE CONOCIMIENTO DE
LA IRC, QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE
NEFROLOGIA DEL HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE
PORTOVIEJO PERIODO 2008 - 2011.
GRADO DE CONOCIMIENT PROMEDIO
O
Mucho
36,59%
Poco
48,78%
Nada
14,63%
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS E INTERPRETACIÓN.
El mayor porcentaje de pacientes con IRC tienen poco
conocimientos 48.78%, los que conocen mucho 36.59% y la que
no conoce nada con 14.63%.
GRAFICO Nº 4.3.5
55
CUADRO Nº 4.3.6.: PORCENTAJE DE PACIENTES Y
FAMILIARES, SEGÚN FACTORES CAUSALES DE LA
IRC, QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE
NEFROLOGIA DEL HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE
PORTOVIEJO PERIODO 2008 - 2011.
GRADO DE CONOCIMIENTO
PROMEDIO
DIABETES
29%
HIPERTENSIÓN
22%
LITIASIS RENAL OBSTRUCTIVA
20%
NEFROPATÍAS
29%
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS E INTERPRETACIÓN.
El mayor porcentaje de pacientes con IRC tienen poco
conocimientos 48.78%, los que conocen mucho 36.59% y la que
no conoce nada con 14.63%.
GRAFICO Nº 4.3.6
CUADRO Nº 4.3.7.: PORCENTAJE DE PACIENTES Y
FAMILIARES, SEGÚN EN LO EDUCATIVO DE LA IRC,
QUE ACUDEN A LA CONSULTA EXTERNA DE
56
NEFROLOGIA DEL HOSPITAL IESS DE LA CIUDAD DE
PORTOVIEJO PERIODO 2008 - 2011.
GRADO DE CONOCIMIENTO
SI
NO
Que es la Insuficiencia Renal Crónica
30
70
Complicaciones de la Insuficiencia Renal Cr
ónica
Capacitación del Personal de Salud sobre la
Insuficiencia Renal Crónica
Cumple con tratamiento prescrito
68
32
45
55
40
60
Fuente: Sistema de Información de la Historia clínica de los pacientes con IRC. Del Área de
nefrología del IESS de Portoviejo.
Elaborado por : Lic. Rosa Pinargote Chancay
ANALISIS E INTERPRETACIÓN.
El mayor porcentaje de pacientes con IRC tienen en lo educativo
con un 70% represente el NO; conoce de las complicaciones de la
Insuficiencia renal por un Si el 68% y por un No 32; ha recibido
capacitación con un 55% representa el NO y cumple con
tratamiento prescrito con un 60%.
GRAFICO Nº 4.3.7
4.1.1. OBJETIVO Nº 1
RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSIÓN
 Dentro de los pacientes con IRC el más alto porcentaje
corresponde al 58%
es de sexo masculino y el 42%
57
corresponde al sexo femenino.
 El grupo comprendido de 15 -40 años tiene el más alto
porcentaje que corresponde a 51,00%.
 El estado civil del grupo de estudio corresponde al 73,17%
casados y con un 4,88% separados.
 El nivel de escolaridad del grupo objeto de estudio corresponde
al nivel medio con un 61,10% siendo un grupo vulnerable al
no tener un nivel educativo que les permita tener conocimiento
sobre la enfermedad es el analfabeto con un 5,20% .
DISCUSIÓN
 Siendo más el porcentaje en hombre, se corre el riesgo de
adquirir la enfermedad por el desorden de estilo de vida.
 Siendo el grupo más alto entre las edades de 15-40 por llevar
una vida con desorden alimenticio.
 Es un grupo vulnerable al no tener una educación.
CONCLUSIÓN
Las personas con IRC experimentan cambios en sus hábitos
cotidianos y en su estado emocional, relacionados con los efectos
de la enfermedad, especialmente con las condiciones físicas y la
modalidad de tratamiento. Gran parte de los estudios sobre estos y
otros aspectos psicológicos de los pacientes renales, incluyen
estos temas bajo los epígrafes “calidad de vida relacionada con la
salud” o “impacto de la enfermedad”
RECOMENDACIÓN
 El profesional de Enfermería debe incrementar la educación
continua preventiva seleccionada los grupos de riesgo.
58
4.1.2. OBJETIVO Nº 2
RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSIÓN
 Dentro de los pacientes con IRC en cuanto a su condición
económica nos indica que es buena en un 45,26% y mala nos
refleja con un 24,25%.
