FARRAmaria.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ODONTÓLOGO
TEMA:
“Alteraciones Dentoalveolares producidas por el hábito de Succión
Digital de los pacientes atendidos en las clínicas de la Escuela de
Postgrado “Dr. José Apolo Pineda” y de la Facultad Piloto de
Odontología durante el año 2012- 2103”
AUTORA:
María Denisse Farra Otero
TUTORA:
Dra. Jessica Apolo Morán. MS.c.
Guayaquil, Junio 2014
CERTIFICACIÓN DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de Titulación:
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo
para optar por el Título de tercer nivel de Odontóloga
El trabajo de titulación se refiere a: “Alteraciones Dentoalveolares
producidas por el hábito de succión digital de los pacientes
atendidos en las clínicas de la Escuela de Postgrado “Dr. José Apolo
Pineda” y de la Facultad Piloto de Odontología durante el año 20122103’’
Presentado por:
María Denisse Farra Otero
0924447709
---------------------------------------
-------------------
TUTORES
Dra. Jessica Apolo Morán MS.c
Dra. Elisa Llanos R MS.c
---------------------------
-------------------------------
Dr. Miguel Álvarez Avilés MS.c
DECANO
------------------------
Guayaquil, Junio 2014
I
AUTORÍA
Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual
de la Srta. María Denisse Farra Otero.
II
Agradecimiento
Agradezco a Dios
A mi madre Lourdes Otero García
A mi tío Carlos Otero García
A mis hermanos, Samir, María Gloria, María Belén y María
José y al resto de mi familia por apoyarme
A Leandro Dumes por ser un apoyo incondicional
A la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de
Guayaquil por brindarme sus conocimientos y ser mi
segundo hogar.
III
DEDICATORIA
A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado
salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y
amor.
A mi madre Lourdes.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser
una persona de bien, pero más que nada, por su amor.
A mi hijo Lucas.
Gracias por ser mi motor cada día, y darme fuerzas para seguir
avanzando, te amo.
A mis familiares.
A mis hermanos Samir, María Gloria, María Belén, María José
por apoyarme en los momentos difíciles; a mi tío Carlos por
estar siempre a mi lado y ser como un padre , a mi tía Mariana,
Leonor, Héctor, Miguel, Ángel, y Freddy, a mi Abuela Angelita y
a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la
elaboración de esta tesis.
IV
INDICE GENERAL
Contenido
Pág.
Caratula
Certificación de tutores
I
Autoría
II
Agradecimiento
III
Dedicatoria
IV
Indice general
V
Resumen
Abstract
VIII
IX
Introducción
1
CAPÍTULO I
2
EL PROBLEMA
2
1.1 Planteamiento del problema
2
1.2 Descripción del problema
2
1.3 Delimitación del problema
2
1.4 Preguntas relevantes de investigación
3
1.5 Formulación de objetivos
3
1.5.1 Objetivo General
3
1.5.2 Objetivos Específicos
3
1.6 Justificación de la investigación
4
1.7 Valoración crítica de la investigación
5
CAPÍTULO II
6
MARCO TEÓRICO
6
2.1 Antecedentes
6
2.2 Hábito de succión digital
7
2.2.1 Definición y concepto
2.2.2 Etiología del hábito de succión digital
2.2.3 Patogenia del hábito de succión digital
2.2.4 Mecanismo de succión digital
2.3 Alteraciones dentoalveorales por succión digital
7
8
9
11
12
V
2.3.1 Mordida Abierta Anterior
13
2.3.2 Mordida Cruzada Posterior
14
2.3.3 Maloclusión Clase II
15
2.3.4 Discrepancias en overjet y overbite
15
2.3.5 Diastemas
16
2.3.6 Protusión de incisivos y canino superiores
16
2.3.7 Retrusión de incisivos inferiores
17
2.3.8 Estrechamiento de la arcada superior
17
2.3.10 Paladar Ojival
18
2.3.11 Cambio en la posición de la lengua y los labios
18
CAPÍTULO II
2.4 Marco Conceptual
19
19
2.5 Marco Legal
20
2.6 Elaboración de la hipótesis
20
2.7 Variables de investigación
22
2.7.1. Variable Independiente
22
2.7.2. Variable Dependiente
22
2.7.3. Variable Interviniente
23
2.8 Operacionalizaciòn de las variables
23
CAPÍTULO III
25
MARCO METODOLÓGICO
25
3.1 Nivel de investigación
25
3.2 Diseño de la investigación
25
3.3 Instrumentos de recolección de información
26
3.3.1 Primarias
26
3.3.2. Secundarias
26
3.4 Población Y Muestra
27
3.5 Fases Metodológicas
27
3.5.1 Fase Conceptual de la investigación
27
3.5.2 Fase Metodológica de la investigación
28
3.5.3 Fase Empírica de la investigación
28
4. Análisis de los resultados
30
VI
5. Conclusiones
35
6. Recomendaciones
36
Bibliografía
37
ANEXOS
40
VII
RESUMEN
El hábito de succión digital es capaz de modificar el desarrollo orofacial
normal, originando deformaciones dentoalveolares, además de generar
problemas psicológicos, emocionales y estéticos. Se lo considera como
un comportamiento normal durante la etapa de la lactancia materna, la
continuidad del hábito a partir de los 5 años de edad en adelante produce
alteraciones oclusales y dentales severas ya que produce una mayor
actividad de los músculos Periorales. El grado de alteraciones a nivel
dental dependerá de factores tales como: la duración del hábito, grado de
intensidad y frecuencia quienes generaran cambios en la tonicidad de los
músculos de los labios y bucinadores. Por otro lado dificulta la deglución
normal y crea mecanismos nocivos que también afectan otras funciones
vitales del cuerpo como la fonación y la respiración entre otras. El objetivo
principal de este trabajo de investigación es determinar y analizar las
características de las alteraciones dentoalveolares producidas por el
hábito de succión digital tales como mordida abierta, mordida cruzada,
diastemas, paladar ojival, discrepancias en el overjet y overbite entre
otras, la edad más común de su desarrollo y posible etiología a través de
el estudio analítico, descriptivo, evidente y experimental usando como
instrumentos de trabajo: la entrevista, ficha clínica, y registro fotográfico,
de 5 pacientes entre las edades de 7 a 10 años de edad de las Clínicas
de la Escuela de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda” y de la Facultad Piloto
de Odontología de Guayaquil periodo lectivo 2012-2013 quienes
desarrollaban el hábito de succión digital.
PALABRAS
CLAVES:
ALTERACIONES
DEFORMACIONES
OCLUSALES,
SUCCIÓN
DENTOALVEOLARES,
DIGITAL,
MÚSCULOS
PERIORALES
VIII
ABSTRACT
The thumb sucking is capable of modifying the normal orofacial
development,
causing
dentoalveolar
deformities
and
generates
psychological, emotional and aesthetic problems. It is considered as a
normal behavior during the breastfeeding stage, the continuity of habit
from 5 years of age and older produces severe occlusal and dental
alterations since it produces a higher activity of the perioral muscles. The
level of dental alterations will depend on factors such as the duration of
the sucking habit, intensity and frequency that generate changes in
muscle tone of the lips and buccinators. On the other hand difficult normal
swallowing and creates harmful mechanisms and also affect other vital
body functions such as breathing and phonation among others. The main
objective of this research is to identify and analyze the characteristics of
dentoalveolar changes produced by the habit of thumb sucking such as
open bite , cross-bite , diastema , arched palate , discrepancies in the
overjet and overbite among others , common age of development and
etiology through analytical , descriptive, clear and experimental study
using as working tools : the interview, medical records , and photographic
records of 5 patients between the ages of 7-10 years of age of Clinics
Graduate School " Dr. José Pineda Apollo " and Pilot School of Dentistry
Guayaquil 2012-2013 academic year, who developed the habit of thumb
sucking.
KEY WORDS: DENTOALVEOLAR DEFORMITIES, OCLUSAL
CHANGES, THUMB SUCKING.