 El grupo comprendido de 200 dólares en su ingreso salarial
corresponde al 30,49% y en menor escala es menor a 50 con un
18,29%
 La procedencia de los pacientes estudiados corresponde al
70% zona Urbana y con un 30% en la zona Rural.

DISCUSIÓN
 Siendo la condición económica más baja nos indica que sufre
un desorden en la alimentación diaria y a esto representa el
porcentaje.
 En cuanto a su nivel económico se reduce que la mayoría de las
personas tienden a percibir un ingreso menor a 50 dólares.
 Es un grupo vulnerable está representado en la zona urbana.
CONCLUSIÓN
Los problemas de ansiedad en los enfermos renales resultan de
gran interés para los profesionales sanitarios por las repercusiones
que pueden tener en sus condiciones físicas y por el sufrimiento
adicional que generan.
La ansiedad elevada en este colectivo se ha relacionado con el
hecho de que deben enfrentarse a numerosas situaciones
estresantes, derivadas tanto de la enfermedad como del
tratamiento.
59
RECOMENDACIÓN
 Dar una atención integral al paciente que permita cortar la
cadena epidemiológica, aliviando a la vez el sufrimiento
humano que ocasiona la enfermedad y mejorando la calidad de
vida.
4.1.3. OBJETIVO Nº 3
RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSIÓN
 Dentro de los pacientes con IRC en cuanto a su estilo de vida






NO realizan ejercicio regularmente y esto se muestra en un
84% y NO cumplen con la dieta estricta representado en un
76%.
La actividad laboral que realizan los pacientes no son
profesionales y se muestra en un 35%.
Los antecedentes de los pacientes según su patología familiar
indica que los Abuelos poseen un 29% y en menor escala los
hijos con un 1%.
El habito y/o estilo de vida de los pacientes en su mayoría
consumen bebidas alcohólica y fuman representado en un 29%
y realizan el control respectivo de la cita médica con un 7%.
El grado de conocimiento de la IRC que posee el paciente es
poco con un 48,78% y nada con un 14,63%.
Las causas patológicas de origen biológicas de la IRC, como
diabetes y Nefropatías que representan el 29 % , son comunes
en personas del área urbana, cuyo origen es la obesidad,
sedentarismo, estrés, alcoholismo, entre otros.
El grupo de paciente en estudio según el nivel educativo de la
IRC el 70% no conoce que es la Insuficiencia Renal Crónica,
60
sus complicaciones las conocen en un 68% empíricamente que
han padecido esta enfermedad pero no han recibido la
respectiva capacitación con un 55% y no cumple con el
tratamiento prescrito se muestra con un 60%.
CONCLUSIÓN
Siendo la Insuficiencia Renal Crónica una enfermedad terminal
con varios tratamientos paliativos, que no logran una recuperación
integral de la salud del cliente, el profesional de enfermería, con
la identificación de los diagnósticos enfermeros, puede aumentar
la calidad de vida y el potencial humano del paciente,
consiguiendo que los cuidados sean dirigidos hacia unos objetivos
comunes.
RECOMENDACIONES
Facilitar el acceso de los pacientes a los servicios de salud,
brindando tratamiento gratuito con horarios flexibles de atención
y trata humanizado.
4.1.4. OBJETIVO Nº 4
CONCLUSIÓN
El programa educativo ha sido elaborado con el propósito de
mejorar o ampliar los conocimientos de pacientes y familiares
con IRC.
RECOMENDACIÓN
Que se aplique dicho programa para dar una atención oportuna de
calidad y calidez a los pacientes con IRC.
FORTALEZA
61
Se capacita al personal de salud para fortalecer la detección y
tratamiento efectivo de la IRC.
DEBILIDAD
Qué se involucre en el programa todo el personal que labora en el
IESS en Área de Nefrología en Portoviejo.
62
5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.- CONCLUSIONES
El impacto del entorno natural sin duda genera acciones y
reacciones que en calidad de factores ambientales deterioran la
función renal, tal es el caso de la pielonefritis y la pericarditis.
Por otra parte los procesos laborales originan factores
ocupacionales que generan alteraciones renales entre los que
destacan la nefrotoxicosis y la polineuritis.