IX
INTRODUCCIÓN
El hábito de succión digital es un problema común de etiología variada
que produce alteraciones dentoalveolares(Ortiz, 2001), se describe como
un hábito placentero para el niño que consiste en la introducción de uno o
varios dedos de una de las manos en la cavidad bucal. (Vázquez,
Amoroso Loris; González, Luna Solange, 2005)
Según Larsson es un hábito común con una prevalencia variada que
depende de los grupos estudiados. Se ha informado desde 13% a 45% y
ha llegado al 90% en algunos países (Angus C. Cameron, 2010)
No se ha determinado un factor etiológico específico, aunque algunos
autores mencionan que el hábito oral, surge como consecuencia de
conductas regresivas ante ciertos trastornos emocionales; asociados con
inseguridad o deseos de llamar la atención; otras causas son debido al
confort, placer, relajación en el infante. (Conde, 2005)
Según Popovich si se interrumpe el hábito de succión digital alrededor de
los
6
años
de
edad,
cualquier
alteración
de
las
estructuras
dentoalveolares podrán ser reversibles, pero si esta continua las
alteraciones suelen ser irreversibles y solo podrán ser corregidas con
tratamiento ortodóntico.(Angus C. Cameron, 2010),
Según Chandler aparte de las deformidades congénitas hereditarias, no
existe otra causa más deformante en huesos de la boca e irregularidades
en dientes como el hábito digital en los niños(Ortiz, 2001).
He aquí la razón principal por la cual esta investigación pretende
reconocer y estudiar las alteraciones dentoalveolares producidas por el
hábito de succión digital
como son: mordida abierta anterior,
desplazamiento lingual de los incisivos inferiores ,vestíbulo versión de los
incisivos
superiores
con
diastemas,
mordida
cruzada
unilateral,
retrognatismo mandibular, bóveda palatina profunda(García, 2004).
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la comunidad odontológica es común hablar de los diferentes
problemas de maloclusión que se presentan en niños con hábitos
deformantes como es la succión digital y las alteraciones más frecuentes
que produce a nivel dentoalveolar. Es por esta razón que se ha
establecido el siguiente problema de investigación:
¿Cómo inciden las alteraciones dentoalveolares producidas por el hábito
de succión digital en la oclusión?
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Alteraciones Dentoalveolares producidas por el habito de succión digital
en pacientes entre los 6-12 años atendidos en las Clínicas de la Escuela
de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda” y de la Facultad Piloto de
Odontología durante el año 2012-2013.
1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Tema: “Alteraciones Dentoalveolares producidas por el hábito de succión
digital de los pacientes atendidos en las clínicas de la Escuela de
Postgrado “Dr. José Apolo Pineda” y de la Facultad Piloto de Odontología
durante el año 2012- 2103’’
Objeto de estudio: Alteraciones Dentoalveolares producidas por el hábito
de succión digital
Campo de acción: Determinación de las alteraciones dentoalveolares
producidas por el hábito
Área: Pregrado
Periodo: 2012-2013
2
1.4 PREGUNTAS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo se verá afectada la oclusión del niño con hábito de succión
digital?
¿Los problemas oclusales se relacionan con las alteraciones musculares
producidas por el hábito de succión digital?
¿Cómo afecta estéticamente al paciente el hábito de succión digital?
¿En qué edad y sexo se desarrolla con más frecuencia este hábito
deformante?
1.5 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar las alteraciones dentoalveolares que produce el hábito de
succión digital.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar el factor causante de este hábito y la edad a la que se
presenta.
Analizar clínicamente las características de la zona incisiva superior e
inferior en un paciente que desarrolla este hábito.
Establecer como se ve afectado el crecimiento dento-facial de pacientes
que desarrollan este hábito.
Revisar investigaciones y publicaciones similares acerca de la etapa de
este hábito de succión digital
Presentar los resultados de esta investigación en una tesina derivada de
las observaciones en los niños estudiados.
3
1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación pretende reconocer y estudiar las ‘’Alteraciones
dentoalveolares producidas por el hábito de succión digital de los
pacientes atendidos en las clínicas de la Escuela de Postgrado “Dr. José
Apolo Pineda” y de Facultad Piloto de Odontología durante el año lectivo
2012- 2103’’, la edad en que se presenta, los cambios y manifestaciones
clínicas que se observan en el maxilar superior y maxilar inferior en
pacientes que desarrollan dicho hábito deformante.
Esta investigación es importante ya que se dará a conocer ampliamente el
hábito de succión digital y las anomalías dentoalveolares que produce lo
cual permitirá en un futuro se lo considere como causa frecuente de
problemas de maloclusión severos, y así lograr elaborar un plan de
tratamiento adecuado con responsabilidad social y profesionalismo.
La información que se presenta
servirá para apoyar
futuras
investigaciones así como llamara a tomar conciencia a padres sobre las
consecuencias de este hábito promoviendo así la prevención, lo cual
disminuirá en un futuro el porcentaje de
pacientes con anomalías
dentoalveolares producidas por habito de succión digital.
Los resultados permitirán tener una mejor comprensión sobre las
anomalías dentarias, oclusales y musculares que afectarán al sistema
masticatorio, su desarrollo y funciones.
Esta investigación es viable ya que se llevara a cabo en las clínicas de la
Facultad Piloto de Odontología contando con todos los recursos
humanos, técnicos, científicos, bibliográficos y económicos que garantizan
su ejecución en el tiempo previsto y con las características de calidad.
4
1.7 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Evidente: Redactado en forma precisa, fácil de comprender e identificar
con ideas concisas.
Contextual: Que pertenece a la práctica social del contexto educativo
Concreto: Redactado de manera corta, precisa, directo y adecuado.
Identifica los productos esperados: Útil, que contribuye con soluciones
alternativas.
Variables: Identifica las variables con claridad.
Factible: Posibilidad de solución según tiempo y recursos.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
(Arancibia, Pablo; Escalera Maribel, 2005) Indica que la succión digital se
describe como un hábito común en la etapa de la infancia y que es
considerado normal hasta la edad de los 3 o 4 años.
(Sánchez, Valdés, Ortega, & Díaz) Las disfunciones neuromusculares o
variaciones de tensión, dirección o posición de los músculos ante la
presencia de hábitos como la succión digital del pulgar, afectan el
crecimiento de los huesos o la forma de los mismos.
(Goran Koch, Sven Poulsen, 2009) El hábito de la succión digital es uno
de los factores ambientales más importantes que afectan la oclusión,
especialmente cuando es de forma persistente.
(Gallardo & Cencillo, 2005)Todos los hábitos anómalos modifican la
relación y la forma que guardan las arcadas dentarias entre sí.
(Conde, 2005) Si la alimentación al seno materno no es satisfactoria, el
niño tenderá a chuparse el dedo o la lengua después de alimentarse, a
morderse las uñas, el brazo, el labio, el pelo, colocarse objetos extraños
en la boca y estos hábitos son causa de maloclusiones.
(Munoz, 2004)Los hábitos bucales son indudable causa primaria o
secundaria de maloclusiones o deformaciones dentomaxilofaciales.
Suelen considerarse reacciones automáticas que se pueden manifestar
en momentos de estrés, frustración, fatiga o aburrimiento, así como
aparecer por falta de atención de los padres al niño, tensiones en el
entorno familiar e inmadurez emocional, problemas de autoestima.
6
(Ortiz, 2001) La mordida abierta anterior es una de las manifestaciones
clínicas más frecuentes del succionador de pulgar, en especial cuando el
pulgar se dirige hacia arriba contra el paladar.
(San Juan, 2010)La succión digital es un hábito pernicioso que puede
producir no sólo alteraciones de las estructuras dentofaciales, sino
también de las relaciones sociales del niño y su autoestima.
2.2 HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL
2.2.1 DEFINICIÓN Y CONCEPTO
La succión digital es un hábito placentero para el niño que consiste en la
introducción de uno o varios dedos de una de las manos en la cavidad
bucal, generalmente el pulgar, cuyo pulpejo se apoya sobre la bóveda
palatina, el proceso alveolar y la cara palatina de los incisivos superiores,
en donde su dorso permanece en contacto con la lengua que ejerce
presión durante la succión y refuerza la acción deformante propia del
hábito.(Arancibia, Pablo; Escalera Maribel, 2005)
Los efectos del hábito digital en la dentición importantes para el
odontólogo, odontopediatra y ortodoncista, siendo un hábito dañino sobre
la dentición y estructuras de soporte. (Dominguez, 2004)
Es considerado como el hábito patológico que produce mayor actividad
muscular perioral (Diaz, 2004).