Existiendo complicaciones mayoritariamente cardiovasculares,
debido a la sobre carga de líquidos lo que ocasiona insuficiencias
y arritmias cardiacas, hipertensión, entre otros.
Siendo el hospital IESS de Portoviejo la unidad de referencia
inmediata, debido a que este nosocomio cuenta con especialistas
en diferentes áreas de tratamiento relacionado con esta patología.
5.2 RECOMENDACIONES

Fomentar la elaboración y ejecución de programas educativos,
dirigidos a pacientes hipertensos, diabéticos y renales Estos
programas permitirán disminuir la morbimortalidad es este
tipo de pacientes.

Creación del club de hipertensos, provisto de infraestructura,
equipo y personal operativo que permita establecer un mejor
control del paciente y su enfermedad. De esta forma disminuir
la incidencia de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica.
El club de diabéticos que existe al momento deberá estar

previsto de la infraestructura, equipo y personal operativo con
el propósito de facilitar el cumplimiento de sus objetivos. La
atención a estos pacientes debe ser integral, fortaleciendo el
auto cuidado lo que va a permitir mejorar la calidad de vida de
estos pacientes.
1. BIBLIOGRAFIA
1. Block GA, Klassen PS, Lazarus JM, Ofsthun N, Lowrie EG,
Chertow GM. Mineral metabolism, mortality, and morbidity in
maintenence hemodialysis. J Am Soc Nephrol 2004; 15: 220818
2. Botánica
online. [disponible en http://www.botanicalonline.com/medicinalsinsuficienciarenal.htm] vis: 08-07-2912
3. DEVINS, Hunsley, Mandin, Taub y Paul, 1997, citado por:
Tesis doctoral presentada por Dña. Ángela Magaz Lago 2007).
4. Encuesta Nacional de Salud, Chile 2003. Disponible en página
web Minsal:http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/ENS.htm
5. FLORES, Juan C., Miriam Alvo, Hernán Borja, Jorge Morales
y otros. 2009, Enfermedad renal crónica: Clasificación,
manejo y complicaciones. Rev. Méd. Chile. V. 137 n. 1
Santiago.
6. FRANKLIN S, Gustin W, Wong ND, Larson MG, Weber MA,
Kannel WB et al . Hemodynamic patterns of age-related
changes in blood pressure. The Framingham Heart Study.
Circulation 1997; 96: 308-315
7. GRANDE Gil, José Luis, et. Al.
2007. ATS de las
Fundaciones Públicas Sanitarias de Galicia. Editorial MAD,
S.L. España. ISBN 84-665-2636-6.
8. Instituto
Nacional
de
Cáncer.
[disponible
en
http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid=462925] vis. 08-072012
9. K/DOQI clinical practice guidelines on hypertension and
antihypertensive agents in chronic kidney disease. Am J Kidney
Dis 2004; 43 (Supply 1): S1-S290
10. KDOQI Clinical Practice Guidelines and Clinical Practice
Recommendations for Diabetes and Chronic Kidney Disease.
Am J Kidney Dis 2007; 49 (Supply 2): S1-S179.).
11. Kidney International (Edición Española) (2005), 1, 135–146
(q) 2005 International Society of Nephrology)
12. KINCHEN KS, Sadler J, Fink N, Brookmeyer R, Klag MJ,
Levey AS et al . The timing of specialist evaluation in chronic
kidney disease and mortality. Ann Intern Med 2002; 137:
479-86
13. KLAHR S, Levey A, Beck G, Caggiula A, Hunsicker L,
Kusek J et al . The effects of dietary protein restriction and
blood-pressure control on the progression of chronic renal
disease. N Engl J Med 1994; 330: 877-884).
14. LORCA Herrera, Eduardo, Dr. Universidad de Chile.
Programa de Salud Cardiovascular y Renal SSMO.
15. MAD. 2003. Manual para el Diplomado en Enfermería
(ATS/DUE). Módulo II. Editorial MAD, S.L. España. ISBN:
84-665-2274-3
16. MANCIA G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R,
Fagard R, Germano G et al . 2007 Guidelines for the
management of arterial hypertension: The Task Force for the
Management of Arterial Hypertension of the European
Society of Hypertension (ESH) and of the European Society
of Cardiology (ESC). Journal of Hypertension 2007; 25:
1105-87. 17. McClellan W. Epidemiology and risk factors for chronic
kidney disease. Med Clin N Am 2005; 89: 419-445).
18. MOLINA Díaz, Roberto y Juan C. Martí Canales. Grupo de
HTA de la SAMFYC.
19. National Kidney Foundation. K/DOQI Clinical Practice
Guidelines for chronic kidney disease: evaluation,
classification and stratification. Am J Kidney Dis 2005; 39
(Supply 1): S1-S266.)
20. National Kidney Foundation. KDOQI clinical practice
guidelines and clinical practice recommendations for anemia
in chronic kidney disease. Am J Kidney Dis 2006; 47 (Suppl.
3): S1-S145.
21. OSTCHEGA Y, Dillon CF, Hughes JP, Carroll M, Yoon S.
Trends in hypertension prevalence, awareness, treatment, and
control in older U.S. adults: data from the National Health
and Nutrition Examination Survey 1988 to 2004. J Am
Geriatr Soc 2007; 55: 1056-65 Citado por: FLORES, Juan C.
2009. En Enfermedad renal crónica: Revista Chilena de
Nefrología; 137-177.
22. SÁNCHEZ, Pablo (2009) Factores de riesgo para el
desarrollo de Enfermedad Renal Crónica, en Chile. Revista
Chilena.
23. SEGARRA E., Edgar Dr. 2006, Fisiología de los aparatos y
sistemas. Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias
Médicas. Gráficas Hernández.
24. SHEP Cooperative Research Group. Prevention of stroke by
antihypertensive drug treatment in older persons with isolated
systolic hypertension. Final results of the Systolic
Hypertension in the Elderly Program (SHEP). JAMA1991;
265: 3255-64.
25. STEVENS LA, Coresh J, Greene T, Levey A. Assessing
kidney function - Measured and estimated glomerular
filtration rate. N Engl J Med 2006; 354: 2473-83.
26. TRAYNOR J, Mactier R, Geddes CC, Fox JG. How to
measure renal function in clinical practice. BMJ 2006; 333:
733-7.
U.S. Renal Data System. USRDS 2003. Annual data Report:
Atlas of end-stage renal disease in the Unites States. National
Institutes of Health 2003, pp 1-560.
27. VIBERTI GC, Hill RD, Jarrett RJ, Argyropoulos A, Mahmud
U, Keen H. Microalbuminuria as a predictor of clinical
nephropathy in insulin-dependent diabetes mellitus. Lancet
1982; 1: 1430-2.)
28. WOOLHANDLER S, Pels RJ, Bor DH, Himmelstein DU,
Lawrence RS. Dipstick urinalysis screening of asymptomatic
adults for urinary tract disorders. 1. Hematuria and
proteinuria. JAMA 1989; 262: 1214-19
2. ANEXO # 1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
ENCUESTA
DIRIGIDA
A
PACIENTES
CON
INSUFICIENCIA
RENAL
CRONICA
PARA
LA
RECOLECCIÓN
DE
DATOS
TENDIENTE
A
ESTABLECER LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL
PACIENTE NEFROPATA DE LA CONSULTA ESTERNA
DEL SERVICIO DE NEFROLOGIA DEL HOSPITAL IESS
DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. PERIODO 2008 – 2011.
1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
NOMBRE:
SEXO:
EDAD:
ESTADO CIVIL:
- SOLTERO
[ ]
- CASADO
[ ]
- DIVORCIADO [ ]
- UNION LIBRE [ ]
- SEPARADO
[ ]
INSTRUCCIÓN:
- NIVEL BASICO
- NIVEL MEDIO
- NIVEL SUPERIOR
- ANALFABETO
[
[
[
[
]
]
]
]
CONDICION ECONOMICA
- MUY BUENA
[ ]
- BUENA
[ ]
- MALA
[ ]
PROCEDENCIA:
- URBANA
[ ]
- RURAL
[ ]
- URBANO MARGINAL [ ]
- OTROS
[ ]
ESTILO DE VIDA
- REALIZA EJERCICIO REGULARMENTE
- CUMPLE LA DIETA
[
[
]
]
ANTECEDENTES PATOLOGICO FAMILIARES
- PADRE [
]
- ABUELOS
[
- MADRE [
]
- TIOS
[
- HIJO
[
]
- HERMANOS
[
- NINGUN FAMILIAR [ ]
HABITOS.