La presencia de este hábito genera cambios en la tonicidad muscular de
labios y bucinadores, retarda su maduración, dificulta la deglución normal
y crea mecanismos nocivos que llevan a desarrollar una actividad
muscular de compensación para lograr la deglución, todo lo cual también
puede afectar otras funciones como la fonación y la respiración entre
otras. (Menchaca, Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011)
7
Algunos autores sitúan su inicio en la etapa del desarrollo embrionario
entre el 1- 3 mes de gestación y a partir de los 3 meses de edad va
disminuyendo progresivamente su aparición. (Diaz, 2004)
Se considera una acto normal hasta los 2 años de edad con la aparición
total de piezas temporales en boca ya que es reemplazado gradualmente
por la masticación, por lo cual se lo considera un mal hábito cuando
persiste con presencia de piezas temporales en boca.(Menchaca,
Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011)
2.2.2 ETIOLOGÍA DEL HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL
La etiología del hábito de succión digital es multifactorial, y de gran
controversia para varios autores, en donde incluyen factores genéticos,
ambientales, psicológicos, nutricionales.(Restrepo, 2009)
Suelen considerarse reacciones automáticas que pueden manifestarse en
momentos de estrés, frustración, fatiga o aburrimiento. Así como aparecer
por falta de atención de los padres al niño, tensiones en el entorno
familiar, inmadurez emocional. Larson considera la lactancia artificial
como agente etiológico de la succión no nutritiva, debido a que con
frecuencia es más breve y requiere un menor esfuerzo físico.(González
María Fernanda; Guida Gianfranco, 2001)
Freud sostiene la ‘’Teoría Psicoanalítica’’ que describe 5 etapas de la
personalidad, donde sugiere que la succión digital es una estimulación
erótica placentera de los labios y la boca que se presenta en la etapa
inicial de vida. (Jaramillo, Fundamentos de la Odontologia, 2003)
El primer estadio es el oral o narcisista, que dura desde el nacimiento
hasta el año de edad y se enfoca en las necesidades de satisfacción de la
boca y el tracto digestivo, incluso la lengua.(Angus C. Cameron, 2010)
8
Otros autores plantean la ‘’Teoría del Aprendizaje’’ que sugiere a la
succión digital como una respuesta adaptativa. Por ejemplo un bebe
asocia la succión con sensaciones placenteras como: hambre, saciedad.
(Jaramillo, Fundamentos de la Odontologia, 2003)
Otro factor causal estudiado ha sido la discontinuidad y reducción de la
lactancia, de tal manera que la prolongación del hábito podría estar
relacionada con el destete prematuro o excesivamente tardío.(Ortiz, 2001)
Así mismo se plantea la teoría que el habito de succión digital sea una
manifestación de otras alteraciones psicopatológicas(Morales, 2009)
Que habitualmente suele ser asociadas con otros problemas psicológicos
como la enuresis (persistencia de micciones incontroladas), onicofagia
(comerse las uñas), tricotilomania (arrancarse el cabello).(Restrepo, 2009)
Graber refiere que la succión es provocada por el alivio y reducción del
dolor que siente el niño en la etapa de la erupción dentaria, constituyendo
un hecho reforzante y gratificante, además la llamada de atención que
esto provoca en los padres fortalece este comportamiento.(Morales, 2009)
2.2.3 PATOGENIA DEL HÁBITO DE SUCCIÓN DIGITAL
El grado de alteraciones producidas dependerá de una triada de factores:
frecuencia, intensidad, y duración, llamados según Graber: el tridente de
factores. (Vázquez, Amoroso Loris; González, Luna Solange, 2005)
Intensidad es la cantidad de fuerza aplicada al diente durante la succión
Duración es definida como la cantidad de tiempo que se realiza el hábito
Frecuencia número de veces que el hábito es practicado durante el día
Evidencias clínicas y experimentales sugieren que, de 4 a 6 horas de
fuerza por día son suficientes para causar desplazamientos dentales. Por
ejemplo: Un niño que succione su dedo de forma intermitente y con alta
9
intensidad no va a producir mucho movimiento, por otro lado si un niño
succiona su dedo de forma continua (durante más de 6 horas) puede
producir un cambio dental significativo.(Ortiz, 2001)
Varios autores señalan la presencia de otros factores como:
Número de dedos introducidos, es más frecuente la succión del dedo
pulgar, pero pueden presentarse casos donde la succión sea hasta de 2
dedos.(Arancibia, Pablo; Escalera Maribel, 2005)
Succión del pulgar: Los músculos activos en este hábito tienen la
función de crear un vacío en la cavidad oral. La mandíbula se deprime por
acción del pterigoideo externo, lo cual aumenta el espacio intraoral
creando una presión negativa. La contracción de los músculos labiales
impide el paso del aire evitando que el vacío formado se rompa.
(González María Fernanda; Guida Gianfranco, 2001)
Succión del dedo índice: Puede producir mordida abierta unilateral, así
como protrusión de uno o más incisivos y caninos superiores.(González
María Fernanda; Guida Gianfranco, 2001)
Succión del dedo índice y medio: Produce mordida abierta, y protrusión
de incisivos/caninos. (González María Fernanda; Guida Gianfranco, 2001)
Succión del dedo medio y anular: Es capaz de provocar una mordida
abierta unilateral, así como la protrusión de uno o más incisivos y de
caninos, e intrusión o retro inclinación de los incisivos antero
inferiores.(González María Fernanda; Guida Gianfranco, 2001)
Edad en que se inicia el hábito de tal forma que mientras antes
comience este mal hábito, mayor es el daño ya que a edades tempranas
el hueso está formándose y es más moldeable asimilando las fuerzas no
fisiológicas aplicadas. (Agurto, Pamela; Díaz, Rodrigo, 1999)
10
2.2.4 MECANISMO DE SUCCIÓN DIGITAL
Las características derivadas de la succión, en general se deben a una
combinación de la presión directa de los dientes y la modificación en el
patrón de presiones entre las mejillas y los labios en reposo.(Menchaca,
Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011)
Cuando un niño se mete el dedo u otro objeto entre los dientes, suele
colocarlo en un ángulo que comprime la cara lingual de los incisivos
superiores y la cara labial de los incisivos inferiores; se deduce que esta
presión
directa
es
la
responsable
del
desplazamiento
de
los
incisivos.(Menchaca, Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011)
Existe la posibilidad que un hábito de esta naturaleza sea capaz de
producir desviaciones en el desarrollo de los dientes, lo que va a
depender estrechamente de la función muscular bucal.(Munoz, 2004)
Durante la succión se crea una presión negativa en la parte anterior de la
boca, la cual podría ser responsable de la constricción del arco superior
por una alteración de equilibrio entre la presión de las mejillas y la de la
lengua.(Menchaca, Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011)
Al introducir el pulgar entre los dientes la lengua desciende, disminuyendo
la presión que ejerce la misma sobre la cara lingual de los dientes
posteriores y superiores, al mismo tiempo que incrementa la presión de
las mejillas sobre esos dientes al contraerse el buccinador durante la
succión.(Menchaca, Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011)
En cuanto a la posición y función de los labios, en algunos casos se ve
incrementada la incompetencia labial, sobre todo en el funcionamiento del
labio inferior por detrás de los incisivos superiores, desencadenando otros
hábitos como respiración bucal o succión de labio inferior. Inclusive
dependiendo de la magnitud y fuerza, la puede provocar trastornarnos en
el lenguaje.(Menchaca, Covarrubias, Menchaca, Alanís, & Silva, 2011)
11
En lo que refiere a la succión del pulgar, Subtenly en 1973 determino
cuatro posiciones del pulgar durante la succión, y así mismo explica las
secuelas a nivel dentoalveolar. (Gonzales, 1999).