- CONSUME BEBIDAS ALCOHOLICAS SI [ ]
- FUMA
SI [ ]
- REALIZA ALGUN DEPORTE
SI [ ]
- TIENE DESORDEN ALIMENTICIO
SI [ ]
- ACUDE AL CONTOL DE CITA MEDICA SI [ ]
]
]
]
NO [
NO [
NO [
NO [
NO [
]
]
]
]
]
FACTORES CAUSALES.
QUE ENFERMEDAD CREE USTED LE ANTECEDIO A LA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TERMINAL.
DIABETES
SI [ ] NO [ ]
HIPERTENSION
SI [ ] NO [ ]
LITIASIS RENAL OBSTRUCTIVA SI [ ] NO [ ]
NEFROPATIAS
SI [ ] NO [ ]
EDUCATIVO.
- SABE USTED QUE ES LA INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA?
SI [ ] NO [ ]
-
SABE USTED CUALES SON LAS COMPLICACIONES
DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA?
SI [ ]
NO [ ]
-
HA RECIBIDO ALGUNA CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL DE SALUD SOBRE LA INSUFICIENCIA
RENAL CRONICA?
SI [
]
NO [
]
-
CUMPLE CON TRATAMIENTO PRESCRITO ?
SI [
]
NO [
]
POR QUE [
]
ANEXO # 2
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
ENTREVISTA DIRIGIDA A FAMILIARES DE PACIENTES
DIAGNOSTICADOS
CON
INSUFIENCIENCIA
RENAL
CRONICA
ANEXO # 3
DISEÑO DE LA PROPUESTA
PROGRAMA EDUCATIVO DIRIGIDO A FAMILIARES Y
PACIENTES CON IRC DEL AREA DE CONSULTA
EXTERNA DE NEFROLOGIA.
HOSPITAL IESS PORTOVIEJO.
PERIODO 2008 – 2011.
INTRODUCCION
El programa educativo ha sido elaborado con el propósito de
mejorar o ampliar los conocimientos de pacientes con IRC.
OBJETIVOS



Concienciar
Educar
Capacitar
PROGRAMACION GENERAL.
Grupo al que va dirigido.- Pacientes.
Responsable.- autor del tema de investigación.
Tiempo.- 2 meses, a partir del mes de septiembre y octubre del
2012.
Ambiente.- Sala de espera de la consulta externa de nefrología
del hospital IESS Portoviejo.
Horario.-
11: 00 H AM
-
12: 00 H. M
Recursos materiales.- Materiales de oficina entre otros.
Presupuesto: financiamiento propio.
Contenido de unidades temáticas:





Concepto y análisis.
Factores biológicos, ambientales y ocupacionales.
Signos y síntomas de la insuficiencia renal.
Complicaciones
Importancia del control médico periódico y exámenes
diagnósticos de rutina.
 Importancia del cumplimiento en el tratamiento médico.
 Importancia de la nutrición en pacientes nefropatías. Entre
otros.
ANEXO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
ENTREVISTA A PACIENTES Y FAMILIARES
DIAGNOSTICADOS CON INSUFIENCIENCIA RENAL
CRONICA
CRONOGRAMA VALORADO
AÑO
2012
F
MES
ACTIVIDADES
TAREAS
Elección del te
ma
Criterio d
e asignaci
ón
Aprobación del
tema
Recolecci
ón bibliog
ráfica
Aplicació
n de méto
dos e instr
umentos
Recolecci
ón y
Tabulació
n de datos
Análisis e
interpretac
ión
Document
ar ordenad
a y cohere
ntemente l
a redacció
n final de
Elaboración
Prot.Tesis
Procesamientos
de datos
Redacción infor
me final
RECURSOS
Estadísticas ho
spitalarias, con
sulta externa I
ESS
Internet, libros,
biblioteca
Autofinanciam
iento, copias, p
acientes, famili
ares.
Bolígrafo ,calc
uladora
Datos investiga
dos
Investigador, c
omputadora, i
mpresora, mate
rial recolectado
M
A
M
J
J
A
1.1
5
15
30
1
-30
1
3l
1
-30
12
9
13
1
S
la ación
investig
Presentación In
forme final
Sustentación e i
ncorporación
Impresión
y empasta
do
115
Autofinanciam
iento
17
21
ANEXO # 5
FOTOS OBTENIDAS EN EL TRANSCURSO DE LA
INVESTIGACION
Descargar