En la primera posición y la más frecuente el pulgar penetra en la boca
hasta pasada la primera articulación del mismo, ocupando gran porción
del paladar duro y presionando contra la mucosa palatina y tejido alveolar.
De esta manera el incisivo inferior ejerce presión contra el pulgar, por
detrás de la primera articulación del mismo.(Munoz, 2004)
En la segunda posición el pulgar no es introduce en su totalidad en la
cavidad oral, sino hasta el primer tercio del paladar duro.(Munoz, 2004)
En la tercera posición el pulgar se introduce totalmente en la cavidad oral,
en contacto con la bóveda palatina, pero sin contacto con el pulgar, sino
más bien con el punto de unión entre el pulgar y la mano.(Munoz, 2004)
En la cuarta posición el pulgar es introducido parcialmente en la cavidad
oral donde el incisivo inferior contacta con parte de la uña. (Munoz, 2004)
2.3 ALTERACIONES DENTOALVEORALES POR SUCCIÓN
DIGITAL
El hábito de succión digital modifica la posición de los dientes y la relación
y la forma que guardan las arcadas dentarias entre sí, interfiriendo en el
crecimiento normal.
Estos signos a nivel dentario y óseo son muy similares en todos los
hábitos orales y se producen tanto en la dentición temporal como
permanente en los tres planos del espacio. (Gallardo & Cencillo, 2005)
1. Plano anteroposterior. Debido al empuje lingual o del dedo se
produce una inclinación anterior de los incisivos superiores e inclinación
posterior de los inferiores, con el consecuente aumento de la distancia
entre ellos o resalte.(Gallardo & Cencillo, 2005)
12
2. Plano vertical. Este desplazamiento anterior y posterior provoca una
falta de solapamiento entre los incisivos superiores e inferiores que
provoca una mordida abierta anterior.(Gallardo & Cencillo, 2005)
3. Plano transversal. Es la posición más baja y adelantada de la lengua,
que caracteriza a estos hábitos anómalos, produciendo un estrechamiento
del maxilar que provoca una compresión del mismo y ocasiona una
mordida cruzada anterior.(Gallardo & Cencillo, 2005)
Tras una investigación extensa las alteraciones dentoalveolares más
frecuentes producidas por el hábito de succión digital son:
2.3.1 MORDIDA ABIERTA ANTERIOR
Las mordidas abiertas pueden estar en relación con efectos de los tejidos
esqueléticos, tejidos dentales y tejidos blandos que generalmente,
involucran una (mordida abierta multifactorial). (García, 2004)
Es considerada una de las alteraciones con mayor índice de prevalencia,
presentando un 50,5 % en un grupo de niños de 3 a 6 años de
edad.(Vázquez, Amoroso Loris; González, Luna Solange, 2005)
Según Subtelny y Sakuda la definieron como espacio vertical abierto entre
dientes anteriores mandibulares y maxilares.(García, 2004)
El cual puede ser un problema puramente dental o con el paso del tiempo
convertirse en un problema esquelético por el patrón de crecimiento de los
maxilares ( Pozo, Planells ; Cárdenas, Cahuana, 2001)
La relación entre la mordida abierta anterior y la succión del pulgar se
debe a una combinación de la interferencia en la erupción normal de los
incisivos, tanto superiores como inferiores y a una erupción excesiva de
los dientes posteriores, que la presencia del dedo succionado puede
ocasionar. Cuando el pulgar u otro dedo se interpone, más o menos
permanentemente, entre los dientes anteriores superiores e inferiores, la
13
sínfisis de la mandíbula debe descender y rotar hacia abajo y hacia atrás
con un desplazamiento mayor que el resto del cuerpo mandibular, el cual,
por acción de los vientres posteriores de los músculos digástricos, que se
oponen a la retrusión descendente por su inserción en el hioides, tiende a
rotar hacia arriba, mientras la rama ascendente y el cóndilo rotan en
sentido inverso: hacia delante y hacia abajo para acomodarse a la
interposición digital más o menos constante. (García, 2004)
En esta situación, el pulgar interpuesto o el otro dedo que se acostumbra
a succionar, impide directamente la erupción de los incisivos. Al mismo
tiempo la separación de los maxilares altera el equilibrio vertical sobre los
dientes posteriores y, como resultado, la erupción de los dientes
posteriores es mayor de la que se produciría normalmente.(García, 2004)
2.3.2 MORDIDA CRUZADA POSTERIOR
La mordida cruzada posterior en la dentición temporal es de relativa
frecuencia, según Kutin y Hawes, la prevalencia de la misma es de 1:13, y
de 7,7% en la dentición temporal mixta. (Munoz, 2004)
En dentición temporal la mordida cruzada posterior es una categoría de
maloclusión que por lo general no se logra autocorregir con el
subsecuente desarrollo de la dentición.(Munoz, 2004)
Se la considera como el resultado de un patrón de erupción deficiente; en
donde es posible que no haya irregularidad del hueso basal, siendo la
mordida cruzada funcional el resultado del desplazamiento de la
mandíbula
a
una
posición
anormal,
pero
a
menudo
más
confortable(Beraud,Osorio Doria Isela; Sánchez, Rodríguez Martha, 2004)
Que aparece como consecuencia del crecimiento insuficiente del maxilar
en sentido transversal. ( Pozo, Planells ; Cárdenas, Cahuana, 2001).
Así los músculos desvían a la mandíbula hacia un lado para lograr una
oclusión adecuada.(Jaramillo, Fundamentos de la Odontologia, 2009)
14
En estos casos las líneas medias logran coincidir cuando los maxilares se
apartan y se desvían cuando se produce la oclusión.(Jaramillo,
Fundamentos de la Odontologia, 2009)
En esta maloclusión, la arcada dentaria superior no cubre a la arcada
dentaria inferior por la parte externa en los sectores posteriores. ( Pozo,
Planells ; Cárdenas, Cahuana, 2001)
La forma más grave de esta presentación es la mordida cruzada posterior
bilateral, que manifiesta la compresión maxilar y el apiñamiento de
gérmenes dentarios( Pozo, Planells ; Cárdenas, Cahuana, 2001).
2.3.3 MALOCLUSIÓN CLASE II
Nanda y cols describen que existe mayor prevalencia de clase II en
pacientes que presentan succión digital, mientras que otros estudios
demostraron mayores niveles de escalón distal molar y Clase II canina en
niños de 3 a 5 años.(Angus C. Cameron, 2010)
Es así que la Maloclusion Clase II está caracterizada por la relación
sagital anómala de los primeros molares: el surco vestibular del molar
permanente inferior está por distal de la cúspide mesiovestibular del molar
superior. La arcada maxilar está anteriormente desplazada o la arcada
mandibular retruída con respecto a la antagonista.(Hernández, 2002)
Actualmente está admitido casi por la totalidad de los autores el hecho de
que la succión prolongada es uno de los principales condicionantes de
síndromes de clase II división primera, que tiene gran influencia en la
aparición del escalón distal patológico al nivel de los segundos molares
temporales en edades tempranas.(Sánchez, Valdés, Ortega, & Díaz)
2.3.4 DISCREPANCIAS EN OVERJET Y OVERBITE
Un incremento del overjet en el maxilar superior, puede ser el resultado de
la protusión del proceso alveolar del maxilar superior, el cual incrementa
la inclinación labial de los incisivos maxilares, la inclinación lingual de los
15
incisivos mandibulares, la protusión del maxilar y retrusión de la
mandíbula.(Goran Koch, Sven Poulsen, 2009)
2.3.5 DIASTEMAS
Los diastemas son normales e importantes en la dentición temporal
(Gonzales, Damaris Valdez; Gonzales, Mariela Fernandez, 1999)
Se presentan entre los incisivos, nombrados espacios de crecimiento, que
tienen gran importancia porque permiten en el sector anterior, la ubicación
de los dientes permanentes de mayor diámetro mesiodistal(Gonzales,
Damaris Valdez; Gonzales, Mariela Fernandez, 1999).
En la dentición permanente, tras la erupción de los incisivos centrales y
laterales superiores permanentes la presencia de los diastemas es
considerada anómala.(Jaramillo, Fundamentos de la Odontologia, 2003)
Huang y Creath en el año de 1995 realizaron una interesante revisión de
la literatura, donde señalaron como principales factores etiológicos del
diastema a los hábitos perniciosos prolongados los cuales son capaces
de cambiar el equilibrio de las fuerzas peribucales, dando origen a las
alteraciones dentofaciales.(Diaz, 2004)
Presentándose los diastemas anterosuperiores con prevalencia de 21,1 %
(Vázquez, Amoroso Loris; González, Luna Solange, 2005).
2.3.6 PROTUSIÓN DE INCISIVOS Y CANINO SUPERIORES
Habitualmente la colocación del dedo pulgar hacia arriba y contra la parte
anterior del paladar provoca protrusión dento alveolar. (Morales, 2009)
La inclinación de los ejes mayores de los dientes antero superiores, nos
muestra en parte la formación de la anomalía. Existe un volcamiento hacia
adelante de las coronas es decir una protrusión coronaria; además hay en
general, una base apical frontal, muy poco desarrollada.(Shugulli, 2012)
16
Este desplazamiento vestibular de los incisivos superiores rompe el punto
de contacto entre los incisivos laterales y caninos y favorece la migración
de los segmentos posteriores.(Lugo, Carmen; Toyo, Irasema, 2011)
Cuando hay interposición lingual, la lengua se posiciona hacia delante
formando presión en las superficies linguales de los dientes los mismos
que se vestibulizarán. (San Juan, 2010)
2.3.7 RETRUSIÓN DE INCISIVOS INFERIORES
Cuando el peso de la mano fuerza a la mandíbula a asumir una posición
retruida continuamente, observaremos la retracción postural de la misma,
y retrusión del sector incisivo inferior (Gonzales Sanchez, 2011)
2.3.8 ESTRECHAMIENTO DE LA ARCADA SUPERIOR
A menudo, en pacientes con el hábito de succión digital se observa un
estrechamiento de la arcada superior, esto se debe a la reducción de la
presión del aire dentro de la cavidad bucal y
musculatura
de
las
a la actividad de
la
mejillas, principalmente del músculo buccinador,
durante la succión. Esta compresión del maxilar superior conduce con
frecuencia a una mordida cruzada unilateral por una desviación funcional
de la mandíbula.(Gonzales Sanchez, 2011)
En general, se encuentra más afectado el maxilar superior que el inferior,
debido a que está formado por hueso más esponjoso y lábil a la acción de
las fuerzas musculares, por tanto, la maxila comprimida por influencia del
medio ambiente presenta una bóveda palatina alta, provocada por la
verticalización de los procesos alveolares, acercados unos con otros y la
escasa expansión del piso de las fosas nasales. (Shugulli, 2012)
17
2.3.10 PALADAR OJIVAL
El paladar ojival es considerado como signo de una verdadera
compresión de la base apical del maxilar. (Dominguez, 2004)
La misma que se presenta en un 22,1 % con dentición mixta. (Vázquez,
Amoroso Loris; González, Luna Solange, 2005)
Las repercusiones del hábito de succión digital derivan de la posición baja
de la lengua que deja de ejercer presión sobre el paladar, de la
hiperactividad de los músculos buccinadores que comprimen el paladar,
así como de la presión pasiva del dedo sobre las arcadas dentarias y la
fuerza ejercida contra el paladar.(Medina, Carmen; Laboren, Maria, 2010)
Solo cuando el paladar ojival se asocia a una mordida cruzada posterior,
se plantea la existencia de una compresión ósea. (Dominguez, 2004)
2.3.11 CAMBIO EN LA POSICIÓN DE LA LENGUA Y LOS LABIOS
La incompetencia del cierre labial con el descanso del labio inferior detrás
de los incisivos maxilares el cual está asociado con el incremento del
overjet.(Goran Koch, Sven Poulsen, 2009)
Por lo tanto la pérdida del contacto labial funcional anterior, favorece la
aparición de una extrusión dentaria, aumentando el resalte y el sobre
mordida.(Lugo, Carmen; Toyo, Irasema, 2011)
En cuanto al labio superior este se hace hipotónico, el inferior se vuelve
hiperactivo, ya que debe ser elevado por contracciones del orbicular a una
posición
entre
los
incisivos
en
mal
posición
durante
la
deglución.(Arancibia, Pablo; Escalera Maribel, 2005)
La lengua adoptara una postura anormal, relacionada principalmente con
la mordida abierta, y en esqueletos clase II con un plano mandibular
empinado la lengua puede estar ubicada hacia delante.(San Juan, 2010)
18
CAPITULO II
2.4 MARCO CONCEPTUAL
Hábito: Se denomina hábito a un comportamiento que es repetido por
una persona con
regularidad,
es
un
comportamiento
innato.
Músculos Periorales: Conjunto de músculos considerados como un
verdadero sistema que participan
a nivel muscular en las distintas
funciones de los labios. Elevador del labio superior. Se inicia en forma de
una laminilla cuadrangular en el borde infraorbital del maxilar, y
convergiendo sus fascículos, se continúa en su mayor parte en la piel del
pliegue naso labial. De este músculo se desprende un fascículo que va al
ala de la nariz, por lo que recibió la denominación independiente de
músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz. Por la
contracción de este músculo se eleva el labio superior, profundizando el
surco nasolabial y traccionando el ala de la nariz hacia arriba.
Músculo Buccinador: El músculo buccinador se presenta como una
amplia capa muscular cuadrilátera, que forma la pared lateral de la
cavidad bucal, hallándose en contacto directo con la mucosa de la boca.
Se inicia en el proceso alveolar del maxilar a nivel del primer molar y
continúa hacia atrás, hasta el proceso pterigoideo, después desciende a
lo largo del rafe pterigomandibular (ligamento fibroso extendido entre el
gancho pterigoideo y la cresta buccionadora de la mandíbula) y continúa
por la cresta buccinadora y la pared lateral de los alvéolos de los molares,
dirigiéndose hacia delante, hasta la comisura de los labios. A nivel del
segundo molar superior. La cara externa del músculo buccinador está
cubierta por la fascia bucofaríngea, a la cual se aplica el cuerpo adiposo
de la mejilla (Bichat). La acción del músculo consiste esencialmente en
expeler al exterior el contenido del vestíbulo bucal, por ejemplo, el aire al
tocar un instrumento de viento, de donde proviene la denominación de
esos músculos (músculos buccinador, músculo de las trompetas).
19
Dimensión vertical: medición en el plano frontal y sagital de la cara entre
dos
puntos
arbitrariamente
escogidos,
que
estén
localizados
convenientemente arriba y debajo de la boca, en la línea media facial.
Overbite: distancia que hay del borde incisal del central superior al borde
incisal del central inferior cuando el paciente está en máxima
intercuspidación, su valor normal es de 2-3mm.
Overjet: Distancia horizontal que hay de la cara palatina del central
superior a la cara vestibular del central inferior cuando el paciente está en
máxima intercuspidación, valor normal de 3-3mm.
Músculo Hipotónico: Disminución del tono muscular, el musculo pierde
capacidad de desempeñar funciones vitales.
Músculo Hiperactivo: Es un estado de demasiada actividad muscular. El
término "hiperactividad" también se utiliza para describir una situación en
la que una porción particular del cuerpo está muy activa, como cuando
una glándula produce demasiada cantidad de una hormona.
2.5 MARCO LEGAL
De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado
del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,
“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título
Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y
defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un
problema o una situación práctica, con características de viabilidad,
rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de
aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.
Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La
evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y
en la sustentación del trabajo.
20
Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el
estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la
carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de
estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que
se alude.
Esos resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes
teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de
investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:
 Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo
profesional.
 Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de
problemas pertinentes.
 Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad.
 Habilidad
 Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información
tanto teóricas como empíricas.
 Habilidad para la obtención de información significativa sobre el
problema.
 Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos
obtenidos.
 Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y
datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas
abordadas.
El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:
 Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos
y tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco
teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes
bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;
21
 Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de
investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado
de su diseño metodológico para el tema estudiado;
 Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus
resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados
y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,
reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que
presenta.
Los elementos apuntados evidencian la importancia de este momento en
la vida académica estudiantil, que debe ser acogido por estudiantes,
tutores y el claustro en general, como el momento cumbre que lleve a
todos a la culminación del proceso educativo pedagógico que han vivido
juntos.
2.6 ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS
¿Si se analiza el hábito de succión digital se podrán determinar las
alteraciones dentoalveolares producidas por el mismo?
2.7 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
2.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Alteraciones Dentoalveolares
2.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE
Hábito de Succión Digital
22
2.7.3. VARIABLE INTERVINIENTE
Oclusión, Habito de Succión Digital, Hábito Deformante, Problemas
Oclusales, Alteraciones Musculares, Estética, Edad, Sexo, Alteraciones
en Mordida, Maloclusión Clase II, Overjet y Overbite, Diastemas,
Protusión, Retrusión, Estrechamiento de la Arcada, Paladar Ojival,
Cambios en Posición de Lengua y Labios.
2.8 OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES
Variables
Definición
Definición
conceptual
operacional
Variable
Dimensiones
Intensidad
Leve
Media
Máxima
Duración
Intermitente
2-4 horas
>6 horas
Frecuencia
Durante la
noche
2-3
veces/día
>4veces
/día
Problemas
Mordidas
Oclusales
abiertas
No
presenta
Leve
Moderado
Severo
Molestias
Independiente
Cambios a
Problemas
Alteraciones
Nivel Óseo
Funcionales
Dentoalveolares y Dental
Problemas
Estéticos
Variable
Dependiente
Hábito de
Succión Digital
Introducción
de uno o
varios
dedos de
una de las
Indicadores
Alteraciones
Musculares
manos en la
cavidad
bucal
Relación
Variable
Interoclusal
Interviniente
posterior
Normal
Cruzada
unilateral
Cruzada bi
lateral
Oclusión
23
Habito de
Succión Digital
Hábito
Deformante
Problemas
Oclusales
Edad
Sexo
Estética
Tipo de
oclusión
Overjet
Clase I
Clase II
Clase II
división 1
Clase II
división 2
Leve
positivo
Leve
negativo
Moderado
positivo
Moderado
negativo
Severo
positivo
Severo
negativo
Overbite
Leve
positivo
Leve
negativo
Moderado
positivo
Moderado
negativo
Severo
positivo
Severo
negativo
Diastemas
No
presenta
Si presenta
24
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Investigación Descriptiva: Los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades importantes de personas, grupos comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Esta investigación
se considera como descriptiva ya que se especificara cada una de las
alteraciones dentoalveolares que son producidas por el hábito de succión
digital con sus respectivas características.
(Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de
vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se
selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas.
Tamayo (1991) precisa que: “la investigación descriptiva comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,
composición o procesos de los fenómenos”
Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto. En este
sentido, los estudios explicativos se ocupan tanto de la determinación de
las causas, como de los efectos (investigación experimental), mediante la
prueba de hipótesis. Los resultados y conclusiones constituyen un nivel
profundo de conocimientos. (Investigación y comunicación, en C.
Fernández-Collado y G.L., Dankhe, 1976)
En este sentido, la investigación explica posibles causas del hábito de
succión digital junto con efecto a nivel dentoalveolar.
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Bibliográfica: Se revisará textos actualizados donde se manifieste todo lo
Relacionado a las alteraciones producidas por el habito de succión digital.
25
Así mismo se la considera una investigación de campo ya que se
desarrolla en la clínica Integral de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Guayaquil, donde se analiza el problema en el contexto
determinado, se realiza diagnóstico, plan de tratamiento, previo al
consentimiento informado del paciente.
3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.3.1 PRIMARIAS
a) Observación Directa: se establece un contacto directo con los
pacientes que presentan el hábito de succión digital.
b) Entrevista. La entrevista es una herramienta para la obtención de datos
importantes a través de la interrogación.
d) Ficha Clínica: Forma impresa donde se van a recoger los datos.
e) Instrumento: Obtener registro fotográfico de la arcada superior, arcada
inferior, lado derecho y lado izquierdo de cavidad bucal de los pacientes
con la ayuda del espejo bucal y cámara fotográfica.
3.3.2. SECUNDARIAS
a) Bibliografía
b) Investigaciones anteriores afines al problema
c) Artículos Científicos
RECURSOS HUMANOS
Alumna investigadora
Tutora científica
Pacientes atendidos
Personal auxiliar de las clínicas
26
RECURSOS MATERIALES
Entrevista
Historia Clínica
Fotos
Computadora
Cámara Fotográfica
Guantes
Mascarilla
Gorro
Espejo Bucal
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
El universo de la investigación son 10 pacientes y la muestra son 2
pacientes atendidos en las clínicas de la Escuela de Postgrado “Dr. José
Apolo Pineda” y 3 pacientes atendidos en la Facultad Piloto de
Odontología durante el año lectivo 2012- 2103 quienes presentaron el
hábito de succión digital.
3.5 FASES METODOLÓGICAS
3.5.1 FASE CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
Es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la
concreción de los objetivos del estudio que pretendemos llevar a cabo.
Esta es una fase de fundamentación del problema en el que el
investigador descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o
por el contrario, encuentra el resultado de su pregunta en el análisis
teniendo como base lo que otros han investigado.
La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el
investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema.
27
Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre
nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar
nuestro problema de investigación.
Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué
perspectiva teórica abordamos la investigación.
Relación de los
objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la
finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado.
3.5.2 FASE METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN
Es una fase de diseño, en la que la idea toma forma. En esta fase
dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a nuestro estudio a partir
de nuestra idea original. Sin una conceptualización adecuada del
problema de investigación en la fase anterior, resulta muy difícil poder
concretar las partes que forman parte de nuestro diseño:
Elección del diseño de investigación, Definición de los sujetos del estudio,
Descripción de las variables de la investigación, Acercamiento conceptual
y operativo a nuestro objeto de la investigación, Elección de las
herramientas de recogida y análisis de los datos.
3.5.3 FASE EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN
Es, sin duda, la que nos resulta más atractiva.
Recogida de datos En esta etapa recogeremos los datos de forma
sistemática utilizando las herramientas que hemos diseñado previamente.
Análisis de los datos
Los datos se analizan en función de la finalidad del estudio, describir
fenómenos o verificar relaciones entre variables. En este caso
presentamos resultados a través de gráficos de barra.
28
Interpretación de los resultados:
Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar
poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en
conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los
datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz
de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.
Difusión de los resultados:
Una investigación que no llega al resto de la comunidad de personas y
profesionales implicados en el objeto de la misma tiene escasa utilidad,
aparte de la satisfacción personal de haberla llevado a cabo. Si pensamos
que la investigación mejora la práctica clínica comunicar los resultados de
la investigación resulta un deber ineludible para cualquier investigador.
29
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Frecuencia del Hábito
60%
40%
0%
DURANTE LA
NOCHE
2-3 VECES
/DIA
>4 VECES/DIA
En la investigación realizada el 60% de los pacientes tienen una
frecuencia del hábito de succión digital >4 veces en el día, el 40% de los
pacientes realizan el hábito con una frecuencia de 2-3 veces durante el
día, y ningún paciente desarrolla el hábito durante la noche.
Duración del Hábito
80%
20%
0%
En el trabajo realizado el 80% de los pacientes tienen una duración del
hábito 2-4 horas en el día, el 20% de los pacientes realizan el hábito de
forma intermitente durante el día, y ningún paciente desarrolla el hábito
durante más de 6 horas en el día.
30
Intensidad del Hábito
80%
20%
0%
LEVE
MODERADA
MAXIMA
La investigación muestra que en cuanto a intensidad del hábito de succión
digital el 20% de los pacientes lo hace de forma leve, el 80% de los
pacientes de forma moderada y ningún paciente de forma máxima.
Mordida Abierta
80%
20%
PRESENTA
NO PRESENTA
En la investigación realizada el 80% de los pacientes presentan mordida
abierta, y el 20% de los pacientes no presentan mordida abierta como
consecuencia del hábito de succión digital.
31
Tipo de Oclusión
80%
20%
0%
CLASE I
En
cuanto
al
tipo
CLASE II
de
0%
0%
CLASE II CLASE II CLASE III
DIVISION DIVISION
1
2
oclusión
que
presenta
cada
paciente,
se obtuvieron los siguientes resultados: el 20% de los pacientes
manifiestan Clase I y el 80% presenta Clase II.
Relación Interoclusal
Posterior
80%
20%
NORMAL
0%
CRUZADA
UNILATERAL
CRUZADA
BILATERAL
La investigación muestra que el 80% de los pacientes presentan una
relación inteoclusal posterior de Mordida Cruzada Unilateral, y el 20% de
los pacientes presenta una relación Interoclusal normal.
32
Overjet
80%
20%
0%
0%
0%
0%
En cuanto al Overjet se encuentran incrementos del mismo. El 80% de los
pacientes muestra incremento moderado positivo, por otro lado el 20% de
los pacientes muestra incremento severo positivo del overjet.
Overbite
60%
20%
20%
0%
0%
0%
Así mismo la investigación permite evidenciar que el overbite se
encuentra alterado por el hábito de succión digital. El 60% de los
pacientes muestra un incremento moderado positivo del overbite, 20% de
los pacientes muestra incremento leve positivo y el otro 20% de los
pacientes manifiesta incremento de overbite de forma severa positiva.
33
Diastemas
100%
0%
SI
NO
La investigación demuestra que el 100% de los pacientes presentaron
diastemas como consecuencia del hábito de succión digital.
Paladar Ojival
100%
0%
SI
NO
A través de este trabajo se puede reflejar que el 100% de los pacientes
desarrollaron paladar ojival tras presentar el hábito de succión digital.
34
5. CONCLUSIONES
El presente tema de investigación concluye en base a los objetivos
presentes:
Determino que las alteraciones dentoalveolares se producen por el hábito
de succión digital, el mismo que conlleva a mordida abierta, problemas
oclusales, hábitos deformantes, maloclusion clase II, entre otros.
Así mismo el análisis clínico permitió evaluar características en la zona
incisiva superior e inferior. Esto además lo realizamos durante la etapa de
estudio en la Clínica de Ortodoncia de la Facultad Piloto de Odontología
durante el periodo 2012-2013.
Además podemos expresar que el crecimiento anormal dentofacial
conduce a realizar prevención para poder evitar cambios de oclusión y
estética en este tipo de pacientes con presencia de hábitos.
Presentar la investigación y basándonos en los antecedentes podemos
evidenciar que las alteraciones Dentoalveolares son un problema social
en todos los contextos.
35
6. RECOMENDACIONES
a) Se recomienda el análisis minucioso de hábitos deformantes,
observando características de las alteraciones que produce.
b) Es importante el análisis de las dos arcadas para evaluar las
condiciones
en
las
que
se
encuentra
y
observar
clínicamente
características que nos muestren evidencia de hábitos deformantes, se
recomienda registrar en las Historias Clínicas de la Facultad Piloto de
Odontología todo tipo de observación.
d) Difundir este estudio, con el afán de que se conozca el hábito de
succión digital y las alteraciones que produce a nivel dentoalveolar como
es la maloclusión, descompensación muscular, problemas fonéticos,
estéticos e incluso psicológicos
para establecer una programación y
planificación que tenga como fundamento la prevención de este hábito
para reducir progresivamente su prevalencia.
e) Impulsar nuevas investigaciones acerca de hábitos deformantes en
niños para establecer un análisis global del problema ya que se lo
considera una problemática social.
36
Bibliografía
Pozo, Planells ; Cárdenas, Cahuana. (2001). Maloclusiones dentinarias. 6.
Agurto, Pamela; Díaz, Rodrigo. (1999). Frecuencia de malos hábitos
orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en
niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Revista Pediatrica de
Chile .
Angus C. Cameron, R. P. (2010). Manual de Odontologia Pediatrica.
Barcelona, Espana: Elsevier Mosby.
Arancibia, Pablo; Escalera Maribel. (2005). Habitos Orales y su relacion
en la instalacion de maloclusiones. Argentina: Universidad Catolica de
Salta.
Beraud,Osorio Doria Isela; Sánchez, Rodríguez Martha. (2004).
Prevalencia y factores de riesgo de mordida cruzada posterior en niños de
4-9 años de edad en ciudad Nezahualcóyotl. 61.
Conde, S. H. (2005). Lactancia materna en la prevención de hábitos
bucales deformantes. Revista Medica Electronica , 1-7.
Diaz, M. E. (2004). Diastema medio interincisal y su relacón con el frenillo
labial superior: una revisión. Revista Estomatologica Herediana, 14 (1-2).
Dominguez, R. Indicaciones de Ortodoncia. Pediatria Integral.
Gallardo, V. P., & Cencillo, C. P. (2005). Prevalencia de los hábitos
bucales. Revista Pediatrica de Barcelona, Espana , 261-265.
García, C. A. (2004). MORDIDA ABIERTA ANTERIOR. 12.
Gonzales Sanchez, M. I. (2011). Estudio de la prevalencia de
maloclusiones en escolares de 6 a 13 años de la escuela “Gabriel García
Márquez” del sector Monteserrín, Quito-Ecuador. . Quito: UCE.
Gonzales, Damaris Valdez; Gonzales, Mariela Fernandez. (1999).
Prevalencia de Diastemas en la Denticion Temporal. Revista Cubana de
Ortodoncia, 14 (1).
Gonzales, M. d. (1999). Succion Digital. Puebla, Mexico.
González María Fernanda; Guida Gianfranco. (2001). Maloclusiones
asociadas a: Hábito de succión digital, hábito de deglución. Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría (29), 1-12.
37
Goran Koch, Sven Poulsen. (2009). Pediatric Dentristy. En S. P. Goran
Koch, A clinical aproach (pág. 221). United Kingdom: Wiley.
Hernández, A. V. (2002). Diagnostico Precoz de las Maloclusiones
Esquelitcas y dentales en la Infancia.
Jaramillo, D. C. (2003). Fundamentos de la Odontologia. En D. C.
Jaramillo, Odontologia Pediatrica (pág. 304). Medellin, Colombia:
Coorporacion de Investigaciones Biologicas.
Jaramillo, D. C. (2009). Fundamentos de la Odontologia. En Odontologia
Pediatrica (págs. 380-388). Medellin, Colombia: Coorporacion de
Investigacion Biologica.
Lugo, Carmen; Toyo, Irasema. (2011). Hábitos orales no fisiológicos más
comunes y cómo influyen en las Maloclusiones . Revista Latinoamericana
de Ortodoncia y Odonpediatria .
Medina, Carmen; Laboren, Maria. (2010). Habitos Bucales mas frecuentes
y su relacion con maloclusion en ninos con denticion primaria. Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria, 201002, 1-28.
Menchaca, H. R., Covarrubias, G. G., Menchaca, R. E., Alanís, M. G., &
Silva, G. R. (2011). Hábitos orales: succión de dedo, chupón o mamila.
Morales, L. (2009). Habito de succion digital y Maloclusiones asociadas.
Gaceta Dental , 4.
Munoz, F. E. (2004). Odontologia Pediatrica. Caracas, Venezuela:
AMOLCA.
Ortiz, D. C. (2001). Causa, Efecto e Incidencia de Habitos Digitales en el
nino. Guatemala.
Perez, Navarro Noraylis; Chelotti, Adolfo. (2001). Estudio longitudinal de la
dimensión vertical de oclusión, en niños cubanos, de 5 a 7 años de edad.
Revista Cubana de Ortodoncia , 54-58.
Restrepo, C. C. (2009). Tratamiento de Succion Digital en ninos. Medellin,
Colombia: CES Odontología.
San Juan, C. (2010). Hábitos parafuncionales orales en una poblacion de
pacientes especiales. Gaceta Dental, 219, 70-76.
Sánchez, D. P., Valdés, D. D., Ortega, D. L., & Díaz, D. Y. (s.f.). Hábitos
bucales deformantes y plano poslácteo en niños de 3 a 5 años.
38
Sánchez, D. Z., Hidalgo-Gato, D. I., Riverón, D. J., & Quiñones, D. J.
(2007). Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos
bucales deformantes. 1-13.
Shugulli, M. R. (4 de Octubre de 2012). Estrechez Maxilar en ninos de 6 a
12 anos de la Escuela 'El Quiteno Libre'. Quito, Ecuador: Universidad
Central del Ecuador.
Vázquez, Amoroso Loris; González, Luna Solange. (2005). Alteraciones
clínicas bucales en niños con habito de succion digital. Ciego Avila, Cuba.
39
ANEXOS
40
CASOS CLÍNICOS
PACIENTE #1:
Edad: 10
Años
6
Meses
Dentición Temporal:
Precoz
Normal x
Dentición Permanente:
Precoz
Normal
Frecuencia del hábito: Durante la noche
Duración del hábito: Intermitente
Intensidad: Baja
Moderada
Tardía
Tardía x
2-3 veces x
2-4 horas x
x
>4 veces
> 6 horas
Elevada
Relación Interoclusal Posterior:
Normal
Cruzada Unilateral
x
Cruzada Bilateral
Tipo de Oclusión:
Clase I
Clase II
x
Clase III
Clase II división 1
Clase II división 2
Overjet:
Leve Positivo
Moderado Positivo x
Severo Positivo
Leve Negativo
Moderado Negativo
Severo Negativo
Moderado Positivo
Severo Positivo
Overbite:
Leve Positivo x
Leve Negativo
Moderado Negativo
Severo Negativo
Diastemas:
Si
x
No
Paladar Ojival:
Sí
x
No
Anexo #1. Ficha Clínica No 1
Fuente: Clínica de Ortodoncia Facultad Piloto de Odontología, 2012.
41
Foto Paciente
Perfil
Presentación del Caso
Overbite
Overjet
Lado Derecho
Lado Izquierdo
Maxilar Superior
42
Maxilar Inferior
Anexo #2. Fotos Paciente NO1
Fuente : Clínica de Ortodoncia Facultad Piloto de Odontología, 2012.
Cortesía: Karla Sánchez Ortega
43
PACIENTE #2:
Edad: 7
Años
6
Meses
Dentición Temporal:
Precoz
Normal x
Tardía
Dentición Permanente:
Precoz
Normal
Tardía x
Frecuencia del hábito: Durante la noche
Duración del hábito: Intermitente
Intensidad: Baja
Moderada
2-3 veces
2-4 horas x
x
>4 veces
x
> 6 horas
Elevada
Relación Interoclusal Posterior:
Normal
Cruzada Unilateral
Cruzada Bilateral
Tipo de Oclusión:
Clase I
Clase II
x
Clase III
Clase II división 1
Clase II división 2
Overjet:
Leve Positivo
Moderado Positivo
Severo Positivo x
Leve Negativo
Moderado Negativo
Severo Negativo
Overbite:
Leve Positivo
Moderado Positivo
Severo Positivo
Leve Negativo
Moderado Negativo x
Severo Negativo
Diastemas:
Si
x
No
Paladar Ojival:
Sí
x
No
Anexo #3. Ficha Clínica No 2
Fuente: Clínica de Ortodoncia Facultad Piloto de Odontología, 2012.
44
Foto Paciente
Perfil
Presentación del Caso
Maxilar Superior
Maxilar Inferior
Overbite
Lado Derecho
Lado Izquierdo
45
Overjet
Anexo #4. Fotos Paciente NO2
Fuente : Clínica de Ortodoncia Facultad Piloto de Odontología, 2012.
Cortesía: Cecilia Ladines
46
PACIENTE #3:
Edad: 8
Años
4
Meses
Dentición Temporal:
Precoz
Normal x
Dentición Permanente:
Precoz
Normal
Frecuencia del hábito: Durante la noche
Tardía x
2-3 veces x
Duración del hábito: Intermitente x
2-4 horas
Intensidad: Baja x
Elevada
Moderada
Tardía
>4 veces
> 6 horas
Relación Interoclusal Posterior:
Normal
Cruzada Unilateral
x
Cruzada Bilateral
Tipo de Oclusión:
Clase I
Clase II
x
Clase III
Clase II división 1
Clase II división 2
Overjet:
Leve Positivo
Moderado Positivo x
Severo Positivo
Leve Negativo
Moderado Negativo
Severo Negativo
Overbite:
Leve Positivo
Moderado Positivo
Leve Negativo
Moderado Negativo
x
Severo Positivo
Severo Negativo
Diastemas:
Si
x
No
Paladar Ojival:
Sí
x
No
Anexo #5. Ficha Clínica No 3
Fuente: Clínica de Ortodoncia Facultad Piloto de Odontología, 2012.
47
Foto Paciente
Perfil
Presentación del Caso
Maxilar Superior
Maxilar Inferior
Lado Izquierdo
Lado Derecho
Overjet
48
Overbite
Anexo #6. Fotos Paciente NO3
Fuente : Clínica de Ortodoncia Facultad Piloto de Odontología, 2012.
Cortesía: Romina Sólis Saavedra
49
PACIENTE #4:
Edad: 9
Años
5
Meses
Dentición Temporal:
Precoz
Normal x
Dentición Permanente:
Precoz
Normal
Frecuencia del hábito: Durante la noche
Duración del hábito: Intermitente
Intensidad: Baja
Moderada
Tardía
x Tardía
2-3 veces
2-4 horas x
x
>4 veces
x
> 6 horas
Elevada
Relación Interoclusal Posterior:
Normal
Cruzada Unilateral
x
Cruzada Bilateral
Tipo de Oclusión:
Clase I
Clase II
x
Clase III
Clase II división 1
Clase II división 2
Overjet:
Leve Positivo
Moderado Positivo x
Severo Positivo
Leve Negativo
Moderado Negativo
Severo Negativo
Overbite:
Leve Positivo
Moderado Positivo
Leve Negativo
Moderado Negativo
x
Severo Positivo
Severo Negativo
Diastemas:
Si
x
No
Paladar Ojival:
Sí
x
No
Anexo #7. Ficha Clínica No 4
Fuente: Clínica de la Escuela de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda”, 2012.
50
Foto Paciente
Perfil
Presentación del Caso
Maxilar Superior
Maxilar Inferior
Lado Derec ho
Lado Izquierdo
Overjet
51
Overbite
Anexo #8. Fotos Paciente NO4
Fuente : Clínica de la Escuela de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda”,
2012.
Cortesía: Dr. Manuel Alava
52
PACIENTE #5:
Edad: 10
Años
9
Meses
Dentición Temporal:
Precoz
Normal x
Tardía
Dentición Permanente:
Precoz
Normal
Tardía x
Frecuencia del hábito: Durante la noche
Duración del hábito: Intermitente
Intensidad: Baja
Moderada
2-3 veces x
2-4 horas x
x
>4 veces
> 6 horas
Elevada
Relación Interoclusal Posterior:
Normal
Cruzada Unilateral
x
Cruzada Bilateral
Tipo de Oclusión:
Clase I
x
Clase II
Clase III
Clase II división 1
Clase II división 2
Overjet:
Leve Positivo
Moderado Positivo x
Severo Positivo
Leve Negativo
Moderado Negativo
Severo Negativo
Overbite:
Leve Positivo
Moderado Positivo
Leve Negativo
Moderado Negativo
x
Severo Positivo
Severo Negativo
Diastemas:
Si
x
No
Paladar Ojival:
Sí
x
No
Anexo #9. Ficha Clínica No 5
Fuente: Clínica de la Escuela de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda”, 2012.
53
Foto Paciente
Perfil
Presentación del Caso
Maxilar Superior
Maxilar Inferior
Lado Derecho
54
Lado Izquierdo
Overbite
Anexo #10. Fotos Paciente NO5
Fuente : Clínica de la Escuela de Posgrado “Dr. José Apolo Pineda”,
2012.
Cortesía: Dr. Manuel Alava
55
Descargar